Un idioma distinto

por Consejo Editorial
idioma

Soy de una generación con idioma propio, en la que tener una computadora en casa era una ventaja. De cuando en un disquete entraba un montón de cosas, pasábamos música de una casetera a otra y grabábamos la 96.7 fm: música viva.

Las videocaseteras usaban la misma cinta hasta gastarla, Colorama tenía un Caleb Casas y Piso 6 era mi referencia de lo más pegao. Los novixs te llamaban a casa; corrías al teléfono para que nadie más lo cogiera. Mi emoji preferido era sacar la lengua sin que se enterara.

Mi juventud tocó nivel super saiyajin cuando tuvo un blackberry con teclas muy cómodas; con una perdida podía decirle te quiero a mi pareja.

Mi hermano es solo 7 años más chico, pero pareciera que del ´89 al ´96 pasaron muchas cosas, ni hablar luego del 2000. En media hora copia semanalmente toda la música que va a consumir en años. Mira el último video sin esperar a que el programa de turno lo ponga. Tiene un terabyte para elegir qué consumir.

Obtiene información actualizada a diario sin consultar Encarta u ojear el Larousse Ilustrado de mi abuela. Se entera de la farándula nacional e internacional por el medio que prefiera, no espera por la revista “Super POP” que trae alguien de afuera.

La cantidad de información que manejan los centennials es asombrosa

Mi generación es un híbrido que no llegó a ser millennial y ellos mezclaron la mejor parte de ambos grupos. Se comunican al unísono, el estar perdido en el punto de encuentro se soluciona con una llamada.

No cuentan con ciertas incertidumbres amorosas; buscan en Facebook la chica o el chico que les gusta, conocen su familia, sus gustos, la cara de sus amigxs, todo en 30 minutos. Agrandaron sus códigos: dos perdidas significan que te conectes a WhatsApp; pueden ver qué cara tiene su pareja a 5 km de distancia mientras estudia.

Lejos estoy del cliché de afirmar que todo tiempo anterior fue mejor, sería una imprudencia de mi parte. Su tiempo sin dudas es mejor en muchos aspectos; sin embargo, la velocidad con que consumen y descartan todo nos mueve a visualizar una sociedad más abierta en algunas cuestiones, menos politizada, andrógina por momentos, con menos ataduras, mayor control de los medios de información, que se relaciona con sus pares de manera impersonal, sin dudas más difícil de cautivar por un período largo de tiempo si no manejas ciertos códigos: diferente.

El amor no escapa al movimiento, las relaciones poseen otro tenor, el rasero para elegir a la persona amada cuenta con un medidor de likes y conclusiones de las redes sociales. Se encuentran a través de Tinder, Telegram y toman consejos de los youtubers que abiertamente cuentan cómo se mueve el barómetro de relaciones en la isla.

¿Qué pasa con el amor en tiempos de redes sociales?

“Me dejó en visto” es una frase que encierra muchos significados; quizás estaba ocupadx, quizás se quedó sin datos, estaba hablando con otrx; las hipótesis son muchas. En tiempos de tecnología un minuto puede parecer una eternidad, la lectura suele ser que el amor que nos juró que somos lo más importante tienen otras prioridades. No cambió el amor, pero si la forma en que se demuestra. Si tienes a tu ex en el Facebook carece de importancia, pero sí es relevante que fotos subes sin haber sido aprobadas por tu pareja, no vale en ellas llevar poca ropa o mostrarse provocativa o provocativo.

La atadura del amor romántico en tiempos de Internet redobla la apuesta, la individualidad y la privacidad quedaron fuera de los derechos si estamos en pareja.

Algunas parejas parecen tener un lenguaje propio

Algunas parejas parecen tener un lenguaje propio

Las redes sociales son también un medidor de estereotipos tanto femeninos como masculinos; que busca tanto la exploración como la aceptación de sus pares. Son un medidor de popularidad y reconocimiento que depende de manitos azules con pulgares arriba. La era del “selfie” acompañada muchas veces de la pregunta explícita: ¿dime qué crees?

Las nuevas tecnologías abrieron paso a una sociedad alternativa en la que cada cual muestra aquello que quieres ser, es o le gustaría que vieran de sí. Han modificado cualitativamente la importancia que la generación joven le da a la comunicación virtual.

Agreguemos el fenómeno que solemos encontrar cuando no existe una comunicación directa; no existen los ojos del resto: la mirada. La virtualidad quita aquello que psicológicamente puede ser coercitivo para muchas personas. Los riesgos de privacidad y agresiones virtuales desde el anonimato van modificando la forma de relacionarse.

En las redes confluye lo auténtico, lo mundano, lo transgresor, lo espontáneo y la expresión de la más joven generación de cubanos y cubanas. La apertura hacia las redes sociales ha abierto vertientes inexploradas que son consumidas insaciablemente. Ofrece una libertad que propicia un estado paradójico de control. Es un reto interpretar el nuevo lenguaje, donde fácilmente pueden sobrepasarse los límites de la privacidad. No son nuevas apuestas, sino nuevas herramientas para mostrar lo que somos. Nuevas formas de relacionarse afectiva y sexualmente que van cediendo espacio junto con la apertura del ciberespacio.

Las redes más visitadas dentro de la isla suelen ser Instagram, Facebook y en menor medida Youtube y Twitter. Varias de ellas son reproductoras de la desigualdad de género, del sexismo y del amor romántico, que supone en muchas ocasiones nuevas formas de violencia y control.

La búsqueda constante de aprobación a través de las herramientas de dichas redes: hace cuanto no se conecta, si está en línea, si me dejó en visto, se vuelven lecturas subliminales del afecto, los celos y la idealización que conlleva la posibilidad de acceder a la vida de otrxs con un clic. Son modelos de comunicación y de identidad relativamente nuevos; pero que comienzan a visibilizarse.

La afectividad digital resumida en un estado (está en una relación, estado “complicado”, acaba de empezar una relación, han dejado de ser amigo) la exposición de mensajes íntimos (te amo mucho, 3 meses de amor, le quiero tanto…) los mensajes indirectos y la confluencia de muchas relaciones de diferente tenor en el mismo espacio.

Los estereotipos, las pautas sociales, la violencia simbólica de contenidos generalmente mediatizado por el sexismo son expresiones de una misma actividad social externa a la red. La identidad de lxs jóvenes está atravesada por una apertura de consumo de estos micro espacios, exacerbadas en la elección de lo que pueden llegar a consumir en un ciberespacio que aún les ofrece pocos megas y velocidad.

Cada día se hace más creciente la demanda por más acceso, velocidad, dinamismo. Miremos con ambos ojos, obtener cultura informática será nuestro próximo reto. Explorar la posibilidad que nos brinda de compartir sentires, afrontar situaciones, aprender a tener un control autónomo de lo que queremos compartir y con quien, visibilizar, empoderar.

23 comentarios

Giordan Rodriguez Milanes 15 junio 2019 - 8:19 AM

De acuerdo, plenamente. Otro aspecto a abordar, además, son las potencialidades de las redes para organizar y consumar propósitos cívicos. El CEDA -protectores de animales en Cuba-, es un ejemplo concreto de esto. Yo digo que las redes sociales -tal como estableción Mc Luhan para los medios de comunicaciones-, son una extensión de nosotros mismos. Del mismo modo que, tras la aparición de la imprenta de Guttemberg en occidente, quienes no aprendieran a leer estaban en franca desventaja social respecto al los letrados, desde el presente y hasta el futuro, cada vez le será más difícil su desarrollo como ente social a quien no entre en el ámbito de las redes, o al gobierno que, por prejuicios o temores, quede al margen de su realidad.

otrocesar 15 junio 2019 - 12:32 PM

¡AY! ¡Ese lenguaje “inclusivo” para quedar bien con todos, todas y todes, es decir con todxas lxs persones… ¡qué difícil de leer!

Gabriela mejias 16 junio 2019 - 2:26 PM

Es la falta de costumbre; no es para quedar bien; es para incluir!

cavalerarl 16 junio 2019 - 4:21 PM

#RAEconsultas El uso de la @ o de las letras «e» y «x» como supuestas marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género.

milblogscubanos 17 junio 2019 - 6:42 AM

Está usted fuera de juego en algo tan sencillo como que el lenguaje es comunicación… y debe primar no lo formal (y me encanta respetar las normas) sino el sentido de lo que se desea comunicar….
Si digo, mis amigos son muy brutos… ¿Ahí están Joana, Isabel, etc?
Siga con su acertada falta de respuesta a comentarios no deseados…

En Hispania, las personas conservadoras como el señor que dice lo que dice, se resisten a todo lo que sea superar el machismo donde sea… Con lo sencillo que es usar juez/jueza…. ¡no hay forma¡ y aducen lo mismo “el masculino gramatical ya cumple esa función … jejejeje

“Resultado de imagen de la juez o la juezaeducacion.uncomo.com
Por su terminación, es común en cuanto al género (el/la juez): “¿Cree usted que la juez Rosenda Sarmiento actuó bien?”; pero se usa también, incluso en el nivel culto, el femenino específico jueza: “En el caso intervino la jueza Raquel Cosgaya”. … Nosotros también preferimos decir “la jueza”.

Hay una concordancia curiosa entre ese mundo conservador (dentro del cual está el mundo anticomunista) y la gente de izquierdas: los primeros dicen no a la igualdad real entre mujeres y hombre, al derecho de la mujer al aborto, al derecho a una muerte digna, etc, etc… y naturalmente al socialismo en general, al socialismo cubano en particular…

Y todo por una simple x… ¡¡¡¡

milblogscubanos 17 junio 2019 - 6:04 AM

No está usted en la onda de por qué es bueno, muy bueno, usar a menudo, esos tod@s, esos amigxos, o algo que se impone cada vez más, visibilizar que…¡muchas cosas¡ son retos de niños y niñas…. ¡no de niños¡..
Bahhhh da igual…. :lol;

Ricardo E. Trelles 15 junio 2019 - 1:44 PM

// La vida real es insustituíble //

Para vivir de verdad y bien todo los demás solo puede ser ayuda o complemento a… la vida real.

Manuel* 15 junio 2019 - 4:54 PM

Soy optimista. Creo que la tecnología hace cada vez más difícil ocultar la verdad … a pesar de que se a vuelto mucho más fácil difundir la mentira.

Lo digo porque en una lucha de iguales la verdad termina venciendo.

Acabo de ver la magnífica serie Chernobyl. Lo primero que hicieron las autoridades fue cortar las comunicaciones telefónicas de la zona para que no se extendiese la noticia del accidente. Varios días después el mundo se enteró porque en Suecia midieron exceso de radioactividad en el aire. Hoy en día nos enteraríamos casi al instante. Con un smartfone solo hay que grabar un video y mandarlo por WhatsApp.

Gabriela mejias 16 junio 2019 - 2:30 PM

Manuel, yo tambien soy optimista, pero el optimismo sin objetividad se vuelve utopia. Los medios masivos de información son una herramienta formidable, que la sepamos utilizar va a ser nuestra garantía. No son los medios, son los usos con los cuales hay que se objetivos.
Asi como sirven para que gane la verdad; como bien dices; son actualemente la herramienta más poderosa de manipulación.
A través de ello no solo tienes un acceso más permanente a la realidad de las personas, sino que pueds llegarle con mayor facilidad. Es por eo que hacer un bun uso de los mismo es lo más clave en este era tecnológica.

Fernan 16 junio 2019 - 10:18 AM

Aunque no es referente al articulo,.MUCHAS FELICIDADES a todos los padres en su dia.

manuel 16 junio 2019 - 5:55 PM

Toda tecnologia aprovechada en funcion de las buenas cosas nos hace gigantes en este mundo pero ………hoy a pesar de estar mas conectados parecemos mas solos .
hace unos anos nos sentabamos en una guagua y hablabamos con nuestros companeros de viaje ……..hoy estamos tan ocupados en comunicarnos con los que estan bien lejos de nosotros que no tenemos tiempo para el que esta a nuestro lado.
La madre patria viene de ser el 3 pais europeo que accede a la telefonia 5G de la mano de la corporacion china Huawei , , el 92 % tiene un smartphone y lo usa principalmente para comunicarse por………..WhatsApp.A pesar de llo 1 de cada 3 personas se siente ….SOLA.
– La soledad inducida.
Sin relaciones sociales ……no hay felicidad y satisfacion plena . No hay como el cara a cara,
La dependencia a el telefono ….es eso dependencia y causa problemas que van mas alla de la esfera psicosocial.
Sin dudas las plataformas sociales nos ayudan a vencer las barreras de comunicacion pero no se aisle , evite la soledad no deseada , la disminucion de nuestro rendimiento por hiperconectividad y la creatividad .
les estamos quitando ….. el tiempo a leer , recreaser , incluso de dormir.
Las redes sociales son parte de nuestra vida pero hay que aprender a darles su momento , no se vuelva mas individualista , encerrado , anonimo ………..mejore su bienestar …..no se vuelva un esclavo moderno de una cajita polivalente .

Giordan Rodriguez Milanes 16 junio 2019 - 10:50 PM

La soledad es un estado psicológico, más allá de la distancia física de la cual uno se encuentre de los otros. La soledad tiene que ver más con el aumento de la distancia comunicativa. Pueded estar físicamente rodeado de gente, y puedes padecer una soledad terrible. Las redes propician el acompañamiento, que las sepamos usar o no es otro asunto.
¿Se educa a un niño cubano en el uso de las redes sociales? No. Debería educársele. Lo mismo que enseñamos a montar una bicicleta correctamente, o a cruzar la calle, o a dar las buenas horas; de ese mismo modo tenemos hay que educar el buen uso de las redes.
Siempre hubo libros buenos, y libros malos. A nadie se le ocurriría decir que los millones de muertos que dejaron las guerras mundiales, por ejemplo, fueron culpa de los libros, o de la radio, o del cine. Y es un hecho que la propaganda nazi usó libros, panfletos, radio y cine.
El individualismo es un antivalor que existe desde que el primer homínimo se puso por encimande la horda porque ers mejor cazador y mas resistente. En mi opinión no es mas individualista porque se esté mas tiempo en redes sociales. Las causas que de que un antivalor se agudice en la sociedad son mucho mas complejad y raigales que el tiempo que se tenga el FB abierto. Ah, lo que sí las redes sociales nos estàn enseñando cómo somos en realidad. Y entiendo que, a veces, vernos cómo somos en realidad, asusta un poco.

milblogscubanos 17 junio 2019 - 5:54 AM

@Como verá, el fingidor le está dejando en paz… y más cuando dentro de poco, me iré a la soledad de un pequeño pueblo, sin internet en casa,
Veo que usted “le da a todo”, economía, política, “estados psicológicos”, es decir usted es un verdadero humanista.. como el señor Trelles , creo que se escribe así.
La soledad dudo que sea un estado psicológico porque supongo que es un poliedro con muchas aristas.
Lo que dice manuel, una de las personas más sensatas y con sentido común, además de una persona consecuente y trabajadora, entiendo que es así, sin que ello suponga que lo que usted dice no sea correcto con la excepción de lo dicho. La mayor soledad es lisa y llanamente, la de los mayores que viven solos, que pasan muchas horas solos, que en una sociedad capitalista, empiezan a ser un estorbo… Claro que se puede uno sentir solo rodeado de gente, pero ese no es el principal problema, es posiblemente “un lujo” de sociedades basadas en el consumismo. Dudo mucho que se sientan solos o solas las multitudes de personas sin recursos que emigran desde muchos sitios del África subsahariana hacia Europa.

milblogscubanos 17 junio 2019 - 5:55 AM

Me ha gustado mucho tu comentario manuel…. Muy de acuerdo. Saludos

manuel 16 junio 2019 - 11:23 PM

Giordan …..no voy a polemisar…..ud solo desde su apartamento …comunicandose con mucha gente …..estas solos , encerrado , aislado , …hay estudios psicosociales muy bueno sobre el tema ………busque todo lo que ^pueda sobre la soledad inducida ….esa donde ud escribe a varios mientras no es capaz de valorar los gestos y los estados de animo …..cara a cara ……………………yo amo la tecnologia pero le pongo coto a su utilisacion en funcion de haber una vida mas diversa y divertida ,,,,,,,,,,,,,,,hombre como jode que tu estes a hablar con tu amigo y este preste mas atencion a todo lo que le llegue por su telefono que a ti ……en una comida de amigos y en vez de aproverchar el momento…..la mayoria pendiente a su telefono………al like de lo que publico en la manana ……….

Giordan Rodriguez Milanes 17 junio 2019 - 7:57 AM

Manuel, la soledad inducida claro que existe. No le discuto eso. Por eso mismo, porque es un estado psicológico, es que se puede inducir. Llamo la atenció acerca de que “estar solo” o sea, “físicamente solo”, es una cosa, y “sentirse solo” es otra. Lo primero tiene caracter objetivo. Lo segundo, subjetivo. Tampoco hay que confundir “soledad” con “abandono” o cualquier modo de “aislamiento”. La definición médica de soledad dice: “es un estado de aislamiento”, no dice: “es el aislamiento”. O sea, es el aislamiento que produce este estado psicológico que llamamos Soledad. Mi punto es que ni lo uno ni lo otro es el resultado directo de las redes sociales. Ni el abandono, ni el aislamiento, ni la soledad. Por ejemplo: cuando uno se aisla para leer un libro… ¿Está solo o está acompañado por los personajes y el autor de ese libro? Y nadie, creo, dice que los libros sean perjudiciales.

manuel 17 junio 2019 - 8:46 AM

Estimado Giordan …un hombre en un casino esta rodeado de miles de gente pero esta solo con su maquina y su apuesta a ganar………no atiende a nadie , no quiere que lo molesten ,……su juego es TODO ………solo trato de llamar la atencion a esas personas que reproducen esto en la utilisacion de las tecnologias de la comunicacion …..TODA dependecia es una enfermedad .
Yo amo la tecnologia y trato de utilisar sus pontecialidades a mi favor en varias esferas de mi vida……no me opongo a ellas , si me opusiera seria un perderdor de las epocas modernas , Solo reitero que como TODO en nuestras vida debe tener su lugar y su tiempo , que no nos equivoquemos pues la modernidad tambien tiene su precioy no es en……..dinero.

milblogscubanos 17 junio 2019 - 6:06 AM

Un texto interesante sin duda

manuel 17 junio 2019 - 8:47 AM

Saludos amigo …sigo en FB sus juegos con sus amigos y sobre todo los que ganan.

milblogscubanos 17 junio 2019 - 12:57 PM

Ya veo manuel algún ´me gusta´ tuyo y esos pequeños guiños, nos recuerdan a las personas que aunque no conozcamos personalmente, las consideramos cercanas y aminoran “nuestra soledad” jejejejeje
Se echa de menos en este foro al chinito-cubano-americano-canadiense, nuestro amigo común.
Saludos

milblogscubanos 17 junio 2019 - 6:11 AM

#Un idioma distinto

Ayer el Chacha me hizo notar que había desaparecido en la portada del blog, debajo del Título LA JOVEN CUBA, un subtítulo que WordPress llama “descripción corta” e invita a que “En pocas palabras, explica de qué va este sitio.”

Antes el sitio iba de Socialismo y Revolución… ¿Y ahora?

Naaaa ¡curioso que es uno¡ 😆

Manuel Figueredo 17 junio 2019 - 10:58 PM

Tengo una realidad muy difícil de ocultar, porque, cuando tengo mi computadora frente a mi, no estoy solo, me siento feliz y tengo el mundo a mis pies. ¿ Que más puedo pedir ? Le doy gracias a la vida.

BBACADEMY 26 julio 2019 - 9:21 AM

🙂

Los comentarios están cerrados.