En noviembre de 2018, cuando todavía el coronavirus —y su consecuente crisis— no habían asomado por el lejano Wuhan, una amiga emigró a Chile. «Aquí no voy a tener nada y la vida se nos va a pasar esperando una mejora que nunca llega. No quiero vivir sobreviviendo», me dijo tras decidirse, con la tinta de su título de ingeniera industrial aún fresca.
Salió de La Habana en un vuelo a Georgetown, capital de Guyana. Atravesó el país, cruzó la frontera con Brasil por la zona de Roraima y, con rumbo sur, llegó a la ciudad de Manaos, en plena selva amazónica. Siguió hacia el suroeste en ómnibus hasta los límites orientales del Perú, se internó en la nación inca y entró a Chile desde el norte. Por aquellos días esa era la ruta de moda, la habían tomado ya cientos de personas antes que ella y cientos más la recorrerían en los meses posteriores.
En Santiago intentó buscarse la vida —una veces con más éxito que otras— hasta que en agosto pasado, acompañada de su novio, hermana, cuñado y un sobrino de tres años, emprendió el camino hacia el norte, a perseguir el «sueño americano».
Junto a un grupo de cubanos recorrieron Perú y cruzaron a Colombia, donde atravesaron la peligrosa selva del Darién, al norte. Esto los convierte en parte de los 100 mil migrantes que han hecho similar itinerario este año, y al niño, en uno de los casi 19 mil infantes que cruzaron la región selvática en 2021, según Unicef. Se internaron en Centroamérica por Panamá, siguieron a Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y el enorme México.
A nado cruzó mi amiga el Río Bravo una mañana, con su ropa en una bolsa negra de basura. Llegó al otro lado y aún espera en un centro de detenciones de Georgia a que las autoridades norteamericanas decidan cuál será su destino. Su hermana, cuñado y sobrino entraron casi un mes después, por la zona de Mexicali, al oeste, y aguardan lo mismo.
Durante el enorme trayecto de miles de kilómetros y casi tres meses, algunos enfermaron de neumonía, sufrieron hambre, fatigas, extorsiones de las autoridades y/o de las mafias, y probablemente otras vejaciones que no contarán. Pero llegaron. Ahora son parte de los casi 15 mil cubanos que han atravesado la frontera sur de Estados Unidos en los últimos tres meses. Tuvieron más éxito que otros, cuyos cadáveres abonan las plantas del Darién o alimentaron a los peces de las aguas caribeñas que rodean la Isla, en esa «maldita circunstancia» de la que hablara Virgilio.

Migrantes en Darién. (Foto: Defensoría del Pueblo – Panamá)
No obstante, creer que quienes único emigran en Latinoamérica son los cubanos es desconocer uno de los más grandes problemas que enfrenta la región. Crisis económica, violencia y falta de oportunidades son algunas de las causas más representativas que llevan a los latinos a moverse hacia otros lugares del continente —Argentina, Chile y Brasil sobre todo— y a América del Norte.
En el caso cubano la migración ha sido un fenómeno constante. Aun cuando desde el siglo XIX existían flujos, sobre todo hacia Estados Unidos, el país pasó de receptor a emisor de migrantes. En 2019, la Oficina del Censo de los Estados Unidos calculó que vivían en ese país 1.359.990 nacidos en la Isla.
En este número incide la aplicación de la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, y la política de Pies Secos/Pies Mojados, que estimuló la migración ilegal y fue eliminada en los últimos tiempos de la administración Obama. Si a esa cifra se agregan las estimaciones de la División de Población de Naciones Unidas de mediados del mismo año, los compatriotas residentes en otros lares superan el millón 600 mil —un 14% de la población.
Hace unos días, con el anuncio del libre visado para cubanos a partir del 22 de noviembre, que hiciera el Ministerio de Gobernación de Nicaragua, se cuece la próxima oleada migratoria, que quizás sea más masiva que las anteriores.
La crisis de la Covid-19, el panorama internacional adverso —sanciones de Estados Unidos y recesión mundial—; así como la precariedad económica sostenida durante años, arreciada por la Tarea Ordenamiento y sus tremendos costos sociales, condicionan que no sean muchos los que esperan que «el año próximo sea mejor». Si le sumamos el cierre de la Embajada de Estados Unidos en La Habana y la imposibilidad de recibir visados para ese país de forma normal, queda preparado el escenario.
Si para nuestros compatriotas atravesar toda Latinoamérica, desde Chile hasta México, resultaba una alternativa «viable», imaginemos cuán tentador les parecerá poder subir desde Nicaragua, a solo tres paradas —Honduras o El Salvador, Guatemala y México— de la ansiada frontera con «el Norte revuelto y brutal». ¿Cuántos miles no se aventurarán? ¡Qué felices estarán las mafias y las pandillas de recibir a los desesperados cubanos que se marchan en desbandada!
Para Nicaragua la medida no debe representar un problema, sobre todo teniendo en cuenta que quien no pretenda emigrar a Estados Unidos, puede ir a comprar a Managua. La idea debe ser más que atractiva para la economía nica, dado que las reexportaciones a Cuba desde la Zona Libre de Colón (ZLC), la mayor del continente y situada en el Caribe panameño, sumaron la jugosa cifra de 335.5 millones de dólares en el 2018, según la administración del emporio comercial.
Del lado cubano también es un negocio de ganar/ganar: quien se vaya y llegue, mandará remesas y todos sabemos que eso «sí lo queremos, sí lo necesitamos». Asimismo, como dijera en su canción Fuera el dúo Buena Fe —espero haber entendido la letra y no formar parte de la pléyade de «anormales» que eran muchos de sus fans—, hay que «sacarle presión a la caldera cada cierto tiempo». ¡¿Y cuándo ha habido más presión aquí que en el último año?!
No es esta una práctica nueva en Cuba, como han señalado numerosos analistas. Boca de Camarioca, Mariel, la Crisis de los Balseros, son otras temporadas de la misma serie que está grabando sus nuevos capítulos en las colosales filas frente a las oficinas de la aerolínea Copa.
Lo que se olvida en estos cálculos políticos, como de costumbre, es que quienes se lanzan a la aventura de recorrer tierras extrañas y peligrosas no son números para engrosar estadísticas, sino personas. Así como las generaciones de mis abuelos y mis padres vieron marcharse a muchos de los suyos, a la mía le ha tocado lo mismo.
Que irse a cualquier precio sea la única opción para muchos es algo que, lejos de ser estimulado por alianzas y decisiones turbias, demuestra fracturas y carencias tan profundas como las aguas del golfo donde miles de los nuestros encontraron reposo. «El último que se vaya que apague el Morro», ratifica una frase que pretende ser jocosa y que resulta tristísima. La muerte en el camino o en los mares, así como el desarraigo de sentirse extranjero, no puede ser el destino eterno de una parte de este pueblo. ¿Y si no hubiera que sacarle presión a la caldera?
28 comentarios
El humorista del sitio la Joven Cuba puso una buena, pero de humor negro, kafkiano
Al principio, la recompensa por los enormes sacrificios pasados y presentes llegaria en el futuro. ¡Que rico se iba a sentir uno en el comunismo!
Ja, ja, ja. Ahora, la recompensa consiste en el sacrificio mismo. A mayor sacrificio, mayor es la recompensa. Ja ha ja. En esa logica, a ver.
¿Es mejor que nos crucifiquen, nos den garrote vil o nos empalen?
!Pero que mal pensados son!
No quieren sacarle presio a la calldera.
El legitimo Gobierno de Nicaragua estableció “libre visado” para los ciudadanos de Cuba como una medida “humanitaria” para beneficiar a cubanos con familiares en el país centroamericano.
Excelente texto, José Manuel. El llamado “modelo cubano” ha sido muy exitoso en generar exilio. Y si esto es así, es una demostración más de su fracaso.
Sin emigración no hay revolución
Excelente análisis. Nicaragua ha venido a sustituir la aventura ruso/europea de otros tantos miles de compatriotas
Los comunistas en el poder son una fábrica de matar sueños y crear desesperanza. Continúa el drama cubano.
Como conozco de primera mano la tragedia de la emigracion de centroamerica, Cuba, Africa, Suramerica, etc. Diria que el professor Miranda Parrondo se equivoca al atrbuir a l modelo Cubano el problema. Los paises de centroamerica y suramerica, tienen modelos economicos liberales y la gente que se viene a los Estados Unidos desde esos paises, me refiero a los que vienen por las fronteras, vienen por las mismas razones que los que vienen huyendo del “modelo economico” Cubano o sea que habria que atribuir esa emigracion masiva al fracas de los modelos economicos llamados hoy en dia neo-liberales. Ninguno de esos paises han sufrido un embargo commercial y un bloqueo financier como lo ha sufrido Cuba. Una diferencia notable se percibe en la adaptacion a la vida en los Estados Unidos a la que los Cubanos se adelantan a otros migrantes con mucha mas facilidad, gracias a que es notable una educacion superior a la media en los Estados Unidos, un estado de salud superior y finalmente a encontrar una comunidad bien asentada que les acoge brindandoles mejores oportunidades de trabajo. Puedo garantizarle, que con rarisimas exepciones todos los que llegan, Cubanos o no, no mencionan razones politicas para haber emigrado. Solo los Cubanos, una vez que entran en contacto con los medios de comunicacion o mas bien de diffusion de la comunidad cubana, es que mencionan buscar libertad, sin que se entienda que quieren decir con eso. He basado my opinion en el haber hecho la primera y muchas veces la segunda entrevista a probablemente varios miles de migrantes en los ultimos 23 o 24 anos y haberles ayudado a legalizer sus situaciones en este pais. Se que usted como economista prioriza su vision que evidentemente esta influda por un pensamiento liberal, pero creo que no debe dejar de lado la cueation humana.
Una nación dividida, una economía que apenas produce para subsistir, una represión como nunca se había visto, esto nos conlleva a pensar, que sencillamente el modelito socialista o como quieran adornar el pastel; no funcionó,no funciona y no funcionará.
¡ El último que salga de Cuba, que apague la luz !
Para ser mas exactos, no no produce ni para una miserable subsistencia. Aun despues de los seis mil millones de dollares anuales que utilizan los cubanos que reciben remesas todavia hay un nivel de deficiencia alimentaria y de aseo primario tremendas.
Curiosamente, existen dos miembros de mi familia que aun contando con la residencia permanente (uno de ellos, en Chile y el otro, en un pais del 1er Mundo con un per capita mas alto que el de USA), decidieron coger sus maletas e irse para la Yuma (por mas señas, Miami). Ninguno de los dos jamas fue perseguido por cuestiones politicas en Cuba, ni llego a USA “escapando” del comunismo (ya residian legalmente en paises “libres” y “democraticos” con florecientes economias de mercado). Por supuesto, el tema ” politico” fue mencionado en las entrevistas (como lo fue mencionado por mies de cubanos antes y despues), pero al parecer casi nadie “escapa” de Cuba por esas razones. Que hay un monton de gente desencantada y desilusionada con el sistema? Por supuesto que si. Cuenteme entre ellos. Pero en el fondo, la razon para emigrar de un cubano no es sustancialmente diferente a la de un mexicano, un colombiano, un peruano o un hondureño (menciono estos 4 paises, ninguno de ellos “socialista”, todos ellos “democraticos”, pero tambien con problemas, algunos peores que los de Cuba (como por ejemplo, la seguridad ciudadana).
Yo no me cuestiono la razon de los cubanos para emigrar porque de eso no tengo dudas. Tampoco me rompo la cabeza las de los centroamericanos.
Lo que me cuestiono es la razon de los cubanos que no emigran y se quedan y de los centroamericanos que deciden quedarse en sus paises.
Mi conclusion es que los centroamericanos que no emigran es porque no lo necesitan mientras que los cubanos que no lo hacen es porque el camino es mucho mas largo y escabroso.
Copio
creer que quienes único emigran en Latinoamérica son los cubanos es desconocer uno de los más grandes problemas que enfrenta la región.
___
No se emigra en masa de algunos paises de la region donde la situacion no es tan desesperada.
Pomgamos ejrmplos. No hay exodos de Costa Rica, Chile, Uruguay. Creo que ni siquiera de Brasil.
No existian exodos masivos de Venezuela ni de Cuba antes de que llegara la bsrbarie. Al contrario, ambos paises recibian inmigrantes
y mientras tanto la familia real el clan Castro y socios, planeando w ruta tomar, si es por balsa o por Nicaragua par huir del infierno
no, ellos disfrutando de las riquezas y placeres de la vida de millonarios monarcas que ostentan y disfrutan sin pudor, triste el destino de millones de anónimos ciudadanos que mueren o sobreviven como animales perseguidos por los déspotas caribeños, algun día el pueblo simplemente se negará a ser más cómplices forzados y se pararan en una huelga masiva e indefinida para sacar a la casta chupasangre de los Castro y cómplices.
Vale la pena preguntarse tambien sobre Mexico, Colombia, Peru, Honduras, Guatemala, El Salvador, etc. Todos ellos “democraticos” y con economias de mercado,
Es cierto y que muchos cubanos emigren incluso para esos países que son a su vez emisores de emigrantes dice mucho de la situación de Cuba. Además, ninguno de esos países hizo una revolución y limitó las libertades poilíticas y económicas de al población con le supuesto objetivo de mejara la situación de todos, ni dijo que siu sietema social es el mejor.
Y mientras tanto,se sigue hablando de la bendiciones de la izquierda,la justicia,la igualdad,la paz social,los logros del socialismo,de la invasion yanky,del Embargo,de Lenin,la NEP,de gramsci,de las antinomias y del cumpleanos del Magnifico que creo el Faro de america y hasta hay una emulacion a ver quien es mas socialista o marxista de verdad !!!!….Al parecer,tendran varios anos mas de felicidad !!!Por suerte los EEUU estan bastante cerca ( no se que habria sido de nosotros si hubieramos sido vecinos de china o de Rusia o Iran ) y han sido,hasta ahora muy condescendientes con nosotros,los que los saqueamos, queriamos crear dos,tres …muchos vietnams,los que les pusimos cohetes y por poco los bombardeamos,los que mandamos espias,los que creamos la subversion americana, a pesar de eso ha acogido desde rafael del Pino hasta el hijo de Rodriguez parrilla,desde Edmundo garcia hasta Lopez-Levy,incluyendo a los reguetoneros,censurados en cuba y ricos en los EEUU y permite a los cubanos enviar miles de millones de dollars a los cubanos bloqueados que comen pollo USA ,soya USA ,etc,etc.!! En fin,una vez caido en el jamo comunista es muy dificil salir de el a no ser,poniendo pies en polvorosa…..una tradicion cubana ya !!!
Gracias Fidel
de verdad !!??
Tengo que decir que muchos cubanos llegan a latinoamerica y se lanzan a la travesia hacia al norte, otros lleguan hi se asientan ahi… comunidades cubanas bastante grandes andan regadas por muchos paises de la zonas, de hecho los cubanos estamos siempre en el top 5 de inmigrantes por paises en casi toda latinoamerica, y eso que tenemos la desventaja de tener que agarrar avion. Si no fuese asi, pues seria como los venezolanos, que llenan los paises vecinos saliendo del mal vivir que les ha dado el castrismo venezolano.
No me gusta que se enfoquen las cosas de manera que, la yuma es el goal, basicamente esconde que latinoamerica no es vivible, y eso es falso, lo que no es vivible, o al menos mucho menos vivible es Cuba, todo lo demas es ganancia para el cubano medio. Dificil si es, y la plata llega mucho mas lento en latinoamerica, pero en Cuba la certeza de que esa plata, ese progreso, no llegara, es aplastante.
Excelente artículo. Estos pocos hechos que describes (porque pueden ser muchos más horribles) sobre la travesía de millones de personas por todo América del Sur, Centroamérica hasta llegar a la frontera de México con E.U, desnudan al comunismo como un movimiento político con vocación a la tiranía social por los que pasan millones de personas que tratan de migrar de esta manera inhóspita.
El comunismo acrecienta el fracaso social apoyando y protegiendo al terrorismo mafioso de estos países de Centroamérica y México y asociándose, porque luchan por la misma causa, con la misma ideología y estrategia. Los terroristas son punta de lanza del comunismo, destructores radicales de las sociedades, secuestran, torturan y matan a personas inocentes e indefensas. Todo esto a cambio de dinero negro, los comunistas promueven, protegen y encubren a todos estas bandas, narcotraficantes socios del terrorismos y los tres destruyen a lo mas valioso de nuestra sociedad: Los jóvenes, adolescentes y niños.
Vivo en Chile hace muchos años y todas las manifestaciones que han ocurrido y el comportamiento criminal de la izquierda en Nicaragua, evidencia la naturaleza violenta, antisocial e inhumana del comunismo.
Le describo esto con mucha tristeza en mi corazón porque tengo familiares muy cercanos que pasaron por todo esto.
Saludos.
Ahora harán un Mariel Nica. Cobrarán a $400.00 el pasaje de avión a Nicaragua, dinero que pondrá el exilio, con la intención de crear más fuentes de remesas. Las caravanas pasarán bien por Nicaragua, Honduras y El Salvador , pero serán contenidas en Guatemala, que es pagada por USA para que los contenga. Asegúrense de que el asunto funciona, antes de meter dinero y riesgo de vidas en eso.
A partir de la semana proxima se reinstala el programa de esperar en Mexico, asi que de imigracion nada , saludos
Entiendo el deseo de muchísima gente de establecerse en un país mejor. Sin embargo, debemos de evitar alentar formas de migración en las que se pone en peligro la vida. No se lo recomiendo a nadie cuando hay vías seguras y legales.
La emigracion es muy necesaria para garantizar el futuro de la Revolución. Nuestros dirigentes son parasitos. No producen pero necesitan mucho dinero.
La emigración resuelve este problema. La meta son 6 millones de emigrados que manden remesas. Si logramos esta meta se puede elevar el nivel de vida de nuestro pueblo sin afectar la calidad de vida de nuestros dirigentes.
Lamentablemente es así y la juventud es la primera que quiere irse. Un país sin juventud no tiene futuro
Mepiamo
Los precios de Habana a Managua oscilan entre $1.800 y $2.500, ida y vuelta.
La idea de Lenin era competir con los capitalistas que verian que el sistema comunista beneficiaba el desarrollo y ahi derrotarlos. No se logro y de ahi surgio ldea del juego sucio utilizando organizaciones diversas para dannar al capitalismo , siempre dirigidas por oportunistas que nada tienen que ver con los obreros y trabajadores. De alli el apoyo que se les ha dado a los Carteles de la droga por paises como Mexico, Cuba y Venezuela en su afan de obtener dinero creado por el capitalismo a la vez que dennarlo.
La Organizacion Black Life Matter es un ejemplo de un grupo que fomenta desde sus mansiones y poder un movimiento cuyo objetivo es afectar la sociedad capitalista destruyendo negocios y fomentando desde politicos inescrupulosos , leyes que hoy hacen al ciudadano vivir en inseguridad..
Como cambian las coyunturas….En el pasado el gobierno cubano ponía muchas trabas para emigrar; entre otras castigaban a los que querían emigrar mandandolos a la agrincultura, perdían sus propiedades, incluso había una ley k estipulaba que si cumplias 16 años ya no podías emigrar Hasta años después. Hoy se espera que en unos pocos años el cubano emigrado mande las ansiadas remesas. Aparte de lo anterior, evidentemente, se disminuye la presión.
La conclusion principal es la diaspora de un país y sobre todo la pérdida de la juventud y por consiguiente el envejecimiento acelerado de la poblacion. Que triste.
Los comentarios están cerrados.