Hombre mirando al nordeste

por Jorge Fernández Era
Nordeste

―Lo único que puede salvar al país ahora mismo son las alianzas.

―¿Te refieres al Alba?

―Qué va, ni petróleo recibimos ya de Venezuela. La inflación en Caracas está por las nubes, diría que más alta que la de Cuba.

―Hasta eso puede suceder.

―Maduro ha tenido que restarle ceros al Bolívar.

―En Cuba fuimos más inteligentes, al salario se los restamos de antemano.

―Y esta cumbre en La Habana ha venido a complicar las cosas.

―¿Algo que yo no sepa?

―Los dirigentes de ese grupo de integración andan medio acomplejados por un artículo de Juventud Rebelde, ya hicieron una protesta diplomática formal.

―¿Y eso por qué?

―No es para menos. El trabajo periodístico tiene como título «Las flores del Alba cantadas por las abejas», y contiene fragmentos que despertarían suspicacias en las culturas machistas de la región. Si no bastara la mención a las flores, hay que leer: «Con Raúl, Díaz-Canel, Maduro, Arce, Daniel y los firmes horcones caribeños en pose de amantes padres velando a la orilla, en primera fila del Palacio de Convenciones, esta suerte de surtidor de bellezas conducido por el “aguador” Tin Cremata repitió, cual si fuera nueva, su conocida fórmula de llevarnos, sin escala, de la risa suelta al lazo en la garganta».

Eso de «firmes horcones caribeños en pose de amantes padres velando a la orilla» suena a acoso masculino y merece de veras un lazo en la garganta, no importa si es Tin Cremata el que aguó la cosa o que aquello constituyera, al decir del periodista, «la montaña rusa de la emoción».

―Con todo y eso no hay otra que seguir apostando por el Alba, aunque el sol se haya negado hace treinta años a salir por el Este y tengamos que cuidarnos de las picadas de esos insectos himenópteros.

―Te equivocas. El futuro está en que se le dé la razón al Almirante respecto a que descubrió las Indias occidentales, y pasemos a formar parte de la Unión Económica Euroasiática.

―¿Eso qué es?

―Algo así como un Consejo de Ayuda Mutua Económica, pero sin montaña rusa.

―¿Ni melocotón en almíbar y latas de pollo a la jardinera?

―Esos venían de Bulgaria, Hungría y otros territorios que desaparecieron, por lo menos para el noticiero.

―Ya no tienen socialismo. Sin socialismo, imposible tener patria. Sin patria no hay nación. Y sin nación no hay latas de conservas.

―Me gusta esa frase, consérvala. Pero volvamos al tema: Cuba ha sido aceptada por solicitud propia como Estado observador de la Unión Económica Euroasiática, fundada en el 2015 y con solo cinco países miembros. No me preguntes si existe un euro asiático ni a cuánto está en la calle.

―¿Cuán importante es la Unión Económica Euroasiática que tiene solo cinco miembros?

―No son cinco cualesquiera, sino Rusia, Kazajstán, Bielorrusia, Kirguistán y Armenia, nada pobres por cierto.

―Nada vulnerables querrás decir. Muy ligados a nuestra cultura todos ellos, sobre todo por sus danzas. Monté una para un festival de aficionados en los setenta, con el himno del komsomol como fondillo musical.

―Representan el quince por ciento del comercio en el orbe. Su superficie duplica la de Estados Unidos, Canadá, China y Brasil.

―Y si le sumas Cuba…

―Tenemos mucho que aportar a esa unión. Ninguna de sus naciones, por ejemplo, produce azúcar a partir de la caña.

―Nosotros tampoco.

―Pero vamos en camino de enseñarles a producirla. Si gracias a nosotros los vietnamitas aprendieron a cosechar café y hoy nos lo venden, cuánta raspadura no importaremos pronto desde esas exrepúblicas soviéticas.

―Tienen mucho que aprender de la Isla. Kirguistán, por ejemplo, no tiene costas ni produce pescado.

―Nosotros…

―El problema de Kazajstán es diferente: tienen una de las más bajas densidades de población del mundo: siete habitantes por kilómetro cuadrado. ¿Te imaginas una cola en Centro Habana con siete individuos a todo meter? Pero igual no tienen azúcar, y la disponibilidad acuícola es bastante baja, casi como la de la Habana Vieja.

―Podríamos exportarles pipas de agua.

―Bielorrusia es un gran productor de papa. Con ellos de socios, se distribuirían cinco libras por consumidor cada tres meses.

―Y los euroasiáticos, aparte del azúcar, el pescado y las pipas de agua… ¿qué ganan con nosotros de observadores?

―Que miramos lejos. Recuerda que somos faro, firmes horcones caribeños en pose de amantes padres velando a la orilla.

12 comentarios

El inagotable 19 diciembre 2021 - 6:17 AM

La caricatura de Diaz Canel genialisima. Ja ja ja ja. Para estarse riendo hasta el final de los tiempos.

Manuel Figueredo 19 diciembre 2021 - 6:36 AM

Como siempre estimado Jorge Fernández Era tú escrito es como tomar una taza de café recién colado, me levanta el espíritu y el animó. Aunque sea de observador, no será posible que esos países, que son productores de leche de Yegua nos manden algunos vasitos, aunque sea para probar. A falta de la de vaca, tenemos que explorar otras vías. Por último: a esos Horcones que no sabemos si son de Jiqui o de Guasima no les cae Carcoma ? Feliz Domingo para todas y todos.

Armando 19 diciembre 2021 - 7:57 AM

Muy bueno,pero los vietnamitas no aprendieron a cosechar café gracias a los cubanos,los vietnamitas aprendieron a cosechar café antes de 1900 gracias a los franceses,y la producción aumento por la década del 80 cuando el estado elimino la colectivizacion de las granjas.

Lili 19 diciembre 2021 - 10:26 AM

Si ,pero los cubanos como en todo ,eso se hacen amigos de alguien , pues cientos de ingenieros Agrónomos se las dieron de sabio y fueron a Vietnam a darle clases de caficultura, y de paso a ver q,se le pegaba.

Manuel García 19 diciembre 2021 - 9:23 AM

Cuba es un gran patio de colegio, en el que el niño asediado por acoso se alía con los más macarras:
Bielorrusia.
Irán.
Rusia.
Kazajstán.
China.
Corea del Norte.
Nicaragua.
Venezuela.
Las ambiciones y proyecto de futuro no pasan más allá de terminar el curso o la cola del picadillo…

Iluminada 19 diciembre 2021 - 9:51 PM

Me he reido de lo lindo, cuando verdad en forma jocosa, gracias por este respiro joven que no pierde el humor,

Sanson 19 diciembre 2021 - 11:52 AM

Existen dos alternativas para dar solucion a la imposibilidad de imprimir libretas de “abastesimiento” La primera opcion consiste en el uso de una Lap top con el banco de datos de los usuarios de la unidad que en el momento en que se realice la transaccion se almacene en memoria y una aplicacion que mande a su celular la informacion del articulo adquirido asi como la hora y fecha de la transaccion.
Asi es como hacen aqui con las vacunas.
La otra es grabar una cruz en una piedra plana que el usuario transportara dento de su jaba..

Shyri 19 diciembre 2021 - 11:56 AM

Necesito Alprazolam

Sanson 19 diciembre 2021 - 12:14 PM

Lo siento , olvide una tercera opcion.
Una solucion para resolver el asunto de la forma impresa de la libreta de productos alimenticios se basaria en la cooperacion del exilio Algun empreasrio puede imprimirlas desde aqui y venderlas a los familiares exiliados en un precio modico para que la envien a sus familiares en la Isla. Podria tener una portada bonita y en colores e incluso alguna frase historica de fidel.relacionada con el embargo.

juanaBacalao 19 diciembre 2021 - 3:48 PM

me pudiera alguien recordar cual era el sistema que pertenecia al basurero de la historia?

bobo 20 diciembre 2021 - 2:58 AM

En Chile, el candidato de la izquierda, Gabriel Boric, gana las presidenciales. Bueno o malo?

Nilda Bouzo Torres 23 diciembre 2021 - 2:57 PM

Muy bueno, Jorge! Excelente… como todas tus sátiras.

Los comentarios están cerrados.