Hablar sobre la unificación monetaria y cambiaria en Cuba se ha convertido en algo habitual. Una rutina vaga y cansona. No hace mucho, ha resonado en las redes un interesante debate al respecto que ha involucrado a destacados intelectuales, como Armando Nova González, Pedro Monreal, Joaquín Benavides, Humberto Pérez y Julio Carranza.
Sin embargo, nada de hechos concretos. El CUC sigue pesando en la cartera 25 veces más que el CUP, y la vida sigue igual.
Uno no puede dejar de preguntarse, ocho años después de aprobados los Lineamientos, cuando incluso tenemos una Conceptualización del Modelo y una nueva Constitución refrendada: ¿qué nos detiene? ¿Por qué seguir y seguir esperando, cuando todo el mundo tiene claro que se trata de una medida imprescindible para salir adelante?
Pedro Monreal hace poco ha planteado una verdad categórica y ha dejado caer una hipótesis. La verdad categórica es que las decisiones de política económica las toman los políticos, no los economistas. Y la hipótesis es que nuestros admirables dirigentes le temen al costo político de emprender esa medida, ya que la devaluación del peso cubano necesariamente impactará en amplios sectores de la sociedad cubana, sobre todo en los más vulnerables.
No se trata de una hipótesis sin sentido. La historia nos enseña que los políticos por lo general vacilan, antes de tomar una decisión que puede provocar desestabilización. Es perfectamente comprensible que muchos dirigentes, ante las consecuencias que puede tener la medida en cuestión, y dada la coyuntura internacional de agresividad imperialista, se hagan la siguiente pregunta: ¿Por qué lanzarse a algo tan difícil y de consecuencias tan imprevisibles como la unificación monetaria y cambiaria, si hasta ahora la economía ha funcionado tal y como está, y el país ha mantenido su estabilidad política?
¿Para qué mover el avispero?
Sí, es perfectamente posible que se estén haciendo esa pregunta. Por eso, aun sabiendo que se trata solo de un escenario hipotético, quisiera plantear una respuesta a los hipotéticos dirigentes.
Es cierto que el país ha mantenido la estabilidad política. Pero el status quo cubano está lleno de sótanos oscuros, donde se esconde una frustración acumulada por décadas. Los que están en la cima de la pirámide (¿invertida?) no pueden sentirlo con claridad, pero aquí abajo es evidente que mucha gente en Cuba sufre a diario. La gente sufre porque no existe una vida económica que les permita trabajar honradamente, sin andar inventando malabarismos, para alimentar a su familia.
La existencia de dos monedas y la multiplicidad de tasas de cambio, hacen que la economía cubana sea el mundo de Nunca Jamás. Ni el Estado ni los ciudadanos pueden saber con certeza cuál empresa estatal es rentable y cuál no. La conformación de los salarios y de los precios se hace, en última instancia, a ciegas. Y aunque tiene cierto encanto vivir en el lugar más surrealista del planeta, mantener esta situación tiene un precio en pobreza, familias disfuncionales, emigración de personal cualificado y frustración acumulada.
Si es válido pensar en las posibles consecuencias negativas de la unificación, tomar previsiones para ayudar a los más afectados, etc., también lo es pensar en el costo político de mantener esta situación por más tiempo.
El pueblo cubano necesita un cambio en su forma de vida, cambio que ha sido pospuesto demasiado
Por un momento tomémonos en serio los slogans, según los cuales vivimos en una Revolución. Por supuesto, eso solo es comprensible si quiere decir que somos una sociedad que se propone la transición socialista. Ahora bien, si ese es el horizonte de nuestra sociedad, la vacilación no puede formar parte de nuestra política. Fidel no vaciló a la hora de firmar la Ley de Reforma Agraria, a pesar de saber que podía haber consecuencias indeseables. Entre otras cosas, Fidel nos enseñó a no vacilar ante las grandes decisiones.
Más allá de las hipótesis, ahora lo necesario es emprender acciones. A estas alturas del campeonato, se hace evidente que el pueblo cubano quiere cambios sustanciales, aunque ello implique pasar por tragos amargos. Se agradece que el gobierno actual ponga empeño en la administración, y que se dedique a apretar una tuerca por aquí y otra por allá. Pero si no dan fuertes pasos, será como si no hubieran hecho nada.
Por eso le hago la siguiente petición al Gobierno presidido por Miguel Díaz-Canel Bermúdez: Pongan en marcha la unificación monetaria y cambiaria, en cumplimiento de lo acordado en los Lineamientos de Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
25 comentarios
Hola Yassel el problema es que de revolucionarios no les queda más que el nombre y la única preocupación de ellos es mantener la finca en paz para mantener sus privilegios. Por eso han creado todo tipo de mecanismos para que no haya posibilidad de protesta ciudadana la gente acepta cualquier cosa y ellos lo saben. Se sienten tranquilos aunque el país cada día se deteriora más no sólo material sino espiritualmente. Lo único que frena un estallido social es la gran maquinaria de control social y las amenazas externas. La válvula de escape son las remesas la emigración gota a gota y el invento criollo en toda escala desde el robo diario de hormiguita hasta la malversación. Con ellos todo va a cambiar para que no cambie nada. La solución es sólo una verdadera revolución. Y lamentablemente no existe poder que voluntariamente lo ceda, hay que quitárselo. La forma en que esto se dará sólo el tiempo e lo dirá.
Aquí muchas personas escriben a la tremenda. Todo le parece mal, nunca ven cambios.
Estuve tres dáis en un evento internacional. Expuso una estudiante de Ciencias Médicas un trabajo muy interesante y al concluir, una extranejera le preguntó: ?Cuánto cuesta la carrera de Medicina en Cuba? A lo que esta respondió: NO tengo que pagar nada, pero volvió a insistir, pero ?cómo no vas a saber cuánto cuesta la carrera aunque no te cobren? Y la estudiante le dijo: A lo mejor debía conocerlo para decírselo a Ud., pero para nosotros ese no es un problema que nos interese. En otro momento un ponente hizo referencia a la desnutrición infantil en su país, a lo que agregó: es posible que los cubanos no puedan valorar lo que les digo, porque los organismo internacionales reconocen que en Cuba la desnutrición infantil es cero. Otro extranjero pidió una explicación sobre lo que hacíamos ante las afectaciones de los fenómenos naturales, porque en su país, después de varios a;os de un terremoto todavia hay pesonas viviendo en carpas.
Aquí hay gente dedicados a las manchas del sol y nunca ven la luz. Sí creo que la causa de no realizar la unificación cambiaria debe ser explicada al pueblo en la Mesa Redonda o en un programa especial, pues estoy seguro que no se ha hecho no por falta de inter’;es, ni de atención.
Incluso un contrarevolucionario puede acceder a ser médico?..o el coste no es la libertad de expresion y la sumicion?
Esta mi opinión:
No existe poder que voluntariamente lo ceda…coincido, el pueblo cubano no va a regalar el poder, ojalá no traten de quitárnoslo por la fuerza proque habrá muhca sange, pero sabrán lo que es un pueblo luchando por lo que ha logrado.
Jesús menos mal que Ud no escribe a la tremenda. Mire por supuesto que el estudiante no sabe cuanto cuesta la carrera de medicina pero eso no quiere decir que sea gratis la están pagando todos los cubanos con sus bajos salarios que no alcanzan ni para comer y con el 240% en las tiendas. Y sobre lo de quitar el poder ojalá fuera como dices o sea que fuera realmente del pueblo si así fuera no estuviéramos debatiendo esto. Y no estoy hablando de invasión extranjera sino de que el propio pueblo cubano se empodere y pueda al fin construir la República de todos y para el bien de todos. Saludos
Podria la Joven Cuba buscar algun economista que nos pueda explicar cual es la razon de que la moneda cubana no tiene valor de cambio en ningun otro pais que no sea Cuba???
Cuales son los requisitos para que una moneda pueda cotizarse o ser intercambiada internacionalmente ?
Lazaro la culpa es del embargo
Lázaro
Hay factores que determinan el valor de una moneda,en todos Cuba suspende,por ejemplo,Las finanzas públicas,Niveles de inflación, Crecimiento económico,Como se paga la deuda externa, la Cultura de ahorro, Niveles de reservas internacionales,Inversion extranjera, intercambio comercial,Niveles de corrupción.
Yassel, creo que el tema de la eliminación de la doble moneda en Cuba es uno de los mas debatidos y a la vez mas difíciles a resolver. Dicho esto también creo que es el primer paso a tomar para empezar a resolver la interminable lista de adversidades que entorpecen la debil economía cubana.
Saludos.
El problema de la doble moneda es, en buena medida, un problema de imagen. Si dejan el peso convertible, el salario medio seria de $20 al mes. Es inadmisible reflejar públicamente esa cifra en las estadísticas. Si dejan el peso no convertible, las mercancías en las tiendas de divisas elevarían su precio en 25 veces. Inadmisible aceptar públicamente tal inflación instantánea, aparte del efecto sicológico en la población.
El cambio en si sólo requiere una firma y dar un plazo para que todo el mundo cambie su dinero a la moneda que se decida. Si no lo hacen, es por lo antes expuesto.
Primero quisiera que se entienda que la eliminación de la doble moneda el gobierno ya planteo que sería en dos etapas, una inicial que se pretende que sea solo para el aparato estatal, honestamente no sé cómo se podría lograr, pero creo yo es la única que creo que tiene esa intensión de prioridad y emergencia para el gobierno Cubano pues la dualidad es la fuente del enmascaramiento y la corrupción al más alto nivel, la segunda parte de esta ecuación de la tragicomedia Cubana esa que contempla igualar monedas en manos de la población y en las transferencias económicas del mercado, aquí es donde esa doble moneda es creo yo insustituible, pues básicamente te pagan con una el CUP que tiene como valor real 25 veces menor que con la que te cobran hoy casi todo en CUC, es decir cobran caro y pagan extremadamente barato que hace que la inflación y otras deformaciones económicas sean menos visibles y fáciles de disfrazarlas, porque siempre te dicen eso está subsidiado y en la vida real lo que están subsidiados son los gobernantes Cubanos que económicamente hablando no dan pie con bola desde hace demasiado tiempo. En cuanto al nuevo presidente y su línea de tiempo recordemos que primero tiene que lograr legitimidad y reconocimiento público y por ello los intensos recorridos y “baños” de pueblo, Espero que recuerde esa primera ley eléctrica que llaman Ley de Ohm, y que establece que la intensidad que circula por un conductor, circuito o resistencia, es inversamente proporcional a la resistencia (R) y directamente proporcional a la tensión (E). Parafraseando económicamente esta ecuación si la intensidad es la economía para que esta crezca se necesita la menor resistencia posible, algo así como deje hacer, facilite todo lo que económicamente sea positivo y hoy su gobierno burdamente bloquea, y a su vez la mayor tensión que solo se lograra cuando la muy conocida burocracia socialista que enfría cualquier intensión de progreso sea decapitada al más alto nivel.
Tengan todos un buen fin de semana.
El ultimo revolucionario en Cuba murio hace como veinte annos. Era tan revolucionario que despues de el no surgio ninguno mas. Lo mas que hubo fueron interpretes de sus ideas y mediocres ejecutores pero revolucionario, ninguno. Solo se daban un banno de revolucion cuando estaban con el pero mas nada.
Cuando se desilusiono, dejo de ser revolucionario y al cabo de los annos murio su cuerpo y lo que quedaba de su mente.
Diaz Canel es un muchacho tranquilo que siempre supo hacer lo que debia sin hacerse notar mucho y sin incomodar a nadie lo cual le valio que sin ningun logro personal notable fuera a ocupar un turno muy grande para el. Se le premio con ese puesto como si fuera ua herencia.
LLeva como dos annos en la silla del revolucionario mayor y hasta hoy solo trabaja y no lo hace mal pero que ha hecho de nuevo en ese tiempo?.. Que puso ?. Que quito?. Nada.
Me parece que las decisiones sobre una pronta aplicación de cambio monetario van a demorar bastante.
Dice el autor del post: “Fidel no vaciló a la hora de firmar la Ley de Reforma Agraria, a pesar de saber que podía haber consecuencias indeseables. Entre otras cosas, Fidel nos enseñó a no vacilar ante las grandes decisiones.”
Pero se olvida que fué el mismo Fidel quien nunca tomó la decisión de ejecutar el cambio monetario, por las implicaciones que esto tenía, (y tiene), para la sociedad cubana. Estamos hablando de la necesidad de comenzar este proceso por mas de 10 años ya. Esto no empezó el mes pasado.
A 8 años del inicio de los famosos “lineamientos”, solo se habla del tema pero no hay quien le ponga el “cascabel al gato” y si algo hay que concederle al gobierno actual es el haber dicho siempre que ellos serían “continuidad”, lo cual literalmente significa continuar haciendo lo que hacía el anterior y ya sabemos todos que no podemos esperar resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo.
Para tomar tal medida hay también que pensar en el contexto internacional actual. ¿Quién en su sano juicio (viendo el asedio internacional al que está sometido el régimen de Maduro en Venezuela y sabiendo que Cuba depende en mucho de él), se atrevería a tomar en la isla una medida que por si sola puede desestabilizar completamente el país?
Imaginen lo que ocurriría en Cuba una vez tomada esta medida,
¿Adonde llegarían los niveles de corrupción ya de por si altos?
¿Cuantas empresas en quiebra de la noche a la mañana?
¿Cuanta gente estaría desempleada?
¿Cuanto inversionista extranjero retirándose en el corto plazo?
¿Cuanta inestabilidad monetaria?
¿Cuanto estallido social?
Sería como reiniciar un nuevo período especial por cuenta propia.
La mala noticia es que Cuba TIENE que pasar por esto alguna vez si se quiere arreglar la economía y mientras mas tarde mas doloroso será. La economía nacional no puede (ni debe) seguir dependiendo de remesas o los servicios de doctores en el extranjero. Cada cubano en la isla debe poder aportar a su bienestar y el de la nación toda de forma legal sin tener que emigrar.
El sistema actual es muy bueno repartiendo la riqueza. Pero para tener riqueza hay que crearla y para esto tienen que haber condiciones propicias.
También estoy seguro de que hay que dedicar mucho mas tiempo a esto que lo que se le dedica al bloqueo. Finalmente el bloqueo depende del Congreso de USA y nunca será erradicado si no se vé un perjuicio REAL en la economía de USA causado por la pérdida de negocios potenciales que dejarían negocios reales, (no la compra de un par de billones en alimentos). USA subsidia sus producciones agrícolas y ¿adivinen quienes pagan esos subsidios al contado después?
Yo apuesto lo que no tengo a que el día que se comparen las pérdidas por el bloqueo contra las pérdidas por no aplicar el cambio monetario, este último mínimo duplica al primero y es solo una de muchas medidas necesarias para sanear la maltrecha economía nacional. ¿Por qué no invertimos mas tiempo en hacer lo que si depende de nosotros, en vez de estar gritando constantemente y en toda tribuna posible de algo sobre lo que no tenemos influencia? máximo cuando lo que nos toca es mucho mas importante económicamente.
En el momento en que el gobierno de Cuba reuna la misma voluntad politica que introdujo en un momento critico y necesario la doble moneda, reconocera el horrendo dano que su persistencia 20 anos despues le hizo y hace al pais.
Entre la desmoralizacion que ha creado entre los que reciben CUC y los que no, entre el obstinamiento de los bajos salarios que inducen al robo, la corrupcion, la prostitucion y la masiva emigracion de los mas valioso del pais, nada explica la timidez generalizada sobre un tema tan cacareado y denunciado por todos.
Cuba tiene ejemplos de como reducir las penurias del pueblo al momento de cambiar el dinero, siguiendo los ejemplos de Iraq, Libia y otros paises, en que los bienes de la nacion llegaron directamente a cada ciudadano. Cuba pudiera Subastar, Arrendar, Vender o formar Empresas Mixtas con todo el inoperante, deficiente y abusador primario del pueblo que es el comercio minorista que el Estado insiste obstinandamente operar con un recargo de mas del 200% en productos adquiridos por personas cuyos salarios son -2000% de la media internacional?
Liquidese esos bien mal manejados, permitase a comerciantes internacionales especializados en giro ofrecer un servicio de calidad, cantidad y el respeto que el pueblo merece y demanda, recaudese enormes suma de dinero por concepto de impuestos sobre la venta, alquiler, electricidad, seguros y otros, sin ocupar a miles de personas altamente calificado en Quincalla, Bisuteria o la venta de Ropa Interior, mientras la contaminacion del medio ambiente, el desarrollo energetico, minero, salud y educacion por mencionar unos pocos estan al garete.
Con el producto de la liquidacion del comercio minorista, transporte terreste, terrenos agricolas baldiosy otros, el pais pudiera entregarle a cada ciudadano adulto un credito por el equivalente de 20,000 CUC y 5000 CUC para cada familiar menor de 18 anos.
Restituyamos la felicidad, la esperanza y el decoro a cada ciudadano cubano para que dejen de sentirse subyugados por quienes de manera inconsulta y sin reclamos, imponen normas, decisiones y penalidades sin la opinion del pueblo.
No se cambia la moneda porque en Cuba no se cambia casi nada. Cuanto más se habla de las miles de cosas que hay que cambiar, menos se cambian las cosas. Se gasta en la lengua la energía que debería de usarse en las manos.
Algunas cosas sí cambian, pero pocas: ahora se puede viajar al extranjero, es legal tener móviles y computadores, un cubano puede alojarse en un hotel, pero todavía no se permite apenas Internet doméstico, las casas se siguen cayendo y el ciudadano carece de protección legal contra los abusos del poder.
Ah, se me olvidaba: hay una nueva constitución, pero no se sabe bien para que sirve.
La unificacion monetaria, si no se hace por etapas y cuidadosamente, puede traer de vuelta una hiperinflacion y un desabastecimiento tal, que el actual sera un juego de ninos. El gobierno esta “comprando” tiempo, confiando en que en un futuro no muy distante tengan las reservas que les permitan cubrir el incremento del consumo que posiblemente se dispare si el CUP se empiece a acercar sl CUC. El problema es que llevan bastante tiempi esperando por las condiciones optimas que tal vez nunca sucedan. El otro problemita es que hay un sector de la economia que produce y exporta que subsidia un monton de empresas y servicios que no son rentables y estan jugando con dinero de mentirita a la contabilidad. Eso hace rato que no es sostenible, pero si empiezan a quebrar y cerrar estas empresas, y ocurre una masiva ola de desempleo, no es dificil las consecuencias a nivel social que vendrian despues , sobre todo porque el Estado no tiene muchas opciones de empleo a la mano y el sector privado, en este momento, tiene limites en cuanto mano de obra puede absorber. A menos que se abra el banderin y se acepte la creacion formal de PYMES en sectores productivos, algo que habra que vivir para ver.
Manuel, las casas se siguen cayendo porque los duenos no tienen recursos para repararlas, no porque el gobierno no lo permita. Conozco gente que tiene los recursos y han hecho sus reparaciones y nadie se los ha prohibido ni metido con ellos. El internet en estos dias es asquible para el que pueda pagarlo. Que mucha gente no tenga el dinero no significa que este prohibido. Asi que decir que en Cuba nada ha cambiado, es hablar por hablar. Que haya que cambiar otras cosas (entre ellas la doble moneda) de acuerdo. Pero debo decir que bajo la etapa de Raul hubo cambios que estaban pendientes de hacia mucho tiempo y que su hermano no quiso hacer. Por ejemplo, se de buena tinta que se habian hecho propuestas desde finales de los 90’s para cambios en las regulaciones migratorias, pero se habian engavetado.No fue hasta que Fidel entrego las riendas que una serie de odiosas restricciones empezaron a desmontarse.
Respecto a la construcción de viviendas, no llega con no estorbar.
Me remito a lo que hay en la inmensa mayoría de los países del mundo. Podemos empezar por los créditos hipotecarios. En Europa se consiguen por 30 años a un interés del 1%, usando la propia casa como aval.
Tendremos que continuar con la ausencia de un tejido empresarial sólido y eficaz que permita que puedas buscar el mejor precio entre varios constructores. Eliges el que más te gusta, le das el dinero que te prestó el banco y ellos te hacen todo.
Y no nos podemos olvidar de ayudas a viviendas sociales y desgravaciones fiscales para facilitar más las cosas.
En Cuba no se construye porque falta la arquitectura legal y económica que lo facilite, empezando por un marco legislativo estable y fiable frente a los abusos del poder.
Tengo la certeza de que ahora es cuando hace falta una revolucion en Cuba. El problema es que para meterse a hacer una revolucion hacen falta revolucionarios y no los tenemos mas.O andan dormitando o no confian en ellos mismos.
Lo que si tenemos son corruptos por montones y mediocres de sobra. Mutiladores de ideas y viviidores como para hacer dulce.En el gobierno y en el pueblo. Conformes…..
Resulta que todos los sacrificios que se hicieron y que se pudieran seguir haciendo para ir de paso recogiendo algunos frutos verdaderos, se perdieron solo por un cierto Periodo Especial que creo seres que mutaron y cuyo mayor anhelo actual es ir de visita a miami a pasar seis meses pegandole la gorra a un familiar y regresar cargados de pacotilla para venderla. O negociar al menudeo en Cuba para ir escapando. O en un nivel mas alto, tener el tanque lleno y un escaparate con la ultima moda.
Para poner solo un ejemplo:
Cuando el tornado veia a gente joven que entrevistaban a la cual se les habia literalmente caido la casas encima. Viviendas del tipo llega y pon. Sin embargo casi todos tenian un celular y tatuajes. Eso si, una carencia de ambiciones o aunque fuera de un verdadero plan que se veia a la legua.
Como no pudieron hacerce de algo mejor para acondicionar sus casas si con el dinero de las recargas solo se podia haber asegurado la vivienda?
En que se esta invirtiendo el dinero del turismo?. Hay que ver bien si algunos no andan dilapidando las ganancias del turismo.
Si no sacan bien las cuentas y siguen con los pretextos y el adormecimiento la cosa no va a cambiar independientemente del sistema economico que elijan.
Manuel, yo vivo en el I Mundo y se muy bien como funciona el esquema de prestamos en el sector de la vivienda. El banco no te presta si no tienes suficiente solvencia para servir el principal e intereses mas las contingencias (seguros, impuestos sobre la propiedad). Y por supuesto, poniendo la casa como colateral. Supongo que sepas muy bien lo que sucedio en Espana desde el 2008. Mucha gente perdio las casas, porque perdieron el trabajo y entraron en mora. En USA paso algo similar, solo que los duenos se declararon en bancarrota y el banco se quedo con stocks de casas que tuvo que rematar en el transcurso de varios annos. Por otro lado, una constructora no empieza un proyecto si no tiene un adelanto de varios potenciales compradores ni un credito bancario aprobado. Asi que no es tan sencillo ni ideal como tu lo pones. Funciona, eso si.
Tambien se perfectamente lo que esta costando reparar una vivienda en la Habana en este momento, pues estoy precisamente en medio de eso. En Cuba existen pequenos creditos bancarios para la reparacion de viviendas y algunos subsidios para casos sociales. Pero es claro que son montos discretos y no cubren los costos de la mano de obra, que por demas, se han encarecido. Los albaniles y demas tambien tienen que comer y tienen que comprar el aceite y la comida en las tiendas en CUC . Casi nadie quiere trabajarle al Estado porque sabemos muy bien que salarios pagan. Desde hace algun tiempo, hay un sector en Cuba que puede costear el arreglo de inmuebles con calidad y eso por supuesto, ha subido los precios. Si en Cuba funcionara el mecanismo de oferta y demanda, eventualmente habria una nivelacion y los precios bajarian. Pero como la oferta de todo, incluyendo la mano de obra, esta tan restringida, los precios son los que son. Por supuesto, estan los chapuceros y careros, pero eso existen en todas partes y lo digo con conocimiento de causa. Ahora, creo que a diferencia de un pais normal donde Ud. Va a una ferreteria y decide que va a comprar, en Cuba no existe ni variedad ni consistencia en los surtidos, bien porque no hay suficiente produccion nacional ( industrias obsoletas y descapitalizadas, baches en las materias primas y un largo etc) y/o porque hay tambien baches en los suministros importados (dificultades con los creditos, atrasos en los pagos a proveedores y otro largo etc).
El acceso a una vivienda decorosa fue una de las banderas del gobierno revolucionario. Yo coincido que es un derecho humano y todo el mundo debe tener ese derecho. Eso no necesariamente significa que todo el mundo tenga derecho a ser propietario, algo que en Cuba se asume automaticamente. Por otro lado, incluso en la antigua URSS, los duenos de aptos pagaban una mensualidad para gastos menores de mantenimientos del edificio. En mi experiencia, en los edificios multifamiliares en Cuba, siempre han existido algunos que resuelven los problemas del edificio mientras muchos se recuestan o simplemente dicen que no pueden. Pues habria que empezar por instrumentar que los vecinos paguen mensualmente una cantidad para cubrir esos gastos. Sino, no habra bombillos en los pasillos ni se podra reparar la bomba del agua cuando se rompa.Y lo otro es que los gobiernos municipales no manejan presupuestos para el mantenimiento y/o reparacion de fachadas ni existe un mecanismo de licitacion para contratos de este tipo de trabajos (empezando porque el tema de la aprobacion de las cooperativas del sector no agropecuario ha sufrido varios traspies). Yo no se si son cuestiones que se conocen a los altos niveles, pero lo cierto es que el enfoque actual no funciona.
Javier, te hago el resumen. En el Primer Mundo la construcción de viviendas —con todos sus defectos— funciona. La prueba está en que se construyen muchísimas viviendas. En Cuba no funciona, la prueba está en que no se construyen suficientes viviendas.
Veamos España, un país latino muy parecido a Cuba. Posee 25 millones de viviendas. Más de una cada dos habitantes. El 86% de las viviendas están en propiedad. El 14% en alquiler.
Más del 80% de las familias son propietarias de su vivienda. El 28% de las familias poseen una segunda vivienda, generalmente de veraneo.
Son cifras a las que tardará Cuba muchísimos años en acercarse.
Recordemos que antes de la revolución España poseía una renta per capital inferior a la de Cuba.
La introducción de la doble moneda fue un pretexto para sacar de circulación y controlar la gran cantidad de dolares que estaba estaba siendo utilizada como moneda de cambio en el país. Esa medida tuvo el efecto secundario (o principal) de permitir al estado contar con esos dolares como garantía de los CUC a emitir y presentar un cuadro de solvencia mas favorable.
Manuel, sin demeritar los numeros. Cuantas de esas viviendas estan totalmente pagadas y no tienen una hipoteca bancaria?. Cuantas no son propietarias de ciudadanos extranjeros(suecos, ingleses, alemanes, etc). Y por ultimo, a cuanta gente los bancos le quitaron la casa? Apreciaria algunas estadisticas. Es obvio que se construye mas y que en Cuba no se hace ni lo planificado (que es de por si poco). Recuerda que Espana no esta en Latinoamerica, es miembro de la UE. Si comparas donde estaban Cuba y Espana en el 59, te respondere donde estaban Argentina y Australia en esa misma epoca y mira donde estan ahora. Y en Argentina no hubo socialismo ni nada por el estilo.
Es verdad que un buen porciento de la poblacion es propietaria. Desde el primer dia que compras una vivienda y aunque tengas que estarla pagando por annos existen muchas operaciones que se pueden hacer en las que el propietario sale beneficiado y llega hasta a recibir dinero.
En los paises del Primer Mundo debido a que el costo de la vivienda aumenta constantemente cuando llevas un tiempo pagando la casa esta aumenta de valor. Lo normal es que en cinco annos la propiedad haa aumentado su valor en una cifra respetable lo cual equivale a dinero contante y sonante. Solo hay que seguir abonando el pago mensual sabiendo que tienes ya hoy si quisieras vender, una ganancia respetable. Es como una unversion sin lugaar a dudas.
Es verdad que un buen porciento de la poblacion es propietaria. Desde el primer dia que compras una vivienda y aunque tengas que estarla pagando por annos existen muchas operaciones que se pueden hacer en las que el propietario sale beneficiado y llega hasta a recibir dinero.
En los paises del Primer Mundo debido a que el costo de la vivienda aumenta constantemente cuando llevas un tiempo pagando la casa esta aumenta de valor. Lo normal es que en cinco annos la propiedad haa aumentado su valor en una cifra respetable lo cual equivale a dinero contante y sonante. Solo hay que seguir abonando el pago mensual sabiendo que tienes ya hoy si quisieras vender, una ganancia respetable. Es como una unversion sin lugaar a dudas.
Los comentarios están cerrados.