Foro debate en La Joven Cuba con profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

por

 

 

Normas del Foro

  1. La posibilidad realizar preguntas estará habilitada hasta el martes 15 a las 8:30 am.
  2. Se aceptarán tres preguntas por persona. Estas deberán ser redactadas de forma breve y directa. Se puede hacer una cuarta pregunta pero con el riesgo de que esta sea eliminada si la cantidad de preguntas recibidas es muy grande.
  3. Las preguntas y respuestas de los profesores serán subidas en forma de post en el menor plazo posible y entonces se permitirá el debate.
  4. Cualquier sugerencia que mejore el desarrolle de este foro se puede realizar en forma de comentarios.

24 comentarios

jovencuba 12 febrero 2011 - 1:23 PM

Este post no es para debatir por lo que se sólo se aprobarán los comentarios que contengan preguntas.
Saludos

EL INAGOTABLE ORLANDO 12 febrero 2011 - 1:59 PM

El actual proceso de actualizacion del modelo economico cubano llueve sobre mojado, es la tercera vez que se embarcan en ese giro.
En mi opinion, significa reconocer un espectacular fracaso e iniciar otro experimento fallido de antemano.

Las preguntas son:

1- ?Que les hace pensar que esta vez estamos en el camino correcto?

2- Si ha sido universalmente demostrado que el funcionar sobre la base de un plan central simpleente es inviable, ?Por que insistir en tan manido asunto?

?Por que no usan simplemente la experiencia china o vietnamita?

3-?Cual es el fundamento teorico de querer imperdir la concentracion de la propiedad?

!Ups! Cuatro y cinco:

4-?Creen ustedes que le hace danno a los EE UU, la prosperidad de un Mc Donalds o de la firma Microsoft? ?Que danno le haria a Cuba, la prosperidad de la Guachipupita sabrosa?

5- Cuando es de amplio dominio que quienes manipulan el poder en la isla no se andan con chiquitas cuando de acumular poder, influencias y propiedades personales se trata
? porque esa obsesion de que nadia mas acumule riquezas?

Tweets that mention Foro debate en La Joven Cuba con profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” « La Joven Cuba -- Topsy.com 12 febrero 2011 - 4:34 PM

[…] This post was mentioned on Twitter by Omar Rangel, La Joven Cuba. La Joven Cuba said: Foro debate en La Joven Cuba con profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Matanzas : http://t.co/S5HoC98 […]

Luis 12 febrero 2011 - 6:49 PM

1. En alguna de las reuniones que han participado para debatir los lineamientos, alguno no ha sido aprobado?
2. Cual?

Muchas gracias. Saludos, Luis

Gabriel 12 febrero 2011 - 8:03 PM

¿Cuanto dinero entra en Cuba a través de las remesas de los “gusanos”?

¿Es cierto que los Estados Unidos son el quinto socio comercial de Cuba?

¿Es cierto que el 80% de los alimentos que importa Cuba vienen de los Estados Unidos?

josepcalvet 13 febrero 2011 - 7:04 AM

Mis preguntas:

1. Hace unos días una persona preguntó a Reinier Pellón Azopardo,en Alicante, España,lo siguiente: ¿Se puede cuantificar el coste del Bloqueo y su repercusión en el PIB?. Reinier comentó no tener los datos en ese momento. Esa es la primera pregunta.

2. LA doble divisa. ¿Qué justificó en su momento la creación del peso convertible, conviviendo con el CUP?

3. Si los salarios medios están en 450/500 pesos, es decir unos 15/20 dólares, eso significa estar en las tasas de menos de 1,25 $ al día, es decir de pobreza según el FMI . Tampoco entiendo que entro en la página del Banco de Cuba y veo que la paridad del CUP con el CUC sea de 1.0000., y con el dólar de 0.9259. (¿De dónde sale esa tasa de cambio de 1/20-1/25?)
Por todo ello, la pregunta es ¿qué previsión puede haber de que se normalice el sistema monetario y desaparezca la doble divisa?

El vicepresidente 14 febrero 2011 - 12:17 AM

1-Tras mas de medio siglo de gobierno comunista en Cuba el general Raul Castro dijo que estaban ‘al borde del abismo’.Sin embargo,el ex presidente Fidel Castro dijo en la decada del 80 que: “ahora si que vamos a construir el socialismo”.Por otra parte,los teoricos del socialismo dentro de Cuba insisten en que el modelo economico socialista no ha sido puesto en practica en ningun pais y que por lo tanto no existen precedentes acerca de la implementacion y puesta en practica de ese modelo.
Cuales son las bases teorico/ economicas por las que ahora se rigen los economistas cubanos en la construccion de un modelo que nadie ha construido antes? Saben ustedes exactamente hacia donde van o se ha creado un nuevo espacio para la improvisacion, como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores, con resultados lamentables?
2-Mencione tres exitos y tres fracasos economicos que se hayan mantenido a lo largo de estos 52 a~os de revolucion.Argumente su respuesta.
Gracias.

Ricardo E. Trelles 14 febrero 2011 - 12:29 AM

// Mejor dividir campo económico en temas //

De los economistas tenemos que esperar aportes de importancia fundamental para ayudar al buen funcionamiento de la sociedad. Esos aportes no los he visto *en ninguna parte*, en ningún país; lo que veo son “embarajes” con terminologías confusas que sirven para que muchos se aprovechen y abusen.

A ver si logro empezar a poner a pensar a los economistas cubanos. Voy a hacer una sola pregunta: ¿Están ustedes dispuestos o no a *pensar todo lo que sea necesario* y a *deshacerse de todo compromisos con intereses polìticos o de otro tipo*, para llegar a conceptos claros y explicar *bien* puntos como los siguientes?

1. Dinero, monedas nacionales, banco nacional, mercado de monedas.

2. Financiamiento del gobierno, impuestos, reportes financieros del gobierno.

3. Propiedad nacional y propiedad individual.

4. Control de precios y “libre mercado”.

5. Libertad de empresa, trabajo asalariado.

6. Financiamiento, capital, sistema accionario de financiamiento y propiedad.

Pienso que es poco provechoso para Cuba ponernos a debatir si es mejor “el capitalismo” o “el socialismo” porque ni siquiera hay una definición precisa de ninguno de los dos.

Creo que lo que necesitamos es *aclarar de verdad* temas como los anteriores, para que más y más cubanos sepan exigir que en el Paìs existan los mejores principios y mecanismos económicos posibles.

Tengo numerosas preguntas e ideas relacionadas con cada uno de los temas anteriores. No cabrían aquí.

Yo propongo a LJC establecer temas económicos específicos para discutirlos separados y que podamos hacer preguntas y propuestas para cada tema. Los profesores y otros pueden explicar y corregir lo que sea necesario.

Saludos.

(Los sitios anec.cu y eleconomista.cubaweb.cu dejan muchísimo que desear. Nosotros fácilmente podemos ser bien útil al mejoramiento económico del Pais.)

Ricardo E. Trelles 14 febrero 2011 - 5:17 PM

// La implementracion es facil //

La implementacion de lo que les propongo es fácil.

En Foro-Debate del menu de arriba ponen un folder “ECONOMIA” y en éste enlaces con palabras claves de los temas. Le piden a los profesores que escriban un resumen de 5 o 6 párrafos de cada tema y ¡a preguntar e intercambiar ideas en cada asunto!

De nada sirve desgastarnos atacando y defendiendo los llamados lineamientos del PCC para cambios en las actividades económicas permitidas en Cuba.

Necesitamos ponernos bien claros sobre cuáles son principios económicos saludables, justos y fructíferos, y entonces hacer lo que sea necesario para implementarlos en el País.

Saludos.

Eloy Gonzalo 14 febrero 2011 - 9:39 AM

Aquí van mis tres preguntas:

1ª.- Ante el descenso del turismo, la caída del precio del níquel, el malestar o el riesgo percibido por parte de los inversores extranjeros por sus inversiones, la caída de la producción azucarera con zafras inferiores a la de hace 100 años, la excesiva emisión de CUC carente de respaldo en divisa y una degradación financiera global. Cómo o en que retos debe embarcarse el Gobierno de la Nación para solventar la bancarrota del país, que orientaciones y hacia qué sectores destinará los esfuerzos el Gobierno (a su entender) para auspiciar una salida a ésta crisis y, si la necesidad de capital llevará a tomar unas medidas políticas que faciliten un “apertura” modificando su modelo ideológico hacia mercados “más” capitalistas o de libre mercado.

2º.- La dualidad del CUP y del CUC infringe una irrealidad en los precios. Entiendo que el persistente mantenimiento de la misma ha hecho optar por “someter” a los empresarios extranjeros para que acepten los certificados de liquidez a un tipo de interés muy por debajo de lo que una entidad financiera hubiera cobrado por asumir un riesgo. ¿Qué motivos no llevaron a devaluar el CUC y si existen implicaciones políticas en la medida a tomar (me refiero con esto a que los ciudadanos puedan entender que el país no avanza con la revolución)?

3º.- El país importa el ingentes cantidades de productos, refiriéndome a los alimentos, ¿Por qué motivo (a su entender) el Gobierno no aplica una estrategia en el manejo de cultivos mediante el otorgamiento de préstamos (PERO DE VERDAD) a los campesinos, agricultores, ganaderos, para que exploten de forma particular y establezcan un precio liberado de mercado? Si su respuesta es negativa, ¿Cómo afectaría a la economía la entrada de empresas a realizar dichas explotaciones con un atributo aplicado y exentos de compartir empresa mixta?.

Parecen extensas 😉 pero debo explicar a qué me refiero y a qué no.
Saludos.

Eloy Gonzalo 14 febrero 2011 - 9:42 AM

En la 3ª pregunta en vez de atributo es TRIBUTO.
Saludos

Eloy Gonzalo 14 febrero 2011 - 9:48 AM

Con respecto a la pregunta que formula Josep, siempre que él lo permita, pueden tambien indicar sobre que tasa se encuentra REVALUADA la divisa CUC?

TEngo un 4ª pregunta por si se pudiera introducir.

4ª. Cuba EXPORTA “Servicios Médicos” a Venezuela. Sabemos que Venezuela lidera nuestra exportaciones. ¿Que plan B (ya sabe el alternativo y que nada tiene que ver con Bush) tiene el Estado Cubano para afrontar una posible caida de los ingresos externos? ( Venezuela no está muy allá de pedir un nuevo préstamo al FMI pese a que en su momento los criticó).
Saludos.

rey 14 febrero 2011 - 10:12 AM

1-La planificacion economica y los precios dictados que se pretenden instaurar no estan en contradiccion con la autonomia empresarial?
2-Cuantos paises en el mundo usan dos monedas en su economia interna?
3-Por que se pretende llamar actualizacion del modelo economico a algo quie tiene que cambiar en mas de un 80%?

Amel Rodriguez 14 febrero 2011 - 10:39 AM

1- ¿ Es cierto que los procedimientos para la aplicación de los lineamientos ya salieron publicados en La Gaceta Oficial antes de que terminaran las discusiones?

2- Sí es cierto. ¿Qué se está discutiendo, si ya se van a aplicar pues ya son leyes? ¿O es solo como un sondeo de opinión?

3- ¿No creen ustedes que plantear que “no se permitira la concentración excesiva de propiedades (no se si son los términos textuales)”, sin especificar el grado de esta concentración es una entrada a definiciones arbitrarias de este hecho y deja muy vulnerables toda la actividad económica privada a la corrupción?

Raudelis 14 febrero 2011 - 10:39 AM

Preguntas a los profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

1-¿Que tipo de economia enseñan ustedes si tomamos en cuenta que cuba esta inmerza en un desastre economico y justamente enseñan lo que no ha funcionado en cuba o lo que le ha funcionado a otros pero que a ustedes no les conviene?

2-¿Hasta cuando van a permitir ustedes como Profesores, como Universitarios y como economistas que un modelo politico sea el que determine su profesion y su ambito practico?

3-Definan por favor si la economia es la forma concentrada de la politica o si la politica es por el contrario la forma concentrada de la economia. ¿Quien se subordina a quien?

Napo 14 febrero 2011 - 10:57 AM

El profesor Roberto Fernandez Blanco, de la Universidad Cnetral de Las Villas, hace una disección magistral del carácter capitalista y neoliberal de los lineamientos económicos que el estado cubano pretende aprobar el Congreso del PCC, y además, explica por qué fracasarán y las consecuencias desastrosas que esto tendrá para Cuba como nación.

1. ¿Han leído ustedes este trabajo?
2. ¿cuál es su opinión sobre el mismo?
3. Luego de haber estudiado los lineamientos ¿qué perspectivas de éxito o fracaso les ven ustedes como profesionales de la Economía?

felucho 14 febrero 2011 - 11:02 AM

Las preguntas son:

1- Cual seria el montante de capital financiero necesario para sacar al país del borde del abismo y encauzarlo hacia la prosperidad?

2- Cuales serían las principales fuentes de captación de esse capital, los medios y vias que se piensan para captarlo, así como la expectativa de plazo que se tiene para su captación?

3- Existe alguna prioridad, y cuales serían sus bases, para implantar líneas de créditos tales que permitan dirigir directamente el capital captado a los productores y prestadores de servicio autónomos?

Saludos.

Eloy Gonzalo - Panchito 14 febrero 2011 - 12:19 PM

#Panchito#

Compadre, en ESPAÑA hay un dicho y es que con la Iglesia hemos “topao”.
Saludos.

caruca 14 febrero 2011 - 2:05 PM

Es dificil pero tratare de limitarme a preguntas de indole economico

I-Si una empresa extranjera, y por ende capitalista y explotadora, le paga al estado cubano por la contratacion de personal nacional una cantidad X en moneda convertible
y luego, el estado cubano le paga a esos mismos trabajadores nacionales una cantidad en pesos cubanos que nada tiene que ver con la X anterior…quien esta explotando a quien?

II-Si 1-El estado cubano controla todo lo que se importa al pais, vendiendo la mayoria de esos productos (y los no importados tambien) al 240% de su costo en las tiendas de CUC y 2-Toda la moneda convertible que entra en Cuba debe ser canjeada a CUC con la evidente ganancia del estado, entonces: Porque no se hace de una vez al CUC la unica moneda y se nos paga con ella a los trabajadores cubanos? no seria eso mas logico y simple de todo punto de vista?(aclaro que la fuga de divisas no deberia ser un temor pues “oficialmente” mas del 90% de la poblacion apoya el gobierno).

II-Porque el pasaporte, que es un documento oficial cubano, y todos los tramites de viaje deben ser pagados en CUC que no es la moneda que recibimos la gran mayoria?

David 14 febrero 2011 - 5:08 PM

Les sugiero que publiquen el nombre de los profesores que van a participar en el debate y sus espacialidades, así los interesados podrán realizar preguntas más precisas.

EL INAGOTABLE ORLANDO 14 febrero 2011 - 5:26 PM

1- ?Que opinion le merece a este colectivo de profesores, las aseveraciones de
Hayek en sus libros “Camino a la Servidumbre” y “La Fatal Arrogancia” en el sentido de que un sistema racional, de planificacion central, es inviable?

2- ?Necesitan algun ejemplo, concreto, tomado de Granma para coincidir con que?:

A) El enorme volumen de información necesario no puede ser gestionado por la mente de una única persona o comité en un tiempo limitado;

B) La información necesaria es de carácter subjetivo, está dispersa en la mente de muchos individuos y además tiene un carácter tácito, no articulable.

C) En cualquier caso, el carácter dinámico de los procesos económicos, impide que el gobernante disponga de información que aún no ha sido creada.

D) Finalmente, el propio carácter coactivo de la intervención en el sistema económico distorsiona, corrompe, dificulta o simplemente imposibilita la generación y transmisión de la información necesaria.

Guillermo Navarro 14 febrero 2011 - 10:06 PM

Mi pregunta es sencilla , ….. como es posible crear pequenas empresas , donde el numero de empleados es limitado , y el producto que se maneja no puede ser comprado en almacenes mayoristas , o se pretende venderle a esas pequenas empresas a precio minorista ??? eso limitaria y decapitaria lo que se pretende crear , una clase de obreros mejor pagados por su propio esfuerzo , que aliviaria la responsabilidad del estado con ese futuro desempleado , que a su vez emplearia a 2 personas mas por las cuales pagaria sueldos. pensiones e impuestos que el estado no puede sufragar ,con un mercado excesivamente limitado , dada la pobreza que tiene la poblacion , y su poder adquisitivo es minimo a no ser que reciban algunos de los dos mil millones que ya entran por la diaspora, sera que pretenden que la diaspora financie esos timidos coqueteos con un futuro modelo Chino ???? Saludos, Profesores !!!!

Lordi Sam 15 febrero 2011 - 5:00 AM

Edu, Tatu, JosepCalvet y demás acólitos oficialistas de LJC dicen que la única oportunidad que tiene la humanidad frente a la “crisis general del capitalismo” ¿…? es la economía socialista.
¿Cree Ud que se estarán refiriendo a Cuba y Corea o a un socialismo teórico que como sociedad aún no se ha llevado a la práctica?

Gabriel Torres 15 febrero 2011 - 11:29 AM

Ante todo mis más respetuosos saludos a todos los “profes” que participan en esta “cibercandanga”. Aquì van mis dardos:
Disculpen mi desconocimiento económico:
1. Para la actualizaciòn del modelo económico cubano resulta imprescindible un cambio de visión, de mentalidad, a la hora de analizar y entender la economía. ¿Está el pueblo cubano -y principalmente sus directivos- preparados para tal “giro de timón”?
2. En el Proyecto de Lineamientos se traduce la importancia del trabajo por cuenta propia en la actualización del modelo. Además se aboga por impedir la “concentración de la propiedad”, ¿puede un cuentapropista convertirse en millonario? Si llegara a suceder, ¿le sería confiscada su fortuna por concentrar propiedad?
Gracias por atenderme….

Los comentarios están cerrados.