Escenas norteamericanas

por Harold Cardenas Lema
escenas

Una bandera cubana en la pared, biografías del Che Guevara y Thomas Jefferson en el estante. Escondidos bajo el colchón documentos de seis bancos distintos y el pasaporte azul, con una de las visas más difíciles de obtener hoy en día. Así ha sido mi habitación en Nueva York durante el último año, desde que salí de La Habana a estudiar Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia.

La Escuela de Relaciones Internacionales (SIPA) en Columbia es una de las más diversas en Estados Unidos, la mitad de sus estudiantes son extranjeros pero un cubano sigue siendo exótico allí. No pocas veces me han mirado con picardía intentando descifrar si soy un furioso anticastrista o fanático comunista, es difícil sacar a la gente de sus clasificaciones.

Habitación en Nueva York, dormitorio de 2X3 metros en Harlem

El primer día estuve frente a una máquina expendedora de tarjetas de metro y no supe usarla. Así es el primer mes, de prueba y error. Tomas el metro en la dirección opuesta, descubres que la batería de tu teléfono con Internet dura menos de 10 horas, entras a una clase donde nadie lleva una libreta, donde las laptops y los teléfonos es raro que no sean Apple y donde debes tener cuidado no te roben la identidad e información bancaria.

Entonces el mayor huracán en la historia del Océano Atlántico se dirige a Cuba, mi novia y mi madre viven frente al mar en La Habana. Cuando los medios comenzaron a publicar imágenes del Malecón, vi mi edificio rodeado de agua. Suponía que la familia estaba a salvo, pero nunca se sabe hasta que se sabe. Así fue septiembre.

Lo que más quiere un banco en Estados Unidos son nuevos clientes. Llegas y te reciben con amabilidad, te invitan a sentarte, te dan muchos documentos y dicen que el proceso será rápido. Al ingresar los datos, dices que eres cubano y la cara de tu interlocutor comienza a cambiar, ya no sonríe, llama a su supervisor, ambos miran la pantalla como quien hace un examen de matemáticas y al final te miran a ti. Porque si el cliente es cubano, si no quiere otra residencia que la de su país y planea regresar a él después de sus estudios, en ese caso especial, comienza el siguiente diálogo:

“¿Está usted solicitando residencia temporal?” No.

 “¿Está solicitando refugio político en los Estados Unidos?” No, soy estudiante extranjero.

“¿Tiene usted una Tarjeta Verde?” Por supuesto no.

 “Entonces lo sentimos, pero no podemos abrir una cuenta a menos que cumpla con estos parámetros. En caso de que desee, podemos indicarle el proceso para solicitar refugio…

El bloqueo de Estados Unidos a Cuba hace difícil para los ciudadanos cubanos tener relaciones con numerosas instituciones bancarias. Este diálogo ocurrió de forma similar en el Banco Santander, Chase, Bank of America, HSBC, Citibank y TD Bank. Día tras día, derrota tras derrota en los bancos. Mientras se acerca la fecha límite para pagar mi matrícula en la Universidad de Columbia, y no puede recibir una beca universitaria quien no tiene cuenta bancaria.

Hasta el día que entré por la puerta del banco con la última regulación del Departamento de Estado y la OFAC sobre Cuba en la mano, donde se especifica que está legalmente permitido abrir cuenta a un cubano. Así el TD Bank me hizo cliente, después de días en que sus abogados estudiaron cada posible riesgo. Tuvo que ser un banco canadiense, imposible con una institución financiera estadounidense.

El costo de la vida en una de las ciudades más caras del mundo es un shock. No fue fácil aceptar que los gastos en alimentación en uno o dos días equivalen a un mes de salario de mi madre. No me adapté, hasta que la gastritis me obligó. Luego ocurrieron las acusaciones de ataques acústicos, la mayoría de los diplomáticos estadounidenses se marchan de la Habana y sus homólogos cubanos son obligados a imitarlos. Mi visa de estudiante adquiere un valor especial, si la pierdo será imposible renovarla, la protejo bien.

Me voy acostumbrando al país, le chiflo a los taxis como en las películas, pero también ahorro como si estuviera en la Gran Depresión. A veces recibo llamadas de periodistas y termino siendo una fuente sobre Cuba del New York Times o el Washington Post. Esta ciudad tiene la magia de darte lecciones de humildad y hacerte creer que puedes marcar la diferencia, al mismo tiempo. Otras cosas ocurren. Los minutos son más cortos y en las calles no me siento más seguro que en mi país. Las sirenas de ambulancias, bomberos y policías todavía me asustan, las medidas de seguridad antiterroristas, los homeless y las drogas. Reconocer el olor a marihuana, no me acostumbro.

Los exámenes en Columbia son más rigurosos que en la isla, un país mayor que el nuestro y una universidad internacional como esta es de esperar que sean exigentes, hay que ser muy chovinista para no entenderlo. Cuba es muy eficiente produciendo profesionales a los que luego no tiene cómo pagar, en cambio, este país no brinda las oportunidades de acceso a posgrado que tiene la isla pero si llegas a estudios de posgrado, las probabilidades en cuanto a salario están a tu favor. Sigo valorando más la educación gratuita cubana, pero sin las perspectivas de éxito después de que se gradúe un estudiante, la educación en Cuba se vuelve una victoria pírrica si es para que informaticen Centroamérica o terminen trabajando en un Walmart de la Florida. Disculpen mi tendencia a dispersarme, continúo. Nunca había estudiado tanto, después de esto, creo que todo será más fácil.

Conversando con la familia en video, en una noche de estudio

En la mañana del Halloween un conductor mató 8 ciclistas al sur de donde estoy. Aun así, los neoyorquinos salieron a compartir juntos en la noche como signo de resistencia, y fui con ellos. Ese día aprendí un poco más sobre el carácter de esta ciudad y sus habitantes. Llega el frío, pero me acostumbro. Aprendo que el color oficial de la ropa en Nueva York es el negro y si vistes con colores eres claramente extranjero, hay que comprar negro y mezclarse, el problema luego será qué hacer con tanta ropa oscura cuando regrese al Caribe en 2019. En días de nevada hago el descubrimiento del año, que cambiará mis niveles de tolerancia al invierno: ropa interior térmica.

Cuba no cambia mucho en el último año, en sus virtudes y errores. Como mismo Trump debe su presidencia a un grupo social estadounidense que tuvo miedo de perder su estatus ante las minorías, en la isla otros difunden y prosperan políticamente también sobre la base del miedo. Leo sus textos como quien estudia una clase sobre las causas del derrumbe soviético, su lenguaje es similar a los promotores de purgas y desviaciones durante el estalinismo. Algunos incluso me dedican a distancia un tiempo que no me interesa reciprocar, se aprovechan del temor que da la incertidumbre actual en Cuba para cosechar miedo y algunos los siguen, cada vez menos, por disciplinados o por desconocimiento.

La tragedia de unos cuantos en la generación de mis padres es haber sido más disciplinados que revolucionarios, pero ya vuelvo a dispersarme… regreso a Nueva York.

En el aula donde trabajo como asistente en una clase sobre relaciones Estados Unidos-América Latina hay un mapa inmenso de Cuba que fue un regalo personal de Fidel Castro cuando estuvo allí. He tenido que entablar discusiones y he sospechado que mis preferencias políticas pudieron influir en una nota académica. Mis mejores amigos son miembros de la Solidaridad con Cuba en Nueva York y en noviembre desfilé contra el bloqueo en Manhattan a sabiendas de que los extremistas de Estados Unidos, quieren un pretexto para mandarme a Cuba. Saben poco, los fanáticos de cualquier orilla.

El extremismo infantil de izquierda, que se disfraza de políticamente correcto en La Habana, critica que yo vaya a estudiar a Estados Unidos, luego aplauden cuando lo hacen personas de izquierda en otros países. La idea de que los cubanos somos particularmente sensibles al lavado cerebral, particularmente los jóvenes, no se corresponde al discurso político que expresa confianza en la juventud y a la realidad de un país con elevada educación, pero sí a la inseguridad de ciertas mentalidades en la isla.

Desde que llegué a Nueva York decidí no inmiscuirme en política doméstica, por más que quisiera participar en una manifestación contra Trump o una huelga universitaria, los cambios que deban ocurrir en el país norteño le toca a sus ciudadanos decidirlos, un respeto a la soberanía nacional que también exijo para el mío.

SIPA / Universidad de Columbia

Cuando José Martí llegó a esta ciudad escribió: “estoy, al fin, en un país donde cada uno parece ser su propio dueño…” y poco después expresaría su preocupación por la intención norteña de “extender su dominio sobre América Latina…”. Ese país que pugna consigo mismo, con lo mejor y peor de sí representado en una misma ciudad, es el que he visto aquí. Egoísmo y altruismo como parte de una realidad que también conoció el Apóstol. Ahora aunque cruce los semáforos en rojo y tome el metro a diario, los funcionarios del país donde soy un invitado siguen apelando al fantasma de la Doctrina Monroe. Reconozco que las escenas norteamericanas en el último siglo, no han cambiado tanto.

34 comentarios

Tony 28 mayo 2018 - 9:21 AM

Harold, el neoyorkino, asi mismo es para todo el mundo, los primeros tiempos fuera de Cuba, para todos los que salimos, temporalmente o definitivamente, pero, NYC, tengo que agregar, es precisamente la mas grande experiencia que se puede tener en la vida…chevere…sigue pa’lante… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Big Point 28 mayo 2018 - 9:33 AM

Excelente

Pedrito Guzmán 28 mayo 2018 - 10:02 AM

Excelente pinceladas estimado Harold.
Viví esa experiencia como becado (1987/88), pero a la inversa, del capitalismo al socialismo. Estudié Producción y Técnicas de Televisión en el ICRT. En Cuba aprendí a conjugar esos valores intrínseco de la Revolución: la humildad y la solidaridad.
Por eso mi agradecimiento eterno a La Revolución Cubana.
Aprecio mucho tu visión y tu narrativa.
Abrazos desde la tierra de Máximo Gómez Báez.
Pedrito Guzmán

Tony 28 mayo 2018 - 10:17 AM

Tenemos problemas con los comentarios, desaparecen constantemente, sin ser publicados o pasar a moderacion, no son alucinaciones de nuestro querido Lic. Alex. 😉 Saludos

milblogscubanos 28 mayo 2018 - 12:31 PM

Parece mentira que la TIA no te mande el Manual de Comentarista Recontra donde se dan orientaciones precisas para que los comentarios no vuelen… 😆

Michel 28 mayo 2018 - 10:35 AM

Agradezco este refrescante artículo mientras aún estoy de reposo por sacarme ayer una muela complicada 🙂
Saludos

Tony 28 mayo 2018 - 10:46 AM

@ Michel…Gracias a dios, nos daras menos “muela”! 🙂 🙂 🙂 ….jajaja!!…No te molestes, solo una broma…que puedas comer chicharrones pronto!!! 😉 Saludos

Tony 28 mayo 2018 - 10:47 AM

Y como estamos en moderacion en camara lenta, aprovecho la oportunidad para saludar a mi amigo Raudelis, por su reconocimiento a mi labor meritoria! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

milblogscubanos 28 mayo 2018 - 12:37 PM

@Raudelis

A ver, ¿qué eso de “en ambos sitios”? Contad, contad un poco que el post de Harold es relajante y con él hay confianza para poder chafardear un poco… Para darle emoción, y aprovechando que tras dos duras jornadas de cuidados intensivos a pequeñas princesas, esta tarde tengo el teclado que dice.. ¡cógeme¡ ¡A falta de otras voces que digan algo parecido¡
Recuerdo la primera vez que un grupo de trabajadores cubanos, hombres y mujeres en el contingente donde no iban los que “no aman la Revolución” porque eso de coger una guataca no iba con ellos/ellas, oyeron cómo un grupo de jóvenes solidarios con Cuba, en una representación usaban mucho el verbo coger, que para nosotros solo significa agarrar algo, o coger una gripe, etc…

@Rau
Te mando un correo con una petición.

milblogscubanos 28 mayo 2018 - 1:12 PM

@R

Eso que dices, de que siempre te van a considerar cubano es un tema interesante que siempre lo he vivido de una forma especial y tiene muchos matices. Podría ser un tema muy bueno para un post.
Si vives 17 años en RD y te hubieses integrado, implicado, relacionado a fondo, etc. con “unos” o con “otros”, sería con toda seguridad uno más…sí… ¡condicional¡ perteneces a la misma clase social de esas personas con la que te podrías haber integrado… los ricos con los ricos, los pobres con los pobres para simplificar… No es tu caso, porque supongo que ni chicha ni limoná….

alexiscanovas 28 mayo 2018 - 1:34 PM

Calvet:

Es el nuevo producto del neoliberalismo: POBRE DE DERECHA, con apariencia de pequeñ burgués por las deudas con las cadenas de plástico.

milblogscubanos 28 mayo 2018 - 7:32 PM

Acertado comentario. Encima, la clase social que realmente se beneficia del neoliberalismo, mira con desprecio a quienes quieren ascender en la escala social, esos pobres de derecha, y como a Tony les lanzan el despectivo… ¡no eres de los nuestros¡ (además si tiene cara de monje budista la cosa se agrava) 😆

Tony 29 mayo 2018 - 6:33 AM

Preparando mis vacaciones estivales, a la bella y turistica Italia, veo con horror que critican a los pequeños burguéses, les achacan problemas a las cartas de creditos, hablan de desprecio, etc, hasta dicen que les tiran en la cara, “¡no eres de los nuestros¡”…jajaja!!… ladridos de “perrosflautas” a la luna!!! dios mio, he visitado multitud de paises, camping, pensiones, hoteles baratos, hoteles caros y hoteles de lujos, las diferencias culturales existen, las diferencias raciales existen, etc, pero viniendo de America, donde el exito se aprecia y se mide, por la cantidad de riqueza creada en una vida, jamas he sido maltratado por ser de clase alta o baja, hoy, sencillamente, gozo de la tranquilidad que da el pertenecer a la categoria de los emprededores, no se desprecia, ni se le mira desde lo alto, a quien hoy estara presente, en un Soiree Italienne, en favor de ñinos enfermos (Operation Enfant Soleil), animada por Annie Brocoli, Marc Hervieux y Maxime Landry.

Los problemas de dineros, cartas de creditos, es parte del modo de vida moderno, ni siquiera Cuba escapa a estas situaciones, la poblacion mundial sufre el uso masivo de ellas, por individuos irreponsables, los que tenemos la posibilidad de administrar fondos, sabemos muy bien, como utilizar estas herramientas crediticias.

“¡no eres de los nuestros¡”, siento mucho que Josep Calvet, haya sufrido mucho esa parte en su medieval hispania, pero siempre que paso por alla, he sido tratado amablemente en todos los lugares, debe ser la mirada clara, distincion, firmeza de caracter, cortesia, caballerosidad, que distinguen a los que hemos triunfado en la vida, las mujeres tambien reaccionan favorablemente…bueno, ese es un capitulo aparte. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

milblogscubanos 29 mayo 2018 - 1:53 PM

Ahhhh qué bueno…cómo debe sacar pecho para tratar de no abordar realmente el problema que tienen aquellas personas que como listos pillos no medievales sino contemporáneos, deben hacer mil filigranas para no recibir ese lamentable ¡no eres de los nuestros¡
Si Tony hubiera llegado a Canadá con “referencias” de haber “triunfado” en algún aspecto de su andariega vida, tal vez los canadienses blanquitos, olvidarían su penoso caminar sin blanca, sin muda, sin una perra ni gorda ni chica… Pero no fue así y solamente un milagro (a partir de ahora creo en los milagros) quebekuás… con oficio y beneficio….ha sido capaz de “integrar” al simpático y pillo amigo de LJC en la sociedad de Montreal…, de los cual sin duda me alegro porque para nada le deseo a nadie, vivir debajo de un puente.

Claro que en España tratamos bien a las personas que llegan a pasar unos días de turismo, y poco importa que sean chinos, cubanos, norteamericanos, etc… porque hasta a los salvajes y borrachos británicos que se matan haciendo “balconing” en Magaluf, son “bienvenidos”… se dejan una pasta que va muy bien a la casposa industria hotelera de esas zonas que luego ni pagan a las camareras de hotel… las “Kellys”

https://laskellys.wordpress.com

Tony 29 mayo 2018 - 6:55 AM

Es realmente complejo y dificil, explicar el exito personal, la mayoria de los individuos, especialmente los perdedores de siempre, terminan en posiciones de izquierda extrema, el Lic. Alex, con 16 profesiones, el socialismo no le pudo ofrecer un retiro digno, Josep Calvet, mal caracter, trabajador “part time”, protesta firmemente desde su acomodado retiro, respaldado por la Union Europea, es logico que critiquen a quien a podido triunfar, llegar sin un centavo, sin hablar los idiomas del pais, refugiado, emigrante, ciudadano, inversionista…hoy, benefactor de programas sociales en mi provincia de residencia… la envidia los mata, sus ideas comunistas los hacen sufrir, no pueden entender el ser un ganador en la vida…ahora me toca a mi… Uds. no son de los mios…jajaja!!! 😉 Saludos

milblogscubanos 29 mayo 2018 - 2:08 PM

Parece que los comentarios vuelas.. A ver si uno corto…

En un comentario anterior he dicho algo del milagro de Montreal… Ahora veo que mi estimado Tony, muestra la secuencia del éxito… sin un centavo, refugiado, sin oficio conocido, sin titulación académica (ni tan siquiera Formación Profesional), sin motivación por comprar manzanas a un centavo, frotarlas y venderlas a dos.. como han hecho todos los magnates del mundo tipo Rockefeller, Gates, Botín, el de Zara, etc… ¡risas y aplausos por doquier¡.. Pues bien, sin todo eso, de pronto.. ¡inversionista¡

Estoy convencido de que Tony en el fondo es persona mucho más cercada al pueblo llano que a los que ponen seguridad privada, alarmas, ¡cuidado con el perro¡ etc en sus chalets, casas, apartamentos o lo que sea… ¡Pero si no tiene ni piso propio, nuestro amigo “inversionista”¡ Lo que pasa es que las circunstancias lo hicieron de derechas, tuvo que juntarse con la extrema derecha,tuvo que salir adelante con los taloncitos del gov.USA, etc… y hoy no tiene más remedio que decir que es “de ellos”….Es de bien nacido, ser agradecido, dice un proverbio chino que estaba en su casa natal en Cuba…

milblogscubanos 28 mayo 2018 - 1:43 PM

@Harold

Buen texto, buena crónica personal que se lee a gusto y permite a la gente que te conocemos, un poco en mi caso, saber de ti, saber cómo te va. Supongo que no has contado muchas más cosas que seguro has vivido, pero al menos lo que he leído me ha gustado.

Solo comentar que el que llamas “extremismo infantil de izquierda” parece no ve bien tu estancia en Colombia porque “La idea de que los cubanos somos particularmente sensibles al lavado cerebral” si pretendías relacionar estancia-cantos de sirena, cosa que a lo mejor no has pretendido, pero realmente no es ese el motivo de los que cosechan miedo….

Ese grupo crítico y supuestamente ortodoxo, lo que creo es que ante la incapacidad de motivar a más de uno o a más de una, con propuestas que ilusionen o al menos convenzan a la juventud y resto de población, y tengan un “relato” motivador (palabra de moda en Catalunya ante la evidencia que el independentismo sí tiene ese relato y el nacionalismo de la “unidad de España” no lo tiene). Lo que hacen tus detractores es sencillamente un pésimo ejercicio de sectarismo y cainismo político.

Si hay más capítulos de esas escenas norteamericanas, se recibirán con agrado.

Ahhh prepárate para recibir la colleja por haberte atrevido a usar ese título para el post….

milblogscubanos 28 mayo 2018 - 1:57 PM

Leo: “El primer sueño de Raudelis es tener una computadora, el segundo sueño es tener un smartphone, el tercero es tener un jugador completo, cerrado, invencible, en WoW. No ha pensado aún en una profesión. Si le preguntas se encoge de hombros.”

¿Quién es Raudelis? ¿No será el Sapientísimo no doctor que tras 17 años en Dominicana no es “uno de los nuestros”? La respuesta es ¡No¡

Le estoy dando un vistazo a la última colaboración cubana-norteamericana fuera de los cauces oficiales que siguen dirigidos por el Asno de Trump y no quiere saber nada de todo esto… aunque alguien lo mismo opina lo contrario… 😆

Interesante el especial Periodismo de Barrio en colaboración con el Observatorio de Políticas Públicas de Internet de la Universidad de Pennsylvania.

Un reportaje muy curioso sobre un Joven Club de Computación instalado en un viejo vagón ferroviario, en Santiago de Cuba..

https://www.periodismodebarrio.org/internetencuba/2018/04/13/se-venden-heroes-a-10-pesos/

milblogscubanos 28 mayo 2018 - 2:03 PM

Me piro….

Es un hecho que comentarios sin nada extraño, vuelan y no aparecen…. Lo digo porque parece un pequeño problema sin solución.
También digo, que desde que se inventó el fuego, comentarios que solamente tratan de joder, son pasto de las llamas….y no creo equivocarme si digo que pueden aparecen en el blog de Fernandito pero no por estos lares….

Big Point 28 mayo 2018 - 5:00 PM

A Máximo Gomez se le considera, además de su bella nacionalidad de nacimiento y amor, un cubano

alexiscanovas 28 mayo 2018 - 9:16 PM

Big Point:

Teniendo 32 años se incorporó a la lucha por la independencia de Cuba, hasta que murió con 69 años… 37 años arriesgando la vida para recibir lo único que le pudo ofrecer Martí: “la ingratitud posible de los hombres”… QUE FUE.

milblogscubanos 28 mayo 2018 - 7:28 PM

#Aclaración sobre “oficiales gubernamentales”

Hace un par de días, comenté que el texto del editor norteamericano que dijo…”when government officials tried to shut down his site.” no se ajustaba a la verdad.

Harold puntualizó y en un sentido amplio, cualquier botarate con mando en plaza puede considerarse “government officials” pero eso no significa que fuera el gobierno cubano el que mediante algún botarate que tuviera cerca, mandara cerrar LJC.

Harold lo señala literalmente: “Tercero, nunca lo vimos como una actitud gubernamental. ”
Es decir, fue alguien “por cuenta propia” quien metió la pata.

Curiosamente “government officials” veo que se puede traducir por funcionarios gubernamentales” y en HIspania, eso da a entender que fue el gobierno cubano quien intervino y no fue así.

Insisto aunque la cosa tenga poca importancia: el editor del NYTimes, a mi entender, hizo lo que hace todo “el mundo libre” es decir, dar a entender lo que no es porque hay un prejuicio latente contra Cuba y si no que Harold diga si me equivoco mucho, cuando afirmo que si él pregunta por la calle, ¿qué opina usted de Cuba?, la respuesta apabullante es.. ¡una isla comunista, una dictadura¡ (eso es así en España) porque los medios, NYTimes included, se han encargado de forjar una determinada idea de Cuba, o del comunismo, de Syria o del papel “salvador” de la OTAN.

Ahhhh. interesante artículo en La Pupila, sobre algo que “está llegando”: Colombia nuevo país de la OTAN como antesala de un paso más. Por ahí van los tiros y los cazas canadienses que les queda muy lejos Syria… y no los periodismos de barrio, de bohío o de centrales que fueron noticia hace un año..

https://www.periodismodebarrio.org/2017/03/huele-otra-vez-a-melaza/

Tony 28 mayo 2018 - 7:35 PM

Quien dice que los banqueros de Wall Street no tienen corazon…

“¿Está usted solicitando residencia temporal?” No.

“¿Está solicitando refugio político en los Estados Unidos?” No, soy estudiante extranjero.

“¿Tiene usted una Tarjeta Verde?” Por supuesto no.

“Entonces lo sentimos, pero no podemos abrir una cuenta a menos que cumpla con estos parámetros. En caso de que desee, podemos indicarle el proceso para solicitar refugio…“

Harold Cardenas Lema, encontro el unico Banco en todo NYC, que ofrece ayuda en servicios de inmigracion… 🙂 🙂 🙂 Saludos

alexiscanovas 28 mayo 2018 - 9:19 PM

Tony:

Harold aclaró:

“Tuvo que ser un banco canadiense, imposible con una institución financiera estadounidense.”

Chachareo 28 mayo 2018 - 10:38 PM

Bueno a ir a Canadá a comprar y vender

Chachareo 28 mayo 2018 - 10:37 PM

Bajo el colchón documento de 6 bancos diferentes , na’ no tan mal digo yo😅

Tony 29 mayo 2018 - 6:37 AM

@ Chachareo… Tienes razon, yo en el buro de trabajo, no tengo mas papeles que los que me envian dos banquitos de Canada! jijiji!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

cubano47 29 mayo 2018 - 1:14 AM

No le veo nada raro a eso de los bancos cuando son extranjeros, aqui en Suecia, para habrir una cuenta lo minimo es que estes solicitando permiso de residencia. En casos de estudiantes, trabajadores temporales se puede usar cheques para que saquen su dinero tambien, se puede habrir una cuenta temporal casada solo a tarjetas de debito o sea sirve solo para sacar el cash o pagar con ella pero no en todos los lugares.

Yoli Gonz 29 mayo 2018 - 5:44 AM

Lo dijo usted : “en Suecia” ! El post maravillosos es en la gran manzana !!! NYC ! EEUU

Livio Delgado 29 mayo 2018 - 9:01 AM

En cuanto a esa gran verdad que usted sintetiza al decir “La tragedia de unos cuantos en la generación de mis padres es haber sido más disciplinados que revolucionarios” me llego al pecho. Creo puedo ser de la generación de sus padre y mirando desde la tiempo pasado es que podría asegurar que por ser indisciplinado es que deje de ser eso que se hace llamar “revolucionario” por aquella época en que la revolución dejo de ser una actitud ante los retos para convertirse en otra de las religiones monoteístas en donde se tiene que aceptar la palabra divina del viejo sabio del partido en el poder.
Como cuando Usted posteo que se iría a Columbia EU a estudiar un diplomado, le deseo éxito en sus estudios y en ese proceso de aprendizaje sin fin que significa estar en contacto con el mundo y las clases políticas que lo dominan. Los advenedizos “revolucionarios” siempre van a hablar y muchas veces inclusive de lo que no saben porque nunca lo han vivido, como de ese capitalismo salvaje de crisis cíclicas que pronto desaparecerá ante el empuje del socialismo tropical Cubano en crisis permanente que no aceptan, usted ya tiene eso adelantado pues como dijo el apóstol “Viví en el monstruo y le conozco las entrañas” y sabe identificar perfectamente todos aquellos que se miran en el espejo y mienten para seguir intentando vivir del discurso político que difunden pero no profesan.

El Sexto Sentido 29 mayo 2018 - 9:25 AM

Gracias Harold por compartir tus vivencias y dar muestras de patriotismo en el norte revuelto y brutal!

visorcubano 29 mayo 2018 - 2:20 PM

Todo desde lejos es hermoso, incluso la nostalgia. Lo que ocurre es que cuando la segunda tiene un gripe viral a la derecha del cerebro y otra al centro de los intereses individualistas, entonces el enfermo ya no es de nostalgia nacional, sino de turista caribeño, con sed insaciable de ser reconocido por sus iguales, seres virales en dos patas. Harold, nadie en Cuba envidia tu experiencia académica allá, en la acera donde nunca serás igual a ellos aunque te vistas de negro. Sólo te deceamos, prosperidad, salud y suerte, pero no hables mal de tu país, con sus defectos y virtudes es Cuba y no queremos ser yanquis. A tu salud Harold.

Mercedes 29 mayo 2018 - 5:21 PM

Visor. Si no envidias a Harold lo disimulas bastante. Porque ese comentario esta verde y amargo como la mas pura envidia.

Crónicas desde EEUU | Cartas Desde Cuba por Fernando Ravsberg 3 junio 2018 - 2:30 AM

[…] Tomado de La Joven Cuba […]

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo