Entrevista a Descemer Bueno I: el artista

por
harold cardenas-descemer bueno

“Me veo como una persona con sus defectos y virtudes, una persona religiosa…”

Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

¿Quién es Descemer Bueno?

Soy hijo de Mercedes Martínez, nací en la Habana Vieja en una familia autodidacta y con inclinación hacia la música. Estudié en la escuela Manuel Saumell y el Amadeo Roldán, tengo una formación clásica, otra como guitarrista, como bajista tengo una formación de jazz basada en el jazz tradicional y en la fusión.

Como profesor impartí clases en la Universidad de Stanford, en la Universidad de Cape Town y en Brown University en Boston. He hecho talleres y presentaciones en varios lugares, próximamente tengo uno en Atlanta, Georgia. Esto es algo que me gusta mucho hacer. Creo que cuando me paro ante el espejo me veo como una persona con millones de defectos y virtudes, una persona religiosa…

¿Cuáles son tus influencias artísticas?

Mis influencias son cantores de habla hispana como Pablo, Silvio, Serrat, Sabina, Santiago Feliú, mucha música anglo, música de las islas como Bob Marley, la bachata, el merengue… realmente me gusta la música en general. Tengo mucha influencia del jazz.

¿Qué es lo que más disfrutas como músico?

Compartir con buenos músicos en el escenario, escuchar sus solos, su manera de llegar a un éxtasis musical.

¿Cómo compones las canciones?

Lo hago de diferentes maneras, me encanta componer con otros compositores, disfruto tener un espacio de privacidad para hacerlo, me encanta el momento en que llegan las primeras ideas y  disfruto todas las maneras en que se puede escribir una canción, ya sea basado en una imagen de algo, un acorde o una melodía.

Creo que es muy espontáneo el proceso creativo, en “Tus luces sobre mí” traté de ser lo más sincero posible sobre una relación, donde trato de decir poéticamente algunas cosas que no son tan poéticas. Es una canción donde dejo saber en el presente lo que es para mí una relación de pareja, las dificultades que puede llegar a tener y creo que ha llegado a la gente por las consecuencias de sus palabras.

Trova, Jazz, Bajo, Nueva Trova, Rock… ¿Qué consume, asume y produce Descemer Bueno?

Creo que soy un consumidor bien extraño, no tengo equipo de música y en mi casa no se escucha canción alguna. Eso no significa que viva cerrado a la música que hacen los demás, de vez en cuando escucho en el auto un disco de alguien que me recomiendan pero creo que me da un poco de miedo parecerme a otro en mi música, o que me puedan acusar de plagiar.

Es que la música de hoy en día está tan cercana, hay tanta información y sería muy fácil que escuchando algo uno haga luego haga algo parecido. He visto casos donde muy inconscientemente pasan estas cosas, he visto casos donde alguien dice: “mira la canción que hice” y el otro dice: “no, pero si esa canción es mía”.

Esas son cosas que suceden porque hay letras que son muy profundas y quedan grabadas en la mente. No creo que esta haya sido una medida drástica pero es la única manera que tengo de cuidarme de esto, hubo un tiempo donde sí escuché mucha música de Brasil y de todas partes del mundo, mucho World Music, lo que han hecho los clásicos, y casi todo sale de ahí, de los clásicos.

También se me hace difícil encontrar tiempo para escuchar música, el trabajo obliga a enfocarse en muchas otras cosas, entonces debo estar pensando en cómo hacer el video de tal canción o qué tipo de disco hacer, qué arreglos, quién lo va a arreglar y muchas otras cosas en las que el tiempo se va.

¿Cómo un compositor puede describir el sentimiento Cuba en tan pocas líneas? Canciones como “Sé feliz” y “Ella” han llegado mucho al público.

“Sé feliz” es una de las primeras canciones que compuse y la hice para Fernando Álvarez, un bolerista ya fallecido. Una de las cosas más importante de mi carrera fue haberme dado cuenta de que tenía que hacer ese disco con Fernando. Lo primero que pasó fue que ese disco llegó a manos de Julieta Venegas, quien luego se convirtió en una de las personas que más ha hecho por mi carrera, una excelente persona, muy querida. Es una canción de amor, muy introspectiva, muy personal.

Con este disco actual se demuestra que los cubanos también quieren canciones románticas, no solo bailar sino también escuchar. Una canción como “Ella”, con interludios de piano y párrafos que se repiten una sola vez, el público la ha tomado con mucho cariño.

grammy

“No soy miembro de la academia de los Grammy porque si no hay más de la mitad de los creadores cubanos como miembros de ella, no me interesa para nada…”

¿En qué cree Descemer Bueno?

Yo creo 100% en el pueblo cubano, no soy de los que por un rumor pierda la confianza en mi gente, eso es una actitud individual y nada tiene que ver con el pueblo. He leído casi todas las obras de Dostoievski que es mi escritor de cabecera. Creo en Dios, soy cristiano, creo en el hinduismo, en el zoroastrismo, en el budismo zen, todas las religiones son una sola.

Creo en Ifá, soy sacerdote, creo en el panteón yoruba y tengo muchos años de santo hecho. Voy a misa cuando puedo, lo mismo en la Ermita de la Caridad del Cobre, en Miami, en la iglesia de Las Mercedes. Me encanta la forma en que idolatran a San Lázaro, a la virgen de la Caridad del Cobre, el sincretismo me encanta. Cuando descanonizaron a Santa Bárbara me dolió, porque me duele la cubanía.

Tengo muchas creencias, creo en el mejoramiento humano, fui ocho años vegetariano, tengo una admiración especial por todos los músicos cubanos y las personalidades de la cultura. Hay pasos que doy porque creo que debo hacerlo, por ejemplo, no soy miembro de la academia de los Grammy porque si no hay más de la mitad de los creadores cubanos como miembros de ella, no me interesa para nada…

(En la segunda parte: ¿qué te parece la fama? ¿Cuál es tu actitud respecto al dinero? ¿Cómo te has sentido con los comentarios negativos que circulan sobre tu persona?…)

Artículo relacionado: Descemer Bueno: cronología de una difamación y una respuesta

53 comentarios

Tony 16 octubre 2013 - 9:32 AM

Harold, tu como siempre, ampliando los temas, los horizontes…y sin buscarte muchos lios. 🙂 😉 Saludos

Edgar 16 octubre 2013 - 10:07 AM

Para que mas líos si de todas formas ellos vienen solos, están garantizados y son por la libre… Me gusta el estilo de Harold, es un comunicador nato, además de ser una persona muy sensible.

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 10:52 AM

Es que Harold es una persona normal, hablar siempre lo mismo aburre y es bueno tener tema de conversación, eso demuestra en èl cultura y objetividad, aparte de que realmente imforma, conocì de la existencia de ese músico cubano por èl.

Edgar 16 octubre 2013 - 1:04 PM
josepcalvet 16 octubre 2013 - 3:16 PM

He visto el video y me gusta curiosear un poco…. El video lo cuelga de YB una promotora o algo así que se llama Sonido Bestial y que dice “Publicado el 27/12/2012. Tema que aparece por primera vez en la banda sonora de la pelicula “Havana Blues”. La peli no se llama así, se llama Habana Blues y esa pequeña diferencia, señala la crónica de una pelea anunciada: disputarse entre gentes de habla inglesa y mirando al mercado norteamericano, los nuevos grupos cubanos…. En el caso de la película franco-hispano-cubana del año 2005 dirigida por Benito Zambrano, ahí estaban los “carromeros”, perdón, carroñeros hispánicos dispuestos a estafar a la nueva banda que se forma.
Siempre la misma historia. Unos ponen el trabajo y otros, como los Tonys que se forran con el tobogán de la Bolsa Especulativa, tratan de apropiarse de los primeros. Menos mal que el director de la película, es bastante pro cubano…. La banda sonora de la peli, gana el premio Goya 2006 y Descemer Bueno es co-autor junto con Leyva, Garrido, Alfonso, Abad,, Ferrer, Ochoa. Por la edad, no es precisamente “una joven promesa” sino un compositor maduro. En 2013 se estrena el musical Un Caballero de París y Bueno, junto con Kelvis Ochoa llevan la dirección musical.
“Bravo por “El Caballero de París”, el musical de Cuba” escribe Marianela Duffar en Cubadebate http://www.cubadebate.cu/opinion/2013/01/21/bravo-por-%E2%80%9Cel-caballero-de-paris%E2%80%9D-el-musical-de-cuba/

Por cierto, como dice el señor Pereda, ¿saben por qué Cubadebate es “CUBADEBATE. Contra el Terrorismo Mediático”? ¡Saber eso, es casi tan interesante como lo del “Wachipupa”! 😆

Edgar 16 octubre 2013 - 5:58 PM

Esa es una de las cosas de YouTube cualquiera pude subir casi cualquier cosa, pero el link lo puse porque en definitiva el tema es excelente, es de Descemer Bueno, suena muy bien. Desgraciadamente cuando hay problemas relacionados con el poderoso caballero, casi siempre presentes en nuestro archipiélago se producen lleva y traes como lo que Ud. menciona, es parte del precio que hay que pagar cuando las producciones nacionales ya sea musicales o de cine no pueden ser sustentadas únicamente por la Egrem o el ICAC.

No se para el resto, pero para mi Cubadebate es algo tan familiar como pude ser para Ud. el… IVA.

Nunca dijo si le gusto la canción….

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 10:57 AM

En varias ocasiones he tratado de que hablemos de la reconstrucción del Capitolio Nacional de La Habana y el comentario ha pasado. Ciertamente es un tema que me interesa y divulgar su reconstrucción sería algo interesantísimo ya que estaríamos dando a conocer parte de nuestra historia. Considero de enorme importancia que el congreso cubano comience a laborar en esa sede, divulgar lo que dentro de ese edificìo existe sería fantástico, desde el hecho a que cada silla tiene el escudo provincial, que cada asiento tenía un cenicero tallado con madera de la zona que representaba, en fin todos los detalles que antes eran conocidos y hoy los jóvenes cubanos no conocen nada en lo absoluto.

Edgar 16 octubre 2013 - 12:06 PM

Carlos, hace unos días te deje un link en uno de los post anteriores y no se sí lo recibiste. El tema que propones es muy interesante, aunque a mi particularmente me gustaría más que algún día pudiera terminarse de reconstruir el teatro Martí, que no esta lejos del Capitolio por cierto. De todas formas ambos proyectos son importantes y no tengo la menor duda en lo referente al Capitolio Nacional, lleno de historia y de cultura, además de su riqueza arquitectónica. Me gustaría escuchar más detalles de tu propuesta. Saludos

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 1:23 PM

Sì que se incendio hace decenios, tienes mucha razón, muchos estrenos de géneros musicales ocurrieron en ese local y era según tengo entendido lo máximo.com en cuanto a teatro bufo se refiere.
No recibì el link, antes de que se me olvide.
Mi propuesta es simple, se llama AYUDAR.

Sensemayá 17 octubre 2013 - 12:16 AM

Tienes razón, Pereda. El Capitolio tiene que ser reconocido por lo que representó, con sus luces y sus sombras. Yo, ahora mismo, abogo más por sus luces. Las sombras ya las conocemos de sobra.
A mí en particular me preocupa como van a meter allí a la Asamblea Nacional… Yo supongo que ese run run que anda, de que va a disminuir el número de diputados (en busca de mayor profesionalización de ese cargo) no sea un mero run run.

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 11:01 AM

Tú sales al encuentro de cualquier joven cubano, de cualquier nivel de escolaridad, profesión u oficio y cuàndo comienzas a indagar cuànto saben de pequeños detalles históricos compruebas que desgraciadamente son totalmente neófitos, términos que eran conocidísimos por cualquier cubano hace solo cuatro ò cinco décadas hoy son cuentos de gente vieja.
En refranes ni hablar, todos o casi todos encierran un hecho, una anécdota, frases incluso.

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 11:03 AM

Casi todos los aquí participantes son jóvenes, creo que viejos o entrando en ella somos acaso tres, le pongo una.
Todos ustedes han tomado un refresquito o un poco de agua con azúcar y algún colorante al cual le han llamado WACHIPUPA.
¿CONOCEN DE DONDE DURGIO ESE NOMBRE?

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 11:07 AM

1969.Instituto Pedagògico EJ Varona. Un buen dìa el comedor estudiantil dejó de recibir refrescos embotellados, dos cocineros de ese instituto comenzaron a preparar algo para que tomàramos en nuestros descansos. A àmbos lo conocíamos por sus apodos, Wachi y Pupa, eran como el gordo y el flaco de las películas, bautizamos el refresquito con ese nombre…………………………….

Edgar 16 octubre 2013 - 12:26 PM

Habrá que esperar por los comentarios de los demás asiduos a este “lugar” personalmente no tenía ni la más remota idea del origen de la palabra que obviamente yo al igual que todos los de mi generación conocemos muy bien. Si no te molesta me gustaría colocar esa pregunta en mi página de FB para ver las repuestas que aparecen, estoy seguro que serán muy interesantes. Yo estudie en la Lenin un poco más de una década más tarde y el término wachipupa se usaba bastante.

Sobre lo que preguntas más arriba estoy de acuerdo, creo que eso es trabajo para los profesores de historia, pero pensando un poco más creo que podemos crear una lista de términos y sucesos muy ligados a la cubania (con su respectiva explicación y detalles correspondientes) que probablemente no se recojan en ningún texto de historia, literatura o español del programa educacional cubano y crear esas entradas en Wikipedia, una vez que estén ahí es muy probable que sí se buscan esos términos con Google aparezca la referencia que se creo en Wikipedia. Ya se que el acceso a la red está bastante limitado en casa, pero es una idea, un punto por el cual pudiéramos comenzar. Que usted opina?

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 1:25 PM

Magnìfica tu propuesta ya que recién chequee algunos datos, específicamente de las sucesiones presidenciales en Cuba, y los errores son mayúsculos y la república es parte de la historia de Cuba.

Edgar 16 octubre 2013 - 4:39 PM

https://m.youtube.com/watch?v=k_wkgsTMHnE

Duaba la Odisea del Honor, CAP 1.

Sensemayá 17 octubre 2013 - 12:20 AM

La idea de ambos me gusta mucho. Me encanta la etimología.

rodolfo 16 octubre 2013 - 12:33 PM

ustedes como siempre , poniendola buena !.
los leo siempre, aunque pocas veces comento.

lakoladita 16 octubre 2013 - 1:20 PM

Reblogged this on la koladita.

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 1:32 PM

Edgar.
Vi un video de algunos de los trabajos que se están ejecutando en el Capitolio y no sè si me entrò ganas de reir ò de llorar cuando vi los trabajos tan grandes que pasan esos obreros, existiendo técnicas, y equipos pequeños con que ejecutarlos, por què no los poseen, desconocimiento de que estos equipos existen, y compradores que salen de Cuba sin conocer en detalle la cantidad de productos que existen en el mercado internacional para ello.
Por eso quisiera tener acceso al señor Leal, para poderle brindar mi modesta experiencia como ebanista de màs de 30 años y hacerle llegar, por què no, algunos equipos que lo ayudarìan, si alguien posee la dirección electrónica de èste ruego me la facilite.
Un solo ejemplo, están limpiando los candeleros de la entrada del Congreso con tècnicas y productos de los años 20.

Edgar 16 octubre 2013 - 2:47 PM

Carlos, hasta donde se uno de los propósitos de la Oficina del Historiador de la Habana es la de utilizar ciertos métodos antiguos en la restauración y con ese objetivo se creó una escuela taller donde los jóvenes aprenden a utilizar técnicas y métodos antiguos y tradicionales para la restauración. De todas formas en el caso que mencionas no cual es la situación real. Yo tengo una amiga que trabajaba en la oficina del historiador, de todas formas este es el correo que ella tenía allí pienso que te puede ser útil:
secretaria@patrimonio.ohc.cu

Sensemayá 17 octubre 2013 - 12:24 AM

Pereda, me parece que esa es la intención. He leído que están limpiando ciertos objetos allí con elementos naturales, para evitar que el material original se joda más. Dicen que los que se usan hoy día son muy abrasivos. De cualquier forma, está muy eso de comunicarse con Eusebio.

Carlos Pereda 17 octubre 2013 - 8:25 AM

Es que existen las dos formas, aquì hay una serie de aceites procedentes de Suecia, Suiza ect que cumplen ese cometido, y muchísimos productos màs con respecto a la madera etc.

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 1:35 PM

Edgar, claro que tienes mi autorización para llevar wachipupa y cualquier elemento que cite y que sirva para que los jóvenes cubanos conozcan nuestra historia ya que mis participaciones en este foro no tienen otra intención.
Conoces por què se dice ……PASÒ DE PALO PA RUMBA………………………………..

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 1:36 PM

Edgar, ¿cuàl es tu pagina electrónica? quisiera visitarla.

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 1:45 PM

Los profesores de historia de mi generación fuimos muy bien formados, y es algo que las siguientes promociones siempre nos lo señalaron ya que tuvimos el privilegio de ser educados y no instruidos a repetir consignas, fuimos educados para pensar no para ser voceros ni muchísimo ideas establecer juicios históricos y se nos enseñò en cada semestre, decenas o cientos de anécdotas, que primero son necesarias para conocer el por què de los hechos históricos y segundos que facilitan el aprendizaje de la historia por parte de los alumnos.
Comenzar explicando el período presidencial de Mario Garcìa Menocal explicando que su primera medida presidencial fue LEGALIZAR EL JUEGO DE GALLOS FINOS, de entrada interesa a los alumnos y segundo posibilita establecer el antimperialismo de aquellos generales y doctores del inicio republicano, ya que la medida surge porque la intervención norteamericano había ilegalizado la lidia de los gallos, te cito esto como un ejemplo de la importancia del anecdotario.Y no solo de Cuba, Napoleón creò la industria azucarera sobre la remolacha para burlar el bloqueo continental que pesaba sobre su gobierno, pero eligió la remolacha no por el clima, sino porque a Josefina era el tipo de azúcar que le gustaba.

josepcalvet 16 octubre 2013 - 2:08 PM

#Cuestión de formas del “español”
El español es el mendas y así me llama el señor Carlos Pereda, “protagonista” de 14 de los 18 comentarios. Yo soy el primero que me encanta “salirme del tema de portada” y LJC más de una pequeño aviso me ha dado. Pero ponerse a hablar de la reforma del Capitolio, de la Wachipupa y ¡amenaza! con nuevos “anécdotas”, eso ya es ¡batir records!
Pero no se preocupa, Don Carlos, usted que llegó firmando Profesor Carlos Pereda, pero afirma ser ebanista, de la saga de las funerarias privadas pre Guantanamera (Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, 1995), no se corte y hable de todo menos del post y suerte.
Eso que dice “No entiendo, por què unos días mis comentarios entran al instante y otros días no, sobre todo después de que el español da alguna quejita………………………..” me ha gustado. Como usted sabe, este blog tiene un Libro de Reclamaciones y un hermoso buzón de “sujerencias” y esa es la explicación.
14 de 18 es un poco….¿cómo decirlo? ¿extracorpóreo?

tudoparaminhacuba 16 octubre 2013 - 2:14 PM

Reblogged this on Tudo Para Minha Cuba.

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 2:32 PM

Calvet es que es verdad, ya que con cincuenta años de solidaridad han olvidado lo que es nacionalismo, por eso hice la queja, y recuerda de nuevo, no eres dueño de LJC.
A propósito de la película, la parte en que se inicia el recorrido del cadáver fue filmada en la funeraria de Bauta, propiedad expropiada a mi familia y quien cierra la puerta del carro se llama Julio Cora, familia mia, recordaron que en La muerte de un burócrata utilizaron carros fúnebres de nuestros y volvieron a una de ellas……………puedes comprobarlo si lo deseas ya que esa es tu pasión.
Si, me interesa el capitolio y no hablar màs de lo mismo, cuàl es el problema.

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 2:35 PM

Calvet, Encuentras correcto que una fiscal cubana exprese que la prostitución infantil en Cuba son casos aislados, que trate de ignorarlos o de minimizarlos……………………………………………………………….

Chachareo 16 octubre 2013 - 2:45 PM

Carlos;
No me quedan dudas de que ud es un troll,no hay texto donde ud intente salir de el e inyectar su veneno,de donde ud saco esa informacion?acaso ud lee solo extractos del Herald y no todo lo que dice la Ministra? acaso los ignoro? de donde ud saca que no son aislados? recuerde que Cuba no es ni New York ni Miami si es que de verdad quiere saber de prostitucion infantile,sea serio

josepcalvet 16 octubre 2013 - 3:45 PM

@Chacha
Este señor o es un troll con “oficio” o sencillamente no da más de sí…. Saca “puyitas” continuamente (me imagino que ese es el motivo de que sus comentarios pasen a moderación y de hecho es el motivo de que esté aquí) y podría de memoria enumerar, “los espías” “el embargo, no el bloqueo” “la ONU señala que las armas del barco coreano, estaban muy requetebien…” hace poco, Cuba es un redil “en que esta encerrada toda la sociedad cubana.” ¿Redil? ¿Aprisco? ¿Ovejas, cabras, corderos…. eso es la sociedad cubana? ¡Ni #YoaniLamentableSánchez, ha llegado tan lejos…. ¡Válgame Santa Bárbara!

Ahora toca, decir que el tema de la prostitución infantil en Cuba, no son casos aislados, sino todo lo contrario. ¡Otra coincidencia con Yoani Sánchez, otra tomar de postura anticubana….!

Le informo que cada día tengo menos ganas de intercambiar con usted ningún comentario… (pausa: ¿dónde comentaba usted antes de llegar a La Joven Cuba? que todavía no me ha contestado) pro vamos a dejar claro el tema de la prostitución infantil.
Usted habrá visto con toda seguridad el video que llama así (los videos…) “prostitución infantil en Cuba”. Eso viene de un marrano español que se llama Sebastián Martinez Ferraté que en la enésima vez que estuvo en Cuba rodó con cámara oculta a un pequeño grupo de adolescentes, posiblemente mayores de edad y trucó imágenes, añadió fotos de otros países,editó una mierda de falso documental que vendió a una productora y ésta a Tele5 de Berlusconi…. Se emitió en horario de televisión-basura, pero personas como usted, echaron las campanas al vuelo pensando que un documentalista (así lo llama Reporteros sin Fronteras) había logrado un documento-denuncia. Nada de eso. Todo era falso, era un montaje y las imágenes no correspondían con los diálogos… Las chicas fueron filmadas, pero a saber qué dijo el ex.guardia vivil, implicado en procesos judiciales de narco-tráfico. Pasados unos años, el tipo vuelve a Cuba, esta vez como gerente de hotel, es detenido, juzgado, condenado por incitación a la prostitución y ¡a casa como Carromero!, pero esta vez, ya sabe que no vuelve más…. Lo recibe la derecha asquerosa española y ¡sorpresa! el representante del MCL, el movimiento de Payá en España……Regis Iglesias

http://josepcalvet.wordpress.com/2012/10/24/contra-cuba-todo-vale-un-libro-basura-y-el-mcl-de-oswaldo-paya/

Usted sabe de Machipupa pero no sabe lo que es honestidad. Da pena.

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 3:24 PM

Veneno? a què se refiere usted Chachareo.
Son casos aislados pero son casos que existen y que al referirse a èstos como aislados, por pocos que estos sean, hay que tener algo que se llama tacto, hay que considerar a esos casos y a los familiares de esos niños.
No lleves el caso a NY o Miami, a ellos no me referì.

Chachareo 16 octubre 2013 - 3:31 PM

Si son aislados como quiere ud nombrarlos?? ya que toca la tecla,por ahi anda una que nunca puso un pie en una prision para ver a los que ella les dedico algunos post y miles de twitt no dudando que gracias a esos que estaban en la cana la letrada recibio algunos premios,siempre el vivo vive del bobo y lo digo ya que teniendo buen billete y turisteando no ha pasado a dar una mano a esos y ya como no son utiles como la hoy vende aguacates madre de Zapata pasaron al olvido.
Pero bien esa letrada que hoy pierde el aire, fue a una prision a visitar a un Italiano acusado de asesinar a una niña Cubana y despues algunos twit solidarizandose con ese asesino,pero asi es este mundo y esta vida

josepcalvet 16 octubre 2013 - 4:04 PM

@Chacha
Correcto lo que leo. La #CalandracaCalumniadora Yoani Sánchez, visitó en Combinado del Este a dos de los tres italianos implicados en el asesinato de la niña de Bayamo. Le duró poco la visita porque cuando alguien se dio cuenta de quién era, la echaron. Su misión confesada por ella, era avisarles de que no iban a tener un juicio justo. Es una de tantas “acciones” pro derechos humanos que esa chica tiene en su historial. Empezó de joven, cuando con 19 años conoció a los etarras deportados a Cuba años antes…. Ahora prologa libros donde se recogen informaciones de “periodistas independientes” formados por la ong checa, ¡People in Need! Varios de esos periodistas son de la llamada agencia Hablemos Press. que fue la que entrevistó a Sebastián Martínez Ferraté (se lo recuerdo al ebanista Carlos, antes Profesor Pereda, “un poco resentido” por las expropiaciones de las funerarias que debía heredar…. ) haciéndolo pasar por periodista de Tele5 una de las cadenas privadas generalistas españolas. ¡Falso! Ese señor nunca ha sido ni periodista, ni documentalista como afirmaba Reporteros Sin Fronteras que son, como People in Need, organizaciones totalmente “cogidas” (acepción hispánica y cubana a la vez) por el pulpo de la CIA norteamericana.
Saludos
PD Mañana me encuentro con Iroel Sánchez, le daré recuerdos de tu parte 😆 El editor de La Pupila no viaja como Miguelitom ni como Joanita Sánchez. Ha estado en los campamentos de refugiados en pleno desierto del Sahara, viendo cómo vive el pueblo saharahui, agredido hasta el infinito por Marruecos que les robó el Sahara Occidental, gracias al gobierno español en plena agonía del dictador Franco. Una vergüenza para NNUU que ha aceptado esa masacre al pueblo del Frente Polisario.

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 5:48 PM

Jamàs he dicho que no sean casos aislados, lee bien español.
Ahí tienen el buen ejemplo. Memoriza cuanto escribo ya que pretende que escriba o me refiera a los hechos igual que èl lo hace.O sea tienes que pensar como yo, hablar como yo, referirte a los hechos como yo, ese es el mar de la felicidad de Calvet.

chachareo 16 octubre 2013 - 8:13 PM

Simplemente ud saca la cosas de contexto,lo invite a que viera el video de la Ministra y lo que dice,lo que pasa que ud se va siempre con lo que lee por ahi,por eso se poncha,se va con las bolas malas

Carlos Pereda 16 octubre 2013 - 5:52 PM

Lo que si no entiendo español es lo de las pullitas, ya que esa no es la forma mia de escribir, al pan le digo pan.

josepcalvet 17 octubre 2013 - 3:44 AM

Señor Pereda. Ahora le tengo que dar la razón. No escribe usted “puyitas” como erróneamente dije, usted escribe “pullitas” como usted correctamente ha escrito. Al pan pan y al vino, vino. Usted trae normalmente lo “llamativo” que lee en cubanet.org, en la mal llamada Martí Noticias, etc. Lo hace, porque usted se identifica con esa campaña mediática contra Cuba, que trata, por medios “pacíficos” ¡por dios! de dejar a su país de origen, por los suelos…. señalando una y otra vez las cosas que pueden dañar la imagen de la Cuba actual. La duda que tengo es si usted, naturalizado venezolano, ciudadano norteamericano, lo hace conscientemente porque pertenece a esa “red” de “anónimos” que tratan de crear estados de opinión, o tan sólo es lo que parece, lo que dice ser. Por eso, y perdone que insista, puesto que es casi imposible que sea para usted la primera vez que comenta en un blog, me gustaría mucho que usted me dijera dónde comentaba, poco, mucho, apenas, todos los días como hace aquí, hace un año,o tan sólo medio año…. De esa forma, puedo ver qué cosas le preocupan a usted en el tema Cuba, su tierra de nacimiento.Usted que desconoce totalmente la Cuba de los últimos 20 años, habla de temas como éste último de prostitución infantil, como si tuviera conocimiento real. Hasta un galllego confundido como yo (español a mucha honra) se da cuenta de que usted desconoce la Cuba de hoy y trata de incidir en la “Cuba rota” que presenta Yoani Sánchez. Rota no físicamente, que son esas fotos de la Habana colonial, sino “rota moralmente” y eso no es así por mucho que usted se empeñe en sacar cada fía un titular de Miami.

Carlos Pereda 17 octubre 2013 - 8:39 AM

Calvet bajo ningún concepto te puedo admitir que quiera denigrar a mi país, señalo hechos, hablo de ellos porque quiero que los lectores piensen y tengan los dos ángulos del tema Cuba.
Físicamente llevo màs tiempo sin pisar mi tierra, ya te lo dije, casi treinta años, pero siempre he estado interesado en saber què sucede allà.
Con simples preguntas a cubanos que llegan a residir en mi zona ò que vienen de visita obtengo toda la información de còmo funciona mi país, y cuando hago referencia a algo que leì en algún sitio electrónico siempre trato de que a través de este foro se valide ò se niegue el mismo. O sea que tengamos las dos partes.
El problema tuyo es que quieres aparentar que en mi país reina el mar de la felicidad, cuando no es así, los problemas que existen no son tan malos que espanten, pero existen y las cosas buenas, que también existen, no son tan perfectas como para que encanten, que es la forma en que tú describes a mi país.

Carlos Pereda 17 octubre 2013 - 8:41 AM

Calvet, asumes que soy ciudadano norteamericano pero no es así, jamàs lo he expresado.

Tony 16 octubre 2013 - 7:36 PM

Este gallego Josep Calvet, siempre molestandome con sus “votos de pobreza eterna” 🙂 🙂 🙂 , acuerdate de quien compro acciones en medio de la crisis, cuando todos Uds. decian que el Mundo se venia abajo, el capitalismo moriria este mes, bla, bla, bla, lee aqui gaito…

“Wall Street por fin consiguió el acuerdo que tanto anhelaba.Un acuerdo de último minuto para evitar que Estados Unidos caiga en un incumplimiento de pagos de su deuda y para poner fin al cierre parcial del gobierno impulsó al índice Standard & Poor’s 500 casi a un récord.”

“El índice Dow Jones creció 205,82 puntos (1,4 para cerrar en 15.373,83. El índice Standard & Poor’s 500 avanzó 23,48 unidades (1,4%) para ubicarse en 1.721,54 apenas cuatro puntos menos que su récord histórico de 1.725,52 alcanzado el 18 de septiembre.”

“El tecnológico Nasdaq ganó 45,42 puntos (1,2 para quedar en 3.839,43.”

Te acuerdas cuando tu no le diste la lismona al pobre en tu puerta, y yo le decia al utopico Franky, que me pagaria mis vacaciones de invierno en el Caribe, con la venta de mis acciones en alza… 🙂 🙂 🙂 pues como decimos los cubanos en la isla…Ya e’ta paga!!! hahaha 😉 Saludos

josepcalvet 17 octubre 2013 - 3:50 AM

@Tony
Voy corriendo de nuevo hoy, 17 de octubre de 2013, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
¿Has leído bien? ¡POBREZA! 1.000 millones de personas, hambrientas. 1.400 millones de personas ¡POBRES, SEVERAS!

Eso no se arregla con limosnas, como haces tú, desprendiéndote de la calderilla que te sobra de los bolsillos… tras pagar una copa con el dinero ganado en la Bolsa…. Se soluciona cambiando el sistema que ha generado esas bolsas de pobreza a pesar de vivir desde hace más de 100 años en pleno desarrollo industrial, tecnológico, etc, pero no ¡HUMANO!

Suerte en este Día dedicado a recordar que no todo el mundo vive como tú y como yo. Tú no quieres que las cosas cambien, porque te va bien. Yo quiero que cambien…. y mucho.

Tony 17 octubre 2013 - 4:11 AM

@ Josep Calvet, dice…”Yo quiero que cambien…. y mucho.” oh mi querido amigo, pero claro que todos queremos que las cosas cambien, la diferencia es, que yo les acabo de dar una leccion viva de como avanzar en una crisis economica, no soy teorico, prefiero la practica, el sistema que tienen que cambiar es el de donde viven los pobres, no tengo ningun complejo de culpas, los pobres deben cambiar su sistema, el nuestro funciona, la muestra es que tu y yo no pasamos hambre, ademas somos lo suficientemente humanos como para tratar de arreglar las cosas. 😉 Saludos

Tony 17 octubre 2013 - 4:40 AM

@ Josep Calvet, ah casi se me olvidaba, no olvides que yo me levanto todos los dias a trabajar como administrador de una empresa de transporte, de ahi salen las calderillas, claro, que me gusta multiplicarlas en la bolsa de valores, no hay nada objetable en eso mi querido gaito, no soy todavia Bill Gates, aunque realmente preferiria mas ser del estilo de Warren Buffett 🙂 🙂 🙂 Saludos

Arturo 17 octubre 2013 - 8:49 AM

Tony,

Claro que todo el mundo quiere que las cosas mejoren para todos los pobres de la tierra.

Pero mientras exista alguna persona, de aspecto normal, que vaya tocando de puerta en puerta, humillándose (no mendigos), y haya alguno que no meta la mano en sus bolsillos y le de algo, siempre existirá la posibilidad que ese día no se lleve nada de comer a la boca ese ser humano y debería remorderle la conciencia de por vida al que no tuvo un gesto humanitario en tan doloroso momento.

Dar la calderilla al pobre no mata la pobreza pero mata el hambre del día.

En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza te propongo Tony, que dondequiera que vayamos y veamos a un mendigo o alguna persona de aspecto normal, pidiendo, le demos aunque sea para matarle el hambre del día y el que no quiera pues que no lo haga, que siga con su conciencia sucia.

Saludos

Chachareo 17 octubre 2013 - 12:17 PM

Arturito,no con tanta furia que me quedo en BK,en cada semaforo me encuentro 2 o 3 pidiendo jama,el proximo mes estare por Miami dime la zona por donde pasas para asegurar el desayuno.Te invito a Las Vegas para meterte en los tuneles y alimentes a los 15 mil que viven ahi y despues te paso por la avenida Washington para que veas
saludos
La caridad no soluciona el problema,lo soluciona el fin de las injusticias

Tony 17 octubre 2013 - 12:27 PM

@ chachareo…Si, pero cuando los que administran la “justicia” son como FC o Josep Calvet, la gente termina como tu en Las Vegas 😉 🙂 Saludos

Chachareo 17 octubre 2013 - 12:31 PM

Casi en la puerta del tunel,na por eso me regreso a la “injusticia” a ver el mar y muy pero muy tranquilo
saludos

Arturo 17 octubre 2013 - 10:09 PM

jajaja, Chacha, donde tu te pierdas me quiero encontrar yo.

Es que sabes que me gusta joder un poco y a tu socio el gallego le recuerdo a cada rato que se la dio de tacaño aquel día.

No se si es jodedera tuya lo de que vienes a Miami para el próximo mes pero si es verdad por supuesto que nos vemos, podemos salir a comer por ahí (yo pago, no vayas a pensar que soy como alguien que escribe por estos lugares, sin mencionar nombre). Nos podemos tomar también un café en el Versalles y le subimos un poco la presión a algunos recalcitrantes.

Bueno, conmigo puedes contar.

Saludos

La Joven Cuba entrevista a Decemer Bueno. | La Santa Mambisa 17 octubre 2013 - 4:57 PM

[…] Por: Harold Cárdenas Lema | La Joven Cuba […]

La Joven Cuba entrevista a Decemer Bueno | Cienfuegos Hoy 18 octubre 2013 - 7:49 AM

[…] Por: Harold Cárdenas Lema | La Joven Cuba […]

Entrevista a Descemer Bueno II: la cultura antes que el éxito o el dinero « La Joven Cuba 18 octubre 2013 - 8:01 AM

[…] (Continuación de: Entrevista a Descemer Bueno I: el artista) […]

Los comentarios están cerrados.