Emigrar o no emigrar esa es la cuestión

por Consejo Editorial
emigrar

Una noticia es publicada en El Nuevo Herald, dos jóvenes integrantes de una delegación universitaria que viajó desde La Habana hacia Orlando para participar en un concurso de ciencias de la computación abandonaron de la delegación para emigrar y quedarse viviendo en los Estados Unidos (EEUU), esa noticia fue rápidamente replicada por La Jornada.

No ha pasado una semana de la noticia de la deserción del equipo de futbol del jugador Yosniel Mesa que participaba en la Copa de Oro-2011 de la Concacaf, en pocas horas también fue noticia de primera plana en más de 32 medios de comunicación. Llegó a convertirse esta noticia en algunos espacios de información, en un acontecimiento mucho más importante que el propio evento deportivo.

Si nos dejamos llevar por esta avalancha de noticias nos convencemos de que los jóvenes cubanos estamos emigrando por bandadas y llegas a creer que estamos enfrentando un éxodo masivo de jóvenes cubanos.

Pero bueno tres jóvenes que desertan de una delegación cubana para emigrar a los EEUU eso es una noticia que no se puede dejar pasar por alto. Pero si esos mismos jóvenes van a la oficina de intereses y piden legalmente una visa para emigrar de forma legal a EEUU, ¿qué hubiera ocurrido? Se la hubieran denegado como a la mayoría que allí se presentan.

Pero eso no es noticias “tres jóvenes cubanos emigran de forma legal a los EEUU”, esta noticia no tiene audiencia. Todavía no comprendo está política de estimular las salidas ilegales de Cuba que atentan contra la vida de miles de cubanos, solo por satisfacer los caprichos políticos de unos cuantos.

En el ratico que llevo redactando este artículo ¿cuántos jóvenes latinoamericano habrán arriesgado su vida e incluso la hayan perdido para emigrar a los EEUU?, pero eso no es noticia. Tres jóvenes cubanos sí son noticias, los miles de latinoamericano no. Aunque las estadísticas varían los inmigrantes muertos se cuentan por miles. Tan solo en el año 2007 en los primeros seis meses, 275 mexicanos perdieron la vida según la Cámara de Diputados de México.

De acuerdo con la Coalición de los Derechos Humanos de Arizona, 183 inmigrantes fallecieron en el intento de cruzar la frontera de una manera ilegal en el año 2008 y 206 durante el año 2009. Se calcula que más de 10.000 personas han perdido la vida en los últimos 10 años en su intento de ingresar al país norteamericano. Pero tres cubanos son más importante que 10 000 mexicanos ya que los cubanos huyen del socialismo, los latinoamericanos huyen de la pobreza.

Incluso los jóvenes españoles también están emigrando en grandes cantidades, según la Pagina digital La Razón en el ultimo año ha aumentado el número de españoles viviendo en el extranjero unos 128.655 pero eso no es noticia, que ironía de la vida, en un programa de la televisión española, si mi memoria no me falla se llama “Españoles por el mundo”, muestran a una joven española recién graduada de la Universidad que vino a buscar trabajo en Cuba.

Sería muy interesante saber, pero eso no es noticia, ¿cuántos jóvenes latinoamericanos emigrantes han tenido la posibilidad como estos dos jóvenes cubanos de estudiar una carrera universitaria?, si alguien tiene esa cifra, pudiera compartirla con nosotros.

También me surge una interrogante ¿Las Leyes antiinmigrantes aprobadas en el Estado de la Florida serán aplicada a estos dos jóvenes cubanos? Claro que no porque ya dijeron las palabras mágicas “venimos buscando libertad” y “estamos huyendo de la tiranía de los Castros” pero bueno “el show debe continuar”.

Me gustaría que un día deje de existir la Carta Blanca, pero también la Ley de Ajuste Cubano. Me gustaría que los emigrantes cubanos no perdieran su nacionalidad, pero que desaparezcan también los millones de dólares que destina el presupuesto de los EEUU para estimular las deserciones de nuestros profesionales y deportistas.

Me gustaría ver cómo los cubanos que viven en el exterior puedan viajar a Cuba sin muchos trámites burocráticos, pero también me gustaría ver cómo la oficina de intereses de los EEUU deje de ser un bastión de la contrarrevolución. Pero mientras no ocurran estos cambios tendremos que seguir lamentando la perdida de vidas valiosas y la lejanía de seres queridos.

444 comentarios

jorgealejandro 22 junio 2011 - 12:34 AM

Eso que pones después, no son más que ejercicios lúdicos de algún valor como pieza de ingenio; desde el punto de vista lingùístico, no valen nada.

Raudelis 22 junio 2011 - 11:40 AM

Esa son demostraciones de como el cerebro interpreta !LO QUE VE!

jorgealejandro 22 junio 2011 - 12:37 AM

Un idioma, ni se fabrica, ni se improvisa. Tanto es así, que esfuerzos muy serios para hacer un idioma universal, como fue la creación del esperanto, no han tenido éxito; y eso que es el idioma más fácil de aprender de todos cuantos existen. Pero se trata de una lengua artificial, y eso es una de sus principales debilidades.

Paola 22 junio 2011 - 10:21 AM

jorgealejandro:

Mil gracias por toda la explicacion, lo haces muy bien. Si entiendo lo de la silaba tonica, lo dificil es aprenderse que cada fuerza de pronunciacion clasifica para un tipo de palabra y despues que cada tipo de palabra tiene una regla de acentuacion. O sea, son cosas de memoria. Tambien lei la explicacion del acento diacritico..

Gracias otra vez, Paola

Raudelis 22 junio 2011 - 2:27 PM

Chung te comente tu frase

“Creo que la naturaleza es en sí misma “sabia” y si ella considera que nuestra especie debe tener un solo idioma entonces hará “operar” sus leyes para que así sea, aún cuando nos haga creer que el cambio lo hemos hecho nosotros basados en nuestras decisiones “conscientes”. Eso es más o menos lo que entiendo”

vamos a esperar un rato a ver si por fisica cuantica este sale primero que el que envie anteriormente jajajja

Raudelis 22 junio 2011 - 5:33 PM

Dice Chung “Pienso que con los idiomas sucedió lo mismo”

Yo me refiero a que los idiomas surgen de modo natural, se dejan llevar solos, no hay que sentarse a inventar ningun idioma para el habla puesto que la propia sociedad los va formando. . La Real academia lo que hace es poner coto al libre uso del idioma, pero no se ponen a generar nuevas inflexiones lexicograficas con la intension de que lo pongan en uso.

por ejemplo no se ponen a crear un modo que implique un estado presente-futuro en alguna oracion. pero cuando algun escritor de ciencia ficcion describe algo similar y lo etiqueta con una palabra entonces la real academia podria autorizar su uso generalizado.

Mientras que los numeros, las matematicas etc fueron creadas debido a que sin ellas no podian resolver problemas concretos.

Me explico. En la naturaleza existen los numeros naturales positivos. (1,2,3,4,5). Pero el cero no existe de ahi que fue uno de los mayores inventos humanos. Del mismo modo tampoco existen los numeros fraccionarios puesto que un 0.5 no es mas que un UNO. Cada vez que partes una unidad en pedazos obtienes unidades mas pequeñas !Pero unidades, no fracciones! El concepto de fraccion es relativa a OTRA Unidad mas grande. Solo puedes decir que algo es una fracion si mencionas EL TODO.

Menos aun existen los numeros complejos pues para colmo de males dejan una parte IMAGINARIA conservando solo una parte REAL.

Estos conceptos fueron adoptados de modo intensional. Es como los instrumentos que se usan en el espacio exterior. La necesidad de ellos obligó a diseñar hasta lograrlos. Se conoce el fin antes de saber el como llegar a el.

En el idioma no veo esa necesidad previa que obligue a inventar un nuevo modo de hablar.

Alejandro Chung 22 junio 2011 - 6:05 PM

Rau,
Vale, ya comprendo tu idea.
Oye pero parece que tenemos pa’ hablar un montón, cada vez me sacas otro “temazo” superbacano!!

Mira, con los números comparto la opinión del fallecido Vladimir Arnold (creó que se le atribuye a él) “no hay nada más real como el que uno más uno es dos”. Eso fué parte de una discusión con Raúl Felipe, curiosamente, yo defiendo a las matemáticas en el sentido de que éstas tienen leyes tan reales y naturales como la física. En fin, los símbolos a los que llamas “números” no existen pero lo que sí existe y constituye lo relevante para mí, son las “leyes” naturales que expresan. En ese sentido, es lo mismo que decir que las palabras no existen pero sí la idea que transmiten ¿Qué crees?
Alejandro

Raudelis 23 junio 2011 - 1:01 AM

Yo creo que la frase “no hay nada más real como el que uno más uno es dos” esta en dependencia de la escala que utilices o si te basas en el uno como unidad.

Me explico. Si tu asumes que UNO es la Unidad entonces UNO + OTRO es DOS, que a su vez se vuelve un UNO mas grande. Segun esa logica resulta que 1 + n = 1 pues la operacion de suma hace desaparecer los elementos que llevaron a esta. O sea si tu dices por ejemplo CIEN, no hay forma de demostrar en base a que suma lo obtuviste. Lo mismo pudiste sumar 99 + 1 que 20 + 80.

En ese caso el cien se convierte en un UNO pero al que le llamas CIEN. Esto se veria mejor a nivel de porcentaje ya que UNo es el 100% de algo. Si sumas el 99% de algo mas el 1 % de otra cosa obtienes un 100%, pero si sumas 99% + 99% igual obtienes un 100%. O sea un UNO.

Si por el contario utilizas escalas entonces significa que lo que tu ves como UNO en realidad puede ser un 1.6 de ahi que 1.6 + 1.4 = 3 y no a dos.

Parece un asunto tonto pero es basico para entender la fisica cuantica, el muro de Planck, la quinta dimension etc. en donde todo depende de la escala y peor aun de las dimensiones. Si ves un punto resulta que a lo mejor es un esfera en otra dimension. Si ves un punto que se amplia como circulo y va creciendo cada vez mas y luego se estrecha nuevamente hasta un punto es que atravesaste una esfera.

En ese caso si ves un UNO + UNO te puede dar DOS o tres, segun la escala.

Sobre que “las matemáticas en el sentido de que éstas tienen leyes tan reales y naturales como la física” creo que las matematicas generan muchos modelos que coinciden con la realidad, pero la enorme mayoria de las veces no lo hace. No se si hay leido sobre los debates que hemos tenido con respecto a dividir 1 / 3 jajjaaj Yo parto del criterio de que las matematicas no son una ciencia EXACTA pues solo algunas cosas en ella dan EXACTO, o sea en correspondencia con los numeros que se ven en la Realidad como el 1,2,3,4 ..etc

Por ejemplo el numero PI es un numero IMPOSIBLE y sin embargo se utiliza en casi toda las formulas trigonometricas con lo cual significa que solo te da aproximado pero jamas exacto.

Pero ese es un tema bien largo tambien jajaj.

saludos

Alejandro Chung 23 junio 2011 - 2:02 AM

Raudelis,
Dices: Yo creo que la frase “no hay nada más real como el que uno más uno es dos” esta en dependencia de la escala que utilices o si te basas en el uno como unidad.
Pienso que se refiere a la segunda opción, es decir, al uno como unidad.

Cuando dices: [Sobre que “las matemáticas en el sentido de que éstas tienen leyes tan reales y naturales como la física” creo que las matematicas generan muchos modelos que coinciden con la realidad, pero la enorme mayoria de las veces no lo hace] veo que no coincidimos. Ja, y eso me llama la atención pués son pocos los matemáticos que coinciden conmigo y menos aún los físicos. Igual acepto como válida tu opinión sin ninguna objeción ya que ambas, la tuya y la mía son valoraciones personales subjetivas.

Mencionas debates sobre la división por 1/3 y no, no he visto nada de eso aquí. Si puedes pásame los links para darle un vistazo.

Quiero destacar que dices algo que comparto plenamente: “los numeros que se ven en la Realidad como el 1,2,3,4 ..etc” mas yo agrego además que el número PI, también se “ve” en la realidad. No considero crucial el criterio de si es exacto o no ya que en la física nada es exacto. Como decía Max Planck “La ciencia es la continua aproximación a la verdad”. Lo relevante son las leyes que se esconden detrás que en el caso de PI, hay una belleza enorme.

Te cuento algo, cuando Dirac escribe su ecuación y predice la existencia del antielectrón(positrón) nadie le creía. Posteriormente, el experimento le dió la razón a Dirac. Cuando le preguntaron que criterio usó para quedarse con la ecuación obtenida dijo “por la belleza de las ecuaciones”.

Oye, ¿qué me dices de los cuaterniones y de los twistores?, eso si está “loco” verdad? o de los números de grasmann, esos que anticonmutan entre sí, e.g., A*B = – B*A.? Éstos últimos se emplean bastante en teoría de cuerdas y de campos. De hecho el Higgs tiene “pedacitos” supersimétricos con esas propiedades…

Otro saludo,
Alejandro

Reinaldo 26 junio 2011 - 3:18 PM

Gusa, tu como siempre, con tu pesimismo.
Mira, chica, lo que sucede y tu no quieres ver, es que Cuba ya se ha convertido en un pais del primer mundo. Fijate que nuestro indice de mortalidad infantil, ya sea trampeadito o no, esta por encima de paises superdesarrollados, y ahora este decrecimiento de la poblacion nos viene a corroborar algo de lo que nadie se habia percatado: ¡HEMOS LLEGADO AL SUPERDESARROLLO!. Oye, de aqui pa’l cielo, pero eso si, coño, no se lo digas a luis, que se nos va para el paraiso y no tenemos quien limpie las escupideras de los casinos en Las Vegas.

1 2 3

Los comentarios están cerrados.