El embarazo adolescente en Cuba: cifras, riesgos y responsabilidades

por Yadira Albet
Embarazo adolescente en Cuba

En el mes de abril del 2022 se realizó la Encuesta Nacional de Fecundidad (ENF-2022), la cual permite obtener resultados con representatividad nacional, por zona urbana y rural, y para todas las regiones del país. El levantamiento de la información estuvo a cargo de las direcciones provinciales de la Oficina Nacional de Estadística e Información en cada provincia, y fue ejecutado y supervisado por los Departamentos Provinciales de Demografía, Censos y Encuestas.

Los resultados fueron publicados en julio del año en curso y arrojan una situación que se puede calificar de alarmante. No solo preocupa la cuestión de las bajas tasas de fecundidad y natalidad, cuyo comportamiento impacta de forma negativa en el recambio poblacional, sino la elevada incidencia del embarazo adolescente.

Este es un índice propio de países subdesarrollados con insuficientes políticas preventivas en salud y educación sexual. Las consecuencias para el desarrollo socioeconómico en general, y físico y psicológico en lo individual, inciden negativamente en la situación de la mujer y la infancia. En adición, tienen un impacto en el futuro de la nación.

El peso de un embarazo adolescente

A nivel mundial, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para mejorar las condiciones educativas, económicas y sociales de la mujer. En el caso de las jóvenes, el matrimonio y la maternidad precoz limitan en alto grado las oportunidades de educación y empleo, elevan su nivel de vulnerabilidad a la violencia de género, la precarización y la imposibilidad de beneficiarse de la movilidad social para ascender en estatus, preparación e ingresos. Esto a su vez compromete la calidad de vida y las perspectivas de desarrollo de su descendencia. 

El embarazo no deseado, no solo implica un gran costo para los adolescentes y sus familias, sino que además es una carga económica enorme para las sociedades. El coste social incluye la asistencia pública para las madres con dificultades financieras, la implementación de programas educacionales y de desarrollo de habilidades para capacitarlas y acompañarlas en que logren independencia económica, además de la pérdida de ingresos tributarios a causa de menor empleo y ganancias.

Tomada de Dalia Empower

Asimismo, la gestación en etapas demasiado tempranas de la vida se asocia con algunos peligros médicos, como son: escaso y tardío control prenatal, incremento del aborto espontáneo y de las interrupciones voluntarias, complicaciones durante el parto, multiparidad precoz; mayor mortalidad materna, infantil y fetal, sumado a más complicaciones durante el proceso y el parto.

Además de superiores riesgos de morbilidad, el embarazo adolescente presenta otras complicaciones que se pueden clasificar por períodos. En la primera mitad se destacan el aborto, la anemia, las infecciones urinarias y la bacteriuria asintomática; en la segunda los cuadros hipertensivos, las hemorragias asociadas con afecciones placentarias, la escasa ganancia de peso con malnutrición materna asociada (síndrome de crecimiento intrauterino retardado), síntomas de parto prematuro (contractilidad anormal) y la rotura prematura de las membranas ovulares.

En el parto los problemas más frecuentes son las alteraciones en la presentación y en la posición del feto, que se relacionan con un desarrollo incompleto de la pelvis materna; lo que determina una incapacidad del canal del parto para permitir el paso del feto. Estas patologías, conocidas como distocias, provocan aumento de los nacimientos por proceso operatorio (fórceps y cesáreas), procedimientos que pueden comprometer la calidad de vida del hijo y de la madre, y las posibilidades de esta para concebir y gestar en el futuro.

Tomada de El Carabobeño

En el producto de la concepción prevalecen el bajo peso al nacer, tanto por prematuridad como por deficiente desarrollo para la edad gestacional; por ende, es un recién nacido propenso a presentar sepsis y otras enfermedades, que constituyen un alto riesgo y se convierten en un problema biológico y social. Se ha confirmado que la mortalidad infantil en este grupo duplica o triplica la de los neonatos de madres mayores de 20 años.

Durante la etapa de crianza temprana se refieren dificultades con la lactancia, bajo peso del nacido, sobrecarga de la familia con los cuidados y riesgos de negligencia en la atención del recién nacido.

En otro orden de cosas, el inicio de la actividad sexual sin protección expone a las adolescentes a una serie de riesgos que comprometen su salud sexual y reproductiva, además de su desarrollo psicológico y social, pues esta se comienza sin una adecuada orientación y sin conocimiento pleno de las complicaciones que les puede conllevar esa actividad sexual precoz sin la debida protección.

Embrazado adolescente

Tomada de Dribbble

Al inicio sexual en edades tempranas se relacionan diferentes factores que pueden conducir al desarrollo de un embarazo en la adolescencia; entre ellos: la ignorancia sobre la reproducción humana que tienen los adolescentes, una comunicación insuficiente con los padres, el desconocimiento sobre sexualidad, vivir con uno solo de los progenitores, ser hija o hijo de padres adolescentes, la influencia de los grupos de amigos, televisión, periódicos y revistas.

Son miles las adolescentes que por distintos motivos y circunstancias conciben un embarazo sin haberlo planificado, ya que entre sus prioridades no se encuentra la planificación familiar. La decisión que tome la adolescente de abortar o de continuarlo siempre va a repercutir en su vida futura.

Fecundidad y embarazo adolescente en Cuba. Qué dicen los datos

El comportamiento promedio de la edad de la fecundidad en Cuba está en las mujeres de menos de 20 años de edad. En las adolescentes entre las edades de 15 a 19 años mostró una tasa de 51,3 en el año 2009, en el 2010 se incrementó a un 52,9 y en el 2011 la tasa se elevó a un 57,3 por cada 1000 mujeres de la edad reproductiva. Esta elevación gradual alcanzó alrededor del 16% de los nacimientos aportados por madres menores de 20 años en el año 2019, según la subdirectora del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la UH, DrC. Matilde de la Caridad Molina Cintra. 

Durante los años 2019, 2020 y 2021 estas cifras experimentaron un discreto descenso, en lo que pudo haber influido los cierres sanitarios de centros de recreación, de estudio y limitación de la movilidad. Sin embargo, luego de esto, continuó en ascenso gradual, sobre todo en zonas rurales.

La mencionada encuesta, arrojó que la edad media a la primera relación sexual tanto para la población femenina como masculina estudiada ronda los 16,5 años. Unido a esto determinó que el 10% de las adolescentes con 15 a 19 años ya ha tenido hijos en una edad que ronda los 16 años. Asimismo, que la proporción más elevada de mujeres que tuvieron su primer hijo con menos de 20 años (38%) corresponde a la generación de 20-29 años. 

En adición, La ENF-2022 evidencia que el 75% de las mujeres de 15 a 54 años han estado embarazadas alguna vez y de ellas 38 de cada 100 tuvo su primer embarazo en sus años de adolescencia, es decir, antes de cumplir 20 años. Igualmente, 20 de cada 100 lo hizo antes de cumplir los 18. Las interrupciones de embarazo, y en particular aquellos que ocurren en la adolescencia, así como el número de adolescentes que declararon no utilizar métodos anticonceptivos (más del 25%), revelan insuficiencias a tener en cuenta en las políticas y programas de planificación familiar, en los protocolos de atención preventiva de salud y en la educación sexual integral de niños, niñas y adolescentes.

Por su parte, el Anuario Demográfico de 2022, determinó que casi el 18% de los nacimientos se dieron a partir de madres con menos de 20 años; diez años antes ese mismo dato era aproximadamente de 15.8%. 

Embarazo adolescente en Cuba

Gráfico elaborado a partir de las cifras del Anuario demográfico 2022

En cuanto a la distribución regional, las provincias más afectadas son Holguín, Granma, Camagüey y Las Tunas con más del 20% de los nacimientos con madres menores de 20 años. Por el contrario, las menos —pero igualmente— afectadas fueron La Habana, Pinar del Río y Villa Clara, con un 15% de bebés paridos por madres en edades tempranas. 

Otro problema alarmante es la brecha de género, la cual sitúa un desbalance sustancial entre las madres y los padres adolescentes, quienes son menos en una proporción de 1 a 5. En 2022 los padres con menos de 15 años fueron solo 12, en contraste, las embarazadas que dieron a luz en estas mismas edades ascendieron a 397. En el rango de los 15 a 19 años la cantidad de hombres estuvo en los 2480, mientras que de mujeres llegó a los 14351. 

Si se cruzan las edades de padres y madres en los rangos de menos de 15 hasta 19 años se evidencia que la gran mayoría de las mujeres concibieron con hombres mayores, asimismo sobresale la cantidad de hijos nacidos sin padres declarados. 

Embarazo adolescente en Cuba

Gráfico elaborado a partir de las cifras del Anuario Demográfico 2022

Causas y responsabilidades

Existen numerosas experiencias en Cuba con programas de educación sexual para prevenir la ocurrencia de embarazos en adolescentes. La gran mayoría basan su estrategia en la entrega de información sobre la fisiología de la reproducción humana, y promoviendo el uso de métodos anticonceptivos. Pero no han tenido resultados muy impactantes, de modo que las tendencias en las tasas de fecundidad y de abortos en este grupo etario no se han reducido en la magnitud esperada.

La doctora Grisell Rodríguez Gómez, oficial de programa del UNFPA en Cuba, declaró a la prensa estatal que era importante mirar a las mujeres, adolescentes y niñas más allá de su capacidad sexual y reproductiva, «se trata de todo lo que ocurre antes de un embarazo, la información que no se recibe, la anticoncepción que no se utiliza y se desconoce, la falta de negociación entre las parejas, la coacción y cómo ejercer el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y el momento de concepción». 

Tomada de IPS

Según lo dicho por la DrC. Reina Fleites, profesora titular del Departamento de Sociología de La Universidad de la Habana, en el Congreso Internacional de Investigadores sobre Infancias, Adolescencias y Juventudes del año 2022, la maternidad temprana ocurre más en adolescentes mestizas y negras, residentes en entornos rurales, desvinculadas del estudio y el trabajo, y en viviendas con bajos ingresos y en condiciones precarias, lo cual coloca el centro de este problema en un grupo especialmente vulnerable dentro de esta franja etárea. Muchas adolescentes escogen un proyecto de maternidad a partir de la creencia de que esa puede ser una vía de migración, mejorar su bienestar, salir de la pobreza o de la familia de origen, incluso algunas creen lograr independencia, alerta la especialista.

El inicio temprano de las relaciones sexuales y una todavía deficitaria educación integral de la sexualidad, sumado a la baja percepción de riesgo sobre las prácticas sexuales sin protección, poca autonomía, sobre todo de las muchachas, y asimetrías de género diversas clasifican como otros elementos dentro de la multicausalidad de este problema. 

Embarazo adolescente en Cuba

Tomada de Cubahora

En este sentido cabe destacar que la Resolución 16/2021 sobre educación sexual en la institución escolar ha quedado pospuesta indefinidamente luego de las presiones de grupos religiosos. Durante las recién culminadas sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular la diputada Mariela Castro Espín expresó su preocupación por el detenimiento de su implementación, a lo que el viceministro de educación Eugenio Gonzáles Pérez respondió que no se podía aplicar de forma urgente y se necesitaba «experimentar». No obstante, el funcionario no dejó claro los plazos para la culminación de los «experimentos». 

En paralelo, no ayudan las dificultades e intermitencias en el acceso de métodos anticonceptivos en las farmacias, y la reconocida necesidad creciente de servicios de salud sexual y reproductiva ajustados a las necesidades específicas de estos grupos de edades.

***

No puede entenderse hoy una política de promoción sanitaria dirigida a los adolescentes, sin una visión intersectorial y multidisciplinaria de sus particularidades. Los niveles de participación alcanzan lo individual, familiar, comunitario y social, de manera que el sistema de salud y el de educación deben asumir roles de liderazgo que abarquen desde la producción de información necesaria sobre sus requerimientos, hasta la propuesta y ejecución de intervenciones educativas a nivel familiar, escolar, comunitario y en los medios. 

Si bien la mayor responsabilidad radica en incluir el tema con la prioridad que corresponda en la agenda de todos los sectores, resulta imprescindible para esto contar con la voluntad expresa y actuante del Estado, no solo con palabras o voluntades, sino con la implementación de mejores programas, además de presupuestos destinados a garantizar, tanto la cobertura de anticonceptivos, como de una educación integral en la sexualidad que permita reducir las cifras que tanto nos alarman.  

Tal vez te interese leer Aborto en Cuba: nada es tan obvio

7 comentarios

cubanuestraeu 3 agosto 2023 - 10:02 AM

En país que se despobla, lo que menos importa es que las jóvenes paran teprano, eso solo preocupa al pensamiento maltusiano.

kykubi 3 agosto 2023 - 1:59 PM

¿Leyó realmente las consecuencias del embarazo adolescente para la vida de las madres y los hijos? No es malthusianismo, es simple lógica científica.

Julio Miguel 5 agosto 2023 - 2:19 AM

Qye vida existe en Cuba para los adolescentes, los niños y los adultos ? La vida en Cuba para una adolescente es un agujero negro, con hijos o sin ellos. Sii es tan alta proporcion de adolescntes embarazadas alli es solo porque las que ya han madurado mas no quieren parir antes de emigrar. Si no paren las adolescentes, de donde va a salir la proxima generacion ?
En Cuba hay un solo problema de donde derivan, como de una matriz prodigiosa, todo el infinito resto.

cubanuestraeu 6 agosto 2023 - 2:55 AM

Lógica científica maltusiana

Manuel Figueredo 3 agosto 2023 - 11:56 AM

Cuando el amor ❣️ llega así de esa manera y en un país donde la miseria, incluida la falta de medicamentos , sin oportunidades y dónde el que proteste es censurado, en el mejor de los casos, pasa esto y mucho más. Cuando los dirigentes en vez de solucionar los problemas los ocasionan, sin lugar a dudas caemos en el descontrol y la inercia.
Pobres de esas madres, la mayoría solteras y sin una adecuada vivienda 🏡 tratando de sobrevivir y sin esperanzas .

mepiamo 3 agosto 2023 - 7:52 PM

Repueblen los pueblos vacíos de España, que esos están más llenos, que los pueblos llenos de Cuba.

Rafael 6 agosto 2023 - 2:28 PM

Consideró que los factores del embarazo adolescente son muy variados, los que mencionan son a considerar también.
Pero en mi opinión el principal factor y acelerador del embarazo adolescente y envejecimiento poblacional es la deconstrucción de la familia, la eliminación de los valores cristianos de las familias cristianas o no, la usurpación del estado del papel de la familia suplantando la familia tradicional por la propuesta en la agenda 2030 con su lobby LGBTQ+ y demás leyes arbitrarias en contra de las tradiciones y cultura cubana.

Los comentarios están cerrados.