“Con otro más de esos lleno el congelador de carne”, me decía entre risas hace poco un vecino, mientras comentábamos un reportaje emitido la noche anterior en el NTV, en el que aparecían decenas de cerdos rozagantes y felices, como si ahora mismo no estuviéramos atravesando una de las crisis alimentarias más agudas desde el periodo especial, en la que el cubano ha visto drásticamente reducido su concepto de plato fuerte a los tres paladines de estos tiempos: huevo, croqueta y picadillo (pollo cuando se puede).
Y aunque el objetivo de este artículo no es la producción de alimentos ni su distribución, pongo este ejemplo porque ilustra fielmente lo que ha sido para los cubanos durante mucho tiempo el espacio estelar de noticias de la televisión cubana, la máxima expresión de los programas informativos en Cuba: Su Majestad el Noticiero.
Este escrito no tiene la intención de cargar contra sus realizadores, sus presentadores ni su equipo de periodistas, más bien se trata de una breve reflexión. Es bien sabido que el nivel de audiencia del estelar informativo de nuestra televisión es alto. Prueba de ello es cuando en la emisión de las ocho transmiten alguna noticia o reportaje sobre algún tema sensible: al otro día en la calle no se habla de otra cosa.
Cuando era niño, allá en los lejanos ochenta, el NTV era prácticamente la máxima referencia de los cubanos en cuanto a programas informativos se refiere. Si bien los cubanos siempre han seguido la prensa radial y escrita, el noticiero era en aquellos momentos algo así como el Sumo Sacerdote de las noticias. El contexto de aquellos años lo propiciaba, y como no conocíamos otra cosa, el espacio estelar de noticias gozaba de alta credibilidad.
Sin embargo llegaron los noventa y la burbuja explotó. Recuerdo aquellos exuberantes reportajes sobre el Plan Alimentario, donde decenas de quintales de viandas desfilaban alegremente delante de las cámaras mientras que la realidad distaba mucho de coloridos desfiles (muchos recordarán el famoso chiste del camión de plátanos que va para el noticiero).
En las últimas décadas hemos tenido tiempo de notar la diferencia entre la Cuba que a diario nos muestra el estelar informativo, y la que vivimos en el día a día, en medio de una cotidianidad muy ajena a sobrecumplimientos y triunfalismos
Naturalmente el noticiero, como toda nuestra prensa, responde a un esquema bien diseñado, donde solo tienen cabida reuniones, actos, celebraciones, visitas… todo ello enmarcado en lo políticamente correcto, dirigido a un público que se pretende homogéneo y que hace rato dejó de serlo. Ello responde a los intereses de la clase social en el poder, que dicho sea de paso, ocurre así en cualquier parte del mundo. La diferencia está en la falta de pluralismo y diversidad que aquejan a nuestros medios informativos.
¿Cuántas veces no hemos echado de menos en nuestro querido noticiero un punto de vista que confronte al oficial, que refleje más de cerca las inquietudes del cubano de a pie? ¿Por qué, por ejemplo, en los reportajes sobre el combate a la corrupción que a diario se transmiten en el estelar, y que en estos días han sido el punto fuerte de sus emisiones, no se emplaza públicamente a los máximos funcionarios de las instituciones y empresas implicadas, a que den explicaciones ante las cámaras sobre lo ocurrido? ¿Por qué no se dice que una de las causas principales de los delitos reflejados son las absurdas y obsoletas prohibiciones, que tienen como base mecanismos económicos más absurdos y obsoletos todavía?
Es solo un ejemplo, pudiera citar otros, como los rimbombantes anuncios de sobrecumplimientos en un rubro tan sensible como el de los alimentos, y que el cubano no ve reflejado en su plato. O esos maravillosos planes de producción que luego no se cumplen, y que ese mismo periodista que lo reporta al estelar en palabras e imágenes no le da el seguimiento, porque por supuesto, no es del interés del enfoque oficial. O los avatares y obstáculos que ese mismo periodista tiene que enfrentar para entrar a una tienda en divisas y hacer su trabajo, aunque forme parte del equipo periodístico del NTV.
Es cierto que en los últimos años ha habido cierta flexibilización en mostrar nuestras manchas en el programa informativo más popular entre los cubanos; sin embargo apenas se araña la superficie y muchas preguntas quedan sin responder, dejando al público receptor insatisfecho y lleno de dudas, lo cual propicia un vacío informativo que da lugar a rumores y bolas, tan dañinos como el silencio que sabemos gira en torno a ciertos temas de nuestra realidad.
Respeto mucho a nuestros periodistas, son trabajadores muy sacrificados, muchos han tenido que lidiar con incomprensiones, y sus enfoques noticiosos están atados por un aparato político que no les permite ir más allá de sus narices. Y el estelar informativo es el mejor reflejo de ello.
Está claro. Si en verdad existen los mundos paralelos el noticiero es uno de ellos. Allí todo es perfecto, todo va bien, y estoy seguro de que más de un cubano suspicaz ha pensado en lo genial que sería vivir allí. En estos tiempos se libra una batalla silenciosa en la que nuestros medios informativos, y el NTV como su máxima expresión, van perdiendo la partida. Ojalá se recapacite a tiempo, y nuestro espacio estelar de noticias se convierta en el mejor vocero de nuestros intereses y necesidades. Y que deje de ser la quimera noticiosa que cada día y noche nos deja a los cubanos con más reproches que satisfacciones.
28 comentarios
El NTV hace muchoooos años dejó de ser algo creíble, resumiendo, todo lo bueno es Cuba y lo malo el resto del mundo,,por eso las iniciales Nnadie Tte Vve
El problema: Todos los medios informativos públicos dentro de Cuba están controlados por el partido único. En Cuba no existe libertad de expresión y prensa. De hecho, ambos derechos humanos están fuertemente prohibidos por el gobierno revolucionario y socialista.
Por lo tanto: Todos lo medios informativos públicos dentro de Cuba responden al partido único. El gigantesco aparato ideológico se encarga de usar la prensa plana, la radio y la televisión como extensiones [propagandísticas] del Dpto. Ideológico del Comité Central del Partido Comunista, único permitido dentro del país.
Es por eso que: Desde que triunfó la revolución socialista nos vienen engañando. En los medios oficiales cubanos todo está bien mientras el país avanza “de victoria en victoria” hacia la ruina total.
La realidad: No vale la pena y es una tremenda pérdida de tiempo exigirle al partido único que se vuelva contra él mismo. Esperar objetividad de los medios oficiales es pedir peras al olmo. Los periodistas cubanos tienen que responder a quien les paga, como sucede en cualquier parte del mundo.
Pero la gran diferencia es: Que en los países democráticos usted puede leer un medio y su opuesto. Si usted es comunista habrán medios comunistas para que usted lea. Si es anticomunista habrán medios para que usted lea. Y si no es ni una cosa ni la otra también habrán medios para que usted lea. Ese fenómeno se conoce como libertad de prensa.
Pero: Han llegado las redes sociales y los cubanos de la isla tienen ahora una alternativa al férreo control que el partido único ha ejercido sobre la información. Incluso, ahora los cubanos de la isla se pueden “ciberexpresar” libremente. El partido único reaccionó con la creación del decreto ley 370 como marco jurídico que justifique la persecución de los críticos aún en la red de redes. 😯
Lo que hace falta es que El gobierno revolucionario y socialista cubano termine de comprender que estamos en el siglo XXI y que el monopolio informativo se le ha acabado. Ahora es casi imposible “meter un forro” y que la gente se lo trague. En Twitter, Instagram, Facebook, y cuanta red social exista, le van a caer encima y lo van a dejar expuesto.
Es por eso que: Se ruega a los señores del Dpto. ideológico del CCPCC que indiquen a sus periodistas que busquen la manera de ser más objetivos en la medida de sus posibilidades. Esos hombres y mujeres del periodismo sufren cuando ustedes los presionan para que maquillen la realidad con un optimismo injustificado. Cuando el pueblo cubano bromea con querer irse a vivir para el noticiero les está diciendo que ustedes no dicen la verdad.
Castellanos, recordemos que la prensa cubana es objetiva y revolucionaria! 😀
Genial,todo está dicho
Debe ser un mecanismo de defensa, habría que investigar con especialistas en psicología, pero esperar de los mismos que cambien algo, que por demás a ELLOS, les ha funcionado, me parece algo que raya la locura. Ni el NTV ni nada van a cambiar, porque a quien hay que cambiar es a ELLOS.
Ante todo, le pido disculpas a Joany, pero se equivocó, o al menos, cayo en la trampa: el NTV no es un noticiero. Al igual que la Mesa Redonda o CubaDebate solo son meros medios de propaganda, no de noticias y mucho menos de expresión de la verdad porque dicen verdad, pero no toda la verdad a pesar de que ellos, los que dirigen, conocen muy bien el aserto de Martí cuando dijo que la palabra se ha hecho para decir la verdad, no para ocultarla.
La intención de los gobernantes de la prensa y la comunicación social unica y oficial como lo es el Departamento de Orientación Ideológica del Partido, es “no darle armas al enemigo” y por otro lado, tratar de manipular la opinión pública nacional a favor de la pretendida unidad del pueblo en torno al Partido.
Si bien a lo largo del tiempo, esos propositos podían cumplirse porque eran el único canal de información pretendidamente creible frente a Radio Swan, Radio y TV Martí y otras demostradamente contrarrevolucionarias y proimperialistas y propaladoras de mentiras y manipulaciones, hoy, Internet y las redes sociales son una alternativa que posibilita la difusión de criterios y noticias que desenmascaran el oficialismo que edulcora y embellece hasta con tonos ideales la cruda realidad de nuestro país, con sus aciertos y tremendos desatinos.
No es Noticiero, es Propaganda,nada más!
Estimado Jagger
Se entiende como noticia todo aquello que informa al público sobre un hecho actual y de interés común. Si vamos a culpar al NTV de ser un medio de propaganda, entonces también hablemos de CNN, NEW YORK TIMES, BBC, etc… Y es que vivimos las 24 horas rodeados de propaganda de todo tipo, siendo que la propaganda es un medio que sirve para divulgar, dar a conocer, impulsar ideologías y matrices de opinión,(y estoy obviando la parte comercial) y es usada y sobreusada por lo que en inglés le dicen la Mass Media en todo el mundo. Volviendo al concepto de noticia, el problema que yo veo en el noticiero es precisamente que divulga hechos vacíos de contenidos noticiosos, que lejos de representar el interés del resto de la sociedad, responde a la política partidista de lo que debe ser dicho, y cómo debe ser dicho, y lo que no debe decirse. Un enfoque por cierto obsoleto, que recuerda al Realismo Socialista, el cual establecía que solo debían reflejarse los logros de la clase obrera y el proletariado, entre otras cosas. Agradezco su comentario, que da una visión necesaria para el debate de la publicación.
Atentamente: Joany Rojas.
Estimado Joany, concuerdo con usted y veo que sabe qué es Realismo Socialista y cual es la génesis de esa corriente.
Por supuesto, el monopolio de la comunicacion social es tan viejo como el Capitalismo verbigracia: El Ciudadano Kane.
Por eso, precisamente es por lo que la prensa revolucionaria tiene que diferenciarse de la capitalista, no haciendo exactamente lo mismo que nuestros enemigos. Le recomiendo leer el discurso de Fidel el 4 de enero de 1959 en Camagüey, en escala de la Caravana de la Victoria y comprendera lo que le digo.
De qué vale querer tapar el sol con un dedo?
A donde va a parar la credibilidad de esta prensa si hace lo mismo que los mafiosos??
Si no tiene ese discurso, se lo puedo enviar.
Muchas gracias!!
Voy a repetir un fragmento del Discurso de Fidel el 4 de enero del 1959, en la escala que hicieron en Camagüey durante la Caravana de la Victoria.
Recomiendo la lectura completa de ese discurso que es aleccionador y que nadie pueda aducir que está sacado de contexto:
“…Yo quisiera ver al pueblo, y la luz no me permite ver. A pesar de todo, brindémosles a los periodistas todas las facilidades, porque para eso hay libertad de prensa en nuestra patria (APLAUSOS); que ellos tomen sus películas, que cuando yo lo pueda ver… Espero, que hay tiempo, es temprano. Prefiero esperar para poder hablarle al pueblo de frente y viendo al pueblo, mirarlo cara a cara (EXCLAMACIONES). Es para nosotros y para ustedes, un motivo de orgullo delante un camión lleno de — a pesar de los pequeños inconvenientes — periodistas cubanos y extranjeros. Bien merecen los periodistas la oportunidad de trabajar; el periodista trabaja para el pueblo, el periodista informa al pueblo. El pueblo solo necesita que le informen los hechos, las conclusiones las saca él, porque para eso es lo suficientemente inteligente nuestro pueblo cubano. Por algo las dictaduras no quieren libertad de prensa, por algo nos tuvieron censurados y amordazados durante tantos meses (EXCLAMACIONES). Durante tantos meses seguidos, que sumados — como bien dicen ustedes — eran años.
Pero, además, cuando no había censura no podía decirse, sin embargo, que había libertad de prensa. Porque cuando un derecho se lo pueden arrebatar al pueblo de un día para otro tranquilamente, no es un derecho. Existe un derecho, cuando es realmente un derecho seguro; cuando se puede disfrutar sin el temor de que se lo arrebaten, porque nadie puede arrebatárselo (APLAUSOS). Libertad de prensa hay ahora, porque sabe todo el mundo que mientras quede un revolucionario en pie habrá libertad de prensa en Cuba (APLAUSOS). Quien dice libertad de prensa, dice libertad de reunión; quien dice libertad de reunión, dice libertad de elegir sus propios gobernantes libremente (APLAUSOS). Cuando se habla del derecho de elegir libremente, no se refiere solo al presidente o a los demás funcionarios, sino también a los dirigentes; el derecho de los trabajadores a elegir sus propios dirigentes (APLAUSOS). Cuando se habla de un derecho después de la Revolución triunfante, se habla de todos los derechos; derechos que son derechos porque no se pueden arrebatar, porque el pueblo los tiene asegurados de antemano.
Cuando un gobernante actúa honradamente, cuando un gobernante está inspirado en buenas intenciones, no tiene por qué temer a ninguna libertad (APLAUSOS).
Si un gobierno no roba, si un gobierno no asesina, si un gobierno no traiciona a su pueblo, no tiene por qué temer a la libertad de prensa, por ejemplo (APLAUSOS), porque nadie podrá llamarlo ladrón, porque nadie podrá llamarlo asesino, porque nadie podrá llamarlo traidor. Cuando se roba, cuando se mata, cuando se asesina, entonces el gobernante tiene mucho interés en que no se le diga la verdad. Cuando un gobierno es bueno, no tiene por qué temer a la libertad de reunión, porque los pueblos no se reúnen para combatirlo, sino para apoyarlo. Quienes, como nosotros, tienen hoy el privilegio de ver a la masa del pueblo reunirse para brindarnos su respaldo, pueden comprender perfectamente, que solo cuando los gobernantes se han granjeado la enemistad de su pueblo, pueden concebir la estupidez, la injusticia, de negarles a los ciudadanos el derecho a reunirse (APLAUSOS). …”
Ante todo, le pido disculpas a Joany, pero se equivocó, o al menos, cayo en la trampa: el NTV no es un noticiero. Al igual que la Mesa Redonda o CubaDebate solo son meros medios de propaganda, no de noticias y mucho menos de expresión de la verdad porque dicen verdad, pero no toda la verdad a pesar de que ellos, los que dirigen, conocen muy bien el aserto de Martí cuando dijo que la palabra se ha hecho para decir la verdad, no para ocultarla.
La intención de los gobernantes de la prensa y la comunicación social unica y oficial como lo es el Departamento de Orientación Ideológica del Partido, es “no darle armas al enemigo” y por otro lado, tratar de manipular la opinión pública nacional a favor de la pretendida unidad del pueblo en torno al Partido.
Si bien a lo largo del tiempo, esos propositos podían cumplirse porque eran el único canal de información pretendidamente creible frente a Radio Swan, Radio y TV Martí y otras demostradamente contrarrevolucionarias y proimperialistas y propaladoras de mentiras y manipulaciones, hoy, Internet y las redes sociales son una alternativa que posibilita la difusión de criterios y noticias que desenmascaran el oficialismo que edulcora y embellece hasta con tonos ideales la cruda realidad de nuestro país, con sus aciertos y tremendos desatinos.
No es Noticiero, es Propaganda,nada más!
Hay una cosa muy importante que debe ser analizada también. Si es cierto que las redes sociales están jugando su papel para demostrar que los medios oficiales no son,ni de cerca,la única verdad, tampoco es menos cierto que los ideólogos saben perfectamente que hay un porcentaje elevado de población que prefiere gastar sus Megas en otras cosas más entretenidas que darse cuenta lo mal que estamos desde hace años.
El nivel de ingresos en la población cubana impide que el cubano de a pie dedique sus chelines a leer y contrastar todas las informaciones. Sólo cuando sucede algo extraordinario,es que aumenta la búsqueda de otras fuentes. Todo eso está pensado.
Además también el segmento poblacional que sigue las noticias es mayormente de la segunda a la tercera edad,y están tan permeados por la propaganda gubernamental, que a veces ,y no pocas,prefieren seguir creyendo, aunque ya no tan ciegamente, en lo que dice el “oficial”. Muchos años llevan bajo el dictado de la “propaganda enemiga que nos acecha y quiere destruirnos como nacion”, para cambiar de “palo pa’ rumba” . Y con eso están jugando desde aquí.
Qué paz espiritual siento al leer sus comentarios. Hasta hace poco, antes de tener la oportunidad de poder dar al menos un vistazo a las redes (porque es cierto q todavía la mayoría no podemos darnos el lujo de estar al día por estos medios, aunque tampoco todos son confiables y muchos, de desagradable lectura) pensaba que la vejez y los desencantos sociopolíticos… de aaaaaaños, me habían convertido en lo que cuando era adolescente creía q eran los viejos: personas que el tiempo demoledor, el “aburrimiento”, y verse decadente en el espejo, los llevaba a rechazarse y rechazar todo, bueno y lo malo, por sentirnos más cercanos del final que del medio del camino. Pero no. Hoy veo q para nada la vejez me ha desmotivado. Al contrario. Lo que desmotiva es la ignorancia, y peor, que a nuestros años, y habiendo vivido aquí desde la década de los 40 del pasado siglo, y conociendo como conozco… traten de manipularnos con ese programa de las 8pm, que desde luego no podemos llamarlo noticiero, independiente de los otros tantos programas q dicen ser informativos. Mejor llamarlo “Mundo maravilloso”. Hace tiempo mi esposo y yo también quisieramos irnos a vivir ahi. Ojala creyéramos en la Ciencia Ficción. Sería fácil dar un saltito y viviríamos en esa Cuba donde nos muestran que todos son felices, sobre todo humildes y agradecidos, donde se cumplen los planes de producción al ciento y tanto por ciento, y donde es evidente que todos han perdido la memoria.
Si alguno de ustedes revisara en los Noticieros ICAIC o algunos noticieros de la TV Cubana de 20 años atrás, se darían cuenta que son muy parecidos a los de ahora. Todavía estamos esperando la producción, la eficiencia y la solución a los problemas de hace tantos años. Sé que el embargo continúa y se ha recrudecido, pero lo que estamos pidiendo es que exista un desarrollo económico local de nuestros campesinos y empresas. En Cuba se pueden criar cerdos y aves, y al mismo tiempo el pienso puede ser nacional. El noticiero nos muestra una mercancía que no nos llega, un producto que no está en agros ni mercados. Aquí toda la vida se sembró maíz, tuvimos excelentes molinos de harina y arroz, y resulta que ahora pedimos asesoría a los vietnamitas. Hay demasiada burocracia e intermediarios, demasiadas limitaciones. Si van a abrir tiendas en MLC, deberían ser paralelas con los mismos productos en CUC. Quiero ser optimista, espero se den cuenta rápidamente.
¿Por que el noticiero cubano nunca ha mencionado La masacre del río Canímar o el hundimiento del remolcador 13 de Marzo?
Desde su aspecto de noticiario provincial más bien parece que la cosa es mucho más simple. Hay una orientación robóticamente preparada para poner lo contrario a lo que la realidad nos hace sufrir. No hay una libra de carne de cerdo ni en los centros espirituales y se orienta llenar de cerdos y mas cerdos la pantalla. Las redes dicen que un policía violó a alguien pues llenan la pantalla de policías educados y risueños saludando a colegialas. Es la puesta en practica de la ley de la negación.así sin más. Alguien llega temprano a su trabajo, que consiste en recopilar información de internet, opinión del pueblo u otra vía, y hace un listado de las cosas que supuestamente hacen más daño políticamente. Llama a provincia.
-¿Quién me habla Holguín? Oye pon a tu periodista del noticiero a que haga un comentario sobre la electrificación en zonas campesinas que aquí estoy viendo en feibú una protesta en un caserío porque los cables le pasan por arriba y no tienen luz eléctrica.
La próxima noche esperen a un grupo de linieros arreglando postes en cada municipio. Es así de sencillo. No existe premeditación con la única intención de manipular. Es demostrar lo contrario. No me pregunten la lógica de esto por favor.
Y respecto al resto del mundo y en especial Estados Unidos, ni hablar. De cada 10 noticias 11 son negativas. 😀
Solo se salvan Rusia, Venezuela, Nicaragua, Vietnam, China y… ¡Norcorea! 😀
Si la prensa no dice siempre la verdad pierde credibilidad. Si solo dice lo positivo tampoco nadie cree, porque en la vida no todo es bueno. En el fondo responde a que no tiene suficiente confianza en el Pueblo. Lo que pasa, pienso, que la burocracia se ofende con que le senalen sus deficiencias, sobre todo en la produccion y los servicios y protesta. Y lamantablemente la burocracia tiene poder e incluso fuerza poliica.
Yo por ejemplo prefiero a Joven Cuba que a Cibercuba, que publica verdades, pero no todas las verdades y jamas senala los innumerables problemas que nos causa, no solo el bloqueo, sino la hostilidad norteamericana, porque Cuba no se acomoda a sus intereses politicos. El llamado Diario de Cuba es igual, publica cosas que son verdad, pero no toda la verdad. Solo los que conviene a sus intereses politicos contra el Gobierno de Cuba. Cuando la prensa, escrita o televisiva, se politilza al punto de decir mentira o de solo hablar de lo bueno, que en el fondo refleja una mentira, pues en la realidad no todo es bueno, deja de cumplir su funcion.
“…Yo quisiera ver al pueblo, y la luz no me permite ver. A pesar de todo, brindémosles a los periodistas todas las facilidades, porque para eso hay libertad de prensa en nuestra patria (APLAUSOS); que ellos tomen sus películas, que cuando yo lo pueda ver… Espero, que hay tiempo, es temprano. Prefiero esperar para poder hablarle al pueblo de frente y viendo al pueblo, mirarlo cara a cara (EXCLAMACIONES). Es para nosotros y para ustedes, un motivo de orgullo delante un camión lleno de — a pesar de los pequeños inconvenientes — periodistas cubanos y extranjeros. Bien merecen los periodistas la oportunidad de trabajar; el periodista trabaja para el pueblo, el periodista informa al pueblo. El pueblo solo necesita que le informen los hechos, las conclusiones las saca él, porque para eso es lo suficientemente inteligente nuestro pueblo cubano. Por algo las dictaduras no quieren libertad de prensa, por algo nos tuvieron censurados y amordazados durante tantos meses (EXCLAMACIONES). Durante tantos meses seguidos, que sumados — como bien dicen ustedes — eran años.
Pero, además, cuando no había censura no podía decirse, sin embargo, que había libertad de prensa. Porque cuando un derecho se lo pueden arrebatar al pueblo de un día para otro tranquilamente, no es un derecho. Existe un derec ho, cuando es realmente un derecho seguro; cuando se puede disfrutar sin el temor de que se lo arrebaten, porque nadie puede arrebatárselo (APLAUSOS). Libertad de prensa hay ahora, porque sabe todo el mundo que mientras quede un revolucionario en pie habrá libertad de prensa en Cuba (APLAUSOS). Quien dice libertad de prensa, dice libertad de reunión; quien dice libertad de reunión, dice libertad de elegir sus propios gobernantes libremente (APLAUSOS). Cuando se habla del derecho de elegir libremente, no s e refiere solo al presidente o a los demás funcionarios, sino también a los dirigentes; el derecho de los trabajadores a elegir sus propios dirigentes (APLAUSOS). Cuando se habla de un derecho después de la Revolución triunfante, se habla de todos los der echos; derechos que son derechos porque no se pueden arrebatar, porque el pueblo los tiene asegurados de antemano. Cuando un gobernante actúa honradamente, cuando un gobernante está inspirado en buenas intenciones, no tiene por qué temer a ninguna libertad (APLAUSOS). Si un gobierno no roba, si un gobierno no asesina, si un gobierno no traiciona a su pueblo, no tiene por qué temer a la libertad de prensa, por ejemplo (APLAUSOS), porque nadie podrá llamarlo ladrón, porque nadie podrá llamarlo asesino, porque nadie podrá llamarlo traidor. Cuando se roba, cuando se mata, cuando se asesina, entonces el gobernante tiene mucho interés en que no se le diga la verdad. Cuando un gobierno es bueno, no tiene por qué temer a la libertad de reunión, porque los pueblos no se reúnen para combatirlo, sino para apoyarlo. Quienes, como nosotros, tienen hoy el privilegio de ver a la masa del pueblo reunirse para brindarnos su respaldo, pueden comprender perfectamente, que solo cuando los gobernantes se han granjeado la enemistad de su pueblo, pueden concebir la estupidez, la injusticia, de negarles a los ciudadanos el derecho a reunirse (APLAUSOS). …”
Esto es un fragmento del Discurso de Fidel Castro el 4 de enero del 1959 en la escala que hicieron en Camagüey durante la Caravana de la Victoria…
No hacen falta más palabras y las de él, en aquel entonces, tienen total vigencia..
El tema resulta un espacio oportuno para el debate. Una primera mirada centra la atencion en que la reflexion puede estar cargada de intencion. Aprendimos que la ciencia no es neutral, esta condicionada por la corriente de pensamiento del autor en un contexto historico social que lo condiciona.
El NTV cubana se encuentra inmersa en un entorno competitivo, en el cual exige nuevas practicas de hacer periodismo. No es un espacio que trasmite para un publico homogeneo, quizas uno de sus desafios esta en el publico diverso, instruido y culto que lo recibe.
Coincido con el autor cuando analiza la forma y el contenido de las informaciones que se han convertido en una constante de analusis, es lo relacionado con el tema de la corrupcion.
La forma de abordar esa realidad pareciera que el fenomeno es singular cuando la realidad lo describe como plural. Los enfoques que demanda una parte considerable de la sociedad, sobre todo aquella por lo cual lo recibe todos los dias, exige su abordaje desde las posibles causas y condiciones que conllevaron a la corrupcion.
Una pregunta en este debate Donde estan los mecanismos de control, supervision, las auditorias y los factores que proactivamente deben evitar estas corrupciones?
El NTV cubana a traves del periodismo cubano debe como desafios continuar trasmitiendo la verdad a su publico, sino pudieramos estar poniendo en el debate el medio, la informacion y el periodismo cubano que ejercen sobre todo la juventud cubana.
Juventud cubana que ha demostrado al igual que el periodismo que si se puede.
Gracias
El tema resulta un espacio oportuno para el debate. Una primera mirada centra la atencion en que la reflexion puede estar cargada de intencion. Aprendimos que la ciencia no es neutral, esta condicionada por la corriente de pensamiento del autor en un contexto historico social que lo condiciona.
El NTV cubana se encuentra inmersa en un entorno competitivo, en el cual exige nuevas practicas de hacer periodismo. No es un espacio que trasmite para un publico homogeneo, quizas uno de sus desafios esta en el publico diverso, instruido y culto que lo recibe.
Coincido con el autor cuando analiza la forma y el contenido de las informaciones que se han convertido en una constante de analusis, es lo relacionado con el tema de la corrupcion.
La forma de abordar esa realidad pareciera que el fenomeno es singular cuando la realidad lo describe como plural. Los enfoques que demanda una parte considerable de la sociedad, sobre todo aquella por lo cual lo recibe todos los dias, exige su abordaje desde las posibles causas y condiciones que conllevaron a la corrupcion.
Una pregunta en este debate Donde estan los mecanismos de control, supervision, las auditorias y los factores que proactivamente deben evitar estas corrupciones?
El NTV cubana a traves del periodismo cubano debe como desafios continuar trasmitiendo la verdad a su publico, sino pudieramos estar poniendo en el debate el medio, la informacion y el periodismo cubano que ejercen sobre todo la juventud cubana.
Juventud cubana que ha demostrado al igual que el periodismo que si se puede.
Gracias
Lo criticable en Cuba no es que el Granma y el noticiero de la tv enaltezcan al sistema mientras todo va de mal en peor. Después de todo ambos medios responden al partido comunista y son sus empleados y voceros.
El problema está en que el partido comunista no deja que otras tendencias ideológicas tengan un espacio en el espectro informativo nacional.
De hecho, en Cuba el partido comunista (único) criminaliza la discrepancia ideológica.
Entonces el problema no es que la prensa oficial no diga la verdad y que esté parcializada, es que no hay libertad de prensa para que otras tendencias se puedan expresar.
Donde esta el comentario realizado por osvaldo
Imaginamos que se refiere a su propio comentario. Debe ser nuevo en LJC. La mayoría de los comentarios van directo a papelera hasta que un administrador los publica, este proceso puede demorar horas. Ahí es donde están los comentarios hasta que salen publicados.
Saludos de nuestro equipo
El tema relacionado con la informacion que trasmite el NTV resulta un espacio util para el debate. Una primera mirada centra su atencion en que la reflexion esta cargada de intencion. Algo que aprendimos es que la ciencia no es neutral esta responde a la corriente de pensamiento del autor en un contexto historico social dado.
En la actualidad el espacio se encuentra condicionado por un espacio tiempo competitivo en el cual emergen nuevas practicas del periodismo cubano.
El publico que recibe estas informaciones esta muy lejos de ser homogeneo, todo lo contrario, un publico heterogeneo, diverso, instruido y culto.
En tiempos de pandemia ha salido a la luz informativa hechos de corrupcion que pueden tener multiples miradas subjetivas. Es cierto, poner al debate un enfoque plurar de las posibles causas y condiciones que ocasionan este acontecimiento, no es de nada novedoso. La pregunta que quizas pudiera abordar el medio es donde estan los mecanismos de control, supervision, las politicas proactivas de los factores estatales,etc?
Este es uno de los desafios que enfrenta hoy el NTV. No tengo la menor de las dudas que en ellas se trabaja porque sino estariamos poniendo al margen de la duda la dialectica de funcionamiento de los medios oficiales, de la noticia, de la universidad que forma el peridismo revolucionario cubano, y sobre todo, el papel que desarrolla el joven y creativo programa televisivo.
En los jovenes periodistas debemos estar apostando por ese cambio de mentalidad porque cambio la realidad. Los jovenes no nos desfraudaran en su periodismo autentico, creativo e innovador.
En otras ocasiones he confesado mi desinterés por los noticieros y espacios informativos oficiales. Ocasionalmente leo los periódicos porque puedo discernir con facilidad lo que me puede interesar saltándome lo demás. Desearía estar informado pero no resisto el tratamiento parcializado, reiterativo, triunfalista y en general aburrido de los temas. No son relevantes los muertos por conflictos en un país amigo pero la caída de una tachuela en la casa blanca pasa a primera plana. Los asuntos del mundo no pueden desbordar la atención sobre los graves problemas internos y cuando estos se traten no puede ser con guante de terciopelo.
Demasiados espacios de noticias pero pocas noticias y mucho menos cuestionamientos o análisis. El noticiero de televisión podría durar menos y especializarse más. Le sobran los segmentos deportivos y culturales que tienen sus propios noticiarios y programas especializados, demasiados y bastante sosos. En general faltan espacios de opinion y sobre todo de debate. La mesa redonda ahora es un podio para pronunciar discursos con interrupciones reiterativas y alguna sonrisita del moderador. Un nombre bonito al programa, notas musicales atractivas y un escenario casi rimbombante no son suficientes para promover la reflexión. Pasó el tiempo de convocar al pueblo repitiendo arengas con frases conocidas. Este espacio y otros similares deberían cubrir las necesidades del debate, ahora es poco interesante, cada participante dice lo suyo según la distribución realizada, nadie cuestiona o siquiera discrepa un milímetro de lo dicho por otro. Según el tema a tratar generalmente se sabe lo que cada uno va a decir. Acuden al espacio funcionarios del aparato estatal o partidista a decir lo que se sabe, todo son éxitos, planes y proyectos; del seguimiento, si te vi no me acuerdo. Otra veces van periodistas que podrán ser muy especialistas pero no van a decir nada nuevo que no sea desbarrar del imperio y ensalzar lo local. Deberían programarse temas interesantes, traer especialistas de estas ramas que para eso tenemos bastantes centros de estudio, profesores, másteres en ciencia y doctores, quizás demasiados. Existen muchos problemas a la vista, conocimientos para enfocarlos y opiniones no solo de funcionarios y especialistas sino de personas del pueblo bien preparadas. No es concebible que se aborde el cuentapropismo sin un representante del sector. Claro que es más sencillo dar ordenes militares que debatir con los afectados y tener que convencer con argumentos. Cambiar para actualizarse, ni los dirigentes son los mismos ni las circunstancias iguales ni el pueblo se parece al de otrora. Saludos.
Perfecto. Mi visión es exactamente la misma.
¡Qué paz de espiritu me da leer sus comentarios! Desde q tengo oportunidad de leer otros medios q no sean la prensa oficial y el llamado noticiero, y por qué no comentarlo, desde que leo los artículos tan correctos y acertados de LJC, superé el panico de haberme convertido en una anciana ingenua y torpe, por no entender la gran diferencia entre ese mundo maravilloso q nos muestran en el programa diario de las 8pm, que debería tener otro nombre cualquiera, menos Noticiero Nacional de la Televisión, en el que nosotros también quisieramos vivir, porque todavía no nos ha dado por ser masoquistas, aunque algunos queridos familiares y amigos que viven en el exterior me lo ratifican siempre que pueden, por las oportunidades de emigrar que he dejado pasar, pero pienso que en cualquier lugar que no fuera el mío me sentiria una extranjera indeseada… sin derecho a opinar de ese país que me ha acogido… y menos de Cuba.
También yo, como muchos compatriotas que vivimos en la Isla todavía soñamos (quizá sea cierto… soñamos) que si este nuevo gobierno se decidiera a hablar el discurso que corresponde a este momento verdaderamente histórico de unidad y hermandad, y no de guerra como si todavia estuviéramos en los pasados 60… discurso de hermandad, sí, a pesar del nunca subestimado bloqueo del norte, pero teniendo también en cuenta que es tarea indispensable eliminar de una vez el enorme bloqueo interno que tantas veces ha estado a la par en el daño que ambos hacen.
En definitiva está mas q probado que “el enemigo” ya conoce de sobra la posicion del pueblo cubano ante gobiernos injerencistas en estos largos y sangreados 60 años para el pueblo. Entonces aun podriamos hacer cosas grandes y hermosas. Pero grandes y hermosas reales, no las que nos venden por el llamado noticiero.
Debo confesar que había hecho otro comentario y no sé a donde lo mandé. Desde luego este no me satisface como el anterior. Es bien dificil tratar de repetir una reflexion que sale del alma. No me justifico, pero se debe a lo tarde que me ha llegado esta oportunidad de Internet, un lujo para mi y para la mayoría de los cubanos. Es por eso que pocos preferimos gastar los megas en enterarnos de lo que pasa en el mundo.
El NTV es un medio propiedad de un partido. Es decir, no hace periodismo sino propaganda; y los cubanos quieren periodismo en lugar de propaganda.
Los comentarios están cerrados.