El debate en los medios de prensa cubanos

por Consejo Editorial

cubasi.cu

Por Tatu

Este es el debate que nos interesa, el que es crítico con lo mal hecho pero propone soluciones para resolver los problemas. A diferencia de los “periodistas independientes” que se pasan la vida quejándose en Radio Martí, Mambí y la comparsa de la Florida, estos criterios se emiten en la prensa nacional.

Claro para ustedes esto no sirve porque no cuestiona el sistema, es decir el objetivo es actualizarlo no destruirlo…sigan soñando

Violaciones de tarifas en el transporte de pasajeros en Holguín
Soy de la provincia de Holguín y a menudo viajo en camiones particulares que transportan pasajeros, sobre todo en las rutas de Holguín-Buenaventura y Holguín-Las Tunas. Ocurre que desde hace un tiempo (ahora generalizado) estos vehículos están cobrando en esos recorridos 5 pesos por persona, en una distancia en la que está establecida la tarifa de 2 ó 3 pesos. En un inicio solo cobraban esas tarifas fuera de las terminales, es decir, en los tramos y cruces de la carretera central donde no se controla (aunque hay inspectores). Pero me he percatado que en los últimos meses ya lo hacen también en la terminal interprovincial, en este caso: La Molienda, el sábado 29 de mayo fui testigo de esta violación con presencia del señor o señora que recoge los comprobantes, a todos los pasajeros que íbamos a montar en el carro nos exigieron los 5 pesos, en franca complicidad con el trabajador de la terminal. Los que intentamos protestar fuimos amenazados con no montar en el carro. Es decir, pagas o te quedas en el camino.
La mayoría de los que empleamos estos transportes somos trabajadores de medios o bajos ingresos económicos, sobre todo obreros, una gran parte de regiones rurales que viajan a la ciudad a resolver necesidades personales; ese dinero no es poco, sobre todo si andas con más de un familiar y debes viajar con frecuencia.
¿A quién podríamos acudir para que vele por nuestros derechos, si en la misma terminal son cómplices? ¿Cómo enfrentar a un chofer que es dueño del carro y te amenaza con no montarte si no le pagas lo que pide? ¿Hasta qué precio llegarán las tarifas si no le ponemos frenos?
Es oportuno sacar a relucir lo que pasa en mi provincia, pues puede ser que ocurra el mismo problema en otros sitios, pero además, hoy que se debate sobre el tema de la privatización como una vía de solución a los problemas económicos, deberíamos reflexionar y ver este simple ejemplo. ¿Qué pasará cuando nos quieran cobrar, en una institución gastronómica, por ejemplo, un precio superior y no haya nadie para regular esos precios y defender al cliente? Serían lamentables las consecuencias que esto podría traernos, sobre todo con el hecho de que el dueño de los medios, ya sean de producción o de servicios, se creen “todopoderosos” e imponen sus propias reglas en función de la plusvalía. ¿Y los inspectores para qué están? pues no todos responden dignamente con su trabajo y sí a sobornos bochornosos.
Y. Pupo González

No hay control sobre los consultorios cerrados
Desde hace más de 20 años se creó en el país el Plan del Médico de la Familia, construyéndose los consultorios médicos y sus viviendas, añadiéndose posteriormente la vivienda para las enfermeras que complementan el servicio que allí se brinda.
Considero que dicho plan fue muy bien concebido y ha brindado sus frutos a toda la población, no sin deficiencias por diferentes causas, parte de ellas por falta de exigencia, tanto como reiteradas ausencias de los médicos, carencia de medicamentos y utensilios de primeros auxilios, etc., pero con innegables buenos resultados generales, tales como campañas de vacunación, atención diaria y cercana a la población. Sin embargo, desde hace ya bastante tiempo, en la práctica no se han continuado realizando algunos servicios que originalmente se ofrecían, como visitas a pacientes hipertensos, diabéticos y ancianos que no pueden acudir con frecuencia a las consultas. Ello se ha dejado a la voluntad de los pacientes que, en muchos casos, por dejadez o tal vez por vivir solos, no son atendidos como debieran.
Desde hace aproximadamente tres años, al menos en mi municipio, se repararon varios consultorios y sus viviendas pero otros, con menos suerte, o presupuesto, no fueron reparados. Posteriormente fueron seleccionados algunos (27 en mi municipio: Guanabacoa ), sobre todo aquellos que se habían reparado, para que continuaran con su labor médica. El resto ha permanecido sin uso, deteriorándose y sufriendo el “canibaleo” de todo el que puede y no tiene la conciencia de respetar lo que no le pertenece.
Pongo un ejemplo: el consultorio donde era atendida mi familia no fue reparado y, por tanto, no resultó seleccionado para continuar brindando sus servicios. Lo visito siempre que se realizan elecciones del Poder Popular pues se utiliza como Colegio Electoral, donde brindo mi aporte como miembro de la mesa electoral. Este local, ahora habitado en la planta alta por un médico que ejerce otras funciones dentro del sistema de Salud Pública, presenta con un fuerte deterioro en los muebles que aún conserva, paredes, techo, ventanas, servicios sanitarios, etc. Al concurrir el pasado 24 de abril para preparar el local (limpieza y habilitación de teléfono y luces en San Sebastián y Concha), me percaté que habían desaparecido las mesas (del médico y la enfermera), sillas, estante para medicamentos, lámpara con pedestal, bancos, etc. Nada de elementos eléctricos como sockets, tomacorrientes, interruptores de luz. Solamente quedaban dos camillas metálicas en mal estado, un archivo metálico lleno de documentos y una pesa rota. Además, el fregadero había sido separado de la meseta, desprendido su desagüe y sin su llave de agua. Imposible de utilizar. En el baño habían roto el tanque del inodoro, al parecer tratando de desprenderlo, y la tubería del drenaje del lavamanos había desaparecido.
Todo lo antes expuesto es una simple muestra de lo que pudiera estar sucediendo en otros consultorios cerrados y que demuestra que no se ejerce control alguno sobre los mismos.
Por tales razones me permito sugerir que estos locales cerrados sean reparados en forma progresiva y utilizados nuevamente para lo que fueron inicialmente destinados: la atención primaria a los pacientes, de lo que tanto siempre se ha enorgullecido nuestro país. No puede aducirse falta de médicos y elementos técnicos y con ello permitir la decadencia manifiesta de un sistema que es un privilegio que tenemos todos los cubanos.
Aprovecho, además, la oportunidad para referirme a la carta publicada el pasado 9 de mayo, firmada por I. C. Medina Fundora, donde se explicaba que a los médicos internacionalistas a quienes no habían podido construirles casas, según un Plan de Estímulos, debían entregarles, con carácter definitivo, las casas que habitan en los altos de los consultorios donde laboran y llevan años haciéndolo, pero que ahora están en otras funciones relacionadas con el sector pero no con el plan.
Estimo que dichas casas nunca deben ser entregadas con carácter permanente pues ello limitaría entregarlas a otro médico que, en el futuro, brindara sus servicios en ese consultorio; ello provocaría lo que el Plan del Médico de la Familia quiso evitar desde el principio: que un médico esté distante de sus servicios fuera del horario laboral para casos de urgencia plenamente justificados.
N. Ramos Díaz

Ahora se pierde más agua que antes de iniciar la modernización
En San Antonio de los Baños se iniciaron los trabajos de modernización de la red hidráulica con la tecnología más actual a nuestro alcance, pero el resultado no ha sido el mejor al no aplicarla con todo rigor. Debido a esto, ahora se pierde más agua por nuestras calles que antes de iniciar dicho trabajo. El mismo quedó inconcluso al no colocar todas las conexiones, en especial las llaves de paso y los relojes contadores, de mucha necesidad las primeras pues al contar con instalaciones internas muy deterioradas por el tiempo, la fuerza que se dispone en estos momentos, en ocasiones, daña las mismas y no se puede controlar la entrada de agua a la vivienda, con el consiguiente gasto, o en otros casos no se cuenta con el flotante necesario, tanto en cisternas como en tanques elevados, con el mismo resultado al no poder cerrar la entrada de agua.
Lo peor de todo esto es la queja de la población al ver cómo se pierde el líquido y, en varias viviendas, se recibe menos cantidad que antes de iniciar la nueva instalación. La tecnología es magnífica pero, como dije al principio, no se utilizó como es debido ya que al romper las calles y no conocer los vecinos por dónde corría la tubería vieja, los equipos de perforación rompieron aquella red y, al inicio del bombeo del agua y comenzar los enormes salideros, solo apisonaron la tierra, echando hormigón posteriormente para dar por terminado el trabajo.
¿Resultado final? En estos días ha aumentado el escape de agua, por contar con más horas de suministro en casi toda el área con la nueva red hidráulica. Aprovecho para sugerir que no se continúe en otros municipios sin terminar lo iniciado en uno, ya que se generalizan las dificultades por la falta de piezas, así como que se debe capacitar al personal que laborará en esa actividad para no dilapidar los pocos recursos de que disponemos, ya que de seguro esta tecnología debe ser costosa.
J. González Martínez

Hay que hacer cosas nuevas, pero mantener las cosas buenas
El que subscribe es un viejo revolucionario que tenía apenas 15 años cuando triunfó la Revolución. Desde entonces he dado de mí lo mejor que he podido, no quiere esto decir que no hubiera podido hacer más. Cuando recuerdo los tiempos pasados me chocan las opiniones que se vierten en relación con la Revolución y los cambios a realizar. No es que no comprenda que, aplicando la dialéctica, se vivan cosas nuevas o se hagan cambios necesarios, pero nunca me imaginé que se permitiera publicar en el órgano del Partido opiniones que niegan todo lo que hasta ahora se ha hecho, incluyendo el papel que jugaron los compañeros que desde el 1º de enero, y muchos hasta la actualidad, luchan de forma denodada, sin ambiciones y con todos sus deseos porque la Revolución y nuestro pueblo tengan lo que necesitan.
En el plano material existen muchas dificultades, somos un país pequeño, con pocas riquezas naturales, expuestos a continuos ataques que nos han hecho invertir tiempo y recursos en la defensa a ultranza de la Revolución. Considero que muchos de los que han escrito y se han publicado sus trabajos, detrás de la palabra “revolucionarios”, esconden sus deseos de que desde adentro se destruya la Revolución. Ahora se niegan hasta las ideas y las ansias de mejorar nuestro país de los hombres que prácticamente desde su nacimiento han luchado por el bienestar, se da el caso de que ahora todo es malo. Pero no se dicen cosas que ratifiquen que a pesar de todo Cuba ha avanzado en relación con lo que existía en el capitalismo, y solo desean contribuir con su granito de arena a que regrese el capitalismo a Cuba y vuelvan de nuevo los campesinos a no tener tierra, los obreros a no tener trabajo y no sentirse un ser útil en una sociedad donde sus derechos y deberes se reconocen. Y yo me pregunto, ¿en realidad todo es malo o los malos somos nosotros?
En estos tiempos se habla de política, de privatizaciones, de que los mercados agropecuarios de oferta y demanda son lo ideal; de si crear cooperativas u otro tipo de organizaciones dentro de los sectores de los servicios y la gastronomía es la solución a muchos problemas. En lo personal pienso que eso es un retorno al pasado y detrás de muchas de estas opiniones se esconde la mano peluda de los que quieren restarle crédito al trabajo y hacer resaltar todas las cuestiones negativas que existen.
En cuanto a los mercados de oferta y demanda: ¿quién los sostiene? De todos es sabido que está la mano de los intermediarios, de “ilustres productores” que son dueños de la tierra en que se produce. El concepto que se manejó para la creación de estos mercados era partir de la obligación que tenían los productores de contratar el 85% de la producción planificada para el año y que se vendiera en estos lugares el 15% restante. Para ello debían estar acreditados, saber a qué CSS, CPA o empresa estatal pertenecían y al llegar al mercado podían comercializar la mercancía que en aquellos tiempos era un alivio, porque en realidad se pagaban precios por los productos agrícolas realmente abusivos.
Estas cosas no se toman en cuenta en la actualidad, y todo el mundo sabe, y lo he visto personalmente en el mercado de La Lisa y en el de La Palma, después de las cuatro de la mañana se descarga mercancía incluso de las provincias orientales.
La Empresa de Acopio en Pinar del Río, en un año, ya con los cambios de precio de los productos agrícolas, compró una cantidad de frijoles que resultó superior a la salida que tenían los mercados. Se hicieron gestiones para pasarlas al balance nacional, pero, por limitaciones económicas, no se quedaron con el frijol porque debían asumir las pérdidas.
Para que no se echaran a perder se hicieron gestiones de venta incluyendo a la capital, y cuando se llegaba a los mercados tratando de alquilar una “tarima” se planteaba que no había capacidad para vender, ¿por qué? sencillamente: están los administradores y los vendedores en contubernio para que no haya otros vendedores que puedan bajar los precios. Si no se conoce, jamás habrá tarima libre, existe una complicidad con los administradores del 10% de las ventas diarias en inventario para garantizar la continuidad del día siguiente, aunque desde horas tempranas no exista mercancía.
Estamos seguros de que jamás en los mercados de oferta y demanda un campesino poseedor de alguna producción ha ido a vender. El campesino prefiere entregárselas a estos vendedores para no buscarse problemas de comercializar las producciones. Por tanto, ¿cuál es la fuente de los mercados? Productores que comprometen su trabajo con este tipo de individuos que compran a intermediarios con las condiciones necesarias de transporte. Cada vez que pasan los productos de mano en mano la población paga el encarecimiento.
En cuanto a las “privatizaciones”, ¿quién se atreve a decir que en un hospital provincial podrá mantenerse las 24 horas del día la oferta para que a los acompañantes de enfermos (en las provincias se acostumbra que toda la familia espera en el hospital ante casos de gravedad) les brinden un servicio que contenga la nobleza en la concepción de la idea?
Para mí muchos de los que han escrito se esconden en la fachada de revolucionarios y en realidad ni lo sienten ni llevan en el corazón las verdaderas enseñanzas que a través de los años hemos recibido.
Pienso que sí, hay que hacer cosas nuevas, pero debemos tener claro que hay que mantener las cosas buenas y que hay que abarcar a la totalidad de la población. Hay que proponer ideas puestas en razón, en beneficio de todo el país, en interés colectivo y con fines realmente sociales.
Yo sé que si esto se publica habrá muchos que de inmediato me atacarán y buscarán los calificativos para argumentos negativos, me dirán extremista. Para mí sería un orgullo que me tilden de extremista de izquierda.
Pienso que hasta mi muerte voy a estar del lado de las cosas que considero justas sin dejar de criticar las malas.
Esto que le escribo no tiene pretensiones, si no lo estima que no se publique, solo sentí los deseos de expresarlas porque no soporto la hipocresía, sobre todo que utilizan en “artículos” donde se expresan ideas que aparentemente son verdades absolutas, pero siempre tratando de decir que en 52 años no se ha hecho nada bueno.
J. Román Rodríguez

Los tiempos exigen mayor rapidez en la toma de decisiones
Me he motivado a incorporarme a este debate semanal, esta vez trayendo un solo tema, mi desacuerdo con todas las personas que plantean la necesidad de hacer los cambios o estudios necesarios de una manera lenta, algo así como para no cometer errores. Por lógica, me solidarizo con todos los que exigen más rapidez en la toma de decisiones.
Considero que despacio y bien no siempre andan juntos, eso está demostrado. No porque se medite mucho, ni porque se estudie mucho una decisión a tomar, quiere decir que será buena al final. Es más importante que llegue justo a tiempo, antes que sea muy óptima, pero tardía.
Pienso que vivimos momentos determinantes para nuestra Revolución y nuestro Socialismo. Con situaciones sociales, generacionales y de condiciones sociales y económicas de todo tipo, diferentes por completo a las de las décadas de los años 60, 70 y 80. Respetando la libertad de criterios, pero lamentablemente hay algunos compañeros que en sus escritos publicados por este diario, demuestran no entender las realidades actuales. Siguen acampados en mantener un socialismo estancado y sin cambios, siguen enarbolando consignas y lemas que ya necesitan hechos. Ellos, inconscientemente con esa forma de pensar y actuar, perjudican el desarrollo de nuestro sistema social. Pienso que son necesarios, como escribió J. Rodríguez Pérez el 7 de mayo en esta misma sección: “los defensores dialécticos y confesos de un socialismo dinámico, cambiante, evolutivo como la vida misma, los defensores de un socialismo no ajeno a que llevamos mucho tiempo diciendo lo mismo sin resolver casi nada, por lo que se proyectan hacia la búsqueda de nuevas formas y métodos, siempre dentro del socialismo, para nuestras viejas deficiencias”.
Hace varios años se realizaron asambleas abiertas donde el pueblo planteó cientos de interrogantes y problemas. Aún, muchos de los planteamientos e inquietudes siguen pendientes de respuesta. Cada cola, cada parada de guagua, cada mercado, cada establecimiento de servicio, en fin, cada lugar donde se agrupen más de dos personas, casi hoy día se convierte en una espontánea asamblea de debate de problemas que afloran por sí solos, con una interrogante común, ¿Hasta cuándo va a ser esto?
Pienso que es urgente por parte de las altas instancias del Partido y Gobierno, la toma de decisiones que hagan realidad el concepto de Revolución, en lo que respecta a la frase de cambiar todo lo que deba ser cambiado. No debemos convertir ese concepto en una simple proclama, en un simple lema que ya aparece a diario en la TV, en carteles, en la prensa, en los discursos, pero que al final, muy pocos cambios se ven en la realidad. Debemos ser coherentes con ese concepto.
Cuántas prohibiciones aún existen y que el pueblo pide cambiar, cuántas medidas organizativas y burocráticas se mantienen, cuántas ineficiencias e insuficiencias se siguen cultivando por falta de toma de decisiones, cuántas cosas se han demostrado que necesitan ser cambiadas, pues no se ajustan a nuestros tiempos. Cuántas indisciplinas y violaciones cobran cada día más fuerza en la sociedad, muchas veces provocadas por no tomarse las medidas necesarias para evitar los hechos derivados de esas conductas. Cuántas cosas se vienen señalando y analizando año tras año, sin lograr una solución. Cuántas violaciones provocan algunas leyes o normativas por no ajustarse a una realidad. Nos hemos acostumbrado a combatir la enfermedad y no la causa que la provoca.
En la prensa escrita, la radio, la televisión, etc., se señalan frecuentemente los mismos problemas y preocupaciones del pueblo. Sin embargo, se ven pasar los días, las semanas, los meses y los años y casi nada cambia, se comienza a desarrollar la doble moral de la cual ya se ha hablado bastante y que hoy tiene tremenda presencia. En fin, no son tiempos de andar despacio, son tiempos de pensar y meditar rápido, pero además hacerlo bien y tomar las decisiones correspondientes. Talento y experiencia existe en nuestros dirigentes para ello. Desde la marcha cotidiana es necesario ir transformando la vida del país.
G. M. Blanco Pérez

¿Por qué nos metemos tantas mentiras?
En mayo del 2008 escribí a esa sección sobre mis vivencias, denuncias y sugerencias para contribuir al orden y el control en el servicio de ómnibus urbanos de Ciudad de La Habana, fundamentalmente.
El 2 de junio de 2008 fui citado al Ministerio del Transporte por el compañero Oscar A. Carvajal Serrano, director de Transportación de Pasajeros, el que receptiva y cordialmente me recibió y atendió. Allí, en su despacho, verbalmente le expusimos nuestras experiencias y de nuestro noble y revolucionario pueblo con respecto a los absurdos que a diario sufrían e irritaban a los capitalinos.
Le entregué y fotocopiaron mi tesis de curso del ISDE (Instituto Superior de Dirección de la Economía) titulada “Los inspectores populares del transporte automotor como forma de participación de las masas en la dirección”, teniendo como fundamento el certero enunciado expresado por nuestro querido Comandante en Jefe: ¡ningún problema se resuelve sin la participación activa de las masas!
Hoy, 2 de junio de 2010, se cumplen dos años de mi entrevista con los directivos de Transporte, y pese a mis reiterados llamados han hecho caso omiso hasta de la más simple recomendación de mi tesis (realizada durante 3 meses en paradas, ómnibus, terminales, en “horario pico”, de madrugada, etc): situar los números de quejas y sugerencias en el interior y exterior de cada uno de los ómnibus urbanos. Al respecto, se me dijo que en días, o en dos o tres meses se iba a resolver este vital aspecto mediante una pizarra nueva  ¿?
Evidentemente, la indolencia y la inercia corroen esta obra de gigantes.
P. Siro Leyva

38 comentarios

Evelio Hernandez Colon 18 junio 2010 - 9:14 PM

El resto del Debata, con tu perdon, Tatu, no lo voy a leer, me interesa mucho mas el asunto conceptual de tus dos primeros parrafos.

El debate puede ser aportando soluciones o no, esto se convertiria entonces en una discusion de soluciones. Un debate puede comenzar desde el punto que ninguno de los participantes tiene en mente alguna. Del debata, la discusion de las causas y hechos entonces puede surgir la solucion, o no, pero de igual manera, aunque fuese el segundo caso (no) el debate nunca es inutil. Los debates aunque no aporten soluciones aportan enseñanza, que nace de escuchar y discutir critrerios diferentes. Por eso es preferible, en termino de ideas, ser flan que ser yunque. El flan se moldea, el yunque es necio. Por es ser martillo para aplastar la otra idea.

Lo que nos enseñaron en Cuba fue a ser Yunque y martillo, pero aqui, donde vivo, a los muchachos los enseñan a ser flan, no por moldeables, sino por cambiantes.

La queja, mas que una queja, se convierte en presion, presion hacia los gobernantes. La queja puede ser absurda o no, puede ser razonable o no, pero siempre da como resultado un crecimiento del conocimiento y una respuesta de los gobernantes. La queja es el mejor mecanismo que tiene el cuidadano de a pie.

Obligar un debate a terminar en soluciones encasilla a los “debatientes” en sus especialidades. Por ejemplo, para debatir, con aporte de soluciones, sobres arquitectura, habria que ser arquitecto, o ingeniero para un debate de… electronica, o politico, para un debate de politica. Ese encasillamiento al final acaba con la diversidad, y con el debate en si.

Lo ultomo que dices es muy importante tambien. Señor la isla no es tuya, tu quieres construir el socialismo, perfeccionarlos… excelente, pero yo podria querer lo contrario, y si, sueño con tener el mismo espacio que tu tienes para decir mis puntos de vista. ¿Por que no? ¿Acaso es obligacion ser socialista? ¿Acaso debo ser marginado por no serlo? ¿Acaso tienes tu mas derechos que yo por serlo? ¿Es esa la revolucion?

Si, sigo soñando con que ustedes un dia dejen a todos por igual soñar.

Gabriel 19 junio 2010 - 12:14 AM

Supongo que lo más destacable de todo es la novedad del asunto.

Es decir, en los 50 años anteriores semejantes críticas no se podían hacer de ninguna manera. Ni siquiera siendo como son críticas muy superficiales sobre cuestiones ob

Gabriel 19 junio 2010 - 12:21 AM

Supongo que lo más destacable de todo es la novedad del asunto.

Es decir, en los 50 años anteriores semejantes críticas no se podían hacer de ninguna manera. Ni siquiera siendo como son críticas muy superficiales sobre cuestiones obvias.

Sorprende mucho que las críticas disparan pero nunca apuntan hacía arriba. Se critica al soldado por lo mal que va la guerra, pero nunca al general.

De ese modo, al inculpar a los escalones bajos, se exculpan a quienes están en el vértice de la pirámide de mando.

Para salvar al rey se sacrifican los peones, pero jamás la reina. Es decir, para salvar la revolución se sacrifica todo menos quienes dirigen la revolución.

¿Y si para salvar la revolución fuese necesario sacrificar a los líderes máximos de la revolución?

¿Alguién tendría el valor de hacerlo?

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tatu 19 junio 2010 - 1:49 AM

!Eh! Tatu. El titulo de ese articulo de Granma de hoy viernes parece dedicado a la Jovencuba:

¿Por qué nos metemos tantas mentiras?

mau 19 junio 2010 - 1:54 AM

Tatu, estas soluciones a los problemas que se plantean, son muy ingenuas… realmente creen que así se solucionarán sus problemas?… sigan esperando, ya llevan 52 años… si continuan tapandose los ojos, pasaran 50 años más.. y seguiran esperando horas las guaguas, pagando sobornos y viviendo con doble moral…
Mis saludos

Andres Andres 19 junio 2010 - 2:24 AM

El sistema cubano no puede ser actualizado porque los 50 años de desastre económico prueban lo contrario. La culpa la tienen unos pocos empezando por el numero 1. Por otro lado la critica administrativa al incompetente que administra algo no es considerada como libertad o derecho a protestar o disentir de un gobierno en ninguna parte del mundo. El enemigo número uno del régimen cubano es la realidad del país.Sigan soñando uds. en revivirlo.

rodolfo 19 junio 2010 - 4:58 AM

Te equivocas Tatu,para mi estas quejas que la poblacion vierte en el Granma si sirven.Me sirven para ver una vez mas lo ineficiente que es el gobierno cubano y como,52 a~os despues,se habla de salideros,ladrones de mercados agropecuarios,consultorios del medico de familia canibaleados,la lentitud en la toma de decisiones,el pobre graduado que quiere que su tesis tenga aplicaciones concretas,etc.Pero tu crees que esto es nuevo?Pues no.estoy seguro que tengo mas edad que tu y te juro que desde que naci se habla de lo mismo,una y otra vez,y otra vez,y una vez mas……..NUNCA se ha parado de hablar de lo mismo,primero durante los largos 48 a~os del gobierno del doctor Fidel Castro y ahora con el del General.Nada nuevo.El sistema es tan ineficiente que los mismos problemas se discuten una y otra vez.Pregunta a tus mayores,Tatu,si esta es la primera vez que se ven estos planteamientos en el granma o si son diferentes a los de entonces.Lo mismo con lo mismo.Esa tambien es una de las razones por las que mucha gente se desencanta y despues lo tira todo a mondongo.El sistema lo van a eliminar ustedes mismos,no hace falta el”imperio”para eso.Y saben como se cae?A golpe de ineficiencias.Ya lo veras.Ustedes se despulmonan gritando contra USA,pero te aseguro,Tatu,que aqui no pasan esas cosas.Sabes por que?Investigalo.
Hasta que no se tomen soluciones radicales todo ira de mal en peor,no te enga~es a ti mismo con falsas ilusiones.Esas soluciones necesariamente tienen que tocar las bases mismas del sistema,un cambio total de conceptos y de organizacion social que conmueva ese disparate en sus mismisimos cimientos.Si no se inyectan en la sociedad cubana nuevas ideas(que en realidad de nuevas no tienen nada,pero no las hay mejores)la cosa siguira igual hasta que ese cadaver que responde al nombre de economia cubana de su ultimo aliento,por falta de creditos primero y despues por su total colapso.
Voy a repetir lo que una vez dije:siendo ni~o,mis amiguitos y yo hablabamos del a~o 2000 como de una epoca en que el desarrollo seria una maravilla.So~abamos con un pais desarrollado,con la tecnologia del futuro.Que decepcion!!!Ahora resulta que ya quisiera Cuba estar como en los tiempos de mis sue~os infanto-juveniles.Ahora esta peor!!

Cesar Rodriguez 20 junio 2010 - 12:36 AM

Tatu: No me di cuenta de que había debate en los medios de prensa. Pensé que eran páginas humorísticas.

El Estudiante Revoltoso 20 junio 2010 - 5:34 AM

Muy buen post, TATU realmente creo que muchos de los que escribe en este blog para criticar a la revolución y decir que en Cuba los medios no son críticos no los leen. Ahora tienen una magnífica oportunidad de palpar como esto se hace en la práctica. Ojalá aprendan algo

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tatu 20 junio 2010 - 12:26 PM

Dices:

Este es el debate que nos interesa, el que es crítico con lo mal hecho pero propone soluciones para resolver los problemas..


Esto me recuerda a unas palabras de Gorki Aguila que tratare de citar:

“?Que soluciones quieren que yo proponga?

Eso es demagogia.

Yo no tengo algun poder
para resolver nada poque no soy gobierno.

?Acaso yo fui el responsable de este desbarajuste?

———
Pero Tatu. Uno lee esos articulos de Granma y nota que no hay ninguna idea clara, salvo retorica infecunda y loas a los logros de la revolucion.

Si son tantos y tan maravillosos los logros, no se quejen , sigan pasando hambre , trabajos y malos tratos reciprocos con los que ustedes se prodigan los unos a los otros … y cierren ese seccion contrarrevolucionaria.

El miedo no les permite proponer nada en cocreto.

Te pongo un ejemplo personal. A mi oficina ha llegado gente- por suerte uno o dos al anno, ha soltado hasta palabrotas ofensivas…
y mi respuesta:

Ji Ji Ji. Yo antes los expulsaba , pero ahora con la crisis….

“Lo siento sennor. Yo comprendo su punto de vista”

rodolfo 20 junio 2010 - 3:58 PM

Un saludo a todos los padres que debatimos aqui,sin distincion de ideologias,sin parcialidades.Un padre es un padre donde quiera que este y como quiera que piense.Felicidades!

idd00jea 20 junio 2010 - 4:21 PM

Vuelvo a decir, …¡¡ Que se les ve el plumero !!.
Mas vale que no se esfuercen en hacernos tragar ruedas de molino.

jorge alejandro 21 junio 2010 - 3:18 AM

Para variar, ¡ Feliz Día de los Padres!

EL INAGOTABLE ORLANDO 21 junio 2010 - 10:22 AM

Tatu:

?Y de que vale tanto debate, tanta palabreria?

Al final, el organo ofical mira lo que saca como Editorial.

Es increible con lo que a estas alturas se aparecen en Granma: Copian un discurso del 29 de Marzo de 1959.

Ustedes no tienen ramedio.

Esta fisolofia es la misma que
ha llenado los campos de marabu:

Granma de hoy:

Tenemos que acabar con los intermediarios que especulan con los productos agrícolas
…., pagándoselos baratos al campesino y vendiéndoselos caros al pueblo. Desde ahora les digo: el intermediario que especula con los productos agrícolas no tiene razón de ser, ese es un parásito que lo que hace es sacrificar, por un lado a los campesinos y por otro lado a los consumidores.


Esa declaracion, se contrapone con aquella otra que hace, veinte annos
despues, precisamente el dia
que explica , al mismo tiempo, las razones por las cuales los envian a la carcel

En aquel memorable momento, para mi sorpresa, reconoce que la funcion de
estos agentes economicos era socialmente util.
Para un campesino seria
irracional- dijo entonces- transportar hasta el mercado un par de gallinas y unos racimos de platanos.

jovencuba 21 junio 2010 - 12:55 PM

Tony te sugiero que el comentario sobre Santiago Álvarez, lo pongas en el post que corresponde, pues no tiene relación alguna con el tema tratado aquí.

Tony 21 junio 2010 - 2:36 PM

@jovencuba

Tienes razon, el tema pega mas en el otro post, yo no lo tengo “save”, si no has boorado tu, pasalo por favor al otro lado, si no seguimos, hacia adelante, de todas formas, el comentario es mas “historico” que “actual”.

Una ves mas felicitaciones muchachos, por una “candanga” bien democratica y abierta. Saludos

Tatu 21 junio 2010 - 1:15 PM

Felicidades a todos por el Día de los Padres.
Nada nuevo en los comentarios, expongo mi punto de vista y ustedes me dicen que estoy equivocado y se burlan de mí…ante eso sólo puedo dejarlos y tratar de encontrar otro post donde se comente con más profundidad.

Amel Rodriguez 21 junio 2010 - 2:09 PM

Tatu:

El título de tu artículo está mal. Pusiste “el debate en los medios de Prensa cubanos”, pero realmente el titulo debe ser ” Quejas de ls población en al prensa cubana”.

Un debate es, según la definición: “Discusión, confrontación de opiniones diferentes” y en esos escritos no hay discusión alguna. La gente plantea una queja y sugiere alguna solución a veces. Nadie les responde con una idea contraria o una solución diferente.

Eso no es debate. Eso es “El Muro de los Lamentos”, donde los creyentes van a rezarle al Todopoderoso para que se digne a escucharlos y le resuelva sus problemas… y el Todopoderoso tiene sordera selectiva.

edu 21 junio 2010 - 3:36 PM

Gracias Rodolfo por la Felicitación por el Día de los Padres, deseo que todos los padres que entran a Joven Cuba lo hayan pasado fantástico en compañía de sus hijas e hijos.

El Estudiante Revoltoso 21 junio 2010 - 3:38 PM

Bueno, mis queridos amigos, les tengo una noticia. Acabo de presentar mi tesis y ya estoy oficialmente graduado. Por lo que a partir de este minuto pueden seguir mis comentarios como Guillermo Alpízar.

Atte, Guillermo

rodolfo 21 junio 2010 - 7:20 PM

Felicidaes,Estudiante revoltoso!!De corazon te deseo que tengas mucho exito en tu vida laboral.Recuerdo ahora cuando yo me gradue,hace ya algunos a~os.Siempre recordaras este momento.Felicidades!!

edu 21 junio 2010 - 3:49 PM

Evelio, es verdad que todos pueden tener sueños de construir lo que quieran, pero al final en la democracia, si se interpreta correctamente, cuando las ideas de la mayoría prevalecen, los que piensan diferente deben tratar de convencer al resto de la validez de su verdad. En estos momentos como Tatu trata de demostrar en su post, el debate hacia dentro de la sociedad cubana es muy fuerte, sin embargo nada de eso sale al exterior. Ayer mismo el noticiero pasaba un reportaje de Talía González en el cual la periodista contrastaba dos empresas de la Sideromecánica, una que reporta ganancias y otra que tiene 3 millones de CUC en cuentas por cobrar. Y esa periodista y otros se aparecen lo mismo en un agromercado, que en un hotel, y denuncian lo mal hecho. El Gobierno está exigiendo que cuando la prensa llegue, a cualquier entidad hay que darle las respuestas que se precisen.

Evelio Hernandez Colon 21 junio 2010 - 7:10 PM

Y para esto, amigo Edu, el sistema les debe garantizar igual acceso a los medios de comunicacion. Eso se llama jugar limpio. La democracia no es la sumision de las minorias a las mayorias, sino el respeto a las minorias a seguir trantando, para ver si logran convencer a las mayorias, y para esto es necesario respetar el acceso a los medios parejo para todo el mundo.

Saludos

edu 21 junio 2010 - 4:08 PM

Y no se crean que no está sucediendo nada, en estos días concluyó el control interno en todo el país, y hay Directores de empresa, Viceministros, y un montón de cuadros separados de sus cargos, e inclusive sujetos a los tribunales. La idea de Raúl de que la Institucionalidad es lo primero está ganando espacios, cada día más. El control se está incrementando, así como están desapareciendo una serie de prebendas que poseían algunos sectores relacionados con el turismo. El presupuesto en cada centro de trabajo es de obligatoria discusión con los trabajadores, y los jefes deben dar periódicamente cuenta de su gestión económica. No estoy de acuerdo en que la dirección de la Revolución debe ser sustituida debido a los desmadres ocasionados por cualquier funcionario corrupto. Rodolfo cada vez que tiene un chance se pone a pedir a gritos la renuncia en pleno de nuestro gobierno. Es como si yo pidiera que se sustituyera a Barack Obama debido a todas las barbaridades que hicieron los bandidos de Wall Street. Es como si Lula hubiese renunciado porque cuatro o cinco bandidos de sus gobierno hayan estado metiendo los brazos hasta los sobacos. La historia puso las cosas en su lugar, y Lula va a dejar la presidencia con un montón de buenos resultados de sus gestión. Es difícil que su sucesora logre alcanzar a Lula en el impulso que ha recibido Brasil como nación en estos últimos diez años. Ah, y por favor, no deslinden la acción del bloqueo del funcionamiento de la economía cubana. En un Estado de bienestar, el delito económico tiende a desaparecer. A nosotros están intentando ahogarnos desde hace ya 50 años. Las carencias materiales, siempre generan robos y desvíos de recursos.

rodolfo 21 junio 2010 - 5:52 PM

Edu,y que te hace creer que a un presidente o jefe de gobierno no se le puede pedir su renuncia por mal trabajo?Eso ha ocurrido millones de veces y el mundo no se ha acabado.Si otros altos cargos han sido separados de sus puestos,por que no al jefe de ellos?No me consta que Batista haya matado a nadie personalmente,pero de su gobierno se dice que fue un gobierno asesino,y a El se le atribuye la responsabilidad mayor por todo lo que sucedio durante su mandato.Si la economia cubana esta mal,si la salud de la sociedad esta delicada,no veo por que se continue dejando fuera a los maximos responsables.Si Barack Obama mete la pata se lo comen vivo y cualquiera aqui tiene el derecho de exigir su renuncia,como paso con Nixon durante el Watergate,etc.Un gran error de la sociedad cubana es magnificar los logros de los lideres y no poder criticarlos dura y publicamente cuando lo han merecido.Conclusion:52 a~os de ver como sustituyen y truenan cuadros,menos a las”vacas sagradas”.Eso ha demostrado que cambiando cada 24 horas a funcionarios que han trabajado mal no es la solucion,hay que cambiar la esencia de la sociedad y cambiar a los maximos responsables,si no se hace asi,lo que se ve es que hay gente”intocables”contra los que no se puede decir nada.Son”heroes” beneficos y nada mas.

Gabriel 21 junio 2010 - 11:34 PM

¡Hombre Edu!

Puestos a hacer bien las comparaciones, Obama tendrá que revalidar su mandato dentro de un par de años, igual que Lula.

Y ninguno de los dos tiene la victoria garantizada. Los ciudadanos les juzgarán por lo que hayan logrado.

Sin embargo, ¿quién crees que va a ganar las próximas elecciones en Cuba?

Creo que, sin mucho temor a equivocarnos, las va a ganar Raúl Castro. A menos que se muera o que venga una revolución.

Explicanos bajo que supuestos Raúl no sería elegido.

Ahí está el problema.

Si sabemos el resultado de antemano, entonces ¿qué se elige?

Además tanto Obama como Lula tendrán que competir con otros candidatos, mientras que Raúl Castro no tendrá que competir con nadie.

Es decir, dentro de unos años os dejarán elegir entre Raúl … o Raúl.

Cesar Rodriguez 21 junio 2010 - 8:39 PM

Hace mucho que no voy a Cuba.No se como está la cosa. Pero uds tienen internet ¡Han visto el corto Brainstorm de Eduardo del Llano?

IGNACIO 21 junio 2010 - 9:17 PM

Es increible que alguien se atreva a afirmar “…somos un país pequeño, con pocas riquezas naturales…”.
¿Pero qué dices pedazo de “indocumentado”?.
Cuba siempre tuvo muchas riquezas naturales. Lo que sucede es que algunos se las han “comido” totalmente en los últimos 50 años.

Amel Rodriguez 21 junio 2010 - 10:07 PM

Felicidades al Estudiante que ahoar es “licenciado”, “ingenierio” o “doctor”.
Te deseo muchos éxitos en el desarrollo de tu profesión.

EL INAGOTABLE ORLANDO 21 junio 2010 - 11:16 PM

Alguien de Jovencuba puede explicarme por que me censuran dos parrafos del comentario de Yoani Sanchez de Generacion Y que hablaba exactamente del tema que se discute: los viernes de debate de Granma.

Hasta donde yo se, ustedes se suponen que censuran solamente groserias, ataques personales y que el comemntarista no se ajuste al tema del dia.

EL INAGOTABLE ORLANDO 21 junio 2010 - 11:37 PM

?Alguien de Jovecuba me puede decir por que me eliminan dos parrafos sobre este tema?

Ahora les cuelgo uno solo.

Se han escrito comentarios mas duros, aunque no tan contundentes.

?Hay alguna orden de censurar a su autora, una filologa que vive en Cuba y a la que nadie conoce?

Pero….

Imaginemos por un momento que lo escribi yo, y como no debo ser tan indeseable…

?Lo podemos admitir?

?O es que van a ir mas alla de las propias reglas de censura previamente acordadas?

Copio:

Cuando la algarabía se deja a un lado y uno separa las palabras aparecidas de los hechos logrados, se percibe el verdadero alcance y seriedad de este espacio de discusión. Salta a la vista que hay un límite claro en cuanto a temáticas, pues nunca en todo este tiempo se han tocado puntos candentes como las restricciones migratorias, la falta de libertad de expresión, la penalización al que piensa diferente, los presos políticos, la demanda de someter a votaciones directas el cargo de presidente o la necesidad de contar con una prensa menos plegada al aparato gubernamental. Curiosamente, las misivas aparecidas sólo se refieren al desvío de recursos, la indisciplina social, el modo de producción, la ineficiencia de algunos burócratas y el pedido de muchos de aplicar mayores controles. Esto puede estar dado porque se hace un filtrado de las opiniones o porque los propios lectores se abstienen de enviar ciertas inquietudes que saben nunca verán la luz.

Manuel 22 junio 2010 - 12:19 PM

Me he encontrado esta página casualmente. Voy a hacer unas cuántas preguntas:
¿Qué debate hay en la prensa occidental sobre el bloqueo de Israel a Gaza?
¿Por qué no sustituyeron a Clinton cuándo quitó los controles al trabajo de los bancos que dieron origen a la burbuja financiera?
¿Por qué no sustituyen a Zapatero que ha llevad a España a la situación actual?
¿Por qué despue´s de tantos años en el poder Angela Merkel acaba de decir que hay que hacer recortes económicos millonarios, pero en la esfera social?
¿Y si sustituían a clinton, a zapatero, a la Merkel?¿Qué?
¿Son ellos quienes gobiernan en sus países o es una élite de poder? Y si son ellos-usando el lenguaje de los que escriben a La Joven Cuba-¿por qué han sumido a poderosas potencias económicas en un caos económico? ¿Por qué la prensa en esos casos le tira al soldado (el gobernante) Y NO AL GENERAL (la élite económica que es quien en realida manda?
Si me van a responder, con elementos, no con esa biliosa verborrea que nada aporta.

Manuel

Amel Rodriguez 22 junio 2010 - 7:10 PM

Manuel:

Sin entrar a explicarte tus muchas preguntas que indican que no sabes nadita de nada de al democracia, la base de tu razonamiento es la misma que las de muchas mujeres atrapadas en el ciclo de la violencia doméstica: “Sí, mi marido me pega, pero el de mi vecina le pega y además le pega los tarros, a’si que yo no estoy tan mal”. Osea, si se hacen cosas malas en otras partes, está bien que las hagamos en Cuba ¿no es eso lo que planteas?

Por otra parte, todos esos presidentes que mencionas, tienen que pasar por las urnas cuando se termine su período y el pueblo puede decidir sacarlos del poder o no. Sus oponentes políticos van a hacer todo lo posible para que el pueblo no se olvide de cualquier error que hayan cometido. ¿Dónde están en Cuba los opositores, organizados en partidos y acceso a los medios de comunicación?

Y por último, la crisis de muchos países capitalistas actuales no se debe solo a la de-regulación de los bancos, sino también a que varios de esos países han estado gastando más de lo que ganaban y ahora llegó la hora de pagar. ¿Cómo empezó la burbuja inmobiliaria en USA? Con el gobierno rebajando los requisitos de Fanny Mae y Freddie Mac para dar préstamos hipotecarios con la sana pero equivocada intención que todos los ciudadanos, aunque fueran pobres, pudieran comprar casas. Por ahí anda la semilla del desastre, lo que no es “políticamente correcto” plantearlo.

Manuel 23 junio 2010 - 12:06 PM

No me contestaron las preguntas, pero sigo con preguntas:
¿Por qué un candidato a la presidencia en USA gasta 70 millones de dólares en unas elecciones? ¿Son tan desinteresados los que le dan ese dinero? ¿Cuándo salen no tienen ningún compromiso con los que hicieron esos aportes millonarios? ¿Cómo pudieramos calificar a esa democracia?¿lA DEMOCRACIA DE LOS MILLONES O DE LOS MILLONARIOS?
Hace cinco años España consumía el 50 % del cemento de la UE. ¿Eso era para darle casas a la gente?
!Qué buena gente!
En EU cientos de miles hgan perdido sus viviendas, ¿el objetivo no era darle casas a las personas? Y si se las dan, ¿por qué se las quitan?
¿quiém me explica que en países de la UE haya miles de analfabetos?
¿Cómo esos países que son potencias económicas y nadie los bloquea están en crisis? ¿Qué me dicen sobre eso?
Si tienen respuestas contesten, si se van a poner a hablar de la mujer que el marido…. porque no tienen argumentos, mejor quédense callados
Manuel

Amel Rodriguez 23 junio 2010 - 5:18 PM

Manuel:

Yo no sé que tú estudias, si es que estudias, o de que estás graduado, si estás graduado pero tus post indica claramente que tú no entiendes absolutamente nada de cómo funciona la economía de ningún país, incluida la del tuyo. Y al parecer tampoco entiendes el ejemplo de la mujer a la cual le pegue al marido, así que te lo voy a decir, claridad. Estarse refiriendo a las desgracias de otros lugares para justificar las nuestras, es como dice el dicho “consuelo de tontos”.
Pero vamos a responderte algunas de tus preguntas:
1- Un candidato gasta tantos millones en unas elecciones en los Estados Unidos porque comparar el tiempo en los medios de difusión es caro, viajar por los diversos lugares del país y alquilar locales para hacer sus discursos es caro y se necesita todo ese dinero. Una parte sustancial de ese dinero viene de las donaciones individuales de las personas, otra parte viene de corporaciones y negocios. Está claro que los negocios le dan su dinero a la gente que tiene plataformas electorales que les convienen a ellos, eso no es lo mismo que decir que una vez elegidos ellos tienen que hacer lo que digan esos negocios. Sin embargo, eso podría suceder o sucede, pero tiene que suceder bajo un enorme secreto porque existen los partidos opositores que están vigilando constantemente el menor desliz del otro candidato o del otro funcionario para denunciarlo y echar a perder sus posibilidades de elección o que sea expulsado del cargo. Esa es la gran ventaja de tener varios partidos, unos se vigilan a los otros, la prensa y el público los vigila a todos y eso dificulta que puedan desbocarse aunque evidentemente, nada es puro en este mundo. En países donde no existe una oposición potente, los funcionarios que están en el poder pueden hacer lo que les parezca sin que nadie pueda siquiera detectar lo que están haciendo tal como sucede en Cuba. En otros países, existe un fondo electoral que el estado aporta para cada uno de los partidos. Cada partido recibe la misma cantidad de dinero para su campaña y de esa forma, se iguala la competencia. Creo que así se hace en España y otros países europeos.

Amel Rodriguez 23 junio 2010 - 5:21 PM

Manuel:

Sobre las casas que al gente ha estado perdiendo.
La explicación no es corta, pues el problema es complejo, pero ya que te interesas…

2- Es cierto que miles de personas han perdido sus casas en los Estados Unidos recientemente al explotar la burbuja inmobiliaria. Quién le quita las casas a las gentes no es el gobierno sino los bancos que les prestaron dinero a esas personas. Vamos a explicarte un poco como surgió esta burbuja. El poseer una casa propia los Estados Unidos es considerado como un logro para la persona individual y una seguridad para su futuro ya que normalmente las casas van aumentando de valor con el tiempo y por lo tanto una casa representa una inversión que puede ser utilizada en un momento de necesidad o al retirarse. Es una parte del “sueño americano”. Claro está que no todo el mundo puede comprar una casa, pues para eso tienes que pedir un préstamo al banco y el banco solamente te presta si está seguro que tú puedes pagar este préstamo y los intereses. El gobierno de Clinton (demócrata) quería que más personas de bajos ingresos y de las minorías étnicas pudieran comprar casas ya que también al poseer una casa, se logra más estabilidad social en las comunidades y una disminución de la criminalidad, aparte de que ellos pensaban que era prácticamente un “derecho” de los ciudadanos. Para lograrlo hicieron que dos enormes inmobiliarias donde el gobierno tiene una parte dominante de las acciones (Freddy Mack y Fanny Mae), relajaran los requisitos para ofrecer préstamos a las personas y crearon una serie de planes estatales para ofrecerles préstamos con bajos intereses.

Esto trajo como consecuencia de que mucha gente empezó a ver que calificaba para obtener una hipoteca y empezó a adquirir casas. Al aumentar la demanda de casas, se incrementaron los precios de las mismas y muy pronto se incrementó también la construcción de más unidades. Como los requisitos para adquirir una hipoteca habían disminuido, ahora muchas personas pobres podían comprar una casa modesta pero entonces también, las personas con un poco más de ingreso podrían comprar una casa más grande y lujosa que antes y lo hicieron. Los precios de las casas siguieron subiendo. Otras empresas financieras y bancos que vieron cómo estas dos inmobiliarias semi-gubernamentales estaban copando el mercado de hipotecas, decidieron también bajar los requisitos para ofrecer préstamos. Se cree una intensa competencia por los clientes y cada vez se relajaba más los requisitos para ofrecer préstamos. A la vez, empezaron a entrar en el mercado agentes inescrupulosos que ofrecían préstamos a personas que de ninguna manera podrían calificar y otras que empezaron a engañar a los clientes ofreciéndoles préstamos con intereses muy bajos pero a interés variable y mucha gente cayó en esta trampa.

No sólo al mercado inmobiliario se vio afectado por esto sino que también entraron las compañías de tarjetas de crédito, que empezaron también a rebajar los criterios para dar las tarjetas y luego, muchos bancos empezaron a prestar dinero a otros bancos sin tampoco medir su situación financiera ya que todo el mundo, irracionalmente, pensaba que las casas seguirían aumentando de valor y eso compensaría todo. Mucha, pero mucha gente en la población vivía con deudas enormes en sus tarjetas de crédito, pero comprando sin parar todo lo que les apetecía. Una gran parte de la sociedad vivía en fin, por encima de sus posibilidades.

Pero como nadie, ni personas ni países puede vivir por encima de sus posibilidades, para siempre llegó el momento en que las personas que habían comprado casas sin tener realmente entradas que permitieran eso, y los que habían adquirido hipotecas con tasas variables, no pudieron seguir pagando sus hipotecas, aparte de que, al incrementarse el valor de las casas, también se incrementaban los pagos de impuestos sobre propiedad en ellas. Cuando esto empezó a suceder, toda una serie de empresas financieras y bancos crearon paquetes de hipotecas que vendían y compraban entre ellos que incluían en muchos casos una buena parte de las hipotecas de alto riesgo de las que trataron de librarse y que algunos otros compraron. Además, se creó un mercado paralelo de seguros en contra de las hipotecas que no se pagaban y este tipo y otros de instrumentos financieros no habían existido antes, y nadie sabía cuál podía ser el efecto. Es en este punto, donde entra a jugar la poca regulación que existía sobre los bancos y las empresas financieras, pues hasta este momento, estos fenómenos en que los bancos prestaban más de lo que poseían en activo, no era común. Éstos efectos de burbuja inmobiliaria no se limitaron los Estados Unidos sino que se extendieron después directamente y a través de estos instrumentos financieros al resto de la economía mundial.

Cuando los flamantes propietarios empezaron a dejar de pagar las hipotecas y las tarjetas de crédito en masa, los bancos entraron en pánico, pues tenían que reposeer elas casas y ya la gente no las estaba comprando, por lo que se quedaban con un fondo de casas con las cuales no sabían qué hacer. Empezaron a vender esas hipotecas más rápidamente aun y a cobrar sus seguros de fallo de hipoteca. El problema entonces fue que había más dinero asegurado que el que estaba circulando y por lo tanto muchas empresas financieras tuvieron que caer en bancarrota al no poder cumplir sus obligaciones. Esto hizo que muchos bancos quebraran. Concomitantemente, al bajar y finalmente prácticamente detenerse la demanda de viviendas, el sector de la construcción se vio afectado y éste es uno de los pilares de la economía de los estados unidos y por ende, del mundo. Al quedarse más y más personas sin trabajo en la construcción, muchos de ellos propietarios de casa, no pudieron seguir pagando sus casas y esta bola de nieve fue creciendo hasta prácticamente paralizar la economía. Los bancos se negaron a seguir dando préstamos pero no sólo ya a las personas o instituciones con pocas credenciales, sino prácticamente a cualquiera por miedo a perder su dinero. Esto trajo por consecuencia, que no existieran entonces fondos para iniciar nuevos negocios y la economía se trancó aún más.

En ese momento el gobierno tuvo que intervenir para prestar dinero a toda una serie de grandes empresas financieras y evitar su destrucción la cual habría sido catastrófica para el total de la economía y crear un plan para tratar de sanear las finanzas. Claro está, no hay cura sin dolor y por mucho tiempo, la economía de Estados Unidos y del mundo tendrá que estar pagando por lo sucedido. Por eso, como ves, de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno. El objetivo era darles casas a los pobres, pero éste fue posiblemente el detonante de la enorme crisis.

Amel Rodriguez 23 junio 2010 - 5:41 PM

Manuel:

3- Dices: “¿quiém me explica que en países de la UE haya miles de analfabetos?”
No sé realmente de dónde ha sacado esa información. De todas maneras, es lógico que entre millones y millones de personas, aunque el nivel de alfabetización sea del 98 o 99%, ese uno o 2% que queda represente varios miles de personas que no saben leer, y que incluyen personas con capacidad disminuida, que viven en lugares remotos, o que por cuestiones de la vida los padres no les permitieron estudiar. De todas formas, si miras el índice de desarrollo humano de los países de la Unión Europea, verás que todos ellos se encuentran entre los primeros países del mundo y por lo tanto, en general, la vida en esos países es muy buena.

Obtener el 100% de alfabetización es sencillamente imposible cuando menos porque siempre hay una porción de la población que no puede aprender a leer.

Amel Rodriguez 23 junio 2010 - 5:42 PM

Manuel:

4- ¿Cómo esos países que son potencias económicas y nadie los bloquea están en crisis? ¿Qué me dicen sobre eso?

Éstos países que son potencias económicas y que se encuentran en este momento en crisis, han sufrido de un viejo problema, han gastado más de lo que producen. El efecto de la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos extendió hasta ellos y ahora están sufriendo las consecuencias.

Adicionalmente, hay otras situaciones como la de Grecia, España y Portugal, los cuales son países en los cuales se les ha dado una enorme cantidad de beneficios a los trabajadores (más socialismo) sin tener la base económica necesaria para proveer estos. En el caso de Grecia, que es el más serio, este país que es uno de los que menos produce en la unión europea, tenía la edad de jubilación más baja, y la mayor cantidad de días de descanso y de derechos de los trabajadores y esto, más la mala administración del erario público, trajo por consecuencia que el estado se quedó sin dinero y la economía entró en crisis. Una vez más, queda probado de que nadie puede dar más de lo que produce y que para recuperarse de una de estas crisis es necesario sacrificarse todos por un tiempo.

Las crisis, son consustanciales al capitalismo, son los “dolores del desarrollo” de este sistema. Durante una crisis, las empresas menos eficientes son eliminadas o absorbidas por otras y el sistema en general se renueva y sale de cada una de ellas más eficientes. Si te preocupasen observar los índices de eficiencia de la economía norteamericana antes y después de esta crisis, podrás observar que actualmente la economía es más eficiente. Se está produciendo más por trabajador que antes de la crisis. Claro está, esto trae por consecuencia de que no hace falta tantos trabajadores y de ahí el desempleo. Solamente el tiempo y el retorno de la confianza de los inversionistas irá absorbiendo estos trabajadores excedentes según se abran nuevas empresas y negocios. La diferencia con la crisis permanente que sufren Cuba y Corea del Norte, y que sufrió anteriormente la Unión Soviética y Europa del este, es que las crisis en los países unipartidistas con economía estatizada no conducen al perfeccionamiento del sistema porque no existen mecanismos claros para ello, exista o no exista embargo, una economía que no respeta las leyes del mercado, es insostenible y ha sido demostrado en repetidas oportunidades por las decenas de intentos de establecer economías estatizadas y que han terminado en fracasos.

¿Están aclaradas tus preguntas?

Los comentarios están cerrados.