Hasta dónde llegará el impacto negativo de la pandemia por la covid-19 en la economía de Cuba junto a los efectos del bloqueo, dará mucho de qué hablar en los próximos años. Los escenarios adversos que han dibujado los economistas son poco halagüeños. Antes de irrumpir el nuevo coronavirus, en marzo del 2020, la economía se encontraba casi en recesión, atrapada por la disminuida producción agroindustrial, las deficiencias internas que son estructurales, la poca disponibilidad de divisas y el escaso avance de las transformaciones del modelo económico.
El crecimiento económico de la isla ha sido muy bajo. Entre 2009 y 2019 fue del 2,3 por ciento promedio anual. Entre 2016-2020 esa cifra se redujo a -1,3 por ciento. Apenas creció un 0.2 % en el 2019, para decrecer un -10.9 % en 2020. En 2021 el crecimiento fue aún bajo, un 2%, según reconocen las autoridades.
Los principales sectores afectados en la actualidad son la agricultura, agroindustria cañera, minería y turismo internacional que, terminó el 2021 con 354,470 visitantes, una caída de 67.2 % respecto al 2020 y un desplome de 92.4 % tomando como referencia al 2019.
En el caso de la agricultura, los reportes disponibles publicados por el Anuario Estadístico indican que los volúmenes de producción en el 2020 estaban por debajo de las cifras de 2019, cuando ya exhibían un pobre desempeño.
El profesor Carmelo Mesa Lago, en su exposición «Causas de las protestas y medición de la magnitud de la crisis económica en Cuba», comentaba que en la agricultura, ganado, pesca y manufactura: de un total de 24 productos clave en 2020, 19 decrecieron respecto a 2019; y 12 estaban por debajo del nivel de 1989.
La zafra azucarera 20/21 fue de las más bajas en los últimos cien años, por debajo de las 800 000 toneladas, y se esperan resultados nada halagüeños en la zafra 2021/2022.
Lo anterior demuestra que la economía cubana ha estado en recesión durante los últimos años, con destellos alentadores a partir del 2022, pero con una fragilidad muy grande aún para enrumbar el camino.
La teoría económica plantea que es positivo mantener la inflación baja, ya que un nivel de inflación alto distorsiona las llamadas señales del mercado, y además genera ineficiencias con graves afectaciones para la economía y sobre todo encarece la vida a las personas.

La inflación alta encarece la vida a las personas. (Foto: Roy Leyra / CN360 )
Las causas de la inflación son múltiples, porque están relacionadas al comportamiento de la economía en general y a la interacción de sus variables, oferta y demanda, balances internos y externos.
La crisis económica estructural que atraviesa la economía cubana, junto a choques externos como el bloqueo económico de Estados Unidos, la pandemia del COVID 19, la carencia de divisas por desajustes o disminución de exportaciones, el pago de deudas resultantes de los procesos de condonación; han afectado fuertemente la oferta de bienes y servicios, y eso se ha traducido en el aumento de los precios de productos en algunos mercados, como el agropecuario y los informales.
Los altos déficits presupuestarios financiados mediante emisión monetaria o deuda pública, generan inflación en países llamados en desarrollo, como Cuba. A su vez, la alta inflación afecta los ingresos reales al presupuesto. El déficit fiscal fue de un 18% del PIB en 2020, y se estima en más de un 25 % para el 2021, el mayor desde los años 90.
Otro factor que influye en la inflación es la credibilidad de la autoridad monetaria (banco central) y la estabilidad y rigor en el manejo de la política monetaria, que de alguna manera queda expresada en la «Teoría de las expectativas racionales».
En el 2005, la cesta de compra de los cubanos había experimentado un cambio. Antes, los productos permanentes en la cuota personalizada mensual —jabón, pan, aceite, café, arroz, azúcar, huevos, carne de pollo y fríjoles—, se compraban por 9,05 pesos cubanos.
A partir del 2005 pasaron a valer 17,45, un aumento del 148%. Sin embargo, el salario medio mensual era 330 cup. Tal subida estuvo acompañada por un 8% del aumento en las pensiones, un 6,72% del incremento del salario mínimo y un 11,9% del aumento del salario medio. Costaba más porque el nuevo precio incluía un kilo de arroz de mayor calidad y dos huevos adicionales. Lo mismo sucedió con el café, aunque en este caso la subida del precio, por la misma cantidad, fue del 2.400%.
La canasta básica referencial prevista por la «Tarea Ordenamiento» era de 1 528 CUP. Se puede inferir que la misma fue calculada teniendo en cuenta la tasa oficial de CUP a USD de 1 por 25. Recientemente se informó que esa canasta asciende ahora a 3 250 CUP en La Habana y 3 057 CUP en las provincias orientales, mientras el salario promedio del país es de 3 838 CUP.
En el 2019, el costo de la canasta básica representaba el 46.6% del salario, sin embargo, de acuerdo con las autoridades cubanas, en 2021 es casi el 85 % y, dado el nivel de precios actuales, es lógico suponer que el salario promedio no alcance para adquirir los alimentos necesarios para una vida digna.
El Ordenamiento monetario trajo consigo un significativo aumento de salarios, pero estos representan hoy menor poder adquisitivo que los de años anteriores, debido al desmedido aumento de los precios, aunque no se puede ser absoluto. Un grupo no despreciable de trabajadores está recibiendo altos montos por la distribución de utilidades en sus instituciones.
Es evidente que la propia escasez de divisas ha producido un desabastecimiento en las tiendas fuera del circuito normado. En los diferentes mercados, tanto los de MLC como los de CUP, faltan los productos necesarios para completar la canasta básica mensual. Para escapar, como se dice en Cuba.
En las tiendas en CUP se observan largas colas cuando son surtidas de algún producto escaso —pollo, detergentes, papel higiénico y puré de tomate, entre otros. La población se desgasta en las aglomeraciones que los cubanos llamamos molotes, a la hora de adquirir esos escasos bienes que tanto se necesitan.
Las tiendas en MLC están un poquito más abastecidas, pero al ser en MLC o dólares bancarios, cuya tasa de cambio a CUP ronda los 100 en el mercado informal y único existente, se podrá calcular el costo de cualquier producto que se oferte ahí para la población, entre ellos los menos favorecidos: jubilados, trabajadores del sector presupuestado, entre otros.
Una proporción no despreciable de la dieta alimentaria es importada, y si la economía tiene escasez de divisas, no ha quedado otra opción que recortar ciertas adquisiciones demandadas por los hábitos alimenticios de la población.
Habida cuenta de la situación descrita, el estado debe volcar sus esfuerzos para facilitar el aumento de las producciones agrícolas, ya que ahí existen grandes reservas no explotadas. La población requiere, en estos tiempos de crisis epidémica, y hasta existencial, resolver los productos que son vitales para su cotidianidad.
El bloqueo está firme en su pretensión de afectar más a la economía cubana, desde la persecución a empresas que comercian con Cuba, hasta intentos de evitar los depósitos de divisas del país en bancos internacionales. Pero sobre ese aspecto no podemos hacer más que criticarlo, lo que sí se puede es producir más alimentos internamente, por todas las formas de propiedad que existen en la Isla, y eso requiere recursos monetarios.
En efecto, es hora de pensar como país. El momento por el que atraviesa Cuba es muy complejo, y si el Estado no puede reaccionar con la celeridad que se impone para abastecer alimentos o servicios debido a la falta de divisas para importar, tiene entonces que tomar medidas no incluidas hasta ahora entre sus prioridades.
Por ejemplo: reducir el gasto en nuevas construcciones hoteleras para turistas en un futuro algo lejano; o autorizar la entrada de cadenas de tiendas extranjeras, aunque les hagan la competencia a las alicaídas tiendas cubanas; o permitir la libre importación a personas naturales que paguen en divisas extranjeras. Pero los precios hay que detenerlos, ya que se está produciendo un deterioro importante en el poder adquisitivo de la familia cubana.
Se dice que en el socialismo la fuerza de trabajo no es una mercancía, sin embargo, ¿acaso los trabajadores ni siquiera pueden aspirar a obtener una cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades? Recordemos que a medida que la sociedad y sus componentes son más desarrollados, el costo de reproducción de la fuerza de trabajo aumenta, no debiendo abarcar únicamente lo imprescindible para alimentar y vestir a los trabajadores y sus familias, sino que también requiere un pago que permita disfrutar mayor tiempo de ocio, una salud más garantizada, unas merecidas vacaciones, ir al teatro, cine, comprar libros, electrodomésticos, entre otros.
Los precios han tenido un aumento exponencial a lo largo del país. En el siguiente gráfico, se observa el movimiento al alza de estos. Tomo, a modo de ejemplo, ciertos productos en la unidad de medida (libras), y, como punto de referencia, algunas zonas de La Habana. Los datos relativos al año 2021 fueron obtenidos de la ONEI, en la publicación «Anexos Índice de Precios al Consumidor».
Puede apreciarse que el indicador de precios que marca tendencia o brújula en el país es la carne de cerdo, y la misma se incrementó más de un 400 % en el 2021 y se mantiene en el 2022.
Es evidente que la «Tarea Ordenamiento» en ejecución, la situación externa del país y las deformaciones estructurales existentes, han conducido a una disminución sostenida del poder adquisitivo de las personas, con el correspondiente disgusto que el hecho trae aparejado desde el punto de vista político. El cuestionamiento de la población a los decisores de políticas se mantiene y crecerá cada día en que se manifieste la actual inflación. Los economistas, en general, señalan dos razones para perder un gobierno: la alta inflación y el alto desempleo.
Cuba debería seguir los modelos exitosos de China y Vietnam que han implantado un «socialismo de mercado», y eso les ha generado tasas de crecimiento económico superiores al 9 % anual durante varias décadas acompañadas de un aumento de los niveles de vida de la población y de mejoría de sus indicadores sociales, como sacar de la pobreza a más de 500 millones de personas en el caso de China.
16 comentarios
Los economistas, en general, señalan …
Y los analistas politicos dicen que la inflacion conduce a barbaridades tan horribles como a un Adolf Hitler en Alemania
Copio: Cuba debería seguir los modelos exitosos de Viet-nam y china.
Yo digo que los cubanos no somos asiáticos.
Hagan la prueba y pongan a la gente a trabajar
12 y 13 horas diarias.
estmado Profesor : las condiciones para un cambio politico,son mas bien politicas que economicas.Cuba estaba ,bajo el gobierno de batista,en su mejor momnto economico,pero,las acciones politicas de insurreccion armada,sabotaje,terrorismo urbano,lo que equivale,por cierto a eso tan conocido de “crear condiciones para el miedo,descontento y eventualmente,caida del Regimen” hicieron saltar el gobierno tiranico de batista.El gobierno actual no se derrumba porque no se puede derribar.La represion sistematica de un gobierno totalitario de mas de 60 anos,no es facil de burlar.Pero una cosa trae la otra,un gobierno totaltario,enfrentado a los EEUU y con aliados que no son los mas positivos,creo no puede prosperar.Recuerde que el “milagro chino y vietnamita”, solo fue posible gracias a la “invasion occidental” liderada por los EEUU.Ademas,en china y vietnam hubo una cierta “apertura” que para sus pobladores se vio como algo nuevo en pueblos acostumbradoa a la servidumbre y al dominio colonial.Si los chinos hubieran seguido con la represion,el aislamiento y su sistema socialista real,no hubiera habido ningun milagro .Abrir el pais a la inversion extranjera y al emprendimiento cubano,no esta en los planes de un gobierno que solo subsiste de dadivas,trabajo escavo y represion,acosado no por el imperio,sino por una poblacion que solo ,a primera vista,asiente,obedece,levanta la mano,pero no deja de dar senales de descontento con su situacion poltica y economica.La tradicion poltica cubana,no es la china ni la vietnamita….
Muy de acuerdo con tu argumento el estado no tiene ni el más mínimo raciocinio para darse cuenta que una economía tan cerrada cómo está no va a conducir a ningún lado sin embargo apuestan por LAS MENDIGADAS REMESAS DE LOS FAMILIARES QUE CON MUCHO SACRIFICIO LE ENVÍAN A SUS FAMILIARES oigame en que semejante planeta se ha visto eso sin embargo le tienen pánico a la entrada de empresas extranjeras y a la apuesta de una economía nacional privada está claro que es un gobierno dictatorial que no quiere perder su poder
Muy interesante su comentario. Lástima que al Estado nada de lo que usted plantea le interesa. Si hacen las reformas económicas necesarias, pierden la chupeta y se tienen que ir al infierno (de donde llegaron)
Para que usted tenga una idea de lo que se dice y lo que se dirá, este artículo empieza con el Covid -19 y el Bloqueo. Para muestra un botón. Gracias.
Jajaja asi mismo…fue leer el primer parrafo y claudicar.
Es muy frecuente o casi generalizado el que todos caigamos en la misma trampas de confusión cuando nos lanzamos a opinar sobre economía, olvidándonos que la economía capitalista se rige de una manera y la economía “socialista” se rige de otra. Cuando los administradores de la economía cubana leen o escuchan los análisis de quienes hablan de los problemas económicos y de las soluciones que proponen, sin la menor duda que se despalillan de la risa. En países como Cuba o la República Popular Democrática de Corea no existe la inflación. Al gobierno le daría lo mismo vender el kilo de pollo que importa de los Estados Unidos a un centavo que venderlo a como es vendido (mejor diríamos a como es distribuido, pues el concepto de vender tampoco aplica en el socialismo) A no ser que los decisores del gobierno también se haya dejado confundir por las habladurías -olvidándose de las reglas de la economía en el socialismo- y que ante tantos fracasos se hayan creído que no se puede “vender” por debajo del costo de producción o del precio de importación, pues no existe la más mínima lógica para que en los países dichos exista la inflación. Por la única razón de que la carne de pollo no se ofrece en Cuba a un centavo el kilo, es porque el dinero hay que recogerlo. O mejor dicho: hay que quitarselo a la gente para forzarla a trabajar: sí en Cuba todo el mundo trabajara con gran entusiasmo, al gobierno no le importara pagarle a cada obrero $100000 pesos cubanos mensuales y venderle el pollo a un centavo el kilo, además de tampoco cobrarle renta, ni la electricidad, ni los servicios a los celulares, y muchísimo menos la entrada a un cine. Sobre lo que sí tendrían que tener control sería sobre las veces que las personas se sirvieran en un restaurante, pues para darle oportunidad a todo el mundo de que pudieran disfrutar de un hamburguer, habría que aportar una cantidad de papel moneda que se calcularía con las veces que una persona pudiera darse esos servicios para que así los más tuvieran la oportunidad de disfrutarlo. Básicamente el problema de que en Cuba existe la “inflación” es para forzar a la gente a tener que trabajar, dejándole la menor cantidad posible de dinero. No es que el gobierno pudiera hacer absolutamente nada con ese dinero que le quitara la gente, dinero que no le sirve en lo absoluto. Se lo quita para que no se achanten y se pongan a vivir de lo que le sobra. No sigan haciendo el papel de hazme reír de los decisores de la economía cubana… a no ser que también ellos se volvieron estúpidos, contagiándose con nuestras estupideces.
Al artículo le falta una de las dos principales causas( junto al bloqueo) de la crisis económica que durante años atraviesa nuestro país: la muy mala gestión y planificación de los recursos económicos, por parte del gobierno. Las otras en muy menor medida.La base para una buena salud, es saber cuidar tu cuerpo, y lo que influye en él.
Algo malo hicieron entre 1959 y ahora. En ningun pais del hemisferio hay hambre como en Cuba ni la gente emplea horas y horas en algo que no sea o dormir o trabajar y eso a pesar de que no les han suprimido las remesas con las que compraron las 300,000 toneladas de pollo que les venden los USA.. No entiendo de que “bloqueo” siguen hablando a no ser el que cuando se elimine les fien para nunca pagar.
La crisis económica comienza en 1959, y fue causada por esta gente para adueñarse del país.
Ya hay un consenso generalizado de cuáles son los problemas actuales de Cuba, que son muchísimos y muy complejos, y en eso coincidimos la mayoría: los cubanos de a pie de verdad y los entendidos en las diferentes ciencias humanas y sociales: economistas, sociólogos, historiadores, filósofos, demógrafos, politólogos, etc. por un lado y del otro la máxima dirección de la sociedad y el país a quienes algunos llaman los decisores, que lo son, pero que yo prefiero llamar la Jefatura Suprema. Lado este último que derrocha una candidez desconcertante con una tendencia justificativa y poco autocrítica ante los errores evidentes cometidos en todos estos años y que nos han traído hasta aquí.
Donde veo la gravedad de la situación actual, es en la lentitud en la toma de decisiones que mitiguen el agravamiento de la inflación y su repercusión en los estratos más desafortunados, desfavorecidos o marginalizados de la población. El problema es que no hay divisas y la poca que hay o que entra, además de no ser suficiente, no es administrada eficientemente, pues pugnan intereses y estrategias económicas no siempre coincidentes, como si de gobiernos paralelos se tratara. Se requiere, como dice el Autor, establecer un nivel acertado de prioridades.
En los próximos meses no mejorará la situación actual, la zafra azucarera se estima sea un desastre. La inflación no se detendrá porque la producción agrícola no aumentará lo necesario (a pesar de las 63 medidas), la emigración, principalmente de jóvenes, está de moda y a la desbandada, las remesas muy menguadas, las recargas también. El envejecimiento poblacional con más del 20 % de mayores de 60 años, una tasa de fecundación insuficiente, la tasa de mortalidad superando la de natalidad y por consiguiente la población decreciendo. Es triste constatar que ya la máxima cantidad de población cubana quedó atrás y que ya no será posible revertir ese proceso.
Ante este escenario tan deprimente o ponemos manos a la obra todos ya o un fracaso estrepitoso nos espera. Creo firmemente que la solución hay que buscarla dentro del marco institucional vigente y sin violencia. Cualquier desestabilización sería suicida porque los apetitos intervencionistas están más vigentes que nunca antes y los prestos a hincarse de hinojos ante sus amos, no faltan, más bien sobran, como ha quedado demostrado muy recientemente.
A la Jefatura Suprema hay que hacerla sentir como lo que deberían ser y sentirse: servidores públicos. Están a nuestro servicio y somos los soberanos ¡No podrán ignorarnos! A pesar de no haber sido elegidos de forma universal, directa y secreta como millones hubiéramos deseado. Y no deben olvidarse jamás que por muy tortuosas que sean las vías: ¡los podemos revocar a todos!
A partir de la Rebelión de los humildes ellos han ido moderando el tono del discurso, menos autoritarismo, prepotencia, arrogancia, narcisismo. Se visten distinto, “especulan” menos, se comportan más modestamente, menos ostentosos. Pero todavía no es suficiente.
La solución es convocar a un referéndum para elecciones libres con voto directo y secreto donde vayan fuera Todos los incompetentes desde el presidente al último que mal dirige un consejito popular en el monte más intrincado de Cuba todos fuera cero manutención de organizaciones políticas a costa del pueblo. Si quieren UJC PCC CD-R ANPP FMC CTC, que se mantengan con sus producciones que vayan todos a sembrar al campo con tantos parásitos que se pasan día a día reunidos comiendo y bebiendo a reventar sin producir ni un boniato y derrochando recursos que no les pertenecen estoy segura que la producción nacional comenzará a notarse un poco
Cuba no tiene que seguir otros modelos de esclavitud, Cuba tiene que cambiar todo el aparato represor y corrupto-corruptor que está más enraizado que las ceibas más antiguas
La solución de nuestra Patria está en perder el poco miedo que queda y echarlos a todos de un poder inmerecido y del cual se han aprovechado para reprimir a cuánto cubano se atreva a decirlo sin miedo , Gandhi lo logro en la India con una población de 1.380.004.385 , huelga de brazos caídos . En Cuba creo que solo trabaja para el gobierno en cuestiones de producción algo menos que un millón de habitantes porque el resto son vagos que ahora son los reyes de cualquier tienda en cup ( ahí están todos orondos, comandando todo lo que entra, todos los días, en todas partes , sobornando de antemano al trabajador social que debería organizar en vez ser parte indivisible y de alentar a que esos delincuentes sean los que se saquen la mercancía para que le paguen su dividendo y para revenderla a los que no pueden estar todos los días todo el día haciendo cola un día para pollo otro para picadillo otro para detergente… )
Aquí los vagos , los corruptos , los delincuentes, tienen el sartén cogido por el mango y no lo van a soltar porque mientras los que gobiernen sean ejemplo de cómo vivir sabroso sin producir y engañando, este sistema de delincuencia se fortalecerá y será realidad la continuidad de la inmoralidad y la desverguenza . Que un ministro de nuevo ,UN MINISTRO , se burle tan descaradamente de todo el que se atreve a encender el TV, diciendo que es un cubano de a pie es clara muestra que además de ser incompetente son sin vergüenzas burlándose en la cara de todos aunque quedando por supuesto desenmascarado total por supuesto frente a todo el que sabe un mínimo de cálculo matemático y lógica.
De donde salen esa gente que no tienen nivel profesional para ocupar esos cargos y ni siquiera ética y moral y se atreven a burlarse del intelecto de los cubanos?
La solución es Fuera todos ellos fuera y que entreguen todas las mansiones suyos y prebendas que se han atribuido de ellos y no las han heredado ni comprado con su salario y su trabajo honrado
Para los JUBILADOS (del sector Civil) en Cuba NO hay soluciones, son POBRES de Solemnidad.
Nos tocó ser el segmento más JODIDO gracias al gobierno cubano.
JÓVENES esto les espera cuando sean adultos mayores…! Abran los ojos!
Tranquilo padre, que por eso vamos a ver los volcanes…
Raul Sobrino, el que se ha desternillado de la risa soy yo, con tu “profundo” análisis…¿En qué escuela de economía tu estudiaste?
Los comentarios están cerrados.