Dulce Ambición

por Jorge Fernández Era
Dulce

―Así que siguen dándonos cuatro libras por la libreta. ¡No joda, jefe! Ahora hay que espantarse la mitad de azúcar prieta.

―Obvias que el azúcar crudo es producto de la evaporación del jugo de la caña. Sufre un procesamiento químico menos invasivo y, por tanto, conserva los nutrientes. Nos están alimentando más.

―Ese aporte extra de nutrientes frente al blanco refinado es prácticamente irrelevante, solo superado en irrelevancia por la cantidad de libras de azúcar que obtenemos de la cuota normada.

Cuota normada que se mantiene a pesar del costo del endulzante en el mercado internacional. ¿Sabes a cuánto estaba la libra en mayo según Cubazúcar, empresa del Ministerio del Comercio Exterior y de Inversión Extranjera?: en el rango de 18,57 a 19,21 centavos de dólar la libra, con tendencia al alza.

―No tanto como en el mercado informal, donde se alza ya a unos 80 pesos, equivalente a 80 centavos norteamericanos. ¡Cualquier bolsa de valores tiembla ante nuestra bolsa negra!

―Eso acabará muy pronto. «El sector azucarero tiene suficientes potencialidades para revertir la involución tecnológica que hoy sufre». Lo ha dicho el presidente en una plenaria con los productores y representantes del Ministerio de la Agricultura y Azcuba.

―¡Haz Cuba, y si no puedes hacerla, retírate!, apuntaría yo de haber estado allí… Quizás lo esté llevando recio, ya no tiene ni asesor.

―…En esa reunión se examinaron los desafíos que tiene ante sí esta estratégica esfera. El primer secretario planteó que para salvar al sector que durante siglos lideró la economía nacional y superar los retos actuales en la industria agroazucarera es imprescindible hacer las cosas de manera diferente.

―Sí, la última zafra fue la más baja en más de cien años. Estamos haciendo las cosas diferentemente peor.

―La compleja situación está motivada en buena medida por los nocivos efectos del bloqueo estadounidense.

―Claro, porque fue George W. Bush quien cerró 70 centrales azucareros hace veinte años, con la Tarea Alvar O’Rey Noso.

―Pues mira, por primera vez el estudio y las universidades se abrieron como fuentes de empleo.

―Ja, y a partir de aquella histórica decisión pasamos de un producto interno bruto a un «producto interno inteligente».

―¿Quién iba a predecir que dos décadas después, camino a la prosperidad de la nación, el azúcar alcanzaría más de 500 dólares la tonelada?

―Gobernar es prever. Lo dijo Martí cuando se consumaban zafras superiores a estas molidas trapicheras de pleno siglo XXI.

―¡Bueno, ya!… que el apóstol dijo también que el amor a la patria no es el amor ridículo a la hierba que pisan nuestras plantaciones de caña, así que ponte a pensar en soluciones para salvar el único ingenio que queda con vida en el municipio. Si nos cae el vice Jorge Luis Tapia, va a cogerme como material de estudio para plantear que «el director tiene que ser el primer cuadro extensionista».

―¿Y eso qué es?

―Imagino que ser un cuadro en toda la extensión de la palabra. Si deseas que te consideren como tal en la próxima visita del Gobierno, propón al menos, como subordinado, una solución a la carencia de recursos en la zafra, a los «veintidós problemas de orden objetivo y subjetivo que lastran su quehacer».

―Fácil: se eliminan las cuatro libras motivo de discusión al inicio de nuestro intercambio matutino, y se le distribuye a cada núcleo una arroba de caña. La familia tendrá que responder por la diversificación de ese núcleo primario de desarrollo endógeno que ponemos en sus manos. Exigiremos más adelante que cada consumidor, para recibir lo que le toca, tendrá que sembrar y entregar al menos el doble de posturas de caña recibidas el mes anterior.

―La idea no es mala. Ahora mismo calculo, por lo bajito, la cantidad de petróleo que nos ahorraremos si la caña va directo del surco al mostrador de la bodega y del mostrador de la bodega a la economía de plantación. Vamos a tener «más exportaciones, más satisfacción, más bienestar para los trabajadores, más desarrollo del país y, en fin, más socialismo».

―Eso es lo de menos.

―¡¿Cómo que lo de menos?!

―Lo del combustible digo. ¿Se imagina cuánto guarapo podrán tomar nuestros niños para llegar con nuevos bríos a su escuela? Canel dijo que la trascendencia de la industria azucarera como parte intrínseca de nuestra historia, cultura e identidad implica en lo adelante producir, a partir de todos los usos que brinda la caña, alimentos, ganado, autoconsumo, frutales, madera, módulos pecuarios, alimento animal, acuicultura, materiales de la construcción…

―Y azúcar, ¿no?

―Ya usted pide demasiado.

15 comentarios

El inagotable, Orlando J Martinez 3 julio 2022 - 8:36 AM

Mi comentario ha sido recibido.

¡Huraaa!

Victoria.

Rusia drante la última jornada ha liberado territorios con una extensión total de 182 kilómetros cuadrados”, precisó Defensa. Un territorio que no puede controlar. Esperen partisanos

Eduardof 3 julio 2022 - 9:00 AM

Genial, nos hace sonreír y a vez entristece. Mi viejo que fue azucarero toda la vida igual que el abuelo y así por generaciones. Me comentaba el precio del azúcar siempre funciona por ciclos de baja y alza, con los precios actuales estaríamos en un período de vacas gordas y no en este interminable de vacas extraflacas…

Armando 3 julio 2022 - 9:08 AM

Recuperar la industria azucarera es casi imposible,habría que hacer grandes inversión que el estado no quiere hacer,todo parece indicar que lo han apostado todo al turismo.

Sanson 3 julio 2022 - 10:55 AM

Apostar solo al turismo fue y es un error craso.
Los paises que basan sus ganancias mayormente en el turismo son pequennas Islas que tienen muy poco ademas de playas y lugares bonitos peroCuba aunque muchos insisten en llamarla “islita” es un gran archipielago que de no ser por lo que ha pasado fatalmente, podria tener descansadamente 25 o 30 millones de habitantes y no hay que ser muy listo para saber que esa cantidad de personas no pueden vivir del turismo.
Ojo que cuando digo vivir del turismo, no me refiero a la gente que va a congraciarse de alguna forma con los turistas y a sacarles unos dollares en efectivo que que no se declaran al fisco, ni a la vida y desarrollo nacional. El oficio de buscon nunca ayudaria a la economia y solo desembocaria a la clase poderosa lavandose en las tiendas en divisas como quien lava dinero.
Los visitantes norteamericanos si se abriera la posibilidad, pudieran en un tiempo inyectar dollares a la economia pero esa opcion decreceria rapidamente, pasada la primera etapa de embullo al constatar la mala calidad del servicio y miseria en que nunca dejarian de vivir los cubanos. Otro factor es que los norteamericanos prefieren visitar instalaciones rentadas y dirigidas por norteamericanos.
La agricultura y el complejo azucarero siempre hubiera sido un punno pesado que asegurara la economia com lo hizo desde siempre y hubiera sido a la larga quien reforzara or=tras inversiones.
Pero que se puede hacer?.
Los dirigentes no gustan de ensuciar sus guayaberas en un surco, una mina o una fabrica y prefieren las reuniones con extranjeros que invitan a viajes y regalan plumas y almuerzos y no pararan con eso aunque el pueblo solo pueda andar “buscandosela” sin siquiera asegurarse un retiro consistente.
Hasta el mismo Sandro Castro, si le tocara ponerse un casco o calzar algo diferente a sus zapatillas y tuviera que coger por un trillo para visitar una compannia agricola en un Jeep no se sentiria a gusto y lloraria desconsoladamente por su calzado ligero y sus juguetes de paseo. Evidentemente no se sentiria cool entre gente que habla de tecnologia y buscaria a sus amiguitos de cerebro debil.

Mauricio De Miranda Parrondo 3 julio 2022 - 10:31 AM

Fantástico, Jorge. Que lamentable todo!

El inagotable, Orlando J Martinez 3 julio 2022 - 10:59 AM

Lamentable. Pero en cuanto sigan sus consejos, se resuelve

Manuel Figueredo 3 julio 2022 - 11:35 AM

Tristeza, desolación y agonía es visitar el pueblo donde una vez existió un central azucarero y ver qué no dejaron ni rastros de él.
Hoy viene a mi mente aquella famosa frase de
” Sin azúcar no hay país ” Pero ahora no es solamente el faltante de azúcar, también es el aceite y/ o manteca, el arroz y lo más doloroso la falta de Sal de un archipiélago rodeado de agua salada. Le preguntamos a los dueños de la finca: ¿ Hasta donde nos quieren llevar ?
Excelente artículo, estimado Jorge.

maría teresa* 3 julio 2022 - 12:18 PM

En el periodo de vacas gordas regalaron un central a Nicaragua, donaron café a Chile y un hospital a no sé qué país, Angola liberté, la lucha de liberación de los pueblos hermanos. Angela Daves, Las panteras negras, El tío Ho, Los Tupamaros, , …. La cosa es ser sensatos sin dejar de ayudar en tiempos de abundancia.
El cordón de La Habana, el plátano microyet, las escuelas en el campo, la pangola, Tarará, el eterno Baragua, los grupos electrógenos, la moringa…. La cosa es mantener los pies sobre la tierra
Festival de San Remo, Primero de mayo, 26 de julio, AMLO,,,, La cosa es no votar la casa por la ventana.
Camarioca, embajada del Perú, no los queremos no los necesitamos, los volcanes de Nicaragua, ….. La cosa es pura continuidad.
“Abandonad toda esperanza los que aquí quedais”.

JorgeR 4 julio 2022 - 7:21 AM

Dios mio Maria Teresa*, cuanta razón, para llorar. …. y el tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos…

juanaBacalao 4 julio 2022 - 7:52 PM

recuerdo una muchacha que les dio la mejor definicion hasta hoy, AVENTUREROS, eso es lo que siempre fue el iluminado, un individuo con una capacidad infinita para jugar con la vida de los demas como si fuese papel para derrochar; jugar con un pais y su gente era solo parte del pasatiempo.

aplaudimos el aventurismo infinito y aqui tenemos los resultados.

B 3 julio 2022 - 1:01 PM

Maria Teresa un like

Nilda Bouzo Torres 6 julio 2022 - 12:58 AM

Magnífico, Jorge.
Reir para no llorar. Mejor para la salud.
Genial, como siempre. Y un cierre con broche de oro.
Cariños

Raul Sobrino 6 julio 2022 - 5:24 PM

Todos nos creemos ser los más capaces para gobernar. Se lo creyó Fidel, Raul, Chávez, se lo cree Maduro, Ortega. Que se lo crea Canel, eso es normal. Incluso creo que deberíamos darle el derecho a la presidencia indefinidamente, no sea que la agarre alguien peor. Y sin duda los/las hay.

Erik 8 julio 2022 - 7:55 AM

Maria Teresa, hace cuatro años leí una respuesta de Efren en ONCuba a un ataque a un comentario que hizo. Y al leer el suyo me lo recordó, lo busqué y aquí se los dejo.

Efren
Vea «uste». Jajajajaja.
Pero como se te ocurre Dario, hablandome de posibilidad y seriedad a esta hora despues de 60 años de fracaso.
Que fue de algo tan serio como la CEN de Juragua??
Que fue de algo tan serio como la siembra de arroz en la Cienaga de Zapata?? O la siembra de café en el Cordon de la Habana??
Que fue de algo tan serio como la zafra de los 10 millones??
Que fue de algo tan serio como desmantelar la Industria Azucarera??
Que fue de algo tan serio como las Microbrigadas, El medico de la familia, Los Trabajadores Sociales??
Que fue de algo tan serio como las escuelas al campo?? incluso las vocacionales??
Que fue de algo tan serio como los innumerables Programas Lecheros, Alimentarios, Cafetaleros, Ganaderos, Citricolas, de Viviendas??
Que fue de algo tan serio como El Platano Microjet, La Cuenca Lechera de Camaguey, El plan Citrico de la Isla, La revolucion Energetica.
Que fue de algo tan serio como La Autopista Nacional??
Que fue de algo tan serio como los campamentos de Pionero Tarara, Varadero, Ismaelillo y otros??
Podriamos estar todo el dia comentando sobre proyectos inconclusos, solo que mi reducida capacidad no da para mas…..Que Chipre, ni Chipre!!

Oportunidades - Todo lo relacionado con Cuba 10 julio 2022 - 9:37 AM

[…] ―No está en la que se divulgó, sino en la que me carterearon. Se trata de una fábrica de durofríos. […]

Los comentarios están cerrados.