Diversidad y derechos: dos miradas jóvenes

por Redacción

LJC pidió a dos jóvenes cubanos, miembros de la comunidad LGBTIQ+, sus expectativas en lo relacionado a diversidad sexual y derechos en el año 2022.

***

Dachelys Valdés

Corre el mes de febrero, 2022. Ha comenzado el período de consultas. La tensión en redes es palpable, en las calles puede sentirse que a la mínima palabra cruzada se levantará la polvareda y habrá un enfrentamiento. A esto hemos llegado. Cada día en las noticias de los medios independientes se leen historias de cartas entregadas a los ministerios de educación, salud, a los correos habilitados para recibir criterios por parte de iglesias y otras personas con posturas afines, incluso de una comunidad de fe rezando a las puertas del Centro Nacional de Educación Sexual.

De esto la televisión nacional no dice nada, sus noticias obvian las pugnas, su visión por el «Sí» termina saturando e inyectando las polaridades. Su pronunciamiento, sus spots, llegan tarde al trabajo de contribuir al cambio de imaginario, sus propuestas muchas veces caen en los vacíos de odio. «Si el estado lo ha propuesto, mi respuesta es no», incluso «aunque apoye a las personas LGBTIQ+, no voy a dejar que instrumentalicen una causa».

Algunos de los argumentos, que de paso instrumentalizan su desmotivación e ira hacia un gobierno en crisis, también económica, como forma de oponerse a él porque no existen otras. Y en esas luchas internas, en esos odios, las vidas de mujeres que aman mujeres, las vidas de hombres que aman hombres, las vidas de las abuelas y sus nietos, de seres humanos sin derechos, son preteridas.

Marzo, las cartas hacia el Ministerio de Educación llueven, la comunidad LGBTIQ+ se ha articulado en defensa de la Resolución 16 por una enseñanza con enfoque de género y derechos sexuales y reproductivos. No se puede comenzar septiembre con Código y sin educación que le acompañe.

Abril. Ha terminado la consulta oficial. Aún no se conoce la fecha del referéndum.

Diversidad (1)

Dachelys Valdés y Hope Bastian con su hijo Paulo. (Foto: @dachelys.valdesmoreno/Facebook)

Primeros días de mayo. La incertidumbre aumenta. Se conversa en algunos espacios la posibilidad de explosión, de otra marcha como aquella del 11 de mayo de 2019. No se planifica, se menciona que la comunidad LGBTIQ+ está cansada, que además está atravesada por muchas otras marginalizaciones, pobrezas acompañadas, que está agotada de estar en todas las luchas y sufrir las vejaciones.

Julio 2022. La marcha se hizo, se repitió, los medios oficiales hicieron silencio, los medios independientes la narraron. Algunos activistas, como resultado, están detenidos.

Grupos de feministas, grupos de activistas antirracistas, por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, las abuelas, familiares y aliados están en las afueras del Parlamento. Están voceando, gritando, exigiendo. Que no se cambie nada, que no se mueva uno solo de los derechos planteados en el Código que a ellos ha llegado, que se revise la edad del matrimonio. Por escuelas libres de transfobia y homofobia. Ni una menos, ahora sí. Ley de identidad de género, donde existe amor hay una familia. Se grita, se respira.

Agosto. Todo me pasa por la cabeza ahora. Tengo la boleta en mi mano. ¡Es «Sí», claro que es «Sí»! Tengo el bolígrafo conmigo, lo sujeto fuerte y las uñas me hieren un poco la palma de la mano. Es así porque es real. Está pasando. Lo hicimos. Me demoro en hacer la cruz en la casilla, la dibujo en el aire primero, grande, delante de mi pecho.

Estoy sonriendo. Marco: Sí.

***

Diversidad (2)

Ulises Padrón Suárez (Foto: @ulises.padronsuarez/Facebook)

Ulises Padrón

El 2021 fue un año de una profunda crisis social y económica para el país, que no empezó el año pasado, pero fue el momento en que ocurrió el estallido del 11 de julio. Luego de esta experiencia catártica, activistas y colectivos de la sociedad civil tuvieron que replantear sus demandas y reconocer la profundidad de las desigualdades en el contexto cubano. Si era la primera vez que el pueblo cubano salía a las calles a protestar; era también la primera vez que públicamente el gobierno cubano respondía con tanta fuerza de manera desproporcionada. El saldo de ese acontecimiento se cuantifica por los más de mil detenidos y en las severas peticiones fiscales.

Como activista LGBTIQ+ y antirracista considero que este año, lejos de cualquier promesa triunfalista, debe ser una oportunidad para construir una agenda común, con todos los actores sociales, en la cual se respeten las diferencias, y la voluntad política se manifieste en acompañamiento a los grupos más vulnerables.

La interseccionalidad, herramienta que viene del feminismo negro, nos permite observar las múltiples desigualdades que confluyen en los sujetos, donde la homo/transfobia y el racismo, unidas a otras discriminaciones, conforman barreras para el disfrute de una ciudadanía plena. Comprender que los cuerpos de las personas negras y afrodescendientes están expuestos a la violencia y al borrado histórico, que las sexualidades no heteronormativas son además identidades políticas, y constituyen parte del entramado discursivo de la Nación, es un ejercicio de transformación social y de participación colectiva.

14 comentarios

Barba E Truk 27 enero 2022 - 6:47 AM

El nuevo Codigo de la familia, debe ser aprobado integramente. Lo irritante es que se asuman actitudes esvispreslianas y que algunos de esos pepillos hijos de burgueses, anden por ahi con unos pantaloncitos demasiado estrechos.

kykubi 30 enero 2022 - 5:20 PM

Actitudes elvispreslianas! 🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣 Quéjesto? Los 60’s

El inagotable, Orlando J Martinez 27 enero 2022 - 9:01 AM

La Joven Cuba a veces se pasa. Esa foto de la entrada de hoy es lo mas kisch que se les pudo ocurrir.
Estética super cursi y de mal gusto.

Bernardo Ramazz 27 enero 2022 - 11:02 AM

Revolucionarios. Estos sí son textos revolucionarias. Un saludo afectuoso y solidario. Para las/los autores de los textos y para LJC.

kykubi 27 enero 2022 - 7:10 PM

Como madre, como hija, como maestra y transaliada, como mujer sexodiversa y feminista y comunista y amante de la paz, de la justicia y del derecho que a todes se debe y no debe ser pospuesto, mi bolígrafo marcará el SÍ
Y será sí al matrimonio igualitario, sí a todas las familias que tienen derecho a ser reconocidas legalmente, sí al derecho de adopción, a la gestación solidaria, a los servicios de fertilización asistida sin más límite que el deseo y la capacidad de ofrecer amor, cuidados y amparo a la descendencia. Sí por los vínculos de amor y amparo. Sí por las cuidadoras y cuidadores. Sí por las responsabilidades parentales. Sí por las familias cubanas (todas, en el modelo que sea) que son, todas y cada una, células fundacionales de la Matria, sí por todos los amores, que son, cada uno, una partícula imprescindible de la Humanidad.
Sí y sí.

Sanson 30 enero 2022 - 11:24 AM

En ningun regimen totalitario ya sea el de Cuba o Saudi Arabia se permiten esas libertades. No pasara mucho despues que se expulse a la dictadura de la familia castro para que todas esas leyes se aprueben en Cuba.

Rolópez 69 27 enero 2022 - 10:00 PM

En mi caso particular prefiero leer y entender bien la propuesta del nuevo código antes de decidirme por el sí o el no. Mi preocupación es que una vez más sean ignorados los cubanos que viven fuera de Cuba, que forman parte de esta gran familia. Sería una gran injusticia no contar con ellos.
Respeto la opinión de todos y espero que esto sea para bien de nuestra sociedad.
Saludos.

Rolópez 69 27 enero 2022 - 10:58 PM

Me llama la atención los pocos comentarios en un tema tan polémico como este y quisiera aprovechar la oportunidad para hacer tres preguntas, si alguien por favor, que tenga conocimiento sería tan amable de aclararme.
1- ¿Se mantiene en el nuevo Código la intención de formalizar el matrimonio igualitario?
2-¿Es es cierto que se propone darle la posibilidad a los adolescentes y también preadolescentes de testar?
3-Escuché que los menores de edad, prácticamente podrían obligar a sus padres o tutores a comenzar el proceso de cambio de sexo si estos no están identificados con los que vinieron al mundo. ¿Es así o escuché mal?
Agradezco de antemano las posibles explicaciones, me ayudarán mucho a tomar una decisión.
Saludos.

kykubi 30 enero 2022 - 5:18 PM

Nada se ha dicho de que adolescentes y preadolescentes vayan a testar ni a obligar a su padres a nada. Y sí se mantiene la intención de aprobar el MI
Le recomiendo leerlo, hay muchas cuestiones ahí que podrá aclarar mejor que si alguien se las explica

andresdovale 28 enero 2022 - 12:45 AM

El PGE no conforme con haberse apoderado de casi todos los medios de producción y habernos llevado a la tremenda crisis económica actual, ahora va por la familia por arrebatarle la Patria Potestad a los padres, por implantar la deformación de los niños desde los primeros años escolares, por destruir los valores del matrimonio y de la célula fundamental de la Sociedad: la familia. Solo le faltó hacer obligatorio el matrimonio ante los tribunales, Quieren cambiar la tradición de los apellidos, que nadie ha reclamado, solo para darle la potestad a los tribunales. El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer, otro tipo de uniones pueden ser legalizadas o existir sin necesidad de legalizarse pues toda la vida han existido y nadie lo ha prohibido. La familia es la célula fundamental de la sociedad y está compuesta por un hombre, una mujer, y sus hijos, la familia extendida muchas veces viviendo en la misma casa por falta de viviendas en el país, incluye a los abuelos, tíos y primos. Los abuelos siempre han sido el apoyo de los matrimonios, por problemas económicos, sobre todo por falta de viviendas surgen conflictos, en todos los casos la Patria Potestad de los padres no puede ser afectada en interés de los abuelos. Este código de “las familias” debe ser depurado de todos esos defectos si quieren, sus promotores, que sea aprobado por nuestro pueblo heredero de las tradiciones grecojudeocristianas occidentales y africanas de lo contrario será rechazado por la mayoría de nuestro pueblo, a menos que cometan fraude en el plebiscito. Yo votaré no si no se respeta íntegramente la Patria Potestad de los padres, si no se afecta el matrimonio heterosexual como única forma de matrimonio y de familia. Las adopciones solo deben ser permitidas a los matrimonios no a las uniones de parejas o tríos del mismo sexo, para proteger a los niños garantizando los patrones masculino y femenino que les garantizan el padre y la madre. Los problemas de herencia y de derechos económicos pueden ser resueltos sin afectar a los matrimonios ni a las familias históricamente reconocidas.

Armando Perez 28 enero 2022 - 12:30 PM

Veo comentarios en contra del matrimonio igualitario y todos se basan en varios equívocos. Voy a tratar de explicar cuales:

1- No entienden la diferencia entre matrimonio legal y religioso. EL matrimonio legal es un contrato entre dos personas para compartir una serie de derechos y obligaciones. Punto. No tiene nada que ver con la religión. Las iglesias no tienen ni tendrían que santificar ni reconocer un matrimonio homosexual, pero los lgbt+ podrían acceder a los beneficios legales asociados al matrimonio.

2- Creen que reconocer el matrimonio homosexual va a erosionar las bases del la sociedad, la familia tradicional, etc.. Este planteamiento es muy nebuloso.¿Cómo podría suceder esto? ¿Creen que los heterosexuales se van a divorciar de sus actuales parejas para buscarse una de su propio sexo? No tiene ni pies ni cabeza. Los heterosexuales se seguirán casando con personas del sexo opuesto y lo gays, que hasta ahora solo pueden vivir en uniones consensuales sin reconocimiento legal,tendrán reconocimiento legal. No se perjudica a nadie.

3- Creen que los niños se van a “confundir” sexualmente. En otras palabras, temen que los niños se vuelvan gays. Está mas que establecido que la orientación sexual no se educa sino que viene con la persona. Esto se puede ver si nos damos cuenta de que, a pesar de que por siglos toda la educación y la sociedad ha promovido el matrimonio hetero, educado a los niños en los roles de hombre y mujer desde que nacen y criticado (y hasta se ha llegado a poner como ley la pena de muerte ) a los homosexuales, sigue habiendo homosexuales en todas las sociedades y durante todos los períodos históricos. Eso sí, este constante lavado de cerebro que hace ver a la homosexualidad como algo negativo ha logrado que muchos homosexuales vivan toda su vida “en el closet” y hasta consumen un matrimonio heterosexual sin amor ni felicidad. Una vez reconocido esto, es fácil darse cuenta que lo único que logrará la normalización de las relaciones homosexuales será que los niños que reconozcan tener tendencias homosexuales no se sientan descgraciados, diferentes, sucios o inferiores, tal como sucede ahora y que se reduzca el número de suicidios entre los adolescentes gays. Cada cual debe tener el derecho de crecer y vivir sin avergonzarse de quien es.

4- La ley de dios dispone… Este es otro punto de vista equivocado pues, en el mundo existen literalmente miles de religiones. Todas las religiones merecen el mismo respeto, pero no todas coinciden en que cosas son o no correctas. Por ejemplo,los musulmanes y los judíos no comen cerdo, porque lo consideran impuro, sin embargo, no seria logico que se prohiba la venta y consumo de cerdo para toda la sociedad, porque muchas otras personas no piensan igual, simplemente, el que es musulmán no come cerdo y ya. Esta es la misma situación con la homosexualidad. Si los miembros de una religión dada no aprueban el matrimonio gay o la homosexualidad ellos deben ser libres de no casarse con alguien de su mismo sexo, de no practicar la homosexualidad o de prohibir a los homosexuales ser parte de su religión, pero no tienen el derecho de imponer estos principios al resto de la sociedad y crear una desigualdad ante la ley laica.

5-Confunden la homosexualidad con la pedofilia. La pedofilia es la atraccion sexual por menores de edad y existe tanto en homosexuales como en heterosexuales. En ambos es una tendencia minoritaria, pero dado de que hay muchos mas heterosexuales en la sociedad, la mayoría abrumadora de los pedófilos son varones heterosexuales que abusan de niñas. Por lo tanto el matrimonio igualitario no va a cambiar estas tendencias.

6- Están en desacuerdo con que los gays pueden adoptar niños. En esto hay varios puntos que se ignoran. De toda la vida ha habido gays que han criado niños, algunos que han sido sus hijos biológicos y otros que no. Los estudios muestran que, antes de vivir en un orfelinato, es mucho mejor ser adoptado, sea por una famila tradicional, como por un individuo solo o una pareja homosexual. Lo realmente importante patra el niño es tener al menos una persona mayor que lo proteja y le de amor. El sexo y el numero de la o las personas no es lo más importante. La única diferencia que se ha observado en los niños criados por gays es que estos suelen tener una mentalidad mas abierta y menos discriminadora en todos los sentidos. Hoy en día está totalmente claro que la orientación sexual de los padres no afeacta la de los hijos. Si fuera de otro modo no habría gays, ya que el 99% de los niños son criados por padres heterosexuales.

En resumen, los reparos que se ponen al matrimonio igualitario no se sostienen desde el punto de vista legal, sociológico, sicologico o histórico.

Ramón Izquierdo Delgado 29 enero 2022 - 12:00 AM

Totalmente de acuerdo con usted Sr Armando

Ramón Izquierdo Delgado 28 enero 2022 - 11:58 PM

Mi apoyo a toda la comunidad gay de Cuba. Es una lástima que un pueblo tan culto como el cubano sea tan conservador en estos aspectos. El gobierno de la Isla, sin embargo, esta muy actualizado en estos temas. La mayor obstrucción esta en la Iglesia católica y el sector liberal burgués que basa su accionar en la propiedad privada.

Diógenes 30 enero 2022 - 11:40 AM

No sé cuan CULTO puede considerarse el pueblo cubano. Nivel formal de instrucción NO es cultura. Habría que hacer un estudio serio al respecto, porque eso me parece más un prejuicio sustentado en la repetición indiscriminada y triunfalista, tan consustancial a los medios oficiales -que son todos los “convencionales”, como se sabe.
Cultura creo que incluye, en última instancia y a los efectos, conciencia cívica, y ésta sólo es posibilitada y estimulada por el libre intercambio de criterios diversos expuestos con presencia o incidencia más o menos equilibrada o equitativa en los medios –algo impensable en nuestro ‘ambiente mediático’, fuertemente propagandístico y monologante en lugar de informativo.
Sé de muchas personas que votaron SÍ por la Constitución, cuando más bien fué un “SÍ, aunque…” dado que el pollo del arroz con pollo (que tuvo su incidencia polémica en las reuniones de análisis del proyecto) no fue alterado en nada para que quedara finalmente como quiso el Partido/Gobierno que lo redactó.
Claro que en ese momento las redes sociales no estaban presentes como ahora en el escenario nacional.
Con esto del Código de las Familias amanecerá y veremos.

Los comentarios están cerrados.