Cuba se vende como destino “seguro” en tiempos de pandemia. Mientras, el virus crece a pasos nunca antes vistos. Hace tan solo dos meses y medio pocos conocían de que se trataba. Hoy es el titular de todos los medios de comunicación en el mundo. Todo es vulnerable ante él. Cuba no es la excepción. Así es la COVID-19, la enfermedad infecciosa que a pesar de ostentar la mayor tasa de proliferación durante los últimos años, no ha cambiado la visión del Estado cubano de abrir la isla al turismo.
El pasado 11 de marzo, el gobierno antillano informó que tres turistas italianos habían dado positivo a la COVID-19. Tan solo una semana después, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, señaló que hasta la fecha se habían confirmado once casos, con una defunción; además, 356 pacientes se encontraban ingresados bajo seguimiento, de ellos 101 extranjeros y 255 cubanos; mientras que estaban en vigilancia por la atención primaria de salud 26 mil 415 personas.
Hasta el momento las autoridades cubanas no han informado casos de contagio en territorio nacional, o lo que es igual, todos los infectados han traído la enfermedad desde el exterior. A raíz de ello, una parte significativa de la población cubana ha manifestado la necesidad del cierre de las operaciones aéreas internacionales.
Sin embargo, a pesar del aumento de casos confirmados en la isla, se insiste en transmitir al mundo el mensaje de ser un “destino seguro” para el turismo internacional.
Grisel López, directora de calidad del Ministerio de Turismo (Mintur), ratificó en conferencia de prensa celebrada el 14 de marzo que gracias a la puesta en práctica de un plan desarrollado por el organismo, la isla es un destino seguro para los turistas.
“Hay trazada una estrategia para contener la entrada de la enfermedad y en caso de que se presentase algún caso sospechoso, están dispuestos los protocolos necesarios para evitar la diseminación. Es un plan flexible que se ajusta a las características de cada institución con más de 80 medidas, de ellas 26 generales y que cuenta con el aval de las autoridades sanitarias pertinentes”, reflejó la agencia de noticias Prensa Latina.

Personal de salud cubano labora en el control de los viajeros que arriban al Aeropuerto Internacional “José Martí”. (Foto: PL)
La agencia de viajes Habanatur publicó en sus perfiles de las redes sociales Facebook y Twitter información que resaltaba a Cuba como destino idóneo para vacacionar. Sin embargo, su contenido restaba importancia a la pandemia y asociaba a las altas temperaturas del país con la no propagación del virus que garantizaría la seguridad de los viajeros.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aclaró que las altas temperaturas no evitaban la propagación del COVID-19.
El sitio web del organismo afirma que según las evidencias hasta ahora el virus que causa COVID-19 puede ser transmitido en todas las zonas, incluyendo las áreas con clima cálido y húmedo. Independientemente del clima, adopta medidas de protección si vive o viaja a un área que reporta COVID-19. La mejor manera de protegerse contra el COVID-19 es limpiarse las manos con frecuencia.
ENTRE CORONAVIRUS Y CIFRAS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la actual situación global respecto al coronavirus como pandemia. La enfermedad, originada en la región China de Wuhan, al día de hoy se ha reportado en 162 países, con 210 000 casos confirmados. Cada día es peor. Cada día hay más muertes. Ya suman más de 8 000.
El diario español El País publicó, el pasado 17 de marzo, el reportaje: El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país, en el mismo resaltaba que en Italia “los casos diarios empezaron siendo unos 70 al inicio del brote, pasaron de 500 la segunda semana y alcanzaron los 1700 en la tercera”; en estos momentos poseen el mayor índice de infecciones del mundo. Se menciona, además, que “Francia, España o Alemania crecen a un ritmo parecido al italiano, pero parecen ir unos días por detrás”.

Mapa mundial con el alcance de la infección del COVID-19. (Fuente: OMS)
Las mencionadas naciones europeas se encuentran situadas entre los mayores emisores de turistas hacia Cuba, pero en concordancia con la emergencia sanitaria global que representa el coronavirus, han limitado los viajes de sus ciudadanos al extranjero, lo que restringe la entrada de divisas a la nación caribeña.
En este sentido, los indicadores económicos de la isla no resultan favorables, en parte por la constante hostilidad del gobierno de Donald Trump. No obstante, a pesar de esta y otras dificultades, se pretende un crecimiento de 1 % del PIB del país.
En el cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su IX Legislatura, celebrada en diciembre de 2019, Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planificación (MEP), aseguró que a pesar del fortalecimiento del bloqueo, para 2020 se planifica el arribo de 4.5 millones de visitantes, para un crecimiento de 4.7% en comparación al año precedente.
Este renglón económico contribuye en un 10 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) del país, por lo que la paralización del mismo, ocasionaría pérdidas difíciles de suplantar en medio de su compleja situación económica. De ahí que Cuba se encuentra en medio de una encrucijada: o mantiene abiertas las puertas al turismo, a expensas la entrada del virus a la isla; o imposibilita la llegada de los vacacionistas y colapsa su débil economía. Ante lo obvio, no resulta difícil encontrar una respuesta.
16 comentarios
En Haiti …el estado mas pobre de las Americas y unos de los mas pobres del mundo no hay coranovirus .(????????????)
Un post escrito desde el corazon con una pregunta clave :
Se cierra el turismo con su significacion economica negativa con c……….o se arriesga TODO. ?
@ manuel … Te conozco personalmente y somos amigos desde nuestras diferencias políticas, se que te salio del corazón, pero esa pregunta nadie la puede responder hoy. 😉 Saludos
saludos Tony ….hace ya un tiempo que no nos vemos ….ahora es menos posible…..no he visto resultados comncretos de tu busqueda de jefe para el partido Conservador…….si bonitillo Trudeo se pone para la cosa le puede sacar grandes ventajas a la crisis viral …….para su partido
Amen manuel. El dinero primero, el pueblo después. Los ejemplos sobran.
En un comentario dije que la responsabilidad de un estallido del coronavirus en Cuba será del gobierno cubano. Fui acusado por Harold de querer “sacar ventaja política”.
Si por ganar 4pesos se tiene que sacrificar un número indeterminado de vidas de cubanos del pueblo, entonces el pueblo cubano tiene el peor gobierno del mundo.
La fase actual de infecciones es la ideal para cerrar las fronteras del país. Ello permitiría controlar la propagación.
Lo único seguro en todo esto es que, de no cerrarse las fronteras, en breve tiempo veremos el triste espectáculo del sistema nacional de salud de Cuba colapsado por la avalancha de casos.
Y lo peor, la muerte innecesaria de cubanos del pueblo.
Responsabilizo al gobierno cubano por las consecuencias negativas que esta pandemia tenga sobre el pueblo de Cuba.
De igual manera desde ya le felicito si hace lo que tiene que hacer para preservar la vida del pueblo.
Cierre de fronteras ya!
Mi nombre es Leandro, soy el autor del trabajo. A ver, considero que la situación es extremadamente difícil para el que tenga que tomar las decisiones. Estamos hablando que el turismo representa el 10% de una economía asfixiada y que este año ha visto como se complejiza, aún más, por las restricciones económicas, sus entradas de divisas. Si todo ha estado colapsado, imaginemos que pasaría si dejará de entrar el dinero del turismo. Por otro lado, es imprescindible tomar medidas drásticas para evitar la propagación del virus. No obstante, si empeora aún más la situación económica, todo empeoraría en el país. Particularmente, si fuera el encargado de tomar estás decisiones, me llevaría por lo más humano: cerrar fronteras y por otro lado, tendrías el gran problema que conlleva un colapso económico, con lo que eso puede representar para Cuba. Creo que, al final, de una forma u otra, el coronavirus marcará un antes y un después en el país. Eso sí, a la verdad, no quisiera estar en su pellejo.
Estoy de acuerdo con su comentario. Pero por otro lado se puede considerar colapso económico dejar de percibir el 10% de ingresos? Qué pasaría si hay una devastadora crisis epidemiológica? Puede ese 10% cubrir las necesidades adicionales?
Creo que el problema realmente está en qué no hay visibilidad real sobre los supuestos mecanismos de contención y tampoco queda claro si el objetivo es prevenir o atender. Como sea, la crisis mundial no es juego y al menos yo, presiento que el gobierno cubano está muy confiado. Créame… Estaré muy muy feliz de estar equivocado… Ojalá!!!
Según los informes científicos es claro que el Covi19 es letal para los ancianos (15% de mortalidad en mayores de 80% y 10% en mayores de 70). En general los niños menores de 10 años no presentan mortalidad. Podría pensarse entonces que si el 80% son asintomáticos o presentan síntomas leves, estamos ante una infección manejable. Si así fuera no existiría alarma mundial. El problema es el crecimiento exponencial de infectados que supera la capacidad del sistema sanitario de los países, causando muertes por desatención, no solo de los enfermos del Covi19, sino de otras dolencias que requieren hospitalización y UCI.
Creo que la decisión en cuestión de prioridades: Primero la vida – asociada a la salud– y después el manejo económico del país.
Hacer cálculos económicos para decidir en contrario, lo entendería en una sociedad bajo un gobierno capitalista de empresa, pero resulta paradójico en una Isla que se proclama socialista.
Eminente médico del Hospital Celia Sánchez Manduley de Manzanillo, Esequiel Hernández Almeida, Doctor en Ciencias, Profesor Titular de la Universidad Médica de Granma y Especialista en Primer Grado, entiende que HAY QUE CERRAR YA LAS FRONTERAS Y DECLARAR CUARENTENA
Para que tengan una idea: este fue el médico que hizo el diagnóstico clínico del Caso Cero de cólera en Manzanillo, en el 2012.
Vaya, no es por ná, pero no me van a decir que es un “histérico de las redes sociales”, como ha dicho la buena de Thalía.
Yo veo que otros paises como Canada o Venezuela que ya tienen una infraestructura masiva de atencion medica, estan estimando en billones los recursos necesarios para vencer el coronavirus. La pregunta es, dado que las vidas humanas pasan a un segundo plano, cual riesgo es mas caro: Cerrarnos al turismo por un mes antes de que se oficialicen los datos de propagacion interna, o enfrentar el costo de la pandemia que va a ir mucho más del daño monetario, y como mínimo le va a dar un mazazo a la credibilidad de nuestra industria turistica, nuestros servicios de salud y nuestro gobierno? No se si se han dado cuenta, pero desde que murió el primer paciente – un día- han aparecido diez casos más, y esto no es casualidad: El paciente murió cuando sólo había cinco casos reportados, para una tasa de mortalidad del 25%-bien alta. Han seguido reportando casos uno tras otro, y ya esta tasa es menor, del 6%. En la Habana sólo hay un caso lo cual desafía toda lógica, por la cantidad de habitantes y la densidad poblacional, la afluencia de turistas y ser el mayor nodo de comunicación. Digamos que la información se está dosificando, para ponerlo diplomáticamente.
Donde puse 25, va 20
Que los frenos a la autocrítica no perjudique nuestra capacidad de critica al mundo exterior. Lo mejor sobre la dictaduravirus es lo que cuentan nuestro compatriota medico en Perú Tony Morejón, así como los pensadores españoles Felix Rodrigo Mora y Jesus G Maestro :
https://www.youtube.com/watch?v=7m3Y6x1-zz0
https://youtu.be/UQkXArkrb9I
Mi comentario anterior se perdió…Estoy de acuerdo con el contenido del artículo. No es una decisión ligera, pero debe hacerse! Con los datos de su comentario ahora hay un par de preguntas de pura lógica y balance: ¿Puede un déficit del 10% considerarse colapso económico realmente? ¿En caso de un brote epidémico(probable) ese 10% adicional cubrirá los gastos en infraestructura y logística necesarios?
Realmente deseo estar equivocado. Seré feliz de quedar como un estúpido tonto, acepto cualquier ofensa incluso es caso que resulte que lo que hace el gobierno es lo correcto. Por el momento y con mucho pesar, estoy totalmente alarmado y convencido de que no están haciendo las cosas bien, los veo confiados demasiado y enfocados más en la politiquería que en la protección de los cuidadanos. Pero bueno, ojalá yo esté herrado de las cuatro patas… ojalá!!
Cerrar la puertas al turismo es lo más razonable en estos momentos, el cubano va a sobrevivir lo hacemos constantemente. Los que si no va aguantar el cubano es quedarse sin familia…
[…] a través de Destino «seguro» en tiempos de pandemia — La Joven Cuba […]
Los comentarios están cerrados.