Por: Javier Gómez Sánchez
En enero de 1959 triunfa la Revolución y poco a poco, debido a la inestabilidad política y económica de los meses posteriores, son paralizadas casi todas las obras constructivas. La Habana dejó de ser el destino turístico norteamericano por excelencia. Las nacionalizaciones de de propiedades norteamericanas provoca la suspensión de las ventas de petróleo a Cuba, lo que produce el acercamiento a la Unión Soviética, los hechos se suceden vertiginosamente. Las compañías ESSO, SHELL y TEXACO, se niegan a refinar o manejar petróleo soviético, el nuevo gobierno nacionaliza las petroleras, Estado Unidos declara un embargo total a Cuba, lo que implica la muerte de las tiendas habaneras. Las vidrieras de Galiano, San Rafael y Neptuno, se van vaciando y a falta de otra cosa se llenan de propaganda revolucionaria. Muchas cierran para no abrir nunca más.
Durante las décadas posteriores , los proyectos de residenciales playeros del Este de la ciudad se sustituyen por edificios populares, dando lugar a nuevos barrios como Habana del Este, Alamar, Micro X, otro tanto ocurre en Nuevo Vedado , La Lisa y San Agustín.
Durante finales de los 90 y toda la década del 2000 se ha recuperado la Habana Vieja casi en su totalidad. El antiguo espacio moderno de El Vedado de los 50 ha sido sustituido por el perímetro desde Monte Barreto , colindante con Buena Vista, la intercepción de las calles 3ra y 70 hasta la rotonda de 5ta Avenida donde junto a la mole gigantesca de la Embajada Rusa y los edificio gemelos Tritón y Neptuno, construidos en los 80, la no menos gigante mole de la Iglesia de Jesús de Miramar, la más grande de Cuba, se levantan también el anfiteatro del Acuario, los modernos hoteles Panorama, Meliá Habana, Occidental Miramar, Quinta Avenida, el aparto-hotel Monte Habana, el Centro Comercial Comodoro, los 8 edificios que conforman el Centro de Negocios de Miramar, toda una zona de expansión de la ciudad, tan moderna como lo fue aquella de El Vedado de hace 60 años y que raras veces es mostrada cuando se habla de La Habana.
Actualmente en Internet se encuentran con facilidad fotografías y videos nostálgicos de los 50, que muestran una Habana esplendida y moderna. Entre las imágenes tanto en blanco y negro como a color de la Avenida 23 y otros espacios, es difícil encontrar algo que muestre otra realidad en La Habana pre revolucionaria. Pero si existen.
En 1933 el fotógrafo norteamericano Walker Evans visita La Habana, las fotos de Evans habían alcanzado notoriedad en la prensa norteamericana al mostrar las penurias de la Gran Depresión, por lo que era considerado un fotógrafo de temática social. Walker Evans se adentra con su cámara en la zona más antigua de La Habana.
Sus fotos nos muestran una ciudad bastante alejada de las postales de la época, con edificios que para entonces tenían casi 100 años, con sus fachadas despintadas y carcomidas. Una panorámica abarca la Plaza del Vapor, en los balcones de los edificios, las sabanas colgadas nos hacen pensar que se trata de una foto tomada por un turista actual desde la terraza de un hotel habanero.
Otras imágenes son encontradas al azar, dispersas a veces entre otras que solo muestran el esplendor. En una dedicada a los carnavales habaneros de 1950, una carroza pasa por delante de un edificio apuntalado con vigas de madera.
Otra muestra un viejo edificio tapiado, su destino sería la demolición para dar lugar al Gran Templo Masónico en las calles Belascoain y Carlos III, por su arquitectura se puede decir que ya tenía al menos 70 años, frente a otro mejor conservado, que daría lugar a la moderna tienda Yumuri, la foto, muy rara, ilustra el estado en que se encontraban muchos edificios de esa zona.
Otra imagen, probablemente de la Calzada de Monte también deja ver edificios apuntalados.
Otra más que parece de una intercepción cercana al Mercado de Cuatro Caminos, también parece de la actualidad si se quitaran los anuncios de Coca Cola y Ron Pinilla.
En otra foto, tomada en los alrededores del Estadio del Cerro, en 1954, aparece un increíble cinturón de miseria a pocos metros del emblemático terreno.
Finalmente una inocente fotografía tomada en el Paseo del Prado, nos muestra un juego de pelota que sirve de divertimento a un grupo de niños mientras unos adultos miran sonrientes, detrás, la hilera de automóviles estacionados no deja ver la acera. Seguramente a quien la subió el juego le pareció una imagen idílica, pero una mirada aguda descubre algo mas, al fondo, en un espacio vacío, una columna incompleta delata la existencia de un edificio, tal vez de los originales del Prado de la mitad del siglo XIX, que colapsó en un derrumbe.
Así poco a poco, imágenes que saltan aquí y allá, dispersas, nos revelan una lógica cuya negación y ocultamiento ha dado lugar a uno de los mitos arquitectónicos y urbanísticos más grandes de la historia: el deterioro de la Ciudad de la Habana, un proceso de nacimiento y muerte que no ha dejado de ocurrir durante casi cinco siglos.
La respuesta correcta a la pregunta: ¿Desde cuándo se está cayendo La Habana?
Desde hace 493 años.
14 comentarios
jojones!!! soy adivino!!! El q quiera q le tire las cartas por internet q me pase un varo y le resuelvo sus problemas roamtnicos, financieros, de viajes, de trabajos, etc. Tambien voy a necesitar algunos animalitos pa hacer el trabajo, pollo asado, costillitas de puerco, pierna de carnero, etc y algun roncito butin, na de aguardiente, zayas, pyrat, ten cane de ahi pa’rriba.
Saludos, Luis
El olvido ya es algo muy típicos en algunos que quieren recordar un pasado plagado de miserias,claro que existe deterioro hoy producto de la crisis económica que solo un país como Cuba pudo resistir ,simplemente fueron anos de supervivencia donde lo poco con que se contaba era para que funcionaran medianamente las actividades fundamentales,no se dejo a un solo niño sin escuela,el país no se doblego ni se puso de rodillas cuando muchos aun amigos no le daban 1 ano de vida.
A los que olvidan tan rápido solo quiero recordar los anos de las construcciones en la isla,del Blas Roca y otros.Como olvidar a Fidel todos los meses inaugurando el 50 circulo infantiles construidos,eran 50 por mes,la autopista de Pinar del Río llego a calle 100 y su objetivo era unirla con la 8 vías a Sancti Spiritus,en el oeste de La Habana se construyo el polo científico con el centro de ingeniería genética,inmune-ensayo,fabricas de medicamentos etc hasta llegar al hospital de medicina tropical uno de los mejores en este mundo,se lleno la Habana de edificios multifamiliares,escuelas para niños discapacitados incluyendo para niños autistas que aun aquí en la Yuma no los he visto,se construyeron miles de postas medicas en montanas,barrios etc,cientos de presas y represas,cientos de nuevas escuelas,cardiocentro infantil,escuelas de arte,escuelas deportivas,creo que la lista seria muy larga para los olvidadizos
ChaCha, si a esta hora del juego tu le sigues creyendo las estadisticas de qts, te vendo el city center, barato.
Saludos, Luis
No es cuestion de creer es de ver,tengo 20/20
Yo tambien veo y pude ver q un repingal de los cuentos de qts fueron solo eso, cuentos. Alla los lectores del granma q se creen las grandes producciones de esto y aquello y las grandes construcciones de esto y aquello; hay in provrbio guajiro q dice asi como, si cosechas in saco de papas y dices q cosechastes diez, cuando se te acabe tu saco vas a tener q comerte nueve de mentiras, eso es Lo q estan comiendo por medio siglo.
Saludos, Luis
Para saber desde cuando se esta cayendo La Habana solo hay que ir a la maqueta de la ciudad. Alli se ven en diferentes colores el período en que se hizo cada construccion: Colonial, republicano y revolucionario. La amplia mayoria de las construciones de la capital son del periodo republicano. Lo que se ha hecho durante el perído revolucionario es mínimo.
Solo creer que Cuba es La Habana
Muy poca contruccion la mayoria de los circulos eran casonas de personas adineradas que se iban del pais y el gobierno las transformaba en circulos infantiles o escuelas primarias, pero eso de construir 50 al mes es otro globo inflado, en mi pueblo construyeron uno y tardo mas de un año en terminarlo, y el hospital provincial tardo 10 años en terminarse, y asi continuan la infladera de globos los triunfalistas fracasados.
Que predecibles son estos “revolucionarios”!
Entonces la culpa es de Colon.
No, de la mama de Colon.
No, de la abuela de Colon
.
.
.
No, del Big Bang.
Abajo el Big Bang!!!
Queridos jóvenes:
¿Rectificamos los errores, o no?
Esto que corto y pego demuestra el equívoco del enfoque argumental:
“En 1933 el fotógrafo norteamericano Walker Evans visita La Habana, las fotos de Evans habían alcanzado notoriedad en la prensa norteamericana al mostrar las penurias de la Gran Depresión, por lo que era considerado un fotógrafo de temática social. Walker Evans se adentra con su cámara en la zona más antigua de La Habana.”
Sus fotos nos muestran una ciudad bastante alejada de las postales de la época, con edificios que para entonces tenían casi 100 años, con sus fachadas despintadas y carcomidas. Una panorámica abarca la Plaza del Vapor, en los balcones de los edificios, las sabanas colgadas nos hacen pensar que se trata de una foto tomada por un turista actual desde la terraza de un hotel habanero.”
¡SÍ HEMOS METIDO LA PATA HASTA SALVE SEA LA PARTE!
Desde no poderse comprar al por menor los materiales para reparar tu casa; hasta no venderse para construir, porque primero ¡LOS PLANES!, luego dejados a medias, (Y no precisamente por el Período Especial en Tiempo de Paz), o permitiendo el robo de materiales a las dos manos… ¡VERDAD!
Antes los casatenientes permitían que las construcciones les ocurriera eso, presionando a los inquilinos a que aceptaran el aumento del precio de los alquileres.
Pero, con el logro de la Reforma Urbana, el mantenimiento debió viabilizarse a los inquilinos transformados en propietarios.
La historia es escabrosa, como todo lo burocrático, por ello, hasta aquí llego… Tengo que trabajar.
Mentira, La Habana Vieja no se ha recuperado “casi” en su totalidad. Ni siquiera el 50% de ese municipio se ha recuperado. Que facil resulta inventarse cifras sin respaldo alguno!!! Es el modus operandi del gobierno que tan buenos resultados les ha dado durante tanto tiempo. Y concuerdo con Yo ere Callate: La culpa de la destruccion de la capital del pais la tiene Cristobal Colon!!!
El sueño de cualquier cubano digno es ver a su queridisima Habana resplandeciente y linda como siempre ha sido.
A pesar de todos los errores cometidos y a la dejades en que dejaron sus calles y sus edificios sigue siendo linda. Todo está con los ojos que se miren.
Es cierto y no se puede ocultar que se han priorizado muchas cosas menos el mantenimiento y las construcciones, podemos echarle la culpa al bloqueo, pero también todos sabemos que no es el Bloqueo solo lo que ha hecho que La Habana se caiga en pedazos Los edificios que se han reparado han sido tan pocos que casi ni se ven.
Es cierto que se ha priorizado mas la política que otra cosa.
También las restricciones y la falta de productos ha hecho que esto no se resuelva.
La centralización y la falta de una industria de materiales de construcción que resuelva esto ha hecho posible que todo se vea mas mal de lo que pudiera ser aún con el bloqueo.
Hay que dejar al pueblo que resuelva esto con sus iniciativas.
Hay que quitar todo aquello que obstaculice y que haga daño.
Hay que sembrar parara cosechar. Y despues de recogida la cosecha hacer buen uso de ella. La salud y educacion ni tocarlas, no es el tema. Y no voy a entrar a listar el dinero invertido en causas totalmente ajenas al tema cubano. Agua pasada no mueve molino. Si solo se aprendiera de las equivocaciones ya seria un gran paso. Ni bloqueo ni Union Sovietica, tampoco me valen. No todo el mundo nace en familias adineradas, pero sabe hacer buen uso de los recursos que tiene. Ademas siempre nos queda el TOTI. Saludos
[…] enero 21, 2013 · by jovencuba […]
Los comentarios están cerrados.