Derechos, consignas y palabras mágicas

por Rodolfo Alpízar Castillo
Reforma (3)

La vieja consigna «la calle es de los revolucionarios», acaso justificable décadas atrás, cuando Cuba no se regía por ninguna constitución, fue recordada por el Presidente de la república en una comparecencia televisiva. De inmediato se lanzó la campaña: Había llamado al enfrentamiento callejero entre ciudadanos.

Él matizó la consigna en las intervenciones posteriores, y ha repetido que no fue esa su intención, pero el daño estaba hecho. La frase ha sido y es usada y abusada constantemente: Ya vimos las consecuencias.

Prefiero creer que fue un exabrupto propio de la excitación del momento, pues regresaba de un encuentro, posiblemente el primero en su vida, con una manifestación de protesta contra el gobierno. Había descubierto la existencia de una realidad diferente de la registrada en los informes oficiales a que tiene acceso, y de la dibujada por la prensa autorizada.

Una realidad que, estoy convencido, no tiene oportunidad de ver en sus «encuentros con las masas».

Los «encuentros con las masas»

Nuestros dirigentes políticos y estatales viven inmersos en una realidad que no es la del resto de los ciudadanos. En parte es la que desean ver, en parte es la que les permite ver su círculo inmediato de «colaboradores», entre ellos la prensa. Ese desconocimiento no es el único problema del país, pero está entre los más importantes.

Resulta que fue una de las causas que llevaron al derrumbe del llamado «campo socialista»…, pero se dice que nadie escarmienta por cabeza ajena.

Los noticieros muestran cómo, constantemente, los dirigentes se «relacionan con las masas», pero solo para prensa y dirigentes es un secreto que pocas veces esas masas actúan con espontaneidad.

Tales «encuentros», en sentido general, se producen en medio de la parafernalia de seguridad (imprescindible, pues hay que resguardar sus vidas), de «aseguramiento» (para acomodar la realidad al gusto del dirigente: calles y aceras limpias, caras sonrientes, niños con banderitas, viejita agradecida…) y de prensa acompañante, sobre todo cuando se trata de las principales figuras políticas del país.

Una cosa es pasear en medio de una «masa complacida» que corea consignas preparadas de antemano, y otra muy diferente encontrarse de sopetón, frente a frente, en plena calle y sin muchos preparativos, con gente insatisfecha que hace colas, sufre carencias y maltratos de funcionarios cuyos oídos son sordos a sus quejas, y descubrir que «la masa» reclama derechos y exige solución a sus problemas, no discursos que exhorten al sacrificio en aras de un futuro mejor que, cual línea del horizonte, nunca se alcanza.

No es lo mismo tomar un voto de pobreza que ser pobre, me comentaba hace años una amiga presbiteriana. La frase podría referirse a nuestros dirigentes. No es lo mismo «compartir los sentimientos del pueblo» que vivir la vida del pueblo. Se piensa como se vive, y no al contrario, como a veces nos han querido hacer creer.

Se puede pensar en el pueblo con sentido de solidaridad y responsabilidad hacia él, no lo niego; pero jamás se podrá sentir con la misma intensidad, desde una oficina refrigerada y con las necesidades vitales garantizadas, la frustración y el dolor del ciudadano de a pie cuando, luego de perder varias irrecuperables horas de su única vida en una cola para llevar algo de comer a su familia, llega un empleado y anuncia: «Se acabó», o «Es la hora de cerrar».

Derechos (3)

«(…) la frustración y el dolor del ciudadano de a pie cuando, luego de perder varias irrecuperables horas de su única vida en una cola…» (Foto: Yamil Lage/AFP)

Cuando al ciudadano le ocurre eso un día sí y otro también, y no encuentra vía por dónde encauzar su frustración, por muy respetuoso de las leyes que sea, llega un momento en que en su interior despierta la fiera atávica que todos llevamos dentro. Entonces grita, en el mejor de los casos: Las condiciones para el disturbio callejero están creadas.

Con esa realidad también se encontró el Presidente aquel día.

No reclamo que él o sus ministros hagan horas de cola para comprar un medicamento necesario para el abuelo, y ni así adquirirlo, para que experimenten en carne propia el sentir del pueblo, sería populismo pueril (aunque no sería mala idea que a algunos dirigentes los «castigaran» a vivir como un ciudadano común durante un tiempo, para comprobar si su «firmeza revolucionaria» se sostiene). Pero exijo que sean más cuidadosos al hablar o decidir en nombre del pueblo, pues viven en realidades diferentes.

(Está claro que el fenómeno de las realidades paralelas gobierno/población ocurre en cualquier lugar del mundo; la diferencia radica en que en otros lugares sus figuras principales no se hacen ilusiones con el espectáculo a que asisten cuando se producen sus «encuentros» con las masas en actos públicos, pues tienen oposición legal y prensa no oficialista que se lo recuerda).

Equivocaciones, tradición y palabras mágicas

Retomo la idea: Por una parte, encuentro comprensible el exabrupto del Presidente, como reacción primaria de un ser humano ante una situación inesperada: El pueblo real y concreto es ese, capaz de una respuesta airada, hasta de actuar irracionalmente contra sí mismo, no la entelequia que mencionan discursos y prensa lisonjera.

Pero el presidente de un país no es cualquier ser humano, sino su principal figura pública. El cargo otorga poder y privilegios, pero también limitaciones. Cada palabra, silencio o gesto suyo tiene consecuencias imprevisibles.

Las equivocaciones de un presidente restan lustre a su imagen, algo inconveniente en términos generales, pues de ella depende en parte su autoridad. Pero sus equivocaciones también pueden afectar a la ciudadanía. Por tanto, si expresa/hace algo desacertado, su obligación como servidor público es enmendarlo de inmediato y sin dejar lugar a dudas.

El Presidente demoró 24 horas en matizar sus palabras. En siguientes comparecencias amplió el matiz, pero dio tiempo a que sus palabras provocaran terribles consecuencias cuyo alcance estamos lejos de imaginar. Aunque no se quiera admitir, hoy existe una fractura en la sociedad.

Sin embargo, a pesar de la demora, pudo haber salido airoso del empeño, y haber eliminado parte del daño que hizo a su figura y a su pueblo, si hubiera acompañado esa rectificación (llamémosla así) con unas pocas palabras mágicas. Esas que algunos padres intentamos inculcar en nuestros hijos cuando los preparamos para la vida.

Acaso pido demasiado. En más de sesenta años, no recuerdo una sola vez en que la dirigencia del país haya usado esas palabras mágicas. Hasta habría que reconocerle al Presidente que su intento de enmendarse la plana, aunque demorado e insuficiente, lo convierte en rara avis en el catálogo de nuestros dirigentes.

Así es: En seis décadas, los máximos dirigentes cubanos han admitido muy pocas veces (en realidad no recuerdo ninguna) que algo que dijeron/hicieron estuvo mal.

Como ciudadano, me hubiera gustado oír estas palabras mágicas:

Pido disculpas a mis compatriotas por mis palabras, espero que no se entiendan como una incitación a oponer unos cubanos contra otros o limitar los derechos de unos y privilegiar los de otros. Todos somos ciudadanos cubanos y tenemos el mismo derecho a expresar públicamente nuestro pensamiento, como establece la Constitución, siempre dentro del marco del respeto al derecho de los demás.

No soy tan ingenuo que imagine que esas palabras hubieran detenido un fenómeno ya en marcha, pero hubieran restado argumentos a sus opositores, al mostrarlo como persona capaz de reconocer sus errores y consciente de que entre sus principales obligaciones están velar por la paz ciudadana, procurar el bienestar de todos y garantizar el disfrute de los derechos sin exclusión de nadie, sean opositores o seguidores del gobierno; consciente, en fin, de que es presidente de un país, no solo de quienes lo apoyan.

La tradición de no disculparse y, en cambio, «convertir el revés en victoria» (que muchas veces ha llevado a nuestros dirigentes a lo que llamo «aplaudir el autogol») merece reflexión aparte, por eso no me extiendo ahora. De momento, quiero referirme a por qué, para mí, esa consigna ha provocado tanto rechazo incluso entre las filas de los verdaderos revolucionarios (recalco el adjetivo: verdaderos).

Ocurre que la consigna no aparece como una nube de tormenta en cielo despejado: Circunstancias muy recientes muestran un cielo cualquier cosa menos despejado. Me refiero a la campaña mediática en los principales órganos de difusión del país que intentó tergiversar hace poco la frase martiana «con todos y para el bien de todos».

Hay pues, una conexión conceptual muy evidente entre ambas frases.

A ellas se suma la impresionante «metedura de pata» pública de un ministro, la cual, en lugar de ser enmendada mediante un pedido de disculpa, se convirtió en «muestra de intransigencia revolucionaria ante las maniobras provocadoras del enemigo». Y la presencia de una funcionaria en la televisión para justificar la violación de los derechos constitucionales de una ciudadana.

Se prefirió aplaudir el autogol y mostrarlo como expresión de buen juego, antes que admitir que era un error de palmatoria (ese por el cual en otros tiempos el maestro golpeaba con la regla en la mano al alumno poco aplicado). 

La frase «la calle es de los revolucionarios» cayó, pues, en terreno abonado donde podía crecer y fructificar cuanta interpretación negativa se produjera. Ese terreno nunca debió existir. Pero ahí estaba, listo para recibir la semilla.

Está bien la denuncia del oportunismo exógeno en la actual situación, pero solo servirá para desviar la mirada del objetivo principal, si no se acompaña de una mirada autocrítica del gobierno y un esfuerzo mayor en la erradicación de las condiciones endógenas que contribuyeron a la situación actual.

Si, como es de suponer, el Presidente desea convertir el actual reto en oportunidad para su gobierno y la nación, es su obligación cortar el paso a quienes, pretendiendo dar una imagen de unanimidad monolítica en la ciudadanía y de «fervor revolucionario», actúan de manera inconstitucional y, en esencia, contraria a los intereses de la república.

Derecho del Estado y Estado de derecho

Afirmar que la república no es de todos sus ciudadanos, o que sus calles, o sus universidades, son solo para un sector de la población es una pretensión violatoria de los preceptos de la constitución vigente en el país.

Promocionar la respuesta primaria de una figura pública como acto digno de aplauso e imitación es cerrar el paso a cualquier intento de reconciliación entre cubanos. Es ceder posiciones ante quienes desean confrontación en lugar de diálogo. Justificar públicamente la violación de un derecho ciudadano es inconcebible.

La república es de todos (sus calles, sus universidades…). La Constitución rige por igual para todos los ciudadanos (artículos 33 al 44). Es la expresión de la voluntad del verdadero soberano, el pueblo. Ninguna norma jurídica, mucho menos una consigna, puede ir contra lo dispuesto en ella.

Cualquier Estado tiene el derecho de defenderse contra quienes intenten subvertir el orden establecido. Pero un Estado de derecho, para defenderse, debe atenerse a lo establecido por la constitución y las leyes del país de que se trate.

Si el Estado cubano es de derecho (artículo 1 de la Constitución), no reprime la oposición pacífica. La violenta la reprime, pero también dentro de los límites impuestos por la Constitución.

Derechos (2)

Manifestación pacífica frente al Capitolio de La Habana el 11 de julio (Foto: AFP)

Me gusta repetir que el Estado tiene el monopolio de la fuerza; si hace dejación de él se convierte en fallido. Entre sus obligaciones se encuentra la represión, en uso de dicho monopolio, de cuanto vaya en contra de la paz ciudadana, la constitución y los fundamentos legales de la sociedad. Pero jamás debe aplicarla contra quienes ejercen pacíficamente el derecho ciudadano a manifestarse.

Ese derecho está consignado en el artículo 56 de la Constitución cubana: «Los derechos de reunión, manifestación y asociación, con fines lícitos y pacíficos, se reconocen por el Estado siempre que se ejerzan con respeto al orden público y el acatamiento a las preceptivas establecidas en la ley». Ese artículo complementa el 54: «El Estado reconoce, respeta y garantiza a las personas la libertad de pensamiento, conciencia y expresión».

Cuba está urgida, lo demuestran los hechos recientes, de una norma jurídica que establezca cómo se garantiza a la ciudadanía el disfrute pacífico de lo establecido en esos artículos, y las reglas para una adecuada relación entre manifestantes y fuerzas represivas. Mas la carencia de esa norma no inhabilita del disfrute del derecho reconocido en la Constitución.

Si tiene interés en cumplir lo establecido en nuestra Carta Magna, el Estado cubano debe crearla cuanto antes. De momento no es posible aspirar a una ley, cuya elaboración podría llevar años. En cambio, mediante un decreto presidencial se podrían establecer los requisitos mínimos exigibles (y cumplibles, para no convertirse en un formalismo que enmascare la anulación del derecho) para organizar una manifestación legal, sea en favor del gobierno, sea en su contra.

Ese decreto debe establecer, por ejemplo, los lugares donde no se permiten manifestaciones por razones comprensibles. También los horarios y requisitos organizativos cuando una manifestación sea grande (por ejemplo, existencia de una comisión de orden que vele por la disciplina de los manifestantes).

Y no debe olvidar que el derecho a la libre expresión del pensamiento es tanto individual como colectivo; esto es, si una persona desea pararse en un lugar autorizado para ello con una pancarta o un altavoz para protestar contra algo o para reclamar un derecho que considera vulnerado, tampoco debería ser molestado por ningún agente de la autoridad, pues está ejerciendo su derecho constitucional.

Puesto que no existe una bancada opositora en el Parlamento cubano, y nunca un diputado ha levantado su voz para defender un derecho vulnerado de sus electores, o para exigir explicaciones a un ministro de desacertada actuación, la libre manifestación pública pacífica permitiría a las autoridades del país conocer las ideas diferentes, los disgustos, las expectativas de la ciudadanía.

Actuaría también como un antídoto contra el engaño de una prensa domesticada que se cuida mucho para no ser tildada de opositora, y de unos parlamentarios que no se sienten comprometidos con las necesidades de sus electores y no las expresan en las sesiones de la Asamblea Nacional.

Quizás algunos opinen que facilitar el cumplimiento de los artículos 54 y 56 de la Constitución significa una «concesión al enemigo». Se equivocan: Es cumplir una obligación del Estado de derecho. Bien vistas las cosas, resulta también una manera de «aliviar presión a la caldera» de las tensiones sociales.

Quien tenga oídos para oír, que oiga.

58 comentarios

Orl 29 julio 2021 - 6:18 AM

Diaz Canel es un dirigente discreto, maduro
prudente, juicioso, sensato, singular. Por eso le dicen: Diaz Canel sin..ooo!

Manuel* 29 julio 2021 - 6:23 AM

El 11-J cogió por sorpresa a todos, empezando por la dirigencia del país. En un primer momento, prepararon al ejército para salir a las calles. En esa situación de altísima tensión, vinieron las primeras palabras. Después se percataron de que con cien manifestaciones no cae un gobierno y se tranquilizaron. Vinieron palabras mas suaves.

Ahora mismo me imagino que están discutiendo vehementemente entre ellos qué hacer. Eso les llevará unas semanas o unos meses.

Necesitamos algo de paciencia y mantener la esperanza de que se decanten por el diálogo.

Por cierto, estoy mirando con lupa los medios oficiales y observo el mismo lenguaje de confrontación de siempre. Supongo que están actuando en piloto automático. Habrá que esperar.

En el peor de los casos, si no hay diálogo, habrá que esperar hasta las próximas elecciones a la Asamblea Nacional y hacer una campaña de boicot para mandar un mensaje fuerte. Eso nos pone en el 2023. Es demasiada espera. Espero que el diálogo comience antes, porque si no hay diálogo puede desencadenarse otro 11-J mucho más violento. No quiero a Cuba convertida en Venezuela.

Orl 29 julio 2021 - 6:35 AM

Copio de la Joven Cuba.

La libre manifestación pública pacífica permitiría a las autoridades del país conocer


Parece mentira que personas preparadas intelectualmente lancen ideas tan adsurdas. El Gobierno de Cuba sabe perfectamente que la inmensa mayoría del pueblo LOS ODIA porque son unos explotadores.

Pongan los pies sobre la tierra. No pueden permitir manifestaciones pacíficas porque saldrían millones de personas pidiéndoles que se larguen con su música para otra parte.

Jorge Juan 30 julio 2021 - 12:42 AM

“Está bien la denuncia del oportunismo exógeno” dice el autor. Me imagino que se refiere a la euforia lógica, y con todo el derecho, de nosotros los emigrantes. La esperanza perpetua de un cambio drástico, de un despertar del pueblo que se quite de una vez ese gobierno inepto y ese sistema político fracasado, es el motor que nos da fuerza cada día.

Felicia 29 julio 2021 - 8:03 AM

Formidable artículo y genial proposición.

¡HAGASE SU VOLUNTAD!

Esteban 29 julio 2021 - 8:18 AM

Díaz Canel no tiene que darnos cuentas ni rectificar sus palabras porque nosotros, el pueblo de Cuba, no votamos por él en unas elecciones libres y democráticas. Él se debe al grupo de poder que lo sentó en su silla. Por eso dijo lo que dijo y ordenó actuar con la represión que todos vimos el 11-J. Diáz Canel es el responsable de cuidar el negocio de sus antecesores.
Admiro a los que quieren un “diálogo” con ese desgobierno, pero no deja de ser admirable también la candidez de esos nuestros compatriotas. Olvidan que el comunismo es un sistema cerrado cuyo único objetivo es mantener el poder de por vida. De ahí es que tal vez vengan los simulacros de diálogo para, una vez más, engañarnos a todos.
Cuba jamás cambiará mientras los comunistas estén en el poder. Ellos son nuestro verdadero y cruel bloqueo, nuestro cáncer nacional.
Pero si son necesarios 62 años más de lo mismo pues tiempo es lo que se sobra. Soñar no cuesta nada.

Esteban 29 julio 2021 - 8:37 AM

Dicho de otra manera: si como decía el artículo de ayer la premisa para un diálogo debería ser partir de la Constitución de 2019 y de que el socialismo en Cuba es “irrevocable” la criatura nació muerta. Eso equivale a una mordaza.
Si hubiera diálogo, cosa que no creo, debe ser sin condicionamientos de ningún tipo. Los comunistas en el poder han dicho en repetidas ocasiones que están dispuestos a dialogar con USA sobre cualquier tema y sin condicionamientos. Pues que hagan lo mismo, con mucha más razón, con la sociedad civil cubana. Si el gobierno cubano pide a gritos la democratización de la ONU, pues que democratice nuestra sociedad. Otra cosa sería muy hipócrita.
Cuba necesita para progresar libertad de expresión, asociación y movimiento. Necesita elecciones libres y democráticas donde el soberano, el pueblo, escoja qué modelo quiere seguir y no que se lo imponga un grupito de desconectados de las verdaderas necesidades y anhelos de la gente.
Si al diálogo, pero a un diálogo real. Un diálogo con la participación de todos los sectores de nuestra maltrecha sociedad. Basta de mentiras y engañifas.
Viva Cuba Libre. Patria y Vida. Libertad para todos los prisioneros políticos del 11-J. No los olvidemos.

Manuel* 29 julio 2021 - 11:10 AM

Esteban, lo quieres todo y lo quieres ya. Así no se consigue nada. Es difícil. Hay que avanzar paso a paso: presos políticos, regulación del derecho de manifestación, eliminación de los juicios sumarios sin abogados y a puerta cerrada. Esto es una carrera de fondo.

Todos los gobiernos se quieren perpetuar en el poder. Por eso hay que articular mecanismos democráticos para cambiar de gobierno en orden. Normalmente los presidentes no son elegidos de forma directa, sino por los parlamentos. Pensando en Europa, el único país que me viene a la mente dónde el presidente se elige directamente es Francia. Los sistemas presidencialistas, como en EEUU y Francia, no son habituales porque conducen a enfrentamientos estériles y bloqueos entre los parlamentos y los presidentes cuando responden a mayorías distintas.

El diálogo es imprescindible ¿Qué alternativa hay?¿Una guerra civil?¿Una invasión americana?¿Estamos locos?

Hay que partir de la realidad de quienes tienen el poder en Cuba y dialogar con ellos. Además hay que partir de la legalidad vigente porque no queda más remedio y es de sentido común. Precisamente porque me gusta la libertad y la democracia, me gustan las leyes. Mejor dicho, me da miedo su ausencia.

Además la constitución del 2019, con todos sus defectos, da mucho juego para ampliar libertades. Ahí está la libertad de expresión y manifestación … con todos sus matices. Hay otras leyes cubanas que se pueden derogar sin mas. Es obvio que se debe derogar el procedimiento de “atestado directo” regulado en la Ley de Procesamiento Penal y en la Instrucción 238 del Tribunal Supremo de Cuba. Conduce a juicios rápidos y a puerta cerrada donde ni siquiera es obligatoria la presencia de un abogado defensor. Donde además se pueden juzgar a menores, que por razones obvias deben tener un amparo legal superior.

Esteban, esta situación hay que destrabarla, y los discursos como el tuyo no ayudan nada. Conducen a que Cuba se perpetúe en la mala situación en la que está.

Esteban 29 julio 2021 - 12:28 PM

Manuel*, ni lo quiero todo ni lo quiero ya. Pero si algo se hiciera que se haga bien. Tal vez tú tienes mucho tiempo para esperar, nuestra gente de a pie de a pie dentro Cuba no, no lo tienen. La sociedad cubana ha llegado a tal grado de descalabro que postergar en el tiempo lo que ahora se necesita sería tan cruel como el desgobierno que desgobierna Cuba.
Bien rápido que esos señores se ha movido para calmar a la gente, primero con la tremenda represión que vimos y ahora con las migajas que le están dando al pueblo para comprarlo por el estómago. Lo que necesitamos lo sabes muy bien, Manuel*, y la verdad es que ya no hay tiempo de seguir esperando. Todo lo que se va a lograr es que se diluya en el tiempo el verdadero significado del 11-J y todo vuelva a la “normalidad”. A los gobiernos de cualquier signo político hay que presionarlos o no harán nada, sobre todo a un gobierno comunista como el cubano.
¿Que un diálogo es necesario? Pues claro que lo es, pero que no me cojan cuatro “opositores o contestatarios” seleccionados por la élite para hacer una pantalla, que en eso son muy buenos.
En esa mesa hay nombres que tienen que estar como tienen que estar todas las tendencias ideológicas de nuestra sociedad. Todas.
A ver Manuel*, estamos hablando de un gobierno mentiroso hasta la médula, represor e incapaz siquiera de garantizar un simple vaso de leche para la gente, un gobierno que solo ha sabido comprar tiempo para seguir en el poder aunque para nadie sea un secreto que Cuba está hundida en la miseria desde hace décadas, un gobierno torpe y consignero que actúa como matón de barrio y no en el interés de todos los cubanos.
¿Toallitas tibias y más tiempo con esos zánganos barrigones? Perdona, pero eso para mi es de una candidez pasmosa.
Aún así respeto tu criterio, pero sin mucha presión sobre ese grupito te aseguro, por la experiencia de todo un pueblo luego de 62 años de lo mismo, que esos señores no harán otra cosa que capear el temporal para seguir ahí y luego volver a lo mismo.

Esteban 29 julio 2021 - 12:33 PM

Esteban, esta situación hay que destrabarla, y los discursos como el tuyo no ayudan nada.

Te ruego evites los juicios de valor. Tú no estás, Manuel*, en posesión de la verdad absoluta para estar juzgando a tus contertulios. Aquí cada quien opina lo que piensa y como lo piensa.
Saludos.

Sanson 29 julio 2021 - 3:38 PM

Los que siguen dilatando las cosas y conformandose con mendrugos deben apartarse del camino . La miseria en que viven millones de cubanos no premite blandenguerias ya que los seres humanos deben vivir como tal ….YA!

Manuel Figueredo 29 julio 2021 - 12:01 PM

Todos sabemos que Cuba y Venezuela se dan la mano, pero la patria de Martí está mucho peor que la de Bolivar. Los que ansían por el
” Diálogo,lo tendrán a manos llenas, pero fabricado bajo la fórmula marxista,vale decir,todo para mí y nada ti. El día de mañana no quiero lamentos,se los advierto con esta gente no cabe el diálogo y mucho menos hacer alusión a algún signo de libertad, porque aunque usted no lo quiera creer, le van a llover los palos,esto es si sale bien a no ser que también quiera plomo. ! Libertad para los presos políticos ! Patria y Vida.

Observador 2021 29 julio 2021 - 8:52 AM

Hay que desconocer, o peor aun querer desconocer, el ADN del régimen para seguir pensando que estarán dispuestos a un diálogo genuino para la solución del drama nacional. Ellos no admiten, aun con el pais en ruinas, que se cuestione el partido único y la irrevocabilidad del socialismo. Con esas dos condiciones inconmovibles, no tiene sentido el diálogo y solo serviria para un nuevo lavado de imagen y ayudar a perpetuar la causa del desastre cubano. Son mas de 60 años en que no han admitido ningún opositor honesto, ninguna crítica al sistema con humildad, ningun abuso cometido en prisiones, expulsiones en universidades, ninguna culpabilidad en crímenes como el hundimiento del transbordador 13 de marzo. De verdad que todavía hay motivos para esperanzarse con tanta soberbia?

De verdad que no entiendo mucho al articulista. Asi que el pobre Diaz Canel, nada mas y nada menos que Presidente y 1er Secretario del PCC, en su exaltación llamó a responder con violencia contra sus compatriotas porque también el pobrecito no está al tanto de la realidad y cometio una “novatada” y la cosa realmente no es para tanto y ha sido “abusada” esa expresión por los opositores. Porque también la “calle para las revolucionarios” fue justificable mucho tiempo porque no había constitucion.

Reitero que no solo el 11/7 Diaz Canel y toda la elite de poder y su prensa acompañante cometieron un error imperdonable. Lo peor es que el 12, 13, 14 y todos los dias sucesivos los siguen cometiendo y lo seguiran haciendo pues no cederán en su soberbia y solo actuaran para mantener su yugo, ya sea mediante ofertas dialogueras que no conduzcan a nada sustancial, algunas medidas de mejora popular, pero que nadie lo dude, no ceder en sus “principios”.

Cada quien tiene el derecho de equivocarse en sus criterios. Y ser ingenuos y pensar que el prójimo tambien lo es. Por suerte, parece que la mayoría de los cubanos están dejando de serlos.

Felicia 29 julio 2021 - 10:08 AM

Si conocieras que tienen igual ADN, no te sorprendería.

dario 29 julio 2021 - 9:36 AM

El poder,corrompe,el poder absoluto corrompe absolutamente….eso se sabe ,esta cantado y la experiencia da fe de lo cierto de esta sentencia…Cuando este poder absoluto se asienta en una elite que se considera lo mejor de la sociedad,poseedores de la Verdad Absoluta y tiene facultades que estan por encima de la constitucion,pues cualquier persona comun y corriente puede pensar que estamos ante un poder absoluto corrompido absolutamente.Se creen superiores,se creen mejores,se creen impunes y….nadie les puede corregir ese error ,so pena de caer en el delito de ser : gusano,mercenario,platista,traidor,incapaz,chusma,y alguna que otra cosa.Las pequenas libertades de que goza el pueblo cubano despues de decadas de tirania absoluta,se la debe al Embargo yanky, a la presin yanky,a la tecnologia yanky y,como se pudo comprobar,se le pueden suprimir cuando plazca a los Mejores. Un Sistema asi,no se rebaja a hablar con los castas inferiores ,poseen la verdad,son intachables,valientes,perfectos en su accionar y solo ellos se pueden corregir. Ese es el sistema implantado y al que no le guste,pues que trate de incorporarse,irse o aguantar esperando a ver que viene a la bodega !!!

Manuel Figueredo 29 julio 2021 - 10:07 AM

Lo siento,pero al ciudadano presidente de la República de Cuba no le doy ni el beneficio de la duda.Desde un principio su actuación fue de guapo de barrio, pisoteando el derecho consagrado en la Constitución que ellos mismos hicieron,para protegerse,a su imagen y semejanza. Divide y vencerás,eso fue lo que realmente llevó a vías de hecho, amparado por un buró político que lo único que hizo fue esconder la cabeza como el avestruz.Para que exista paz y concordia hay que desmantelar todo el Sistema y hacer una nueva Constitución. Sesenta y dos años han sido
fieles testigos para demostrar un sistema ineficiente que no corresponde para edificar una nación. El pueblo a dicho basta y quiere resultados,no promesas. Es mi punto de vista.
! Libertad para todos los presos políticos !
Patria y vida.

Arturo 29 julio 2021 - 10:18 AM

Bueno “matizar” está bien pero no se disculpó. Y además ese fue el primer discurso al pueblo. Los demás don a sus seguidores a los jefes y al partido. Debió pensarlo mejor y era el momento Justo para lucirse

Al Rojas 29 julio 2021 - 11:11 AM

referendo vinculante w el soberano vote por ña restitución de la Constitución y abolir el partido único y demás monopolios.

Carlos 29 julio 2021 - 11:15 AM

‼️ÚLTIMO MINUTO‼
Incrementar la oferta de alimentos es una prioridad para el gobierno, muestra de ello es que se entregarán 3 libras de arroz adicionales mensualmente por persona, garantizadas hasta diciembre, a partir de los ingresos obtenidos por las ventas en MLC.

^^^^^^^^^^^^ Gracias Fidel ^^^^^^^^^^^^^

Manuel* 29 julio 2021 - 11:29 AM

Me alegro muchísimo de que los cubanos tengan más alimentos. Estoy seguro de que el gobierno cubano está haciendo todo lo posible para resolver ese problema, porque se juegan su supervivencia en ello. No es un problema que se pueda solucionar en dos días. Por cierto, cuando alguien rectifica es mejor no echárselo en cara, para no hacerle más difícil rectificar.

Carlos 29 julio 2021 - 11:51 AM

De verdad Manuel*? Siempre ha sido así, cada vez que la presión sube ellos buscan la manera de aliviarla, ya sea de una u otro manera. ¿Puede usted mostrarme alguna rectificación? Pues lo que veo yo son curitas para controlar el sangrado, ninguna acción para detenerlo.

Manuel* 29 julio 2021 - 12:00 PM

Pues claro Carlos. Cuando sube la presión conviene buscar la manera de aliviarla. En eso deberíamos de estar todos.

Esteban 29 julio 2021 - 12:47 PM

Manuel*, los mismos que hundieron nuestro país no son los que van a reflotarlo. Eso es imposible. Si luego de 62 años no lo han hecho nada indica que después del 11-J hayan aprendido. Nuestro país necesita un cambio profundo, no más engañifas estomacales ni “dirigentes” taimados.
Lo que que estamos viendo lo han hecho en otras ocasiones cuando han estado entre la espada y la pared. Es que nos han engañado tantas veces que no entiendo cómo te puedes ir con la de trapo a estas alturas.
Nuestro bloqueo y cáncer nacional comunismo y comunistas en el poder. Lo demás es muela, Manuel*
Patria y Vida.

Manuel Figueredo 29 julio 2021 - 8:34 PM

El presidente dijo que lucharía hasta el final.
No lo dudo,el poder es tan bueno,que se muere por él. Batista tenía una bala en el directo,pero miren lo que pasó. Dicen que el presidente tiene todo el apoyo del pueblo, tampoco lo dudo,pero hagamos un referendum y que la Diáspora pueda votar, a ver cómo le va. Tal parece que cuando la gente protesta,ahora le llaman chanchullo, confabulados, mercenarios y toda clase de adjetivos que la dictadura a sabido manejar a su conveniencia. ! Pues que siga el chanchullo de las redes sociales,la dictadura sabe que con ellas ya no puede jugar. ! Patria y Vida !

Miguel Ángel mesa 29 julio 2021 - 11:19 AM

Tal pareciera que uno de los principios fundamentales de cualquier dirigente, en todos los niveles, en este nuestro país, es no admitir errores y mucho menos disculparse por ellos.
Lo hemos visto a través de la historia cubana después del año 1959, nunca hubo una disculpa por ninguno de los errores cometidos y peor aún nunca se reconocieron. Recordar que nuestro actual PRESIDENTE, como alguien dijo en un comentario a terror, debe su cargo a quienes lo pusieron en el, con los que se debe sentir muy comprometido, claro que no siente el mismo compromiso para con el PUEBLO, sino, el mismo hubiera criticado “La TareaOrdenamiento” planificada por sus antecesores. En fin, el proviene de la misma escuela, recordar que de su grupo aprobó solamente el.

Manuel* 29 julio 2021 - 11:33 AM

Son rarísimos los políticos que piden disculpas. De cualquier signo. Están rectificando en muchas cosas, lo cual es una forma de disculparse.

Carlos 29 julio 2021 - 11:58 AM

Los dirigentes deben de servir al pueblo. En Cuba es al revés, es decir los dirigentes se sirven al pueblo. 😀

Manuel* 29 julio 2021 - 11:23 AM

Señores, prometo solemnemente que no soy comunista, ni siquiera socialista. Tampoco soy socialdemócrata. Siempre me consideré políticamente de centro derecha. Mi pensamiento político está en las antípodas de La Joven Cuba. Sin embargo, me veo coincidiendo con La Joven Cuba mucho más que con unos cuantos anticomunistas de toda la vida que pululan por aquí.

Que alguien explique cómo se puede destrabar esta situación sin recurrir al diálogo. Me refiero a hacerlo sin violencia y sin producir un caos social que sería mil veces peor que la situación actual. Porque puedo asegurar que en Cuba, las cosas pueden ir a peor si los ánimos se siguen caldeando de semejante manera.

Le pido a todos los comentaristas que rebajen el tono y comiencen a proponer medidas concretas de acercamiento entre la Cuba del “Patria o Muerte” y la Cuba del “Patria y Vida”. Estoy seguro de que todos queremos una Cuba próspera. Hay una minoría muy pequeña que no quiere una Cuba libre porque le da miedo la libertad. Habrá que convencerles de que a ellos también les va a beneficiar la libertad. No se les convencerá con insultos y reproches, o metiéndoles miedo en el cuerpo con revanchas.

Esteban 29 julio 2021 - 4:34 PM

Manuel*, no creo que sea importante cuál es tu signo político. Personalmente me parece algo sin importancia si eres rojo, azul, verde o amarillo.
Preguntas cómo “destrabar” la situación. La respuesta está en cómo se trabó.
Si le quitas a un pueblo el derecho a elegir a sus máximas figuras, si le quitas a un pueblo derechos fundamentales como son la libertad de expresión, asociación y movimiento, si en un país todo partido político que no sea el que está en el poder queda terminantemente prohibido, etc, todo lo que hay que hacer es restituir lo quitado. Si centralizas la economía hasta el punto que no dejas que el campesino siembre y venda en libertad el producto de su tierra y de su sudor, si no dejas que el pescador pesque y venda sus pescados, etc, todo lo que hay que hacer es restituir el derecho que tienen los campesinos y los pescadores.
Sobre el diálogo, eso que suena tan civilizado y que en verdad lo es, no podría darse si una de las partes no quiere, especialmente si esa parte está en el poder y lo ve, al ser comunistas, como un signo de debilidad. Y este es el caso.
El grupo de poder absoluto en Cuba no desea dialogar con la sociedad civil cubana. Si acaso elegirán un par de peleles “dizque contestatarios” para dar una apariencia de diálogo como hizo Maduro en Venezuela para ganar tiempo. Un diálogo verdadero debe incluir a todos los cubanos de cualquier tendencia. A todos.
Tan simple como eso amigo. No hay que buscarle una quinta pata al gato.
Y ahora viene lo bueno: ¿de verdad crees que esos señores del poder van a exponerse a perderlo en unas elecciones libres y democráticas? ¿En serio crees que van a ponerse en el riesgo de no poder controlar el país y sus ciudadanos y con ello se les caiga el negocio?
Yo no lo creo. Algunos de ellos tienen sus manos manchadas de sangre y el poder es su mayor garantía de permanecer fuera de la cárcel. Tan simple como eso, Manuel*.
Pero si quieres creer en la posibilidad de un diálogo entre la sociedad civil y esos barrigones pues nada, es tu derecho. La fe es lo último que se pierde. Yo la perdí hace buen rato y la verdad es que a esos mentirosos no les creo absolutamente nada. Han pasado 62 años, Manuel*, y la experiencia acumulada por cualquier cubano sincero supera a cualquier fantasía.
La única solución para Cuba pasa por quitarnos el cáncer del comunismo de encima.

Javier el otro 30 julio 2021 - 1:28 AM

Manuel, ya que pides acciones, ahi te van algunas:

– Derecho al respeto de las opiniones ajenas. Aprender a escuchar y rebatir argumentos con argumentos. Se estimula el debate publico, siempre desde las bases del respeto y la decencia. Cero espacio para la intolerancia.
– No a las Brigadas de Respuesta Rapida ni ninguna otro sucedaneo, como tambien cero tolerancia a los que vandalicen y destruyan.
– No mas trabajadores o estudiantes expulsados de sus centros de trabajo o estudios por expresar opiniones o criterios que no se alineen con la linea “oficial’. No mas represalias.
– Derecho a la protesta pacifica.
– Reformar la Ley electoral y eliminar la Comision de Candidaturas (mecanismo anti democratico)
– Las sesiones del ANPP son abiertas al publico y se transmiten en vivo.
– Los funcionarios publicos al mas alto nivel tienen que rendir cuentas de su gestion al soberano y responder sus preguntas en espacios publicos y en vivo.
– Someter a un referendo popular el Art 5 de la Constitucion.

Aqui tienes para empezar.

Manuel* 30 julio 2021 - 3:54 AM

Es una buena lista. Habrá que empezar a discutirla entre todos … con diálogo. Seguro que es posible llegar a acuerdos.

Manuel* 29 julio 2021 - 12:08 PM

Respecto a las declaraciones de Karla Pérez. Que nos nombre a un solo ciudadano que no sea cubano al que le prohíban entrar en su propio país. En realidad eso es una aberración en el marco de las relaciones internacionales.

Supongamos que un país determinado llega a la conclusión de que le cuesta mucho dinero mantener a asesinos en las cárceles. Entonces los libera con un billete de vacaciones a Cuba y decide no readmitirlos. Cuba, con toda la razón del mundo, diría que eso es un abuso inaceptable y que ese país tiene que responsabilizarse de sus propios ciudadanos, especialmente cuando son unos delincuentes.

La idea de no admitir a hipotéticos delincuentes de vuelta a Cuba es una gamberrada en el tema de las relaciones internacionales.

Sanson 30 julio 2021 - 2:29 AM

Karla Pérez González es la joven cubana que en el año 2017, específicamente el 12 de abril, fue expulsada de la Universidad Central de Las Villas por sus inclinaciones políticas.
Recibio de una Universidad en Costa Rica la posibilidad de concluir sus estudios de periodismo y su regreso a Cuba fue impedido por el regimen cubano.

Manuel* 30 julio 2021 - 4:07 AM

Conozco el caso. A los 18 años la expulsaron de la Universidad de Las Villas por motivos políticos. Se tuvo que ir a Costa Rica para acabar la carrera. Se quedó bloqueada en el aeropuerto de Panamá cuando iba a coger un vuelo a Cuba. Si no le concediesen el asilo político se quedaría viviendo para siempre en el aeropuerto. A esta joven de 23 años básicamente no le dejan entrar en Cuba para que no haga periodismo independiente.

Se le niega la entrada aduciendo al comisión de presuntos delitos contra Cuba, algo que no tiene ningún sentido, ya que si es sospechosa de cometer algún delito contra Cuba, justamente el interés de Cuba es dejarla entrar para juzgarla. Supongo que no querrían pasar por la papeleta de condenar a varios años de cárcel a una joven cubana que no ha roto un plato en su vida. El juicio sería un escándalo.

Se trata de una situación tan injusta que hasta pienso que se vulnera la propia ley cubana.

Es importante destacar que en Cuba se le niega la entrada a miles de cubanos de forma completamente arbitraria, sin ningún tipo de acusación formal ni control judicial. Simplemente lo decide un funcionario que no necesita dar explicaciones.

Sanson 30 julio 2021 - 6:34 AM

Entonces a que “declaraciones de Karla Perez” se referia en su comentario anterior al mio?.

Lázaro Borroto 29 julio 2021 - 12:36 PM

El artículo me parece bastante adecuado, cada vez que yo veía a las “Damas de Blanco” (aclaro que no me simpatizan por varias razones que ahora no importan) ser reprimidas en sus paseos, me avergonzaba, y creo que el gobierno perdía crédito ante el mundo y ante sus nacionales democráticos. Lo fácil que todo hubiera sido autorizarlas a pasearse en un lugar dado y en un horario dado

Rod Gomez 29 julio 2021 - 12:40 PM

tODO TENDRIA que empezar pork el gobierno quisiese un dialogo, reconociera sus errores, la violencia desmedida de la pollicia contra los manifestantes pacificos…pero como va a hacerlo, si aun no reconoce nada de esto, si sigue llamdno vandalos, mercenarios , delincuentes, si funcionarios del Ministerio del Interior en la TV dejan ver que gritar Patri y Vida es un delito… CUBA necesita un cambio, pero no uno dentro del socialismo cubano, pork seria solo unos parchcitos” que se quedarian en lo mismo. CUBA necesita democracia, pero real y no veo la intencion del gobeirno de cumplir con nada de eso que escribierton en la COnstitucion, solo fue hecho para mejorar la imagen del gobierno ante la opincion internacional/.

Al Rojas 29 julio 2021 - 3:00 PM

repartiendo comida y todavía niegan wvel pueblo tiene la razón

Felicia (Socióloga) 29 julio 2021 - 3:34 PM

HOY

“Artistas y científicos alemanes se unen a llamamiento para eliminar el bloqueo contra Cuba”

http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/07/29/artistas-y-cientificos-alemanes-se-unen-a-llamamiento-para-eliminar-el-bloqueo-contra-cuba/

VEREMOS MAÑANA 🙄

Ivette 29 julio 2021 - 5:00 PM

Muy buen texto Alpízar. Solo agregaría que el discurso como bien dices va por un lado pero no es coherente con la práctica. A las palabras mágicas que te gustaría haberle escuchado decir al presidente, solo agregaría que sería mágico si dijera que nadie que haya participado en la manifestación o estado cerca, será condenado, que todos los que no tengan delitos de vandalismo probado serán liberados de inmediato incondicionalmente. Eso sí sería rectificar, pero están haciendo todo lo contrario, hay gente inocente que sigue detenida y sobran las condenas, multas, etc. Todavía estoy esperando saber de condenas a los actos violentos, cualquiera diría que son menos importantes. saludos

Manuel* 30 julio 2021 - 4:22 AM

Ivette, incluso habría que mirar con atención a los acusados de violencia. Tenemos el caso de Sayli Navarro. Está acusada de “atentado” y le pueden caer 15 años de cárcel. El “atentado” consistió en que desesperada forcejeó con un policía para evitar que metieran a su padre de 68 años en un patrullero.

¿Por qué estaba tan desesperada? Porque se pasó mas de diez años sin poder ver a su padre encarcelado por hacer periodismo independiente en la Primavera Negra. Su padre es Félix Navarro, uno de los pocos presos de la Primavera Negra que decidió quedarse en Cuba después de su excarcelación.

Quiero imaginarme que ellos mismos se percatan del horroroso abuso procesal cuando ya salió de cárcel y está en prisión domiciliaria. Pero lo peor es que Sayli no se atreve a denunciar su situación porque está aterrada. Con la experiencia de diez años de su padre en la cárcel y la amenaza de 15 años de cárcel para ella, se imagina que lo mejor es no denunciar nada para buscar un tratamiento procesal mas benigno.

Existen más de setecientas familias cubanas pasándolo muy mal por sus familiares encarcelados.

Por cierto, como padre no quiero ni imaginarme por las que estará pasando Felix Navarro sabiendo que por su culpa su hija puede acabar 15 años encarcelada.

Sanson 30 julio 2021 - 7:01 AM

Y con esos delincuentes es con los que alguien quiere dialogar?.. Quien aseguraria que al que dialogue con ellos no lo meteran al dia siguiente en la carcel?.
Por ahi va y le inventan una calumnia y le ponen cargos de sedicion o algo asi?..
Creo que unas cuantas manifestaciones publicas mas no estarian mal en este momento y en el futuro para ir haciendolos acobardarse y que el pueblo sepa lo que puede lograr una masa pacifica que reclama sus derechos.

Taran 29 julio 2021 - 7:55 PM

Señores yo quisiera preguntar, donde esta escrito que democracia
es sinonimo de muchos partidos?. Y tambien preguntar, el ampljsimo
proceso de consulta qur hubo para modificar la nueva Constitucion.
donde podias proponer cualquier cosa y tomaban y luego procesaban
tu opnion, que fue en cada barrio, cada centro de trabajo, ? eso para ustedes
no cuenta como dialogo???. O dialogo quiere decir cualquier proceso q
lleve al derrocamiento del gobierno que la gran mayoria apoya?. Yo estoy
seguro q en los mismos USA hay millones de personas q querrian tener
ese tipo de dialogo tan amplio que hubo en Cuba para tomar decisiones
trascendentales. Señores conectense de njevo con la realidad cubana, lo que
dijo el presidente que esta dispuesto a luchar hasta el final por la Revolucion
lo apoya la inmensa mayoria del pais, lo demas es chanchullo y amplificacion de las redes
sociales.

Esteban 29 julio 2021 - 8:48 PM

“Señores yo quisiera preguntar, donde esta escrito que democraciaes sinonimo de muchos partidos”.
————-
Ni idea. Lo que sí sabemos todos es que un solo partido legal es sinónimo de dictadura.

Manuel* 30 julio 2021 - 4:48 AM

Tarán, la existencia de partidos políticos es consecuencia del derecho de asociación, un derecho refrendado por la Carta de Derechos Humanos de la ONU de la que Cuba es signataria.

Además, el propio término democracia implica la existencia de “elecciones” para que el pueblo elija gobierno. Es imposible “elegir” si no hay varias opciones para “elegir”. En otras palabras, con un solo partido no hay democracia porque no se puede elegir.

No sabemos si la “gran mayoría” apoya al gobierno cubano, precisamente porque en Cuba nunca han habido “elecciones”. Si tan seguros estáis de ese apoyo mayoritario del pueblo, ¿por qué no permitís que se presenten otros partidos? La respuesta es que no se hace por miedo a perder las elecciones.

Manuel* 30 julio 2021 - 4:57 AM

¿Por qué la oposición no presentó alegaciones durante la elaboración de la Constitución del 2019?

Lo primero por miedo. Porque te pueden echar del trabajo y hacerte la vida imposible. Acaba de salir aquí el caso de una joven expulsada a los 18 años de la Universidad de Las Villas por sus opiniones políticas. Tuvo que terminar la carrera en Puerto Rico y ahora con 23 años no la dejan volver a Cuba . Lo segundo porque francamente sería completamente inútil. Ya se las arreglarían de cualquier manera para hacerle la vida imposible a quien intentase una modificación que no quisieran desde arriba.

¿Por qué surgió de repente el 11-J? Porque millones de cubanos aguantaban callados sin atreverse a alzar la voz por miedo. De repente surgió la multitud y confiaron en que mezclándose con ella no podrían perseguirles. No tenían razón, ahora hay mas de 700 manifestantes presos.

Tarán, el régimen se mantiene en el poder gracias al miedo.

Eva 1 agosto 2021 - 12:42 PM

Taran mejor pregúntate para que toman “decisiones trascendentales” para engañar con papelitos a los que les conviene hacerse los engañados? El estado cubano es jinetero.Que soberanía puede tener un país si su gobierno necesita de la decisiones de otro?.El peor bloqueo esta dentro con tanto incompetente político social y humano, deberían tener vergüenza de la miseria a la que han llevado a este país y sus habitantes, ni educación, ni salud, ni nada de que enorgullecerse ,da pena decir soy cubana.Que acaben de traer a todos los médicos por los que están buscando el nobel para el estado, y de paso trabajen bien que ya no dan mas los que llevan 16 meses batallando sin recursos ni en sus trabajos ni en sus casas esos si merecen nobel.De repente como va la covid en cuba tendrán que venir los “médicos sin fronteras” que esos ni cobran ni sus países de orígenes piden nobel.La misericordia y la solidaridad cuando es humanitaria no se usa de propaganda.
Cuba, su des gobierno carece de diplomacia, de capacidad intelectual, y para remate es un país donde han sacado la política de la política.Dan asco

Orl 29 julio 2021 - 8:00 PM

Era de esperar. La Cepa india ha originado miles de muertes.

Ya hay tres versiones de que están enterrando de noche.

Esto es en Morón, Ciego de Ávila. Son fosas comunes que están haciendo para enterrar de noche los muertos por Covid envueltos en nylon pues no tienen cajas para tantos fallecidos”, refirió.

Asimismo, lamentó que “es demasiado triste lo que está viviendo ese pueblo. Necesitan de una intervención humanitaria. Tengan a esta ciudad y a sus habitantes por favor en sus oraciones”.

“Nota: no fue fácil para mi publicar esto. Lo hice porque quien me lo pidió no puede hacerlo.

Leo 29 julio 2021 - 8:36 PM

Taran: Serio que te crees eso? De q hubo dialogo en cada barrio? Que lo apoye la mayoria segun tu no justifica pisotear a una minoria, todos debemos ser escuchados, puedes apostar
q si se abre esa ventana muchos cambiaran de bando, porque el cubano vota por inercia, sin otro programa politico q no sea el q le imponen

Ramón Izquierdo Delgado 30 julio 2021 - 6:36 AM

Señor Alpízar
Comprendo que el sector liberal cubano opuesto al gobierno se tiene que encontrar enfadado: los manifestantes del pasado 11 de julio se lanzaron a la calle “sin su permiso”, no reivindicaron ninguna consigna política (más allá de algún cartel de “Abajo La dictadura”), y para colmo desfilaron arropados por la bandera de EE UU y lo más TRISTE no se pudieron hacer con la emblemática Plaza de la Revolución. Me pongo en el lugar del liberalismo opositor cubano y hasta los comprendo porque, desperdiciar ese momento (“único”) y no quemar una copia de la Constitución Socialista, pedir más partidos políticos, “libertad” de prensa como la hay en el capitalismo (que no hay ninguna) o que el mundo viera arder una fotografía del legendario guerrillero Fidel Castro o de su hermano el General Raúl, es para arrancarse los pelos de la cabeza.
No obstante los manifestantes del 11 de julio de 2021 (que NUNCA les negaré el derecho a manifestarse, para si alguien piensa lo contrario de mi) tienen una serie de diferencias con los manifestantes de otras partes del mundo:
1. No protestaron contra el Bloqueo que los oprime, y que en parte son causante de muchos de sus problemas, al contrario salen a protestar arropados por la bandera del que les boquea.
2. Todos gozan de asistencia sanitaria gratuita, vivan donde vivan, y tengan los ingresos que tengan. Eso Sr Alpízar ni los ciudadanos del primer mundo lo tienen, porque si no trabajan CERO ASISTENCIA MÉDICA, incluso cero vacunas.
3. Muchos no trabajan (caso de los de Ciudad de La Habana), sin embargo tiene a menos de 25 km al sur de de donde viven posiblemente los campos agrícolas más fértiles de Cuba, carentes de mano de obra y obligados por ello a traer jornaleros inmigrantes del Este de la Isla. También pasa en el primer mundo: en regiones españolas tienen que traer marroquíes y negros africanos para hacer la campaña de recolección de uvas, fresas y otras frutas, porque los nativos españoles consideran denigrante y degradante dichas ofertas de trabajo.
4. Los hijos de los manifestantes pueden cursar los estudios en todas sus fases de enseñanzas de forma gratuita. Y de ellos quienes tengan “dotes” artísticos también de forma gratuita la Revolución les propicia su desarrollo, aunque después se conviertan en raperos contrarrevolucionarios que desde el imperio que les niega el derecho a la “patria y la vida” le canten a ambas cosas y hasta hagan bastante dinero a costa de ello.
Esas facilidades (y un largo etc) no las tienen los manifestantes de Colombia, Sudáfrica, Chile, Túnez, etc, etc, que lo hacen de “democracias” pluripartidistas, “consolidadas” y donde esté quien esté en el poder será funcional y acatador de las leyes del capital.
Tampoco en “democracias consolidadas” del occidente rico donde se esterilizan forzosamente las mujeres (California, unas 20000 personas, la mayoría mujeres negras y latinas, en contra de su voluntad entre 1909 y 2010, ¡hace muy poco!) o en Canadá (donde se perpetra un brutal GENOCIDIO indígena) sin que por ello el “ministerio de colonias yanqui” y su lacayo imperial Sr Almagro soliciten una reunión de la OEA para analizarlo (aunque tampoco lo han pedido para las manifestaciones en Chile o Colombia, mientras que para Venezuela si), o en la democrática Italia donde en la Escuela Diaz, se llevó a cabo la mayor violación de derechos humanos en un país occidental desde la Segunda Guerra Mundial ¡desde hace 20 años!, y nadie diga nada. En cambio Cuba, que al decir verdad, sin la ayuda del pueblo que, con sus aplausos los recibieron a su llegada dándole muestras de apoyo, las conocidas fuerzas especiales llamadas “boinas negras” no hubiesen podido derrotar la intentona contrarrevolucionaria, que de hacerse con la Plaza de la Revolución de La Habana hubiesen hasta derribado la estatua del prócer cubano y latinoamericano José Martí, en vista de que ciudadanos del mismo tipo rociaron sangre de cerdo en años pasados sobre la misma figura del “mejor hombre de nuestra de raza”, según la poeta chilena Gabriela Mistral.
Un saludo y feliz día para usted

Lucariow 30 julio 2021 - 10:17 AM

Compañero Ramón Izquierdo, ya que veo que usted cree que lo sabe todo de Cuba, permítame corregirlo en sus pequeños errores desde mi visión de cubano de a pie que vive esta realidad todos los días.
Creo que no comprende las causas de las revueltas, en estas se vio al pueblo de TODAS las esferas sociales, reclamando lo mismo: mejores condiciones de vida sin necesidad de ROBAR o PROSTITUIRSE con extranjeros o tener familiares en el extranjero y LIBERTAD, libertad para cuando se tenga hambre poder ¨decir tengo hambre¨, de cuando se vea algo mal hecho (por un dirigente o familiar) denunciarlo, de cuando se vea lo mal que vamos gritarlo a los cuatro vientos, de ser DIFERENTE sin que se te tilde de mentiroso, traidor, mercenario, apátrida, gusano, te peguen, encarcelen, expulsen del trabajo/escuela, linchen políticamente y humillen como a una basura los que se supone deben protegerte y se llenan la boca diciéndolo.
Respecto a los puntos que expone:
1-TODOS y recalco, TODOS los días se protesta en Cuba contra el bloqueo, en cada centro de trabajo, escuela, hospital y medio de comunicación(todos en manos del gobierno), así han sido X años y se vota en la ONU y nada, es necesario buscar más opciones o seguir dándose cabezazos contra la misma pared (por cierto Taiwán lleva más de 60 años bloqueado también y es uno de los tigres asiáticos)
2 y 4-La salud y educación en Cuba no son gratuitas, son públicas. Las pagamos con salarios sesgados y servicios militar y social obligatorios. Además estas están en pésimas condiciones, escuelas y hospitales en ruinas(y se construyen hoteles y fincas), pésimos resultados académicos y valores de los estudiantes y profesores sin motivación, cucarachas pululando en TODOS los centros de salud y doctores que no te atienden o mal atienden si no les llevas un ¨regalito¨, etc., y NO te puedes quejar ya que ¨yo te lo di todo, agradécemelo y no protestes, ya lo demás vendrᨠ¿CUÁNDO?, llevamos 60 años esperando; esas cosas no se le pueden achacar al bloqueo.
3-Esos desempleados, además de contradecir la afirmación de que en Cuba no hay desempleo, son el resultado de la enajenación y el daño antropológico GIGANTE que ha provocado esta sociedad rota, corrupta, de la cultura del sálvese quien pueda que tenemos hoy en día, donde un revendedor(sin conocimiento de mercado o economía) gana más que cualquier doctor, ingeniero o maestro de los cuales está TAN ORGULLOSO nuestro partido/gobierno.
Veo que siempre nos compara con países que están peor que nosotros, nos asusta con o malo que puede ser, mira hacia abajo y no hacia arriba, mientras dice que Cuba es el paraíso, me recuerda a nuestro noticiero/periódico/cubadebate/mesa redonda, el mismo discurso: NOSTROS SOMOS LOS BUENOS, LOS QUE DICEN SIEMPRE LA VERDAD Y NUNCA SE EQUIVOCAN Y ELLOS SON LO MALOS, LOS QUE SIEMPRE MIENTEN Y SIEMPRE ESTÁN ERRADOS(me recuerda a cierto alemán chiquito), pero no hay hechos, la mayoría de los países avanza hacia el futuro(obviamente con sus tropiezos), mientras Cuba se queda igual o va hacia atrás.
Concluyo preguntándole ¿cómo podemos mejorar, qué propone?, a mi no me interesan los culpables, me interesan las soluciones, yo quiero que mi hijo viva en un país donde no tenga que pasar trabajo para comer todos los días, se pueda dar uno o dos lujos al año sin privarse después por tres años y nunca yo tenga que decirle ¨habla bajo que te pueden escuchar¨ cuando diga una verdad incómoda para algún poderoso. Salud y éxitos

Ramon Izquierdo Delgado 30 julio 2021 - 4:32 PM

Le respondo algo, aunque no tengo (ni pretendo) tener la vara mágica:
1. La solución definitiva a sus males (que son los de más del 80% de la humanidad) depende del fin del capitalismo como división internacional del trabajo que domina el mundo, y ello lo veo hoy muy complicado ya que la mayoría de las luchas sociales en este mundo son luchas por acceder a la riqueza capitalista sin cuestionar los fundamentos de dicha riqueza, y en ese sistema la riqueza ta siquiera digna que es seguramente a la que usted quiere acceder (no la opulenta) solo esta disponible para el 20 % de la población del planeta.
2. Para usted mejorar, ya que no veo final del capitalismo cerca, tendrá que darse varias posibilidades: emigrar a zonas centrales del capitalismo, si puede, porque los mismos que criticaban antes que Fidel Castro no dejaba salir a sus ciudadanos (uno de los los errores del líder guerrillero de Sierra Maestra) hoy que si pueden no le otorgan visas ni permisos para poder entrar en dichos países y encontrar trabajo allí que no está muy fácil; otra opción que remita la crisis económica mundial.
Me permito rectificarle un error: Taiwan nunca ha estado bloqueado, su riqueza se ha debido a que precisamente por una cuestión geopolítica EE UU abrió su mercado a las exportaciones de la Isla del mar de China. Ya eso se terminó para otros países.
Un saludo y gracias por lo de compañero aunque no creo que por su forma de pensar lo seamos algún día.
Pase un feliz día

AJBRigol 30 julio 2021 - 3:19 PM

Estimado señor Ramón Izquierdo,
Con todo el respeto que merece, pues veo que sinceramente cree en lo que escribe, le comparto unas reflexiones que espero le hagan pensar. Le aclaro que en su momento pensé como usted, hace casi tres décadas (quiero decir desde la adolescencia hasta mediados los treinta). Es solo que despues me fui a conocer el mundo (a vivir en él y probar cuan acertado era lo que me habían contado), y descubrí que había varios errores en la narrativa. Descubrí que la historia estaba contada desde una perspectiva muy cerrada, desde una realidad muy específica: la Cuba anterior a 1959, que nada tenía que ver con la Suecia, la Holanda, el Canadá de esa misma época, como tampoco con los Estados Unidos o el México de aquellos tiempos. Descubrí que el mundo tiene colores, no es monocromático. Ni todas las experiencias capitalistas son iguales, ni todas las socialistas lo son. Y créame que estudié tanto marxismo- leninismo como usted, solo que no comprendí entonces que la realidad que describieron Marx, Engels y Lenin sobre el capitalismo (muy acertada en su época, ocurrida entre un siglo y uno y medio atrás) ha variado sustancialmente en los tiempos actuales. Es lo que pasa con toda teoría, sea de la tendencia que sea, que debe ser comprobada constantemente para ajustarse a los cambios naturales del paso del tiempo. Entonces, lo primero que le comento, e invito a descubrir, es que, como consecuencia de la Revolución de Octubre, el capitalismo mutó progresivamente en algunos lugares del mundo. Por miedo a las revoluciones sociales y perder su status, las burguesías de ciertos países capitalistas desarrollados promovieron cambios en sus sociedades. Ahí surgió el concepto de un capitalismo social donde, a pesar de respetarse la propiedad privada como sagrada, a pesar de seguirse generando la plusvalía y mantenerse la existencia de clases sociales, la distribución de la riqueza se comenzó a realizar de una manera más justa. Ahí surgió la idea de unos sistemas de educación y salud “gratuitos” en medio de un capitalismo hiper competitivo y productivo. Ahí surgió la idea de educar a los ciudadanos , a todos, en esos principios que establecen que: “no todos somos iguales, no vivimos igual, unos tendrán mucho más que los otros….pero los que están en la base, en el primer escalón de abajo, tendrán acceso a un nivel de vida decente ( entiéndase los metros cuadrados mínimos de techo, la comida necesaria con variedad y calidad, un transporte publico eficiente, educación hasta el 12 grado y salud gratuitas, préstamos pagables a plazo para educación superior en unos casos…en otros acceso gratuito, acceso a internet total, etc., etc. ). LE ESTOY HABLANDO DE CANADÁ, SUECIA, NORUEGA, FINLANDIA, DINAMARCA, BÉLGICA, por citar algunos ejemplos. Estoy excluyendo a los poderosos Estados Unidos (que bien podrían tener ese modelo y no les da la gana de establecerlo) y por supuesto al capitalismo tercermundista y pobre de América Latina que está bien jodido. Como verá hay varios escenarios del capitalismo. Yo no lo conocía y créame que me sorprendió cuando los vi, pues solo había estudiado una versión monolítica del capitalismo en las escuelas de Cuba. Comprensible, si se tiene en cuenta que el referente era un libro de más de cien años y una Cuba anterior donde no habían suecos ni finlandeses.
Lo otro que quiero compartir con usted es lo siguiente. La teoría del Comunismo Científico es muy atractiva pues plantea una justicia y un igualdad social que cualquier persona decente y bien intencionada debería desear para su país, para su sociedad. Es por ello que convence a tanta gente, sobre todo en el inicio de una revolución socialista (y más aún si esta ocurre en un país donde había habido desigualdad e incluso pobreza extrema). En los inicios de ese proceso, las conquistas sociales como educación y salud para todos son un gran avance, y las mayorías la defienden con las unas y con la vida. Es lógico, porque son Justas y nadie quiere perderlas. El problema es que, con el paso del tiempo, los humanos se acostumbran a tener garantizados el hospital y la escuela, y comienzan a querer más. Por otro lado, humanos como somos a fin de cuentas, somos imperfectos, egoístas, instintivos, pensamos en nosotros, en nuestra familia, nuestros amigos y al final en la sociedad (en ese orden, no al revés ). Es por ello que cuando pasa el tiempo, ves como invariablemente el dirigente dentro del Comunismo se adapta a vivir mucho mejor que la masa, y termina justificando esa diferencia con “la necesidad de disponer de ciertos recursos para desempeñar su funciones”. Obvio que un ministro no puede andar en una una guagua, ni puede vivir en un solar de la Habana Vieja…imagínate ¿cómo va a recibir a un visitante de nivel allí? ¿Cómo va a llegar en una guagua a tiempo a una reunión del consejo de ministros? Nada malo con que viva diferente, es lógico que así sea, es natural. Solo que el carné del Partido que ese dirigente tiene es igual al tuyo que vives en el solar…y los dos dicen lo mismo, que ambos viven modestamente y no hay diferencia entre ellos. Ese es el problema, Ramón, que estas estableciendo en teoría algo imposible de llevar a la práctica. Y eso genera una doble moral que echa raíces profundas, pues durante décadas estás diciendo que todos somos iguales, que todos somos ese Hombre Nuevo, desprendido, sacrificado, cuando en realidad no lo somos. Y no lo somos porque ese Hombre Nuevo es antinatural, no existe ni va a existir. Porque el individuo siempre va a pensar en el orden que ya mencioné antes. Primero él, después su familia cercana, luego los amigos, y al final la sociedad. Un siglo de Comunismo lo ha demostrado, es innegable, no hace falta más prueba. Y como decía Lenin: “La Práctica es el único criterio valorativo de la vedad”. Entonces, Ramón, esa verdad demostrada en la práctica, la de que el Hombre es así y seguirá siendo así (no digo que no se pueda mejorar y hacerlo más bondadoso, más compasivo, un poco sacrificado de vez en cuando) …esa verdad debiera ser considerada y entenderse que por ella fracasó el Comunismo en la URSS y en Europa. Porque el Hombre Nuevo que necesitaban no se logró nunca. Creer que se va a lograr en Cuba es irracional e infantil. Ya es hora de que se reconozca que la teoría del Comunismo es muy bonita en teoría, pero impracticable con los humanos reales, por tanto, es mejor buscar una nueva que acepte nuestros defectos intrínsecos y trabaje con ellos. Una que acepte que somos diferentes y vamos a seguir siéndolo. Para que una sociedad sea justa no hay que decir que “somos iguales”, sino garantizar lo elemental a los desiguales menos favorecidos (los que queden en las escalas de abajo). En otras palabras, no debiera molestarte que haya millonarios moviéndose en Audi si un trabajador simple se mueve en un bus cómodo que pasa cada diez minutos y rueda casi vacío. Créeme que lo he vivido …he viajado en ese bus aquí en Canadá y no me ha molestado ver al vecino pasar en su Mercedes Benz por al lado. ¿Y sabes por qué? Porque sé perfectamente que ese bus lo pagan los impuestos que tributamos los dos (Yo, a final de año pagué 2 mil de impuestos. Y ese señor pagó 2 millones. Y ente ambos financiamos el transporte público…solo que él puso mucho más que yo).
Podría decirte mucho más, como que la Educación y la Salud “gratuitas” no son gratuitas en realidad (ni aquí, ni allá en Cuba ). Acá le llaman “socializada” porque te explican que Tú produces el dinero con el cual el gobierno compra el equipamiento de los hospitales y las escuelas. El gobierno Cubano financia tus hospitales y escuelas con los fondos del Estado (millones de dólares, tremendo gasto todos los años). Pero ¿De dónde crees que salieron esos millones de dólares? De tu trabajo, compadre. Tu produjiste ese dinero. Y te pagaron una fracción infinitesimal de lo que produjiste. Y con el resto, que vendría a ser un 90 %, el gobierno sufragó esas inversiones. Imagínate que de pronto los tres millones de Cubanos (la fuerza laboral de Cuba que trabaja en las empresas estatales o mixtas ) están enfermos todo el año y no pueden trabajar. ¿qué crees que va a pasar? ¿De dónde va a sacar el gobierno el dinero para mantener hospitales y escuelas? ¿Lo va a producir con una varita mágica? Comprende que nada es gratuito, Tu y tus conciudadanos producen diariamente el dinero que gasta el gobierno en Salud y Educación. Piénsalo para que veas que tengo razón. El dinero que gasta el gobierno en tus hospitales y escuelas, salió de tu trabajo diario… no del éter o de la magia.
Conclusión: se necesita un cambio serio en Cuba, que tenga en cuenta estas realidades. Un cambio que haga productivo al país, que lo haga eficiente, y que le permita mantener e incluso mejorar los servicios públicos ( salud, educación, transporte, vivienda, etc. ) Pero eso solo se logrará cambiando a un modelo que reconozca las diferencias entre los cubanos, y que acepte que vivirán de formas diferentes, aunque todos aporten al erario público según su posición económica. Un modelo que acepte que existe un millonario, siempre y cuando aporte millones al fondo estatal para servicios colectivos (salud y educación entre ellos).
Si me preguntas en lo personal, me gustaría ver un modelo como el canadiense, el sueco, el finlandés, el danés e incluso el vietnamita vaya, que tiene un solo partido pero económicamente se parece a los otros. Si se establece un modelo así, verás como el embargo ( o bloqueo si quieres llamarle así) te deja de importar. Porque además, si tu enemigo no te quiere ayudar…solo está haciendo lo que se supone que haga, para eso es TU ENEMIGO, NO TU AMIGO. ¿Qué esperas de él, que se comporte como amigo? Ah, lo que no puedes es tener un enemigo y que tu bienestar dependa de él. Si para resolver tus problemas dependes de que tu enemigo sea bueno contigo…tienes que revisarte. Nadie cuenta con la ayuda de un enemigo, eso se aprende desde los cinco años compadre. El boxeador no sale al ring contando con que el oponente le va tirar golpes suaves…sale al ring contando con que tendrá que usará su inteligencia y energia para ganar la pelea. La victoria no puede basarse en que tu enemigo te deje ganar, tiene que basarse en que tú la logres con lo que tienes. Es una lógica muy sencilla. La aprendemos lo humanos en los primeros años de vida. ¿Cómo es posible que los políticos adultos no la reconozcan?

GB 30 julio 2021 - 9:29 AM

el pueblo de las MIGAJAS

Gat 30 julio 2021 - 5:35 PM

Narciso, usted no sera RAMON IZQUIERDO con otro nombre

Narciso 31 julio 2021 - 8:28 AM

A Ramón izquierdo tienen que hacerle un monumento en Cuba porque todo el que se aproxime un poquito a sus radicales ideas de izquierda le ponen su nombre es como si las demás personas no pensarán.
Coincido con él en muchos aspectos pero no en su tono irónico ni en el hecho que considera al gobierno de Cuba tan liberal como ustedes cuando para mí no lo es
Lo que tengo que repetir de que hay revolucionarios cubanos qué siguen simpatizando con el gobierno de Cuba le guste a ustedes o no, y que si intentan derrocar la revolución nos tendrán de frente eso no lo duden nunca. Y no es guaperia son principios y es bueno que lo sepan

Sanson 31 julio 2021 - 6:29 PM

Eso no telo crees ni tu. A la primera se pusieron verdes de miedo y por eso sacaron todo lo que tienen para doblegar al pueblo que venia en son de paz. Cuando vengan en son de guerra de verdad se c…..en los pantalones y salen echando.

Eva 1 agosto 2021 - 4:41 AM

…Tienen doble vida, son sicarios del mal
Entre esos tipos y yo, hay algo personal
Rodeados de protocolo, comitiva y seguridad
Viajan de incógnito en autos blindados
A sembrar calumnias, a mentir con naturalidad…
Patria y vida fuera corruptos cobardes, no se atreven a moverse sin escoltas porque son enemigos del pueblo cubano

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo