Sobre el Derecho que necesitamos después del 11 de julio

Derecho

El 11 de julio de 2021 ha puesto en jaque nuestra capacidad política para entender la sinfonía de posturas, opiniones, corrientes de pensamiento, ideologías, sentimientos y análisis sobre la realidad cubana; la que de verdad existe y la que se narra desde los más distantes extremos.

Ya sabíamos que nuestro paisaje político no se podía reducir a un «pueblo unido» y un «enemigo histórico», había y hay mucho más aquí. En este archipiélago latían —debajo de las apariencias difundidas por los discursos, de esquemas y consignas, de derecha y de izquierda—, un ramillete de visiones sobre el país que ahora es necesario escuchar y discutir.

Entre todos los problemas que han saltado a la vista desde las protestas populares del 11 de julio, está el de un proyecto de Estado de Derecho que no acaba de ponerse en marcha, aunque se ha planteado como principio en la Constitución de 2019.

Para el propósito de construir un Estado de Derecho robusto, son imprescindibles dos sistemas de órganos con una larga organización institucional desde hace décadas: la Fiscalía General de la República y los Tribunales Populares.

La principal función de la Fiscalía General de la República, en Cuba, es la protección de la legalidad, aunque su más difundida actividad es el ejercicio de la acción penal en representación del Estado en causas de todo tipo. Su doble función, en una estructura que parte desde el nivel central hasta el municipal, pasando por las provincias; además de las otras atribuciones de control que desempeña, propone un reto de equilibrio entre dos tipos de facultades muchas veces en tensión.

Derecho (3)

Yamila Ojeda Peña, fiscal general de la República (Foto: Cubadebate)

La tramitación de quejas de la población por parte de la Fiscalía es una actividad constante y extenuante para estas estructuras, desde lo local hasta lo nacional. Muchas de estas quejas son sobre el actuar de la propia Fiscalía, lo que les suscita una situación de autocontrol que podría resolverse con la creación e implementación de un sistema de órganos especializados en la protección política, jurídica y social de las personas que consideren vulnerados sus derechos humanos.

Para desempeñar esta función, hemos propuesto muchas veces la creación de una «Defensoría del Pueblo». Esta no debe limitarse, como ha sucedido en muchas experiencias en América Latina durante los últimos treinta años, a ser una magistratura de la persuasión, que solo incite al Estado a no violar derechos o a la necesidad de su instrumentación y realización; sino que alcance, con un potente poder de veto, a las políticas y actos de las instituciones públicas que sean contrarios al ejercicio justo de los derechos humanos.

Una «Defensoría del Pueblo cubano», con el nombre que se le quiera poner, debería ser un sistema de órganos que responda solo a la ley y al control popular, por lo que sus representantes serían electos mediante voto directo y no recibirían, en ningún caso, directrices de otras instituciones, directivos u órganos.

Otro problema que sobrevuela nuestras cabezas, todo el tiempo, es el de la cultura jurídica que hemos propiciado en nuestra sociedad, todavía presa de consideraciones medievales sobre la pena, su esencia, fines y contenido. En otros artículos he explicado lo afincada que está entre nosotros la doctrina inquisitorial que espera que la sanción penal sea dolorosa, vindicativa, ejemplarizante y medicinal para el reo que la sufre.

Menos extendido, de forma contradictoria, es el fundamento moderno de la resocialización de las personas que cometen delitos, lo que de antemano debería significar un diseño de sanciones penales y de principios para su ponderación, administración y ejecución. El mismo debe basarse en la humanidad, el respeto a los derechos humanos de las personas sancionadas, la protección de la dignidad de los privados y privadas de libertad, y la garantía de ambientes de reclusión en los que se propicie el contacto con la familia y el trabajo remunerado.

Derecho (2)

Logo de la Defensoría del Pueblo de Bolivia

Parte de esta cultura es, también, un uso institucional de las sanciones penales más graves como vía para resolver problemas coyunturales de tipo social, político o económico. La criminología ha demostrado, de múltiples formas, la falta de eficacia de sanciones como la pena de muerte y las largas condenas de privación de libertad para resolver problemas sociales como la violencia, el desempleo, la desigualdad, la discriminación racial, entre otras; sin embargo, los estados no han encontrado, hasta ahora, otra vía para dirimir las crisis sociales —en forma de estallidos o de constantes problemáticas—, que no sea la de sanciones que generan el aislamiento social de las personas que delinquen.

Después de las protestas del 11 de julio se han levantado voces que piden, otra vez, mano dura, que el peso de la ley caiga sobre los que han delinquido y que se impongan sanciones de cárcel ejemplarizantes y proporcionales a los daños causados. Hasta hay quien ha agitado por los hombros el fantasma —que creíamos bien enterrado—, de la pena de muerte.

A riesgo de que me acusen de blandengue, voto otra vez por la justicia y no por la venganza. Pongo toda mi fe en la honestidad de los jueces y juezas cubanos para que no se dejen llevar por la tentación del momento crítico y prioricen el arbitrio ecuánime de los hechos y circunstancias particulares de cada situación y persona que se juzgue.

A riesgo de no quedar bien con nadie, como hacemos los que no alimentamos el monstruo incontrolable de la violencia, hago votos porque los y las fiscales de la Isla defiendan a las personas con el mismo ahínco con que defienden al Estado, y sientan en sus manos la responsabilidad histórica de aliviar las heridas del choque y las injusticias cometidas.

El Derecho que necesitamos en Cuba, después del 11 de julio, es uno que piense en la Patria y no en una pulsación de poder; uno que restaure confianzas, tranquilidad, seguridad y reposo para los débiles y los precisados de justicia.

El Derecho que necesitamos no puede profundizar en la fisura entre el pueblo y sus instituciones al ponerse de parte de uno de ellos, sino sostener a ambos en lo más elevado del altar de la República, por el bien de los que mandan y de los que hemos decidido que ejerzan nuestra soberanía como concreta autoridad.

46 comentarios

orl 9 agosto 2021 - 7:17 AM

La Joven Cuba no acaba de entender como funciona un sistema totalitario y que si comienzan a aflojar las tuercas, se caen.

remember la URSS

Yordan 9 agosto 2021 - 12:19 PM

Mientras exista ese enemigo histórico la unidad es la única garantía de salvaguardar la soberanía, acaso es tan difícil de entender? O acaso es eso precisamente lo que quiere LJC dividir para entregar la soberanía y rendirse ante el imperio.

Manuel* 10 agosto 2021 - 3:28 AM

Yorsan, no sigo tu razonamiento. Cuba no tiene soberanía cuando no puede decidir ni siquiera quién le gobierna. Esa es la verdadera soberanía popular; que el pueblo tenga el control sobre su futuro eligiendo libremente quién le gobierna sin ninguna interferencia ni externa ni interna.

Esa es la soberanía por la que miles de cubanos salieron a la calle el 11-J

Esteban 9 agosto 2021 - 7:35 AM

Lo primero es lograr la separación efectiva de poderes. Si el sistema de “justicia” en Cuba sigue siendo controlado por el grupo de poder todo seguirá igual.
El sistema de justicia en los países civilizados es y debe ser independiente del gobierno y no su peón. Es por eso gran parte de la responsabilidad en la violación constante de los derechos humanos en Cuba la tienen jueces y fiscales, siempre leales al “máximo líder” de turno. Esos señores y señoras, hasta el momento, forman parte del esquema represivo de la dictadura y los juicios sumarísimos luego del 11-J lo han demostrado una vez más.
La asignatura pendiente para nuestro país sigue siendo esta: la democracia. Hasta que no la logremos artículos/propuestas como este será igual que arar en el mar.
Libertad para los prisioneros políticos del régimen. Patria y Vida.

Mar Villa 9 agosto 2021 - 8:36 AM

Doctor, la confianza, una vez rota, es algo muy difícil de restaurar. El pueblo cubano hace rato que no confía ni en sus dirigentes ni en la propia “dirección” del proceso. El 11 de julio no fue ni puede verse políticamente como el “comienzo” de nada en sentido continuidad, es el fin! Abajo el telón! Fin de la obra. No hay segundo acto. Córtense la coleta y convoquen a elecciones libres!

dario 9 agosto 2021 - 9:35 AM

mire profesor,la justicia en un sistema de socialismo real,funciona asi :
-el fiscal es miembro del PCC,para ser “idoneo”
-el policia es miembro del PCC,para ser “idoneo”
-el juez,es miembro del PCC,para ser idoneo
-el carcelero ,es miembro del PCC,para ser idoneo.
Seria muy improbable que algun sujeto destacado en la escala social,no fuera miembro del PCC,pues ahi esta la “cantera” ,los mejores….pues que cosa fuera la maza sin cantera,como diria el filosofo !!!!
Para que exista justicia,tiene que haber equilibrio y para que exista equilbrio,tiene que haber fuerzas diversas,por el momento,solo existe….el mar !!

Manuel Figueredo 9 agosto 2021 - 1:36 PM

Doctor, perdone la pregunta porque no soy ducho en la materia, será llevado a los tribunales el señor DIAZ-CANEL por haber cometido un acto de fratricidio o no lo podemos juzgar por no ser un presidente Constitucional.? Doctor,no cree que removiendo todo el andamiaje político y partidista,el cual usted puede estar de acuerdo con todo su derecho,pero no yo,con todo mi derecho ; saldría ganando el pueblo de Cuba, con todos sus derechos.? Porque seguir exprimiendo una naranja si todos sabemos que ya no da zumo.? Gracias doctor,que pase buen día.
! Libertad para los presos políticos del 11 J !
Patria y Vida.

Gladys Marel Garcia 9 agosto 2021 - 9:44 AM

Buen articulo. Hago voto tambien para que los fiscales de Cuba, no solo se limiten a recibir orientaciones y “defiendan a las personas con el mismo ahinco conque defienden al Estado” y resuelvan las injusticias cometidas

Javier Alejandro 14 agosto 2021 - 4:44 AM

Lo que usted propone es un sin sentido absoluto, sería la negación del propio sistema, ese que utiliza a la justicia a su antojo y la convierte en un peón a su servicio, no al del individuo. Un fiscal en Cuba no puede ser independiente y aplicar la ley de un modo garantista para con el pueblo, pues si lo hace estaría en contraposición con las orientaciones que recibe de los altos niveles del partido y el estado, que son a los que verdaderamente defiende, atreverse a ir de la mano de la sociedad y sus individuos en contra del poder establecido, seria sencilla y llanamente el fin de su carrera. No existe en nuestro país una justicia independiente del estado, y que sea una contraparte del mismo, lo que si hay en un sistema penal que sirve a quien manda para atar en corto al pueblo y evitar que el mismo intente de alguna u otra manera desafiar el poder establecido. Y no hablemos ya de las falta de garantías penales que existen y la indefensión que en muchos casos el individuo padece, sobre todo cuando se trata de delitos clasificados como contra la seguridad del estado, ante los cuales no cabe defensa alguna, los sucesos del pasado 11 de Julio y la posterior ola de encarcelamientos, desapariciones forzadas, juicios sumarios muchos de ellos sin presencia de un abogado, etc, son muestra de lo anterior. En Cuba la ley no protege a la sociedad y a sus individuos, la ley reprime con violencia y se encarga de que el pueblo cubano viva bajo una absoluta falta de derechos.

Manuel Figueredo 9 agosto 2021 - 10:51 AM

Esto me conlleva a pensar que tendremos más continuidad y alguna que otra rectificación de errores. ! Que Dios nos coja confesados !
! Libertad de todos los presos políticos !
Patria y Vida.

Victor Manuel 9 agosto 2021 - 11:07 AM

La clara ausencia de leyes que complementen la Constitución para la existencia práctica y aseguramiento de esos derechos supuestamente reconocidos, muestra que no existe intencionalidad alguna por que se materialicen esos derechos. No es conveniente que se materialicen, sencillamente porque pondrían en peligro la existencia misma del poder político impuesto. No ha existido en todos los años de Revolución, evidencia de que se pretenda por parte del gobierno el reconocimiento de estos.
Constituciones que ponen la existencia del derecho en manos de leyes que no existen, y que no se deja entrever la posibilidad de que se vayan a crear.
Los hechos recientes muestran la violacion impune de derechos elementales, y una clara evidencia de Inconstitucionalidad. Si ni siquiera el gobierno respeta las reglas inventadas a su conveniencia ya existentes, qué podemos esperar respecto a la creación de otras que materialicen estos derechos?

Manuel* 9 agosto 2021 - 1:13 PM

Efectivamente, muchos de los hechos recientes demuestran una clara evidencia de inconstitucionalidad en las penas. Habiendo derecho de manifestación, no tiene sentido penar a los participantes por un delito tan vago como “desorden público”. En toda manifestación hay un cierto desorden porque se dificulta el tráfico.

Maren. 9 agosto 2021 - 11:29 AM

Para ser nosotros un pueblo tan culto…Resulta asombrosa la inicultura en materia de Derecho…cosa en la que deberían trabajar…los k saben y los que quieren como tu…querido Julio…una justicia..con la imparcialidad necesaria y con determinadas instancias independientes del gobierno. El desconocimiento…no te libra de la pena x el no cumplimiento. Pero el conocímiento….de los derechos civiles, humanos y ciudadanos…ainque hoy….no sirvan de mucho…es un paso necesario. Porque.la oficialidad…no tiene esto entre sus prioridades….como.bien dices se hace énfasis en la penalidad.
Como siempre. Acertado.
Pero…incomprensible para muchos!

Observador 2021 9 agosto 2021 - 11:40 AM

Respeto muchisimo la integridad del articulista, probada a lo largo de los años. Quisiera creer en la honorabilidad de algunos jueces, fiscales, etc, pero la supeditación al poder unico y la lealtad y juramentos a quienes le promovieron a esos altos cargos son fardos demasiado pesados. Definitivamente el olmo no puede dar peras, muy tristemente. Toda la estructura del poder esta diseñada milimetricamente para no ceder en lo esencial y lo fundamental y es inviable un estado de derecho y democracia auténtica bajo la actual institucionalidad. Podra haber algun logro o un cierto avance en algún escenario, pero lo esencial se mantendrá incolume. Me asombra que aun haya quienes tenga esperanzas al respecto. Todo lo que hacen y haran será para reforzar su poder y les sobran mecanismos, militantes y leales para hacerlo. Ayer el NTV mostró un reportaje desde San Antonio de los Baños en que los manifestantes pacificos parecian arrepentidos y confiados en las autoridades. Todavia hay demasiada ingenuidad en la gente y mayor ruindad en los que manejan el poder y la información. El sistema no admite regenerarse y ojalá tanta gente valiosa no se preste a ser manipulada y engañada por ese poder intolerante y soberbio.

Las comparecencias de Diaz Canel el 11/7 y 12/7 y todas las acciones posteriores sin pedir perdón, sin tender la mano franca a un dialogo irrestricto, no permiten la menor esperanza. Para mad de lo mismo o lo parecido, ya no hay tiempo

Manuel* 9 agosto 2021 - 1:18 PM

En el medio de lo más oscuro de las dictaduras en Chile y Argentina, brillaron con luz jueces independientes que tuvieron la valentía de abrir procesos contra los responsables de desapariciones. Es raro, pero en Cuba también hay jueces, fiscales y abogados que luchan contra corriente. Debo añadir que son pocos.

Jesús Arencibia 9 agosto 2021 - 12:37 PM

Excelente artículo. Me uno a esa profesión de fe en la verdadera justicia

Manuel* 9 agosto 2021 - 12:52 PM

Coincido al cien por cien con lo planteado por Juan Antonio.

Además voy a apoyarle en lo más polémico, la necesidad de evitar al máximo las penas de privación de libertad. En Cuba, con la ley en la mano se están condenando a menores de edad en juicios sumarios sin presencia de abogado y a puerta cerrada hasta a un año de prisión por delitos tan vagos como “desorden público” —una juerga de borrachos— o “desacato” —llamarle de tu a un policía—. Se argumenta que algo parecido existe en otros países para delitos menores. Pero entonces entramos en una contradicción, porque no tiene sentido penar un delito menor con privación de libertad.

Conviene recordar que Cuba posee una de las tasas de población carcelaria mayores del mundo, algo contradictorio en un país que presume de baja delincuencia. Concretamente en Cuba hay 509 presos por cien mil habitantes, siendo el sexto país con mayor tasa, después de Surinam, Estados Unidos, El Salvador, Turkmenistán y Tailandia. https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion-carcelaria

Además mantener a presos es muy oneroso para el estado y dificulta la integración social. En caso de delitos no violentos, es mucho mas práctico imponer multas, con lo que el delincuente encuentra más fácil la inserción social y además el estado no tiene gastos sino ingresos.

Respecto a las “penas ejemplarizantes”, es un concepto que colisiona con el principio de la justicia. Una pena no debe ser ejemplarizante sino justa, ya que no es de justicia que varíe la pena para el mismo delito en función de necesidades políticas.

Esteban 9 agosto 2021 - 1:11 PM

“Una pena no debe ser ejemplarizante sino justa, ya que no es de justicia que varíe la pena para el mismo delito en función de necesidades políticas.”
——-
De acuerdo con lo que dices, Manuel*, pero una vez más te olvidas que en Cuba [des]gobierna una dictadura y que todas la estructuras responden a ella.
La frase “juicio o condena ejemplarizante” es la parte bonita. La realidad es que con esos tipos de condenas el grupo de poder, a través de su sistema de “justicia”, lo que persigue es amedrentar a la población que no ha cometido delito. O lo que es lo mismo: que el miedo paralice cualquier intento de cambio.
No por gusto toda la maquinaria del régimen está volcada en reinstalar el miedo perdido el 11-J acompañando ese proceso con algunas migajas y engañifas. Nada nuevo, por cierto.
Saludos.

Manuel* 9 agosto 2021 - 1:21 PM

Lo que cuentas es algo que sabemos todos, incluyendo los más afines al régimen. Estoy harto de leer en los comentarios de Cubadebate llamamientos a penas ejemplarizantes para los responsables de violencia en las manifestaciones, cuando soy de los que opina que los hurtos menores en los asaltos a las tiendas deben penarse con multas.

Esteban 9 agosto 2021 - 1:36 PM

Yo no leo Cuba[sin]debate. ¿Para qué? Me parece una horrible pérdida de tiempo.

Manuel* 9 agosto 2021 - 1:57 PM

Me gusta saber cómo piensan quienes defienden al régimen para poderles ofrecer mejores contraargumentos. También me ayuda a comprender sus temores y procurar apaciguarlos.

Finalmente, me gusta dejar comentarios que, a veces, hasta llegan a aprobar. Y cuando no los aprueban sé que los leen. Por ejemplo, en cuanto puedo les pongo un enlace a los mas de 700 manifestantes encarcelados, incluyendo menores de edad. Por curiosidad, los leen y algo les queda.

Es mi modo de hacer diálogo.

Manuel* 9 agosto 2021 - 1:05 PM

Recomiendo ver esta intervención del Julio Antonio Fernández Estrada, jurista, profesor universitario y doctor de Ciencias Jurídicas. Expone el planteamiento legal frente a los acusados en las manifestaciones del 11-J.

Carlos 9 agosto 2021 - 2:36 PM

Yo pensé que el cubano lo que necesitaba eran Puentes de Amor, visas, turismo, recargas, remesas y que lo “demás” era secundario y lo resolvían los cubanos de Cuba. Estoy confundido.

maria teresa 9 agosto 2021 - 2:44 PM

Cubadebate 8 agosto 2021
Morales Ojeda y autoridades de La Habana evaluaron transformación integral de La Güinera
Acompañado por Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del PCC en La Habana, y Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad, Morales Ojeda intercambió con las autoridades municipales.
En los recuadros:
“La visita a esa comunidad en transformación continuó con un recorrido por sus barrios, durante el cual los dirigentes conversaron con los pobladores que se acercaron para comunicarles sus preocupaciones, en un ambiente de respeto y camaradería, como si fueran conocidos de toda la vida que se vuelven a encontrar otra vez.”
“Estamos esperanzados porque se nota que están ocupándose de nosotros”.
“No podemos prometer ahora lo que no podemos cumplir porque siempre ha sido una política de la Revolución honrar sus compromisos con el pueblo y decirle la verdad; a medida que lo permitan las condiciones económicas se beneficiarán más personas, confíen en la Revolución que siempre ha repartido con equidad los modestos recursos de que ha dispuesto”, explicó el máximo representante del PCC en la capital.”
“En el ámbito de la salud se están entregando espejuelos a los habitantes de la comunidad de tránsito y a los casos sociales que no tenían recursos para adquirirlos, y se priorizan los servicios de estomatología para los pacientes encamados en sus casas y otras personas en condición muy vulnerable.”
“En los últimos 15 días se han propuesto ofertas de trabajo a los 469 jóvenes que se encontraban desocupados, y se tramitan 20 capacidades en los círculos infantiles para igual cantidad de madres que no se beneficiaban de ese programa.” Fin de los recuadros.

Me pregunto ¿dónde estaban las 6000 toneladas de asfalto que se han vertido en las últimas dos semanas, los espejuelos para los , los centros de trabajo para acoger a 469 jóvenes, las 20 capacidades en los círculos infantiles, las cacareadas 3 libras de arroz para la canasta básica (33 millones de libras en un mes), el gas, obvio que estaban aquí en Cuba sin distribuir, en manos poderosas e ignorantes de la necesidad y las penurias en que se vive. Se demuestra la inutilidad de la anpp.
Después del 11 las autoridades están ASUSTADAS, con curitas pretenden convencer y apaciguar, siguen creando grupos, ahora de atención a la familia (mas gente robando y sin producir), estan enseñano a los desamparados cual es el camino para llamar la atención y aparezcan los suministros.
El daño ya está hecho, queda en la memoria de los niños que han crecido en los barrios donde nada funciona y va a seguir sin funcionar y el daño queda en la consciencia de los cubanos que vivimos desatendidos y seguiremos a merced del vulgar oportunista.
Ha tenido que costar lo que ha costado para que ahora hagan propaganda de “ser servidores públicos” y “bañarse de pueblo” para prometer arreglar lo que han destruido a lo largo de 62 años.
Aparte de los manifestantes no he visto a nadie enjuiciado ni pagando de sus bolsillos.

“….en un ambiente de respeto y camaradería, como si fueran conocidos de toda la vida que se vuelven a encontrar otra vez” Si eso no es burla ¿entonces que es?

Esteban 9 agosto 2021 - 4:24 PM

El periodismo oficial cubano es increíblemente genuflexo.
Cuando comenzó todo aquél lío de la Perestroika y la Glásnot un periodista que hasta ese entonces escribía para Pravda, el Granma soviético, escribió: “Al fin se acaba el periodismo esclavo, el tener que escribir lo que no se siente sabiendo que se miente”.
El que escribió esa nota para Cubadebate, María Teresa, sabe que miente y manipula miserablemente. Solo sigue el rancio guión comunista de ensalzar todo lo que tenga que ver con el partido/gobierno/estado.
Pero ya es muy tarde porque las redes sociales llegaron para quedarse. La dictadura está haciendo lo posible y hasta lo imposible por borrar el 11-J de la mente de los cubanos. Pero igual, ya es demasiado tarde.

Juan Escandell 9 agosto 2021 - 3:59 PM

Solo pregunto al autor del articulo sus consideraciones sobre la norma constitucional que establece la irrevocabilidad del sistema socialista.

Ramon Izquierdo Delgado 9 agosto 2021 - 4:24 PM

Me llama la atención que nadie se pregunta sobre la norma constitucional de “jure” y de “facto” sobre la irrevocabilidad del régimen capitalista, sobre todo la sacrosanta propiedad privada sobre los medios fundamentales de producción, esa que permite apropiarse del trabajo ajeno de los demás, una medida por demás muy justa ya que en el capitalismo las nueve décimas partes de la sociedad carecen de ella.
Por qué el socialismo puede ser reversible y el capitalismo no
Gracias

Manuel* 9 agosto 2021 - 6:09 PM

No conozco ningún país donde en su constitución se nombre la irrevocabilidad del régimen capitalista. Ni siquiera en la de los Estados Unidos.

Evelio 9 agosto 2021 - 6:12 PM

Muy sencillo, porque tu no me vas a regalar el reloj de tu muñeca nada mas que porque yo no tengo reloj. El Capitalismo es natural, tan natural que en los paises capitalistas no se habla de preservar el capitalismo, ni siquiera se menciona casi esa palabra, no hace falta. Lo que es antinatural, improductivo, y represivo por naturaleza debido a su propia “antinaturalidad” es el socialismo.

Como dijo alguien ahi, en el capitalismo se produce riqueza, la pobreza es a pesar de él. En el socialismo no se produce riqueza, la pobreza es gracias a él.

Juan Escandell Ramirez 9 agosto 2021 - 6:43 PM

Dr una última pregunta , podríamos saber el nombre del constituyente que la propuso?

Juan Escandell 9 agosto 2021 - 6:58 PM

Ramón creo debes preguntarle a Marx te dará la respuesta sobre el capitalismo.A propósito te recomiendo leas sobre la utilidad marginal y obtendrás algunas respuestas a tus inquietudes económicas.

Manuel* 10 agosto 2021 - 3:33 AM

Marx no es la lectura correcta para comprender el funcionamiento de la economía, sino Adam Smith y su imprescindible “La riqueza de las naciones”. A pesar de ser un siglo mas antiguo, no envejece cómo Marx.

Alina Lopez 9 agosto 2021 - 10:07 PM

Estimado Juan Escandell, no desde la óptica de un jurista sino de una historiadora, le dejo acá un texto sobre la claúsula de intangibilidad en la Constitución cubana.
https://jovencuba.com/cronica-meteorito/amp/#aoh=16285610627307&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s

Eva 9 agosto 2021 - 11:13 PM

Ver el video oficial
Resulta que desde iniciado agosto, el número de fallecidos ha crecido desmesuradamente, según el funcionario, incluso el primero de agosto hubo 80 decesos reportados en un solo día; ante esta situación por supuesto colapsaron los servicios fúnebres y como explica Ihosvany Fernández debieron hacer “lo que sea ha implementado en otras provincias”, utilizar medios de otras empresas e industrias, es así que han trabajado con furgones de ETECSA, con camiones de Comercio, etc.

“En los primeros cinco días del mes de agosto hubo 205 fallecidos aproximadamente”, agregó Fernández, algo que sin embargo no se evidencia en los partes emitidos por el Ministerio de Salud Pública.

https://www.cubitanow.com/se-estn-falseando-las-cifras-de-fallecidos-y-nada-pasa-denuncia-guantanamero

Manuel* 10 agosto 2021 - 3:34 AM

No me gusta aprovechar una desgracia como el COVID para desgastar al gobierno.

Eva 9 agosto 2021 - 11:28 PM

“Tienen que pasar por encima de nuestros cadáveres y estamos dispuestos a todo”, señaló ese domingo tras aparecer en San Antonio de los Baños, donde todo comenzó.

“La orden de combate está dada. A la calle los revolucionarios”, argumentó DIAZ CANEL durante una intervención que transmitió de manera íntegra la televisión cubana tras interrumpir la programación habitual en aquella jornada histórica.
pregunto:
Por que no lo juzgan a el y, a todos los ministros y a cada persona que violentó a otro cubano que se alzo pacíficamente?

Manuel* 10 agosto 2021 - 3:37 AM

Proponer una revancha dificulta el cambio, ya que se apegarán más al poder si la alternativa es peor para ellos. Hay que hacer los contrario: indicarles que el cambio también les beneficiaría. En la caída de la USRR, los comunistas se convirtieron en millonarios. Eso facilitó su caída.

Se que a muchos eso les produciría malestar, pero es un malestar que vale la pena frente a lo que se ganaría.

Sanson 10 agosto 2021 - 6:50 PM

Eva, D. Canel no es del que mas me ocuparia.
Si la cosa se les pone dura a esos que lo pusieron, ellos mismos se lo “tiraran a los leones” como hicieron en muchas ocasiones.
La cosa no es que lo juzguen ellos. Ni a el ni a los que abofeteaan estudiantes o maltratan y amenazan muchachas.
La cosa es cuando los juzguemos nosotros ……..

Ramón Izquierdo Delgado 10 agosto 2021 - 6:30 AM

Es sencillamente bello contemplar el espectro liberal con quien las señoras Alina e Ivette y el señor Navia etc, etc (todos de ”izquierda”), quieren construir el “socialismo democrático” en Cuba.
“No conozco ningún país donde en su constitución se nombre la irrevocabilidad del régimen capitalista. Ni siquiera en la de los Estados Unidos”
“EN EL CAPITALISMO SE PRODUCE RIQUEZA, LA POBREZA ES A PESAR DE ÉL” (las mayúsculas son mías, pero lo resalto porque esta es grande entre las grandes, levantaría de la tumba a Smith y Ricardo)
Juan Escandell me manda a leer a Marx, pero el Sr Manuel recalca al liberal con el ultra liberalismo “Marx no es la lectura correcta para comprender el funcionamiento de la economía, sino Adam Smith y su imprescindible ‘La riqueza de las naciones’. A pesar de ser un siglo más antiguo, no envejece cómo Marx”
Solo comentar algunas cosas, porque ya saben los liberales y la memoria histórica como que no les va:
1. Cada vez que alguien en algún país capitalista quiere transformar la propiedad privada de capitalistas en propiedad de obreros (en la modalidad de propiedad que sea cooperativa o estatal) o cuando un grupo de capitalistas han querido socializar las pérdidas (muy frecuente este método además) transformando la propiedad privada quebrada en propiedad estatal capitalista, rescatada por los contribuyentes, SIEMPRE se han alzado voces de que esa atrocidad es socialismo (se lo han gritado a Obama cuando Lehman Brothers o la aseguradora AIG para citar los dos ejemplos más cercanos) y en España Bankia. Así que no hace falta ponerlo en la Constitución, esta no de “jure” pero si de “facto”, como la mayoría de las cosas en el capitalismo.
2. El capitalismo produce riquezas, es una redundancia, todas las sociedades la producen, sino no pudieran haber existido, pero la pobreza es a pesar de él, es GRANDE ENTRE LAS GRANDES. Sería así si la riqueza producida fuese la “regla” y la pobreza la “excepción” de la regla, pero es al revés. La mayoría de los territorios y población del mundo es pobre y una mínima parte rica (gracias precisamente a que los otros en su mayoría son pobres). Hay que caminar el mundo, si te dan visado para hacerlo, ¡claro está! Sobre todo para ir al mundo rico que esta amurallado, porque los liberales solo mencionaban el Muro de Berlín, los demás muros callan bellacamente. Según datos precisamente se fuentes burguesas el 14 por ciento vive en zonas o segmentos ricos (al estilo de los “countries” argentinos que hasta en Haití lo hay) y el 86 por ciento en la miseria y pobreza. Así que más pudor con la inteligencia humana.
3. Y lo final lo dejo, resulta que el viejo es Marx y el joven Smith y Ricardo, no lo comento porque hasta el mismo Sr Pedro Monreal me tomaría por tonto rebatiendo aquí la existencia de la ley de gravedad (en presencia de oxígeno, claro está).
En relación al derrumbe del socialismo, esto no significa en absoluto el triunfo de la economía de mercado occidental, que constituiría el “modelo bueno” que bastaría con aplicar en todas partes para obtener los mismos resultados. Por el contrario, la que también está en crisis, a partir de la década de 1970, es la sociedad mercantil capitalista global, precisamente debido al agotamiento progresivo de su base: la transformación de trabajo vivo en valor y, por lo tanto, en dinero. El colapso de los países denominados “socialistas” no era sino el derrumbe del “eslabón más débil” (parodiando a Lenin) de la sociedad mercantil mundial. No murió la alternativa al capitalismo, sino su versión menos eficaz, y dicha muerte solo es el preludio del fin gradual de la economía capitalista, incluso en sus versiones más “eficaces”. Los que se consideraban “vencedores” en 1991, en realidad, solo estaban contemplando su propio futuro en el derrumbe de sus adversarios. Es en todo el mundo donde el dinero y el trabajo, la mercancía y el valor ya no pueden garantizar la cohesión de la sociedad ni la reproducción material. La experiencia del “socialismo real” quedará quizá únicamente como una nota a pie de página del proceso de la modernización capital. El socialismo aún queda como asignatura pendiente, mientras el ejemplo de Cuba (crisis económica provocada por el covid-19 aparte) sigue perdurando y resolviendo problemas que América Latina (y muchas partes del mundo) no han resuelto en más de 200 años de capitalismo.
Saludos y feliz día para todos
Ramón Izquierdo Delgado

Armando Perez 10 agosto 2021 - 1:46 PM

Tan pronto como China y VietVam lanzaron el socialismo por la ventana y abrazaron la economia de mercado, la pobreza en esos países empezó a disminuir aceleradamente. El capitalismo crea riqueza. Punto. En estos últimos años despues de la caída del bloque socialista, al pobreza a nivel mundial a continuado disminuyendo y los índices de bienestar humano aumentando. El capitalismo y al democarcai son malos, pero es lo mejor que han inventado hasta ahora. EL socialismo ideal que algunos ilusos invocan como “asignatura pendiente”es sólo, eso: un cuento de camino que acaba en el mismo desastre en que han acabado todos los intentos de implantarlo.

Juan Escandell 10 agosto 2021 - 7:57 AM

Gracias Alina

Juan Escandell 10 agosto 2021 - 10:06 AM

Aliña gracias por el artículo sugerido pero creo que el meteorito lleva en sí la causa de su destruccion y es su propia irreversibilidad lo que considero que las cláusulas pétreas en definitivas son inútiles.Sobre todo está que trata sobre la permanencia de un sistema totalitario.

Sanson 10 agosto 2021 - 6:40 PM

No se puede perder de vista la necesidad de deshacernos de una vez de ese gobierno que disenno fidel castro despues de haber traicionado y eliminado a los que aspiraban a una patria libre y democratica. No podemos sonnar con una separacion de poderes o el derecho a la libre expresion o a la libertad de prensa o de la economia mientras nos olvidamos de esos que estan sentados en el poder y disfrutan de una vida que no se ganaron ninguno de ellos a costa de nosotros.
Yo en lo personal pienso que la primera preocupacion de un cubano hoy en dia debe ser que puede hacer para tumbar esa tirania y salir de esa cosa que nos oprime. Como poner su granito de arena para que los herederos de apellido Castro sean obigados a devolver todo lo que impunemente robaron al pueblo. Todas las propiedades, el dinero, los carros y hasta la ropa que llevan puesta y que no se ganaron honradamente..
Debe juzgarseles a todos asi como a sus esbirros, testaferros y servidores.
Nosotros hace annos sabemos lo que es la violencia revolucionaria. Nos la ensennaron con los mitines de repudio, el hundimiento del Remolcador, los expulsados de las universidades, los abusos y juicios sumarios
El dia feliz no sera cuando tengamos comida en el refrigerador o ropa buena. El dia feliz sera cuando pasemos por delante de esas mansiones que habitan o esos apartamentos bonitos que recibieron sus vasallos mas prominentes y al preguntar por ellos alguien nos responda :- Ya no vive ahi. Se lo quitaron todo y esta preso. Y asentir sabiendo que ese por el que preguntamos salio bien porque otros que abusaron del pueblo cuando tenian el poder corrieron peor suerte.

Abdel Legra'Pacheco 11 agosto 2021 - 9:56 PM

Excelente, mis respetos para usted

Protestas, judicialización y salidas legales: 11J en Cuba | OnCubaNews 15 agosto 2021 - 12:01 PM

[…] y a su vez otras instancias semijurisdiccionales como las comisiones de derechos humanos o la defensoría del pueblo. […]

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo