La historia de una decadencia ética

por Consejo Editorial
decadencia

Hace unos días murió un joven de una herida de bala en Guanabacoa, tras un enfrentamiento con un policía. El suceso ha provocado diversas reacciones, pero también nos motiva a preguntarnos sobre la ética periodística, la ética revolucionaria y el significado que esta tiene en nuestra sociedad.

La manera en que el hecho ha sido tratado en nuestros medios es lamentable. Como es sabido, los medios de comunicación oficiales no han dicho una palabra al respecto. Mucha gente se enteró del acontecimiento por medios de oposición que se hicieron eco de lo ocurrido. Pero tratándose estos últimos de medios con poca credibilidad, muchos también quedaron con la duda de si era un fake news, y esperaron pacientemente por una versión oficial.

El hecho ocurrió a menos de tres kilómetros del lugar donde vivo. El joven fue velado en la funeraria del que es mi municipio: Guanabacoa. Por esas razones, fui un privilegiado a la hora de comprobar el hecho y difundirlo en las redes sociales. Aun así, mi conocimiento sobre los detalles de lo ocurrido era ínfimo, por lo que también estaba ansioso de escuchar un relato oficial.

El hecho no fue transmitido.

No se trata aquí de que uno quiera una prensa sensacionalista que se regodea en contar hechos sangrientos. Ni pretender que la prensa aporte conclusiones respecto a hechos que todavía están en investigación. Se trata de ofrecer una pequeña nota informativa, diciendo al final: “Continúan las investigaciones”. Uno se pregunta por qué motivo no se dice nada al respecto, sobre todo cuando hace poco tiempo ocurrió un atentado contra la vida de varios policías en Calabazar, y el hecho fue transmitido con prontitud. ¿Por qué?

Alguien podría alegar que se trata de un evento más entre una gran cantidad de hechos violentos en el país durante el año. Que no es noticia como tal, y por esa causa no es del interés de la prensa. Pero el caso en sí no es tan común, sino más bien poco representativo de nuestra realidad social, donde es raro que un policía abra fuego y termine muriendo una persona.

Por otra parte, referirse al caso de los policías atacados en Calabazar y a este no, hace pensar en un sesgo informativo a favor de la policía. Hace pensar en una insensibilidad hacia la muerte de este joven, y hacia el dolor de su familia. Hace pensar que la vida de un joven marginal y negro no vale tanto para la prensa como la vida de un policía.

Pongamos ahora que haya otra explicación. El caso no se expone porque no se quiere inquietar a la población, no se quiere propagar la información sobre un hecho que puede ser explotado por la oposición para intentar generar un George Floyd cubano, o se quiere evitar un escalamiento de la situación de violencia en Guanabacoa. Esto revelaría una concepción instrumental de la prensa, que podría tener muy buenas intenciones, pero que desconoce algo fundamental: el derecho de los ciudadanos a la información. Existen formas responsables de ofrecer la información sin ser sensacionalista ni incendiario.

No obstante, aquí entra a jugar su papel otro hecho. Al día siguiente de lo ocurrido, y ante la propagación de la noticia en las redes sociales, sobre todo en la versión de los medios opositores, apareció un video en el canal del youtuber Guerrero Cubano, en la cual se narra una versión de los hechos. Toda la factura del video y el nivel de información hacen pensar que se trata de algo producido por el propio MININT o en estrecha colaboración con él, aunque esto no es comprobable. En su momento, solo este material ofreció una información más detallada de lo ocurrido.

No hay nada de malo en que aparezca este video del Guerrero Cubano. Lo que pasa es que este youtuber es solo una voz anónima que no puede ser tomado de ninguna manera como portavoz de una versión oficial. La aparición de este video no exime a la prensa cubana de cumplir con su deber.

Uno de los hechos clave de esta secuela, es la gran cantidad de periodistas y profesionales de la prensa que comparten en su Facebook la versión del Guerrero Cubano, dándole visos de versión oficial. Evidentemente, conocían el suceso y le daban importancia, incluso compartieron el video. Solo que no actuaron frente al hecho como periodistas cumpliendo con su deber social.

Vale la pena decir además que el video de Guerrero Cubano tiene varias cosas cuestionables, como criminalizar al joven al sacar a la luz su historial delictivo. En general, el video está pensado para predisponer al público contra el joven muerto. Todo lo que dijo el Guerrero Cubano puede ser verdad, pero eso no nos justifica para cortar nuestra empatía con el joven fallecido e investigar lo que le pasó.

En general, el video en sí y la reacción de los periodistas oficiales, y otros ideólogos que no son periodistas, fueron una respuesta de “Ley y Orden”. Es decir, una respuesta de posicionamiento contra el joven, por ser de origen y conducta marginal, y a favor de la policía como sostenedora del orden. Esta es una reacción, desde el punto de vista moral, conservadora y de derecha. Ha sido siempre la derecha la que ha portado el estandarte del Orden como uno de sus principales lemas. En un país que se precia de ser socialista, era de esperar que periodistas, funcionarios e ideólogos tuvieran más empatía hacia un joven negro, de barrio humilde, en cuyo desarrollo psicológico y conductual seguramente influyeron todas esas desventajas sociales. Que respondan desde una postura de “Ley y Orden” (lo cual además se ve en la diferencia con el tratamiento que se le dio al caso del policía asesinado), es decepcionante.

Con lo que he dicho hasta ahora, puntualizo, no estoy diciendo que el policía no debiera haber realizado el disparo si su vida estaba en peligro. De hecho, no sé los detalles de lo ocurrido. Creo que un policía en peligro debe defenderse, no dejarse matar. Él también tiene una familia que lo llora. Pero que periodistas oficiales hayan compartido este video de un youtuber anónimo y no hayan hecho ni la menor nota en la prensa oficial, me parece una falta a la ética profesional. Y es una de esas cosas que cuando ocurren, es como si la realidad le diera a uno un bofetón.

También falta ética en medios y grupos opositores que oportunistamente quieren convertir a Hansel Ernesto en el George Floyd cubano. En lugar de poner en su justa perspectiva las características de la policía cubana e investigar el hecho en sí, desde el primer momento hubo un tratamiento tendencioso. Sin embargo, me molesta más lo de los periodistas oficiales, de estos medios opositores no espero nada, no espero ética, pero de los periodistas de los medios que deberían ser públicos, sí espero algo.

Pongamos otro posible argumento: los periodistas están de manos atadas, el hecho es grave, con posibles consecuencias políticas, y las investigaciones están en curso. Este argumento solo demostraría que nuestros medios no son públicos, sino que son parte de un aparato que utiliza la prensa con una racionalidad instrumental, más allá de si sus intenciones sean buenas o no. Además, los periodistas no se quedaron en un respetuoso silencio, sino que compartieron el video de un youtuber.

Agencia Cubana de Noticias comparte el video del youtuber anónimo

El tema de la lógica instrumental nos lleva a dos problemas. Uno es de carácter general y teórico, no quiero adentrarme en él, así que lo expondré muy brevemente. Por supuesto que el Estado en el socialismo debe ejercer un modelo de dominación. No obstante, sus métodos no pueden ser los mismos que los de sociedades anteriores. Existe una contradicción entre el objetivo de favorecer la formación de seres humanos críticos que piensen por su propia cabeza, con el método de una prensa verticalista e instrumental.

Un segundo problema es de naturaleza práctica. Supongamos que, desde el punto de vista de quienes instrumentalizan la prensa, el modelo sovietizado de comunicación es efectivo socialmente. Supongamos que crean que mantener el secreto es efectivo para evitar la subversión enemiga, o explosiones sociales espontáneas. En ese caso, es hora de darles una noticia: no está funcionando. Gracias a las redes sociales, una gran cantidad de personas se enteró de lo ocurrido. El mismo hecho de que haya tenido que aparecer el video del Guerrero y haya sido compartido por tantos periodistas, es muestra de que el secreto ya no funciona y hay que salirle al paso a la desinformación.

Entonces el viejo modelo no está funcionando. ¿Qué mejor manera que salirle al paso a eso que con una nota en los medios oficiales? Ante las nuevas circunstancias de una sociedad cada vez más digitalizada, en lugar de llevar adelante un nuevo modelo de comunicación, lo que hacen es poner un parche.

La manera en que se suceden los acontecimientos me hace pensar que están enfocando la batalla informativa en compartimentos estancos. Que se sienten fuertes en el hecho de que un gran porciento de la población cubana solo se informa por los medios tradicionales, y mantienen allí un modelo sovietizado. Mientras que, por otra parte, en las redes sociales, desarrollan campañas de enfrentamiento como esta que ha comenzado el Guerrero Cubano.

Al hacer esto, están mostrando a la sociedad digital, sin ningún tipo de velo, la instrumentalización de los medios y la ausencia de carácter público de estos. Lo cual tiene un costo político, que hoy puede ser pequeño, pero nadie sabe cómo será en el futuro. Porque se están amarrando a los resortes de una sociedad analógica, en un contexto en el que el peso de la sociedad digital cada vez será mayor. Todo esto, además, es especialmente doloroso para quienes hayan creído de buena fe que la Constitución de 2019, y la nueva política de comunicación, marcarían un cambio a este respecto.

Para terminar, vale la pena decir que todo esto se enmarca en una decadencia ética del terreno comunicativo. Está consolidándose un entramado de medios digitales y cuentas falsas en las redes sociales, que se dedican a atacar a los enemigos rebajándose al mismo nivel que los peores entre ellos. Ya no se trata solo de PostCuba, ahora también debemos sufrir cuentas como la de un tal Mauro Torres, que al parecer quiere emular a Otaola.

Uno a veces se siente tentado a pensar: “No, esto tiene que ser una fabricación para dañar a la Revolución”. Pero cuando vemos un artículo de PostCuba compartido en el Facebook de la Asamblea Nacional del Poder Popular, o que Mauro Torres haya sido junto a Guerrero Cubano, de los primeros en ofrecer información privilegiada sobre lo ocurrido en Guanabacoa, uno se desengaña.

Este Mauro Torres se ha dedicado a publicar artículos descalificadores sobre Mónica Baró, que deberían provocar la repugnancia de todo revolucionario. No bastaba con decir que el medio en el que ella trabaja es financiado por la NED. Al parecer, era necesario también sacar a la luz su historia médica, sus problemas de ansiedad, y también su vida amorosa. No solo la de ella, sino la de varias personas. Este es el mismo que nos quiere contar qué pasó realmente cerca de la línea del tren de La Lima.

De más está decir, que la Revolución no necesita esos métodos para defenderse. ¡Con lo fácil que la luz de la verdad destruye las mentiras, las campañas de odio, las bajezas! En fin, esta es una historia de decadencia ética, que si no es atajada, nos arrastrará de cabeza al abismo.

41 comentarios

Alexei 27 junio 2020 - 3:58 PM

Yassel, dos cosas. “La aparición de este video no exime a la prensa cubana de cumplir con su deber.” Desde los primeros años del triunfo de la Revolución, el deber de la prensa estatal cubana ha sido divulgar la verdad, y en Cuba la verdad es la verdad del Partido. No creas que periodistas oficialistas como Francisco Rodríguez Cruz compartieron el video por libre y espontánea voluntad. Sí así fuera, son unos descarados. En segundo lugar, después de la muestra del nivel de descomposición ética en las filas del oficialismo cubano (dirigentes y apoyadores), de verdad hermano, no hay moral para criticar las características de la cobertura de la prensa opositora. Prensa que, como opositora al fin, cumple su cometido.
Ojalá que el caso de Hansel sea algo episódico y no, como tengo todo el derecho a creer, la punta del iceberg de la decadencia generalizada de un modelo socialista del siglo XX.

Victor Manuel 28 junio 2020 - 11:12 PM

Si los medios opositores que el autor descalifica sin argumentos no hubiesen publicado la noticia hubiéramos tenido la versión que da el tal “Guerrero”? Nos hubiésemos enterado de algo?
Cada palabra que pronuncia un “mercenario” es necesariamente falsa?
El hecho de “responder a agendas del enemigo” elimina la veracidad de una noticia?
La pertenencia de estos grupos de oposición a la “agenda enemiga” es el único argumento existente para refutar cada una de sus ideas? Nuestras armas son sólo los adjetivos descalificativos?
Ante la censura practicada por el gobierno cubano siempre cabe la posibilidad de una “buena intención”. Pero: las “malas intenciones“ de la oposición nunca podrán ser puestas en duda?
La posición de un tal “Guerrero” (que nadie sabe a qué intereses sirve) según el autor “no tiene nada de malo”. Entonces por qué resulta “falta de ética “ y “oportunista“ la postura de la oposición que al menos se identifica? Tal parece que la supuesta posible colaboración de “Guerrero” con el Minint lo exonera de cualquier tipo de cuestionamiento.
El asesinato de un negro en manos de la criminal policía norteamericana puede ser repudiado y protestado. Entonces por qué para mencionar el asesinato de un negro por la Policia Revolucionaria hay que “poner en su justa perspectiva las características de la policía cubana”? Ambos hechos no podrían ser igualmente repudiables?
Cuando existen verdaderos argumentos para defender cualquier verdad se hace necesario el uso de calificativos como los de “oportunistas “ o “faltos de ética“?
En palabras del autor: “Creo que un policía en peligro debe defenderse, no dejarse matar” Supongo que esta frase aplica solo al caso de la Policia Revolucionaria. Pero: Quien sería entonces injustamente tildado de “falto de ética“ si ante un hecho concreto similar, pero en un país diferente usara la misma frase el autor?

Carlos Encinosa 29 junio 2020 - 4:25 PM

Concuerdo

Jagger Zayas Querol 27 junio 2020 - 4:14 PM

Yassel, lamento informarle que la decadencia ética no empezó ahora, que la estamos padeciendo hace años y sigue inmutable o es que “hay que luchar contra el secretismo” no le suena a añejo??
En Cuba sí hay periodistas y muy buenos. Lo que no hay es periodismo: sólo hay propaganda. Igual que en cualquier país subdesarrollado y platanero, los periodistas publican lo que los editores quieren y el editor aqui es el Partido. No hay que darle mas vueltas al asunto.
A este paso, nuestro “socialismo’ también se desmerengará y ojalá que sea merengue y no insuborndinacion y guerra civil…

Azul 27 junio 2020 - 5:02 PM

Yassel: No voy a decir lo que pienso del periodismo cubano( actual ), y mucho menos de los periodistas que con tal de no perder posiciones se alinean con lo peor del departamento ideológico ( si es que hay algo peor que ese mismo departamento )

Me voy a referir a dos temas que tocas paralelamente :

Hablas de los medios llamados opositores y los descalificas. Si comparamos entre estos y los oficiales, realmente no se sabe quien sale peor parado. Porque me he dado cuenta que muchas de las cosas malas que nos están pasando a todo lo largo y ancho de la isla sólo se reflejan en estos medios. Y después,si alguien lo entiende necesario,sale alguillo en los “oficiales “. Entonces ¿ Necesitamos o no a esos medios ? ¿ De dónde nacen las noticias que ellos informan ? De aquí, y sino fuera por ellos, quizás no nos enteráramos ni de una cuarta parte de lo que pasa. Lo más triste de todo es que después de desacreditar la noticia,entonces es que se resuelven muchos problemas.

Lo otro,dices que no se debe querer regar la información para no crear desde la oposición a un George Floyd cubano. Realmente le estás restando inteligencia al pueblo. Un jóven muerto no es precisamente la posible causa de los estallidos sociales que se temen puedan ocurrir.

Si suceden esos estallidos,serían por causas totalmente ajenas. Y conociendo a los ideólogos,lo mejor para ellos sería echarle la culpa a este incidente. Porque todos sabemos que vamos por este camino a un colapso económico social que derivará,de no corregir el rumbo,en protestas callejeras que no sabemos cómo podrán ser controladas.

Así que lo mejor sería echarle la culpa a la oposición y decirle al pueblo que usan un incidente aislado para quebrantar el orden y la legalidad socialista. Y como siempre,de colofón,culpar a la mafia anexionista y anticubana de Miami.

Leonor 28 junio 2020 - 11:36 AM

Ya estamos en el abismo

La historia de una decadencia ética | Cuba Nuestra: Polémica 27 junio 2020 - 6:47 PM

[…] a través de La historia de una decadencia ética — La Joven Cuba […]

Manuel* 27 junio 2020 - 7:09 PM

Volvemos a los de siempre: en Cuba solo hay propagandistas disfrazados de periodistas.

Manuel* 27 junio 2020 - 7:12 PM

Si no fuese por los periodistas opositores que airearon el tema, Yassel ni siquiera se habría enterado de los acontecimientos.

raulito 27 junio 2020 - 7:53 PM

Veo que hay muchos interesados en fabricar un caso para denigrar a nuestra Policia. cuya funcion que realiza es proteger al pueblo. La explicacion de GUERRERO es clara.Si quieren hablar de crimenes y brutalidad policial, ustedes saben donde sobran ejemplos, porque aqui no hay tontos, sino mal intencionados.

Alina Lopez 27 junio 2020 - 10:54 PM

Raulito, le contaré una anécdota que ocurrió hace dos semanas. Una amiga de Jovellanos, profesora, master, jamás ha hecho oposición al gobierno, tomó una foto con su celular de una enorme cola en una tienda, cuando el policía que custodiaba el lugar lo vio, le exigió que entregara el teléfono, ella se negó con mucha educación y él se lo arrebató de las manos delante de todas las personas, se lo llevó para la estación en la patrulla y ella debió ir en bicicleta detrás, al llegar le exigieron q borrara la foto pues eso haría daño a la revolución, si no accedía no le devolverían el móvil. Tuvo que borrar la foto. Ahora le pregunto, creé usted que esa actuación protegía al pueblo? Para empezar, ahí se estaba violando la legalidad, cosa que pasa frecuentemente con la PNR. Respecto al video en yotuber, un anónimo, una persona desconocida que maneja datos de seguridad es algo claro????? Perdone pero ahí no hay claridad alguna.

Azul 28 junio 2020 - 12:04 AM

Profesora: Mis saludos para ud. Siempre me alegra leer sus opiniones. Quisiera agregar que aquí no hay nada preparado ,la muerte realmente sucedió,y por caus de los disparos de un policía, nada es falso.

Y si el señor Raulito aprendió a leer entre líneas, que en este país es muy necesario y cuasi obligatorio para entender las noticias ” oficiales “, le recomiendo entonces que lea el pronunciamiento del MININT en Cubadebate. Por lo parco que es ya va dando a entender que no todo es así como dicen en ese sitio ¿ informativo ?

Alberto D Aza 28 junio 2020 - 5:33 PM

Alina, desgraciadamente para muchos, un uniforme policial otorga derechos especiales en la interpretacion de las leyes que la ciudadania no posee. Hace muchos años, el mal comportamiento de uniformados creo un descontento popuplar tan profundo que llevo al pais a efectuar un cambio radical. Eso fue en 1957. El cambio vino en1959. Saludos

Giordan Rodríguez Milanes 28 junio 2020 - 10:20 AM

Lo que pasa, Raulito, es que no es el tal guerrero al que le corresponde explicar.sin que esté mal que lo haga.
El Estado tiene que asumir los roles que constitucionalmente le corresponden, que no le corresponden a youtuber, y uno de ellos es respetar el derecho a la información a través de los medios que el pueblo paga.

Alheli 28 junio 2020 - 12:37 PM

No hay necesidad de fabricar algo que sucedió en la realidad. Yo comparto la inquietud y la decepción del autor ante la becerra postura de los periodistas oficiales involucrados. Quién es GUERRERO y por qué debería ser más creíble que los otros blogueros? Cuáles son sus fuentes fidedignas, sus argumentos, sus evidencias, aparte de una historia contada desde la óptica de una sola parte, de forma bastante fracturada? Por qué un blog anónimo está sustituyendo en sus responsabilidades a los canales oficiales de comunicación del MININT y la PNR? Si es un intento de darle un viso cool a la industria cubana de la información, el resultado fue patético. No se juega a ser el Profesor de Money Heist cuando está de por medio la pérdidad de una vida, a manos de un agente de policía nada menos.

Susy Sosa 30 junio 2020 - 7:43 AM

Me llama la atención que se cuestione la manera de hacer periodismo en Cuba, la cual como cualquier profesión en nuestra sociedad es perfectible.
Sin embargo, no se cuestione, por ejemplo el accionar del delincuente fallecido (mis condolencias a la familia) al cual tratan de minimizar el rosario de delitos que tiene y al que llaman ladronzuelo, o por qué no se cuestiona o se critica la violación a la privacidad a esa familia producto de las publicaciones en las redes sociales de aquellos que solo les interesa desprestigiar el esfuerzo del Estado y el Gobierno por salir de las dificultades del país.

Por qué mejor no pensamos que en Cuba se borró hace muchos años la prensa sensacionalista o amarillista, donde sobresalen las bodas, cumpleaños, los hechos y atrocidades cometidos por delincuentes.
O por qué no se habla del papel de la PNR en Cuba que por práctica no acciona contra civiles correctos y sin embargo son ellos (los policías) los agredidos y ofendidos por los delincuentes y casi siempre ponen los muertos.

Por qué no se habla de que en Cuba la policía hace 61 años se dedica a proteger a los ciudadanos o es qué algunos no ven correcto que se actúe contra violadores, ladrones que entran en casas dispuestos a cualquier cosa, individuos que forman peleas en lugares públicos o rompen guaguas, teléfonos públicos, etc. O es que solo nos interesa cuando nos toca personalmente.

Por qué hacer la noticia del día con hechos como estos con tantas otras informaciones tan importantes para el país y el mundo que hay.

Por qué no se habla de la cantidad y las causas de los cierres de negocios de empresas extranjeras que el Gobierno de Trump ha realizado contra Cuba.

Recuerden que los Estados tienen el derecho de defenderse y Cuba no es la excepción.
Ah!! No tengan duda defiendo y amo a Cuba Socialista sin pena ni miedo.

Carlos Encinosa 2 julio 2020 - 8:01 AM

La policía cubana no necesita ser desprestigiada, (en este caso pudo tener la razon o no el policía) pero hay muchísimos ejemplos de corrupción y eso es a diario, y abuso de poder contra quien piense diferente, si eres cubano sabrás q lo q Te digo es verdad más allá de tu ideal político

Favio_92 27 junio 2020 - 7:58 PM

Este tipo de situaciones tiene solo un calificativo: lamentable. Pero es reflejo de la necesidad de cualquier poder de autosustentarse. Puesto que, son pocos los ejemplos de ejercicios de poder basados en la confianza y el amor recíproco entre el estado y el pueblo. Cuando el presidente tomó posesión plena de sus poderes; verlo desfilar por la primera fila de la asamblea saludando como si se tratara del reconocimiento de una victoria personal más que la asunción de una importante responsabilidad, pensé un tirano a asumido el poder. Cada vez que pienso en Díaz-Canel pienso y en Batista. Y no con resentimiento ni odio sino con miedo. Y ojalá me equivoque, pero esto es el inicio de una serie de episodios de este tipo. Tal y como sucedió en 1952. Cuba parece abocarse a un nuevo triste periodo de violencia entre el Estado y el resto del pueblo. Quiero pensar que no. La esperanza en lo último que se pierde.

jovencuba 27 junio 2020 - 8:25 PM

Su comparación de Díaz-Canel con Batista no sólo es un absurdo que no aguanta el más simple análisis histórico, sino que parece dirigida a crear un estado de opinión que favorezca un cambio de régimen en la isla. Son sus preferencias políticas hablando y tiene todo el derecho a creer en ellas, pero eso no las hace más ciertas. Este tipo de postura radical y ciega a la realidad en la isla, es la que ha marginado a una oposición que parece aspirar a la autocracia trumpista y no sabe proponer algo mejor que los defectos que vemos en La Habana.
Harold

Antonio 27 junio 2020 - 9:35 PM

Yasser, usted se refiere a un periodismo de investigación, algo imposible en medios oficiales de Cuba donde los asuntos a tratar no tienen nada que ver con motivaciones de la población sino con lo que es definido y responde a definiciones contenidas en la carpeta de un funcionario. La forma de enfocar lo que se difunde está nítidamente precisada. En cuanto a acontecimientos internos se permite exclusivamente un periodismo descriptivo y de consignas, lo más parecido a un spot de propaganda. Jamás se verá el enjuiciamiento crítico de la viabilidad práctica de un plan, proyecto o medida administrativa. De no obtenerse resultados siempre se podrá acudir al esfuerzo realizado y exhibir cualquier objetivo parcial alcanzado por mínimos que sean sus efectos. Se puede acudir también a la alevosía del enemigo o a fenómenos climáticos o más simple, no hablar jamás del asunto.
Deberían dar vergüenza los programas con presencia de funcionarios del gobierno donde se hace evidente la existencia de un guion bien concertado; jamás se formula una pregunta comprometedora, si acaso se formula alguna insustancial con respuesta conocida por reiterada hasta el cansancio. La carencia de asuntos cardinales para los intereses de los ciudadanos, la apología y las medias verdades convierten la información en soliloquios poco interesantes y las más de las ocasiones en peroratas aburridas. Por ejemplo, sería de sumo interés que alguien investigue, esclarezca y mencione responsables del desastre que ha sido el intento de comercio electrónico. Modalidad inoperante como solución de escaseces. De la película completa, desde la formulación del proyecto sin valorar las condiciones materiales y técnicas indispensables y sobre todo la carencia de inventarios; pasando por reformulaciones de procedimientos también basados en pura fantasía, obligando al cliente a comprar módulos de lo que le da la gana al vendedor. Investigar respetuosamente pero de verdad, sin justificaciones absurdas de aquellos quienes al menos deberían haber presentado su renuncia o haber sido removidos de sus cargos. Saludos.

Luis Enrique 28 junio 2020 - 4:26 AM

No creo que esa decadencia ética sea cosa nueva. Desde que tengo uso de razón, siempre he “entendido” que denigrar, usar términos ofensivos y aplicar “amarillismo”, es parte de lo que el gobierno cubano (enseñado extensamente por Fidel) ha hecho con los que consideran sus enemigos.
Las buenas maneras, la seriedad y las explicaciones exahustivas están reservadas para “los buenos”; para “los malos”, en cambio, siempre se aplica la simpleza y la superficialidad. Los criterios banales y vicios personales son usados en contra de los individuos que se quieren presentar como negativos o dañinos, mientras que los méritos y virtudes son utilizados para defender o darle crédito a unindividuo o grupo del que se quiere formar una opinión positiva.
En esta balanza moral, la comunicación social del oficialismo tiene siempre puesta la mano en el platillo que más le conviene, para asegurar que se haga la voluntad del PCC o de quién sea que haya definido la “estrategia comunicacional”. Ejemplos abundan y están ahí a la vista:
1. Nunca hay una sola opinión polémica en los congresos ni en la asamblea. Y si la hay jamás se ha publicado ni rebatido
2. Los 1 de Mayo siempre parecen espontáneos pero nunca se habla de qué pasa con las personas que deciden(o decidieran) no ir en sus trabajos
3. La vida cómoda es promovida como un vicio e indicio de corrupción, pero jamás se habla ni se investigan los verdaderos hechos de corrupción y malversación. Basta con mostrar una casa grande con muchas cosas dentro y dinero encima de la cama, ese el el sello de un delincuente. ¿Podrían las cámaras ir a las casas de los ministros, o los secretarios del PCC, o los familiares de los dirigentes o los propios dirigentes, o a los aeropuertos para verlos viajar y saber por qué motivo lo hacen, o a los destinos turísticos en dónde aparecen y preguntar cómo les va, de qué trabajo descansan y cómo lo pagan?
4. El periodismo oficial jamás sube la escalera de responsabilidad. Un ciudadano es presentado como corrupto, pero oh! misterio… Es un caso aislado y nunca hay reporte o investigación para aclarar las circunstancias que favorecieron o facilitaron la manera en la que adquirió los recursos que malversó o abusó.
5. Los medios de prensa oficial, han sido invaluables para crear y apoyar “la inversión de la pirámide de rendición de cuentas”. Desde hace mucho, las rendiciones de cuenta del PCC y el gobierno son informes llenos de excusas y dónde la poca autocrítica que se refleja es siempre personal, nunca a los métodos ni al plan. Se legitima el proyecto porque los errores son de los ejecutores. Pero lo peor es que se han hecho obsoletas o se ha limitado el acceso a las pocas herramientas legales disponibles para castigar lo mal hecho. Hoy se asume sin ninguna duda que entre “más grande el pincho, más intocable y capaz debe ser”. Los medios apoyan y enriquecen esa totalmente falsa impresión, porque muy raras veces se meten en un despacho de un ministro o secretario del PCC para exigir explicaciones, conocer planes o simplemente reportar presupuestos. En su lugar, se limitan a pescar en la orilla y cuando hay un problema evidente, chapotean para hacer ruido.
6. Se caricaturiza a la disidencia o la oposición. Ciertamente la vulgaridad de Otaola, la inconsistencia absoluta de Eliecer y el pago ansiado de los personajillos dentro de Cuba les hacen la tarea fácil a los medios oficiales. Pero a pesar de la vulgaridad de unos, la inconsistencia de otros y la conveniencia de otros más, hay muy buenos puntos en lo que hablan. Yo no creo que ninguno tenga un proyecto que valga la pena analizar, pero los huecos que explotan han estado ahí desde siempre y son evidentes. Sin embargo los medios actúan cómo si todos fueran muñequitos y por ser vulgares, inconsistentes y pagados, ya eso los hace totalment despreciables e ignorables.
7. La ya eterna contraposición de “nosotros bien/ellos están mal”. En los años de periodo especial el humorista Marcos García hizo un genial resumen del estilo de noticias que utilizamos en Cuba. Haciendo un chistoso noticiero, concluye: “Noticias nacionales: se sobrecumplen todos los planes, en deporte ganamos una pila de medallas y la zafra va de lo mejor. Noticias internacionales: el resto de mundo está muy jodido”
Entonces… realmente no veo nada nuevo. Por eso no me queda claro qué quiere decir Yassel “arrastrar al absimo”… ¿No estamos cayendo ya hace años? ¿Cómo va a ser peor? ¿Solo por más amarillismo? Dadas las circusntancias, el amarillismo sería una distracción.

Jose A Huelva G. 28 junio 2020 - 5:54 AM

Yasser, creo que no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Ud habla de ética profesional y de periodismo, entonces me pregunto yo, ¿Donde vive ud que no ha notado como la prensa nos duerme con mentiras a diario? Esa que dice que hay desabastecimiento en EEUU y España sin mirar al interior del país, que sobrecumple todos los planes con productos que jamás llegan a la mesa del cubano, que ya no se preocupa por los lineamientos en aplicación por mas de 10 años con resultados mas que pobres, que jamás se atreve a criticar al gobierno, por mas grande que sea el desastre y que hasta critica a sus miembros si publican algún desliz de algún representante del gobierno (tan solo me viene a la mente el tan reciente caso de “la base de todo”). Si después de ver tan grandes desmanes ud aún confía en la “ética” de esos señores entonces es ud. quien debe verse con un profesional de la salud, porque eso es como poner un tesoro en manos del ladrón que le ha robado 100 veces de forma ingenua (para no pensar que ud colude con ellos). Por esas mismas razones es que la “prensa opositora” (mayormente youtubers) son tan seguidos actualmente. No son perfectos caen en sensacionalismos y fallan de vez en cuando, pero sus noticias son las que normalmente no dan los medios oficialistas y en cierta forma obligan a estos a responder y a crear versiones mas o menos creíbles sobre hechos que le interesan al pueblo y de los cuales jamás nos enterábamos antes de la era de Internet. Lo siento, pero para mi (y creo que para muchos cubanos de a pie) la prensa alternativa (esa que ud llama opositora) va a tener mucha mas credibilidad que los medios nacionales por el simple hecho de que mienten menos que estos.

Carlos 28 junio 2020 - 9:29 AM

A esto, añadir, la falta de comunicación en los primeros días del incidente, cuando entonces comentan sobre el hecho, el gobierno, lo hace una manera extraña, tratando de no levantar polvo. Ya es tarde, el internet hace que la gente se comunique.

Sumar la violación de unas menores de edad a manos de la policía. También reportado, por esos medios, los que tienen poco credibilidad, pues son independientes, es decir, no controlados por el PCC. La condena fue menor que si hubiera sido hurto y sacrificio de ganado mayor.

Carlos 28 junio 2020 - 9:52 AM

José, los medios cubanos todos, cuentan las historias a media. Y nunca tocan los problemas con profundidad. Hace más de seis décadas desde que los periodistas perdieron su independencia que los reportajes parecen notas informativas.

Rolando Leyva Caballero 28 junio 2020 - 6:44 AM

Insistir a priori en el descrédito ético de la prensa alternativa, anticubana, extranjera, independiente, mercenaria, como quieran denominarla ustedes a conveniencia y discreción, solo expresa la incapacidad o negativa del sistema, y sus voceros amplificadores de escándalos, para el diálogo con esos actores emergentes, nunca intrusivos, de la comunicación cubana contemporánea.
Si no acaban de entender y racionalizar que el monopolio de la (des) información y las noticias ya no es exclusivo del estado y el PCC y su núcleo más duro le estaremos pidiendo cuentas a los responsables equivocados. La prensa cubana dentro del país, también y sobre todo afuera, aquella desmarcada de la retórica oficialista, ha devenido un vehículo efectivo para el ejercicio del derecho a la información, sesgado muchas veces, pero también, es cierto buena parte del tiempo, consecuentemente profesional, teniendo en cuenta las muchas dificultades que enfrentan para practicar su profesión. Muchos olvidan que buena parte de esos comunicadores, “informadores” y periodistas, muy jóvenes algunos de ellos, se formaron en las aulas de la universidad cubana actual, es decir, excluyente en tanto revolucionaria, que los capacitó para luego castrarlos en el desarrollo de sus habilidades y herramientas profesionales. Son los hijos de Saturno que se resisten a ser devorados, como ocurrió y ocurre con los que sí son verdaderos asalariados de un imperio, en este caso mafioso, que componen los que gobiernan Cuba hace décadas, y que se resisten a que la historia les pase factura por sus actos criminales. Reclamar imparcialidad, inmediatez, objetividad, veracidad, a los medios de comunicación en Cuba, es pedirle peras al olmo. En Cuba, Harold, hace falta un cambio de regimen, sí, y no tiene porque ser para convertirnos en un estado libre asociado de los EE.UU. O una colonia encubierta y platanera. ¿Qué tal si propiciamos una Revolución de corte verdaderamente constitucionalista, democrática y martiana, y no el engendro del mal que es el actual gobierno cubano en el poder, que se permite perseguir, reprimir, ocultar la información, distorsionar la verdad, solo para preservar intactos los intereses hegemónicos de esa casta partidista, militar y burocrática, violadora de los derechos humanos más elementales y que tú insistes en encubrir o proteger con un caducado manto épico y de abuso transformador de la historia de la Humanidad? Que hace poco haya muerto en extrañas circunstancias un ciudadano cubano negro a manos de las fuerzas del orden público no es ni siquiera noticia en tanto ha ocurrido muchas más veces de las que seamos capaces de corroborar, imaginar, recordar o saber. Solo que ahora han cambiado las circunstancias y es posible romper el cerco informativo del estado cubano. Bienvenidos a la era del combate digital. Aquí casi todos los que luchamos somos brigadistas voluntarios. No es algo de lo que ustedes puedan enorgullecerse en su condición demostrable de partes móviles del engranaje ideológico del sistema político cubano. Mientras no señalen con el dedo acusador a los verdaderos culpables o responsables de lo que ha pasado y está pasando hace décadas lo único que hacen es postergar el cambio necesario que precisa nuestro país.

Sanson 28 junio 2020 - 9:55 AM

En realidad me entero mas de algunas verdades por esos medios que se trate descalificar en el articulo que por la parte oficialista y lo compruebo cuando viene algun amigo o familiar a visitarme o cuando me comunico con gente de alla. No me refiero a asuntos de la disidencia ni de las barbaridades que establece el regimen como forma de vida para el resto. Me refiero a la situacion del diario cubano.
Cuando por primera y unica vez estuve en Cuba hace cuatro annos ocurrio una situacion que me sorprendio grandemente.
Me hospedaba en un el antiguo Hotel Itabo en las playas del Norte habanero. Como soy de la Habana pense visitar familiares y amigos que no veia desde mas de dos decadas y por eso no reserve para otro polo turistico mas famoso. Aun asi el vuelo era de La ciudad donde vivo en Canada hasta el aeropuerto de Varadero donde un transporte nos llevaria a la destinacion final en las playas del Este.
Abordamos mifamilia y yo un miniban en Varadero e hicimos el viaje de noche a La Habana.
En el viaje unos policias detuvieron el carro y exigieron al chofer que les diera diez dollares para dejarlo ir ya que como decian “iba a exeso de velocidad”. El chofer se nego diciendo que si los policias no le mostraban un instrumento de medir velocidad no habia caso, los policias terminaron despues de una discusion que nos detuvo por casi media hora, bajar la parada hasta unos dos o tres dollares que por supuesto el chofer no les dio y seguuimos viajando. Esto nos dio , a mi familia y a mi a pocas horas de nuestro arribo una vision clara de la situacion.

Giordan Rodríguez Milanes 28 junio 2020 - 10:13 AM

Amaury Pérez: ¿Qué le aconsejarías a los periodistas cubanos?
Alfredo Guevara: Que sean periodistas.

Gloria Elena Fernádez Oliva 28 junio 2020 - 2:18 PM

Lo más acertado que he leído hasta ahora.

Ramón Izquierdo 28 junio 2020 - 2:24 PM

Me parece un exceso que un joven con independencia de sus antecedentes penales haya sido matado por la policía revolucionaria cubana por él solo hecho de haber robado una piezas de mecánica cuando el mismo se había dado a la huida y se encontraba en desventaja frente a dos hombres armados. Si por ese proceder y en esas condiciones se va a ultimar a todos los ladrones el mundo estaría lleno de muertos

Giordan Rodríguez Milanes 28 junio 2020 - 4:16 PM

Ramón, por la nota escueta del MININT el joven no fue baleado por robar un cartel. Fue baleado como un acto defensivo de UN policía al que estaba cayéndole a pedradas. Coincido en que si nuestros medios dieran todos los detalles y mostraran evidencias o testimonios de testigos, se evitarían confusiones como la suya.

Ramón Izquierdo 28 junio 2020 - 5:56 PM

Le ratifico que fue un exceso, el joven se defiende a pedradas porque por instinto de conservación tiene que defenderse de dos personas armadas. Hay ventaja numérica de dos armados contra uno desarmado que le van persiguiendo por robarse unas piezas mecánicas. No fue pillado in fraganti. No estaba asaltando una vivienda habitada, no había agredido a nadie para robar. No hay por tanto un uso proporcionado de la fuerza contra el ladronzuelo.
Es muy lamentable que la policía revolucionaria matara a ese joven.
Dice el comunicado de Granma que disparó del suelo. ¿Quién prueba eso? ¿El otro policía también armado? ¿Quien puede creer que un hombre huyendo ponga en riesgo con piedras a dos policías armados al punto que lo tenga en el suelo para asestarle la última pedrada de “gracia”? Vaya a contar esa historia a otra parte. No hay que ser muy avesado en temas penales y jurídicos para reconocer que fue un exceso.

Ramón Izquierdo 28 junio 2020 - 6:08 PM

La prensa no puede dar detalles porque no hay evidencia alguna que pueda demostrar que no fue un exceso, basta decirle que en lenguaje “diplomático” la nota de prensa de la policía lo que hace es disculparse. Cuando reciente alguien asaltó una estación de policía en la propia Habana (que llegó a matar en el asalto a un agente) si hubiesen matado a aquel asaltante le puedo asegurar la que la policía cubana no hubiese salido con una nota de prensa lamentando nada (como si lo ha hecho ahora), porque aquel era un asaltante de una comisaría de policía pero este (aunque sea un vulgar ladrón) no tuvo iniciativa para agredir a alguien, se fue defendiendo en la huida con lo que encontró a su alrededor (piedras). Debe entender, si no es muy atrasado razonando) que hasta la propia nota de la policía en Granma en el subconsciente (entre líneas) de la misma ésta está reconociendo que no fue un acto bueno el matar al joven, que seguro ha de ver sido negro para más, porque la población carcelaria de Cuba es en su mayoría negra, ¡por algo será!

Raúl 29 junio 2020 - 8:50 PM

Giordan eres nuestro ídolo, firmado: FDI(Fuerzas de Defensa de lsrael.

Victor Manuel 28 junio 2020 - 11:15 PM

Si los medios opositores que el autor descalifica sin argumentos no hubiesen publicado la noticia hubiéramos tenido la versión que da el tal “Guerrero”? Nos hubiésemos enterado de algo?
Cada palabra que pronuncia un “mercenario” es necesariamente falsa?
El hecho de “responder a agendas del enemigo” elimina la veracidad de una noticia?
La pertenencia de estos grupos de oposición a la “agenda enemiga” es el único argumento existente para refutar cada una de sus ideas? Nuestras armas son sólo los adjetivos descalificativos?
Ante la censura practicada por el gobierno cubano siempre cabe la posibilidad de una “buena intención”. Pero: las “malas intenciones“ de la oposición nunca podrán ser puestas en duda?
La posición de un tal “Guerrero” (que nadie sabe a qué intereses sirve) según el autor “no tiene nada de malo”. Entonces por qué resulta “falta de ética “ y “oportunista“ la postura de la oposición que al menos se identifica? Tal parece que la supuesta posible colaboración de “Guerrero” con el Minint lo exonera de cualquier tipo de cuestionamiento.
El asesinato de un negro en manos de la criminal policía norteamericana puede ser repudiado y protestado. Entonces por qué para mencionar el asesinato de un negro por la Policia Revolucionaria hay que “poner en su justa perspectiva las características de la policía cubana”? Ambos hechos no podrían ser igualmente repudiables?
Cuando existen verdaderos argumentos para defender cualquier verdad se hace necesario el uso de calificativos como los de “oportunistas “ o “faltos de ética“?
En palabras del autor: “Creo que un policía en peligro debe defenderse, no dejarse matar” Supongo que esta frase aplica solo al caso de la Policia Revolucionaria. Pero: Quien sería entonces injustamente tildado de “falto de ética“ si ante un hecho concreto similar, pero en un país diferente usara la misma frase el autor?

Victor Manuel 28 junio 2020 - 11:37 PM

Ante el comentario de Giordan Rodríguez a las 10:13 am me pongo a imaginar alguna posible respuesta de Alfredo si la interrogante de Amauri hubiese sido: Qué le aconsejarías al gobierno cubano?
Sigo imaginando y pienso que Alfredo podría posiblemente responder: dejen ser periodistas a los periodistas. O quizás: Dejen vivir al pueblo.
Pero confieso que es solo lo que hubiese querido escuchar yo.

Diógenes 29 junio 2020 - 2:06 PM

Siempre he tenido en mente unas preguntas ¿capciosas?:
¿qué posibilita conferir el rango de “autoridad” a un policía? ¿Hacen un juramento solemne o son ungidos republicana y arbitrariamente? ¿por quién?

Está muy bien el análisis de la entrada, pero ¿qué fué lo que pasó, en la concreta?. ¿Alguien se dignará a dar una versión oficial objetiva de los hechos, sin valoraciones o descalificaciones?

De la prensa, palabras no puedo…

Jose A Huelva G. 29 junio 2020 - 2:07 AM

En Cuba hay al menos 2 profesiones que son constantemente alabadas y celebradas, pero que (en mi opinión) son 2 grandes verguenzas de ejercer. Una es el Periodismo y la otra el Derecho.

Raulito. 1 julio 2020 - 11:48 PM

Es vergonzoso tratar de hacer un drama de una desdichada muerte de la cual hay gran responsabilidad por el propio fallecido, con historial delictivo, libertad condicional, sorprendido in fraganti en comisión de delito y agresión continuada al agente de la autoridad que lo perseguía y que tras varios disparos al aire tuvo que enfrentar al agresor en legitima defensa, como resultado de lo cual perdió la vida. Conociendo como se esta a la caza de un hecho para desprestigiar a nuestra Policía,tener que acudir a una versión distorsionada de este hecho, habla muy alto del respeto de nuestras autoridades por los ciudadanos. En Cuba y en especial en Guanabacoa, a nadie podrán confundir. Con cinismo se habla de ética cuando con infamias como estas, se intenta acallar las numerosas manifestaciones en EEUU de denuncia a las muertes y abusos de la policía allí, especialmente contra negros y latinos. Pero de eso no pueden hablar, porque les resulta imposible hablar de los patrones..! Que farsantes hay que leer aqui !

jovencuba 2 julio 2020 - 12:13 AM

Su comentario puede ser ofensivo para algunos lectores y el autor del texto. Los editores de LJC le advierten que debe respetar las reglas de debate en este foro en sus próximos comentarios.

ernedany 6 julio 2020 - 3:54 PM

Me parece que esa respuesta se la deben poner igual a varios comentarios anteriores…y si son rigurosos, capaz que también al artículo en sí.

Los comentarios están cerrados.