En medio del desabastecimiento panadero de diciembre, un amigo máster en pedagogía me llamó preocupado: “Pernús, asere, ayer le escribí al presidente a su cuenta de Twitter, diciéndole que la situación con el pan está en candela y hoy me respondió con un efusivo twit; creo que estoy metido en problemas gordos.” Aunque parezca algo irrisoria, la historia de marras es completamente real, pasito a pasito nuestra Isla va poblando también el ecosistema digital.
En medio de un mundo enredado por la globalización en lo político, lo económico y lo comunicacional, era una locura vivir en un país de espaldas al fenómeno. Todo esto, teniendo presente la instrumentalización de las redes sociales como punta de lanza de nuevos agentes de cambio que buscan llevar el combate ideológico a ese mundo tan diverso. Pero era como que seguir promoviendo como único dispositivo de horario el reloj analógico, cuando todos en el planeta utilizan ya uno digital.
Además, de ser una exigencia constante de la comunidad internacional a la diplomacia cubana, el mundo entero quería vernos interactuar dentro del incontrolable Internet. Una buena interrogante es: Y cuando estemos conectados, ¿qué? También es decisión de las élites políticas del país fomentar por zonas geográficas el desarrollo de plataformas de gobierno electrónico.
Todo esto viene asociado al relevo generacional dentro de las esferas encargadas de tomar decisiones en Cuba y ha sido una política que ha recibido el apoyo irrestricto del presidente de Estado y de gobierno, Miguel Díaz Canel Bermúdez. Él mismo dio la clarinada, al complacer uno de los pedidos hechos por los periodistas en el último congreso de la Unión de Periodistas y Escritores de Cuba (UPEC) con la apertura de su cuenta en Twiter a finales del año 2018.
Aunque no lo parezca, es importante darnos cuenta que mediante las redes sociales, se interponen en la política canales de comunicación un tanto verticales. En el caso de Twiter, tiene la ventaja de que llega a muchas más personas sin mediación. Pero, con todas sus limitaciones, es imposible no reconocerle a este fenómeno el hecho de que, por primera vez, tenemos la posibilidad de comunicarnos de alguna forma con el presidente durante las veinticuatro horas del día.
Algo que a varios comunicadores nos causó duda es que nuestro actual mandatario eligiera solo Twitter para iniciar su vida pública en las redes sociales; sobre todo porque, en las estadísticas publicadas por ETECSA, se refleja que la mayoría de los cubanos que interactúan en redes sociales, donde están conviviendo es en Facebook. Aunque, y esto puede ser un elemento a subrayar, es Twiter la plataforma preferida por los políticos a nivel mundial y, en los últimos tiempos, algunos líderes de la izquierda como Maduro y Evo Morales, la han utilizado con bastante regularidad.
“Desde hace unos meses, ha existido una migración importante de los adolescentes y jóvenes cubanos a Instagram”[1]. Esto viene condicionado porque los hijos prefieren no participar de plataformas como Facebook, donde ya comienzan a existir sus padres. Es interesante el asunto, si logramos percatarnos de que, dentro de las redes sociales, se ha ido construyendo un planeta digital y cada vez hay más personas e instituciones interesadas en habitar ese ecosistema.
Uno de los grupos que dentro de la Isla están asumiendo con mayor interés el ingreso a las nuevas tecnologías de la información son los emprendedores. Aquí es necesario recordar que, cuando intentamos aprovechar al máximo las potencialidades de estas nuevas plataformas comunicativas, tenemos que conocer con seguridad a quiénes nos dirigimos.

No debe ser responsabilidad del Estado manejar hasta el más mínimo detalle de las redes gastronómicas. Las experiencias privadas en ese sector son muy positivas (Foto: EFE/Alejandro Ernesto)
Por ejemplo, Doña Alicia, un negocio próspero de comida en La Habana, ha invertido sumas significativas de capital para lograr una infraestructura importante de conectividad interna. Eso le garantiza el poder brindar una mayor información de sus productos a su público. Sobre estos temas hay que ir educando a los emprendedores, pero la ruta ya está trazada y el dinero invertido no podemos verlo como algo que nos va a resolver la vida a corto plazo, sino, como una posibilidad de surfear hacia nuevos horizontes de prosperidad.
Aunque pueda parecer hoy algo futurista, en los próximos años entrará en escena una generación que, mientras come a la mesa, también revisará su móvil para jugar o ver que han publicado de nuevo sus amigos. No es una descortesía por parte suya: es que los Centennials[2] tienen la tecnología integrada como parte de su accionar natural y son gente multitareas. Aunque -ojo- Bill Gates, el multimillonario creador de Microsoft, ha prohibido a sus hijos jugar con sus teléfonos en momentos sociales, y no les permitió utilizar el celular hasta después de los 14; si él lo hizo, por algo será.
Alexa es una instancia de búsqueda que revisa los sitios web más visitados por países. Cuando uno le pone “Cuba”, enseguida aparecen Google y Facebook entre los diez sitios más solicitados de Cuba, que comprenden tres redes sociales. Esto es una señal de que, aunque a veces parezca que nuestro pueblo no está en las redes sociales, sí hay señales importantes de que se está insertando con mucha fuerza en ellas, sobre todo los jóvenes cubanos que andan muy atentos a los patrones de conducta del mundo occidental. Quizás solo de esa forma podamos explicarnos que existan algunos youtubers del patio con miles de seguidores.
Aunque parezca una afirmación propia de una diatriba, el hecho es que hoy crece por día el número de familias cubanas que acceden a Internet, a pesar de los malabarismos económicos hechos a diario para comer; al menos 7 CUC de la casa se destinan a pagar unos 800 megabytes que “tienen que alcanzar para un mes”. Algunos medios de prensa como El País, en España, han considerado los datos extraídos por las grandes corporaciones del navegar digital cubano, como el petróleo del siglo XXI.
Esto de seguro debe ir cambiando las reglas de lo que asumimos como blogosfera, porque hay países como China que han creado su propio internet, para evitar el robo de información y controlar el acceso a la información de sus ciudadanos. Aunque se ven pequeños destellos, el mundo como lo conocemos hoy, no lo veremos así para el 2050. Un profesional deberá, sin lugar a dudas, ser un hombre o una mujer que domine con gran destreza las herramientas digitales.
Los medios alternativos cubanos tienen una responsabilidad mayúscula para poder sobrevivir; su labor -invisibilizada muchas veces desde la tribuna oficial- tiene que buscar siempre la perfección de su ejercicio cotidiano. Cualquier error que cometan será señalado en forma estruendosa por mínimo que sea. Algo parecido a lo que ocurre desde varias plataformas informativas de prensa extranjera, con la gestión gubernamental del gobierno de la isla.
Es casi seguro que, al circular este texto, seguiremos padeciendo la escasez de harina y huevos, pero contaremos con un mayor número de cubanos debatiéndonos sobre esos temas en una isla digital, donde cada día arribará un número creciente de náufragos.
[1]Nota tomada por el autor del panel sobre redes sociales acontecido en el Centro Cultural Félix Varela el viernes 21 de diciembre de 2019. Palabras de Darío Escobar, director de Somos Jóvenes.
[2]Centennials: características principales de la nueva generación. Una nueva generación se acerca al mercado laboral con una visión muy diferente a la de sus antecesores. Los centennials son niños y adolescentes entre 0 y 18 años aproximadamente, aunque como en todas las épocas, no existe un consenso sobre el año exacto.
13 comentarios
7 Cuc son 600mb, no 800 y google y facebook no pueden ser 3 redes sociales porque solo mencionas 2 elementos. Revisen eston sin publicar el comentario. No es necesario
Podria pecar de pedante, lejano o inadecuado. Vivo en otro pais. Dependo del internet…en grado sumo. Uno de mis trabajos es como freelancer. Muchos contratistas en la competencia. Si mi celular, reloj de pulsera inteligente, tablet u otro dispositivo dejaran de funcionar… entonces pierdo trabajo. En ocasiones recibo un email luego de la medianoche; si no respondo en menos de un minuto entonces puedo perder un contrato (porque otro contratista se me adelanto’)Esto sucede a Dario. Si voy conduciendo en la autopista puedo enviar textos o correos solo con mi voz.
Tenemos una segunda casa en un lago a mas de 100 kms. Con mi smartphone puedo observar videos del interior y exteriores en tiempo real, controlar la temperatura interior, etc. Esto evita que tengas que usar tiempo para visitarla. Mi vehiculo tiene camaras y alarma que me avisa cuando alguien merodea (en 3 ocasiones se evito’ un robo)… y en caso de alguna malfuncion mecanica; entonces la computadora me envia un mensaje (Puedo diagnosticar y ordenar una pieza desde Alemania que llega -en ocasiones- al proximo dia, Me ha sucedido y he evitado una visita al mecanico; he ahorrado dinero…y he aprendido)
Para mis consultas y estudio puedo acceder a internet y seleccionar entre todos los materiales a disposicion. Puedo comunicarme con personas o instituciones alrededor del mundo y en segundos obtener respuesta. Esta interaccion facilita la vida, reduce costos y optimiza. Puedo interactuar con alumnos, clientes y empleadores. Recibo pagos y hago pagos solo con un click. Contrato servicios o compro bienes sin necesidad de desplazarme. Aaaah, “las colas”
En el mundo actual no se concibe un acceso a internet reducido o caro, eso limita el desarrollo.
Internet es util, es necesario.
Las redes sociales son utiles, necesarias para el acceso a la informacion e intercambio. Aplaudo cada paso que facilite el acceso.
Disculpandome por la falta de acentos. Este tablet de “ultima generacion” no quiere hablar in Spanish….jeje.
Un saludo a todos.
Toronto sin nieve. Yeaaaaah.
+100
Los cubanos estamos en las redes sociales, sin duda alguna. Y desde hace mucho tiempo! Recuerdo a finales de los años noventa, para ser mas exacto, finales de 1999 y principios del 2000, los pocos privilegiados que tenían acceso a Internet por aquellos años hacían muchas cosas, como contactar vía email con amigos, familiares, chatear y en algunos casos pude apreciar como creaban cuentas en sitios para buscar pareja, o para otros/otras que estaban interesados en encontrar “amigos”.
Empezó el año 2000, y con el mismo la furia de la UCI, ahí si había que ver lo que se hacia en las redes sociales. De todo! Con Webcam, en vivo y en directo los jóvenes participan en las redes sociales de cualquier tipo.
Ahora la cosa sigue, usando otras vías, o redes, como Facebook, Twitter, Instagram, etc. Los mismos objetivos, sean familiares, personales, profesionales, lo que sea. Pero el que diga algo que no debe sabe que los funcionarios públicos cubanos bloquearan las cuentas que expresen insatisfacción.
Hay pueblo de Cuba¡¡¡¡¡¡ Siempre llegando tarde a todos los bailes. Y no por falta de ganas de querer ir. Es que papa demora tanto en dar el permiso¡¡ Cuando ya el mundo este en otra cosa nosotros estaremos complentando la entrada a internet.
exacto
Hola. Muy d acuerdo con BigPoint. Y a eso es lo que aspiramos quienes vivimos en Cuba. Cuantas demoras a la hira d algunos trámites porque “no hay conexion”. Cuantas reuniones y desplazamientos innecesarios cuando ppr Internet podemos informar lo que queremos q nuestros empleados/trabajadores sepan o hagan. Pero vamos avanzando aunque me gustaria que fuera con mucha más prisa y menos pausas. Saludos.
Ante la dificultad también está ese “resolver” ingenioso cubano que “se pega”
Un ejemplo, es una empresa cubana, la primera empresa privada de creación de prendas de ropa, complementos, etc. que ha desarrollado una española, pero que es tan cubana (la empresa) como las palmas…. La chica aprovecha los “aparatitos” blanquitos de wifi en la calle (tiene uno cerca de la oficina donde trabajan) y le llega algo de señal. Todo el desarrollo web del negocio lo hicieron, sufriendo, en la calle, con el wifi de Etecsa.
Televisión española, ya ha emitido reportaje de Españoles por el mundo, recogiendo a personas españolas asentadas en Cuba y todos encantados de la vida…y una de esas personas es la creadora de Clandestina….
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42878541
Sí, los cubasno setan en las redes sociales, pero signifcativamente menos que países como Guatemala o El Salvador. (Para no comparar con países desarrollados)
Los datos sin ponderar no sirven para nada. Cuba tiene un historial de bloqueo que no tienen esos países y la prueba fue el costoso proyecto de internet por cable submarino desde Venezuela…La cosa sigue porque Cuba no puede acceder a todo el cablerío que pasa frente a sus costas y que daría acceso a internet de forma muy distinta.
A pesar de los pesares, hace años comprobé que con muy poco esfuerzo, mis cuentas “cubanas” en redes sociales, se llenaban de personas amigas…. En muy poco tiempo llegué a 3.000 seguidores en Twiitter con un porcentaje muy bajo de falsos (era la época en que buscaba datos de la mercenaria Yoani Sánchez y sus miles de “huevos”) Dejé de estar activo en esa cuenta, y participo poco pero ahí están los 2944 perfiles cubanos y la inmensa mayoría son personas que defienden el socialismo cubano.
https://twitter.com/cubaamiga
Si alguien tiene curiosidad en ver los primeros puestos del Top Cuba de Alexa, el sitio mencionado en el post, acá va….
Luego para ver la posición global o en el listado Cuba de cada sitio web, hay que tener instalada una pequeña aplicación y así LJC está en el puesto 543 Cuba, muy bueno, y así sitio a sitio si no se quiere apoquinar dinerito…
https://www.alexa.com/topsites/countries/CU
En 2009, el presidente Obama anunció que Estados Unidos permitiría a las compañías estadounidenses proporcionar servicios de Internet a Cuba, y se modificaron las regulaciones de los Estados Unidos para fomentar los enlaces de comunicación con Cuba. El gobierno cubano rechazó la oferta, sin embargo, y prefirió trabajar ensu lugar con el gobierno venezolano.
Armando pura muela. Google está en negocios con Cuba y todavía muchos de sus servicios están bloqueados para los cubanos.
Tatu
Los comentarios están cerrados.