Cuba, Estados Unidos y el intercambio cultural

por Consejo Editorial

Los Van Van

Por: Osmany Sánchez

Desde hace unos meses se producen presentaciones de artistas cubanos en los Estados Unidos, en lo que se ha denominado, “intercambio cultural” entre ambos países. Desde el vecino país también nos han visitado delegaciones culturales, aunque otras no han recibido el permiso del departamento del tesoro para viajar a la isla.

Este tipo de intercambios contribuye sin duda a la relación entre ambos pueblos y cimenta las bases para una futura normalización entre Cuba y los Estados Unidos.

Los promotores de las actuaciones de los cubanos, reservan siempre varias presentaciones en el sur de la Florida por la cantidad de cubanos que viven en esas áreas, la mayoría de los cuales añora bailar con la música cubana y opacan por completo a los ridículos grupitos que intentan sabotear las actividades programadas.

A muchos cubanos les gustaría poder disfrutar de las actuaciones de muchos artistas  que por diferentes motivos viven fuera de Cuba, y que cuando han sido entrevistados, se han mostrado respetuosos con la Revolución cubana. Extraño las actuaciones de Reinaldo Miravalles, Susana Pérez o Jorge Alí con su personaje de Beto Toca Toca. A otros sin embargo no los echo de menos en absoluto y no porque se hayan manifestado en contra de nuestro sistema social, sino porque se han convertido en parte de esa maquinaria anticubana, participando incluso en marchas, compartiendo causa con alguien tan detestable como Posada Carriles. Hablo por ejemplo de Carlos Otero y Boncó Quiñongo.

Hay un pequeño segmento con mucho poder económico y político que se opone a este intercambio y plantean que este sólo existirá realmente cuando Willi Chirino cante “Ya viene llegando” en el Malecón. Acostumbrados a imponer sus criterios en el desarrollo de las relaciones entre ambos países, olvidan que el intercambio no es entre Cuba y Miami sino entre Cuba y los Estados Unidos.

Cuando a Shakira por ejemplo la invitan a un programa de televisión nunca le preguntan nada relacionado con asuntos del gobierno colombiano, como su implicación en el asesinato de campesinos (“falsos positivos”) o el espionaje de las comunicaciones. Con los cubanos es diferente y siempre se les trata de llevar al tema político, algo que no han podido lograr porque siempre se han manifestado con mucho respeto hacia los cubanos de dentro y fuera de la isla. Recordemos que cuando la Charanga Habanera fue a Miami, accedió a cambiar el estribillo de su canción “Gozando en la Habana” para no crear fricción con los cubanos residentes en Miami.

A los recién llegados desde la isla, los invitan a cuanto programa de televisión existe y los felicitan por llegar a la “tierra de la libertad” sin embargo si el que llega dice que no se quiere quedar, que  sólo vino por razones de trabajo pero que al terminar el contrato regresa a Cuba, entonces comienza el hostigamiento, un ejemplo claro es el de Osvaldo Doimeadios .

No creo que la cultura por si sola pueda superar los obstáculos creados durante más de cincuenta años, sin embargo creo que es una vía para lograr un mayor acercamiento entre ambos pueblos.

 

76 comentarios

Gabriel 8 octubre 2010 - 6:59 PM

¿Puedes explicarnos exactamente porque Willi Chirino no puede cantar “Ya viene llegando” en el Malecón?

Y puestos a fomentar intercambios culturales, ¿por qué no le dejan salir a Yoani de Cuba para realizar intercambios culturales?

Gabriel Torres 13 octubre 2010 - 10:46 AM

Willy Chirino tiene todo el derecho de cantar “Ya viene llegando” en el malecón habanero. Pero una cosa es el derecho y otra es el deber. Para exigir derechos se deben cumplir los deberes, y Willy no los ha cumplido con su país.
Y no estoy diciendo que WILLY NO SEA UN CUBANO. Simplemente no ha sabido priorizar el amor hacia su tierra. Querer una sociedad diferente a la Cuba de hoy, con sus errores y aciertos, y preferir escaparse a cantar en otra tierra, bajo los aplausos de falsos cubanos y ganarse la fama en Miami con sus lobos, vociferando improperios contra el sistema que libremente ha elegido su nación me parece que no son méritos suficientes para cantar en uno de los símbolos arquitectónicos más representativos de la capital cubana, y ante todo su pueblo. Si se quiere potenciar el intercambio cultural entre Cuba y, escuchen bien, los ESTADOS UNIDOS NO MIAMI, debemos olvidarnos de tantas barreras políticas y sentimientos reprimidos para desembocar en un mutuo y final entendimiento. Enhorabuena el intercambio.

Alina 8 octubre 2010 - 7:16 PM

Muy buen post este, yo estuve en el capri el dia que se presentaron los de gente de zona recien llegados de miami, pasaron videos con reggetoneros como Yolomo, Winsyn y Yandel, Daddy Yanqui, Tego Calderon y alguno mas que no recuerdo ahora, ademas venia Yolmo a la habana e iban hacer un concierto el 19 de agosto, no se si llegaron hacerlo porque ya me habia ido, la entrada ese dia iba a ser de 50 cuc.

A Shakira no le hacen preguntas de temas politicos de Colombia porque todo el mundo sabe la historia de ese pais, la guerrilla y todo lo que conlleva, ademas es sabido por todos que esta chica colabora con los pobre de colombia.

Tiene una ONG para los niños colombianos, y las preguntas no se las hacen porque ya se encarga ella de hablarlas por si misma, es una persona que sabe el problema de su pais y nadie la impide en que colabore.

Cosa que no sucede en Cuba.

Luis 12 octubre 2010 - 10:18 AM

No me digas Alina, ahora resulta que de Shakira y Colombia se sabe todo, todo todito, y que de coba no se sabe nada y por eso hay que hacerles preguntas. Oye, si en Miami existen canales dedicados expresamente al tema de Cuba, entrevistan constantemente cubanos o especialistas cubanos donde se informa según ellos sobre la verdad de Cuba y tu todavía dices que no se sabe nada; me sugiere este análisis dos cosas, o estan mintiendo constantemente y saben que la verdad la conocen cuando entrevistan a alguien que vive en Cuba o están manipulando de nuevo la información. Sabía Shakira lo de la fosa comun que se descubrió en Colombia y que Uribe envarajó al final de su mandato con el show con Venezuela, si se los preguntaron envíame el link porque yo no lo he visto. Shaquira tendrá todas las ONG que quiera pero no la supera nungún artista cubano que viva en cuba pasando tropecientos trabajos y actuando modestamente para al pueblo cubano que son 11 millones muentras que otros han volado en busca de mejoría económica sin saber cuando podrán, gracias a leyes extraterritoriales, poderle tocar o actuar para el pueblo que los hizo crecer.

Cesar Rodríguez 8 octubre 2010 - 8:47 PM

Jimmy: LJC acaba de hacer una aclaración respecto a los cambios de tema y tu pones un título y saltas para Posada Carriles y los cubanos que se fueron.
La cultura cubana estuvo siempre ligada a la cultura norteamericana. Una tiene influencia de la otra. Muchos ritmos norteamericanos tienen su base en el mambo y el son. Gerswing escibió una Opertura Cubana el movimiento del Feeling es puro Blue y Swing. Bailar casino es como bailar swing con música cubana. Politizar el arte es como mear en la comida y esa mala costumbre comenzó en 1959. Cuba no pudo tener una Nueva Ola porque “era diversionista” nos perdimos de una parte importante de la cultura norteamericana por politiquería que hoy vengo a retomar con 50 años de atraso. En Cuba dejaron de poner a Sinatra,a Crosby, a Amstrong a Elvis.La gente de mi tiempo los buscaba con ansiedad por la WQBM. Con 12 años de edad un policía nos hizo pedazos un disco de los Beatles. Ahora estamos pagando las consecuencias, recogiendo lo que se sembró.

Jorge Luis Rodríguez Morell 19 octubre 2010 - 1:36 PM

Saludos a los colegas participantes. Mi nombre es Jorge Luis Rodríguez Morell, soy profesor universitario en la UMCC desde hace 27 años, y como quiera que he tenido poco tiempo para acceder a La Joven Cuba, me dispose hoy a hacerle un poco de espacio y tiempo hoy mismo, por considerarla y haberla considerado siempre muy importante y necesaria.

Como soy Licenciado en Lengua y Literaturas de Habla Inglesa, además de ser doctor en Ciencias Pedagógicas,Profesor Titular y dedicarme sobre todo a la actividad académica, quizá mis puntos de vista lleven ese sello, pero de todos modos, considero útil cualquier opinión bien expresada.

Intentemos hacerlo pues, sobre el tema de las relaciones culturales entre Cuba y Los Estados Unidos, y al hacerlo trataré de auxiliarme, además, de alguna expericia profesional como profesor de Historia, Vida y Cultura y Literatura Norteamericana en los últimos diez años y como investigador educativo en temas de comunicación intercultural.

Ante todo yo considero positivo el encuentro entre dos culturas y entre muchas o todas las culturas de la Humanidad, siempre que esta se produzca en condiciones de igualdad y reciprocidad simétricas. Es cierto que entre la cultura cubana y la norteamericana han existido nexos y vínculos en la historia que merecen su cultivo, preservación y estímulo. pero ese tema no es ni ha sido nunca tabú entre nosotros, cuando está adecuadamente sustentado, y se trata con fluidéz a voz pública y con buen nivel de información general,periodístico y académico en publicacioes cubanas como la revista Temas, por ejemplo, que dedidó un número totalmente íntegro a ese “tema” hace poco más de dos años.

El festival Paz Sin Fronteras y acciones similares, tiene , puez, una enorme significación positiva y humana pro-paz, en ese sentido. Yo, desde mi modesta trinchera, por ejemplo, he tratado de contribuir en algo también con un granito de arena, pues he fugido como traductor e intérprete en varias visitas del proyecto Semester at Sea a la Universidad y la ciudad de Matanzas en años anteriores y como traductor de literatura en ecuentros entre jóvenes poetas cubanos y norteamericanos, etc., organizados por la UNEAC en años recientes.

El problema estriba, también en que la fluidez en nuestras posibles relaciones culturales se ha visto frecuentemente obstaculizada y enturbiada por decisiones y trabas extra-culturales, no originadas en Cuba,precisamente, a pesar de que entre nosotros no ha existido jamás una actitud antinorteamericana como tal ex-profeso, (sí antimperialista y revolucionaria, y de eso estamos sanamente orgullosos, pero se trata de algo totalmente difertente).

Por ejemplo, en la TV. cubana, de modestos recursos y no muchos canales, se ve un noventa por ciento diría yo de filmes norteamericanos, y no todos precisamente con posiciones afines con el proceso revolucionario cubano ni de la mejor calidad, pero tenemos a cambio una población educada que sabe opinar, discernir y valora un producto cultural tanto artístico como pseudo artístico, cualesquiera que sea su factura.

Resulta interesante, por ejemplo el hecho de que, a pesar de tantos años de diferendo y de conflicto histórico entre EUA y la Nación Cubana (como todo el mundo conoce, de acuerdo con datos rigurosamente históricos),- diferendo y conflicto muy anterior a la declaración del carácter solcialista de la Revolución Cubana, e incluso al logro de nuestra primera independencia formal como país- en los actos políticos espontáneos u organizados de este país, no importan cuan justificada haya sido la euforia y el dolor antes actos bárbaros como sabotajes a naves civiles, protegidos y pagados por la CIA, etc.-, jamás se ha quemado una bandera nacional nortemaricana ni se hará tampoco, -cosa que no se puede aseverar de igual modo en todas partes-, pues respetamos demasiado los símbolos a través de los cuales las sociedades humanas han representado lo mejor de sus valores e ideales históricos en momentos de especial inspiración. Eso tambien es una actitud cultural, cívica y respetuosa frente al oponente, que no obstante, no reciproca de igual modo.

Pero nuestros valores e ideales también merecen igual respeto y tratamiento, y entre ellos están nuestros musicos y demás artistas, tanto los que han podido visitar EUA y otros países, como aquellos a quienes arbitrariamente se les ha negado la entrada, como si se temiera a un contagio y a la expresión verdaderamente libre de ideas diferentes y de la orba artística como tal.

Sobre lo que se plantea de pasadas “represiones culturales” en Cuba, como con la obra de los Beatles y otros autores norteamericanos, yo creo que sobre ese tema hay mucha tela por donde cortar pero cortar bien, no selectiva ni manipulativamente.

En primer lugar, (y hablo siendo en lo personal un ferviente y convencido admirador de la obra musical de los Beatles, y de importantes jazzistas, otros músicos y escritores norteamericanos, como también de la de Chano Pozo, el Benny, Chucho Valdés y Van Van, Silvio, Pablo, entre otros), la cuota de incomprensión o suspicacia que sí se manifestó entre algunos con la obra de los Bealtes en los sesenta, no fue un fenómeno únicamente cubano, aunque en realidad, yo jamás fui testigo de autoridades cubanas a ningún nivel rompiedno discos de los Beatles en los setenta (ese estilo fascistoide jamás ha sido típicamente cubano) , década de mi adolescencia y disfrute amplio de su múscia a tutti plain en Radio Nuevitas, bajo la batuta de Fidelito Arango, y en varias emisoras nacionales, junto a lo mejor de la producción disquera ibérica y latinoamericana de la “Década Prodigiosa”,- ni mis más cercanos amigos y antecesores tampoco lo fueron.

Tal vez el asunto tenga que ver tambien con actitudes localizadas y puntuales de determindos actuantes y funcionarios o personas que inapropiadamernte invocaron figuras institucionales de autoridad para hacer valer criterios personales, pero no se puede aseverar que haya sido una tendencia absoluta ni general. Sobre eso se debatió bastante también en los continuos coloquios sobre la obra de Los Bealtes, que a finales de los noventa y principios de los 2000, promovió la UNEAC y que nuclearon en La Habana a gran número de intelectuales cubanos, y cuyo recuerdo quizá más imperecedero sea el busto de John Lennon, en el ya antológico parque habanero, inugurado preisamente por Fidel, junto a Abel prieto, con la expresión “debí haberte conocido antes.”

Recordemos todos que fue precisa y primeramente en EUA, luego de un gran recibimiento comercial a todo bombo y platillo, donde los Beatles fueron condenados casi al ostracismos, sus discos rotos en la calles y prohibidos en varias emisoras durante no corto tiempo, cuando a algunos de ellos, con esa expresión, si se quiere, hasta iconoclasta y contestataria que caracterizaba sus “muchachadas”, se les ocurrió decir que eran más populares que Dios.

EL establishment, tradicionalmente conservador y puritano en lo religioso y en lo ideológico en general, no les perdonó la petulancia o la ingenuidad esa vez y por lo menos Lennon, quedó para siempre marcado por el FBI hasta su muerte, no precisamente de causa natural, no acaecida en La Habana y no por razones muy bien esclarecidas todavía.

Creo que para comenzar, estos criterio puedan ser tendos en cuehnta y nos mantenemos abiertos al inercambio y el debate. GRACIAS…

Tony 8 octubre 2010 - 8:53 PM

La situacion radica Tatu, en el decenio gris, en los 70’s por razones que todavia yo no entiendo, la cultura en general se politizo de manera descomunal en la isla, recurdo que teniamos a Julio Iglesias “clandestino” en “cintas” y “cassettes”, la reaccion del lado de aca no se hizo esperar, me recuerdo que a principios de los 90’s en Miami, Joan Manuel Serrat era considerado “castrista”, va tomar tiempo arreglar esa “vaina”.

Y una cultural para el “profe” EDU, yo estoy dispuesto a escuchar la mesa redonda con Randy Alonso y Reynaldo Taladrid Herrero, si EDU es capaz de escuchar la mesa redonda de Miami, con Armando Perez Roura y el “profe” Ramon Bonachea, jejeje, estoy cambiando la vaca por la chiva!!!ahahajajaja Saludos

Roberto Fernandez Rizo 9 octubre 2010 - 3:19 AM

Hola Osmany
Creo que tu artículo es muy disonante. Y más por tu deconocimiento del exilio cubano. Ya somos casi 3 millones!
Y lo más importante que tiene éste exilio es su vocación de libertad. Hay espacio para todos. Cosa que en nuestra isla no hay.
No puedes aunque quieras, dejar de hablar de Miami. Viven nada más y nada menos que un millón. Y casi otro millóm en el resto de los Estados Unidos. Desde Félix Varela, que vivió sus últimos 15 años en New York, hasta el último cubano que intentó cruzar el estrecho de La Florida, hemos utilizado ésta tierra para continuar nuestras vidas. La única nación en todo el mundo que nos ha dado un pedacito de su espacio para seguir existiendo. Y de un pueblo, donde se retiraban los americanos en la década del 50, hemos hecho una de las ciudadeds más importantes del hemisferio occidental. No se la edad que tienes, pero creo de todas formas que podrás ver lo que será La Habana y Miami en los próximos años.

Tony 9 octubre 2010 - 8:38 AM

A todos los foristas, estare de regreso el Martes, ya que el Lunes, es el dia de Accion de Gracias en Canada (un mes antes que en EEUU, debido al clima frio nuestro), voy subiendo hoy para Quebec City, pa’ comerme el guanajo relleno en casa de mi suegro…Buen fin de semana para todos. Saludos

EL INAGOTABLE ORLANDO 9 octubre 2010 - 8:54 AM

Tambien es importante que se hagan intercambios academicos, pero serios:

Michel Chossudovsky, en la Mesa Redonde dice:

En Estados Unidos una gran parte del PIB es debido a la importación de procedencia china.
——–

Ja Ja Ja Ja Ja Ja ja ja.

Me caigo y me levanto.

Han invitado a un tipo a Cuba para que diga que una gran parte del PIB en EE UU
es de procedencia China. !Brillante! !Tecnicamente impecable! Si lo agarra mi viejo
profesor de economia de la FIU que nos hacia la vida dificil, lo pone a cagar.

El PIB solo considera la cantidad de bienes y servicios producidos por los ciudadanos de un país.

Se conoce como “Producto interno Bruto” a la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborado por empresas nacionales o extranjeras

DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL, que se registran en un periodo determinado (generalmente un año).

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:

En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones – importaciones):

(O sea, que en el calculo del PIB, se restan las importaciones, profesor)

cubano47 9 octubre 2010 - 11:06 AM

Osmany:
Estos “intercambios culturales” ya se hicieron hace mas de 20 años, en 1979 vinieron a Cuba por esa via Billy Joel el cual hasta compuso una cancion cuando se entero que iba a viajar (Roslinda eye) tambien estuvieron Kris Kristopherson, Rita Coolige y el grupo Weather rapport( no se si esta bien escrito) por la parte cubana participaron Irakeres, la orquesta Aragon entre otros. Desgraciadamente este evento paso sin glorias ya que no se hiso ninguna promocion, las entradas fueron en su mayorias repartidas entre las organisaciones politicas UJC, PCC, Minint o el Minfar ademas, no se transmitio por TV y nunca se han pasado los videos( si es que los hubieron).

Amel Rodriguez 9 octubre 2010 - 9:45 PM

Cubano47:

Tu post me llevó a mi juventud. Trabajé de traductor en el Festival de la Juventud y los Estudiantes y recuerdo que poquito antes del Festival fue que empezaron a permitir música en inglés por el radio.

Recuerdo que un día iba a con la delegación con que trabajaba (era de las juventudes social demócratas de Europa) hacia la plaza de la Revolución y una alemana (de la RFA, claro) se asombró porque le habían dicho que en Cuba no se podia escuchar música americana y estaban pasando “Hotel California” (del grupo Los Eagles). Ella me dijo que esa canción estaba en el hit parade en ese momento y que era sorprendente que se escuchara en Cuba. Le expliqué que lo que le habían dicho había sido cierto hasta hacia muy poco. Tengo una pila de anécdotas de esos días.

Tatu 9 octubre 2010 - 12:19 PM

Gabriel no te voy a responder en buen cubano por qué Willi Chirino no puede cantar “Ya vienen llegando ” porque temo que no me aprueben el comentario, sólo te diré que esa canción él la compuso para hacer carrera en Miami, pues que la cante allá. Lo de Yoani Sánchez si por mi fuera la dejara salir todas las veces que quisiera, así la gente la conoce en persona y se da cuenta de quién es. Ahora te pregunto ¿Qué rayos tiene que ver Yoani con el intercambio cultural? Tú no pierdes la costumbre
Alina disculpa pero no estoy de acuerdo contigo sobre lo que me dices de Shakira, no cuestiono sus calidades como ser humano, sólo digo que a ella no le preguntan sobre temas del gobierno, y no es cierto que ella las aborde tampoco. Terminas el comentario con “cosa que no sucede en Cuba” y me parece que estás muy ajena a lo que sucede en la isla, y a los comentarios de músicos como Pablo Milanés o Silvio Rodríguez y otros intelectuales por la tv cubana, por ejemplo en el programa de Amaury Pérez.
César con lo del cambio de tema, LJC se refiere a hablar de cosas ajenas al post, no al post en sí mismo. Lo de posada carriles lo hago para demostrar mi tesis de que personas como Carlos Otero yo no quisiera verlas ni en pintura.
Tony me hablas del decenio Gris, y al igual que César hablas de cosas que pasaron hace muchos años y solamente ustedes insisten en revivirlas. Hechos como la UMAP, o eso que me cuentas de los Beatles ahora se consideran ridículas, pero lo importante es que se superaron, entonces para qué seguir hablando de ellas?
Roberto: no estoy de acuerdo con las cifras que mencionas sobre los cubanos fuera pero bueno eso no es lo importante. Dices que en Miami los cubanos buscan la libertad y se admite todo y sólo te recuerdo que hace unas semanas un patrocinador promocionó una carrera de autos con la imagen del Che y tuvo que quitarla y pedir disculpas, recuerda también lo que le sucedió a los que durante el clásico mundial, vendían camisetas del equipo Cuba, para no mencionar a la aplanadora de Miami. Me hablas de la importancia que tiene Miami para ti, y aunque he leído tu comentario dos veces no le veo relación con el intercambio cultural. Dices que los Estados unidos es el único país que le ha dado un pedacito de tierra a los cubanos para vivir, pero al inicio dices que hay casi tres millones de cubanos fuera de cuba, un millón en Miami y otro en el resto de USA por lo que resta otro millón que viven en otros países, y para eso se necesita más que un pedacito de tierra ¿no crees?
Cubano 47 lo mismo que dije anteriormente, mientras sigamos hablando de lo que sucedió hace décadas no podremos consolidar nada en la actualidad. Unos prefieren revivir constantemente esos sucesos porque le temen a la normalización de las relaciones.

Gabriel 9 octubre 2010 - 7:18 PM

Mira Tatu,

No hay ni una sola canción de Silvio Rodríguez, ni de Pablo Milanés ni de un solo cubano de la revolución que esté prohibida en Miami, en España o en algún lugar del mundo.

Todos los cantantes cubanos que piensan como tú pueden cantar las canciones que sean donde sea.

Exactamente ese mismo derecho lo exi

Gabriel 9 octubre 2010 - 7:32 PM

Mira Tatu,

No hay ni una sola canción de Silvio Rodríguez, ni de Pablo Milanés ni de un solo cubano de la revolución que esté prohibida en Miami, en España o en cualquier lugar del mundo.

Todos los cantantes cubanos que piensan como tú pueden cantar las canciones que sean donde sea.

Exactamente ese mismo derecho lo exijo para los cantantes cubanos que no piensan como tu. Naturalmente incluyendo a Willy Chirino y esa canción que no te gusta nada.

Por cierto, acabo de leer la letra y no encuentro en ella absolutamente nada de malo. No incita a la violencia ni al odio. Al contrario está llena de amor a Cuba.

La última vez que le prohibieron salir de Cuba a Yoani —y ya van ocho— estaba invitada a las siguientes actividades:

– El 60 aniversario del Instituto de Prensa International

– La presentación de Internet para el Nobel de la Paz en Nueva York

– Torino Capital europea de los jóvenes

– Lanzamiento de su libro Cuba Libre en Montreal

– La Feria del Libro de Frankfurt

– El Festival de Literatura de no ficción en Polonia

– La Feria de Periodismo de Ferrara

– La presentación de un documental en Jequié, Brasil

– El Congreso de Mujeres Liderando el Milenio, con sede en Valencia

-El evento Scrittori in Citta en Cuneo

-El congreso LASA en Toronto

– Presentación de su libro Gestión y Desarrollo de Contenidos con WordPress

Todos esos son actos culturales a los que no podrá ir Yoani. Ni siquera podrá presentar sus propios libros.

Yoani tendrá que decirles a todas esas organizaciones que la invitaron que le resultará imposible asistir porque Cuba es un país único en el mundo donde a una bloguera se le prohibe salir de su propio país solo porque escribe un blog que no le gusta al gobierno.

Existen millones de personas en este mundo que viajan con total libertad. Ni una de ellas es cubana.

Por cierto, espero que el libro de Yoani, que acaba de escribir “Gestión y Desarrollo de Contenidos con WordPress” no lo censuren en Cuba, tal como han hecho con “Cuba Libre.” Se trata de un libro altamente técnico que se va a usar de libro de texto en varias universidades españolas.

Gabriel 9 octubre 2010 - 8:07 PM

No fue el Decenio Gris, sino el Quinquenio Gris, y no está superado.

Efectivamente fueron cinco años donde la censura contra los artístas llegó a extremos ridículos como prohibir la música rock.

Sin embargo, no desaparació de repente. Más bien la censura se fue relajando despacio a lo largo del tiempo.

Aunque conviene recordar que todavía en

Gabriel 9 octubre 2010 - 8:13 PM

No fue el Decenio Gris, sino el Quinquenio Gris, y no está superado.

Efectivamente fueron cinco años donde la censura contra los artístas llegó a extremos ridículos como prohibir la música rock.

Sin embargo, no desapareció de repente. Más bien la censura se fue relajando despacio a lo largo del tiempo.

Aunque conviene recordar que todavía en 1991 a la poetisa galardonada María Elena Cruz Varela intentaron obligarla a que se tragase sus propios escritos en un acto de repudio de una tremenda crueldad en la que la sangre caída de la boca de la poetisa terminó ensuciando todo el camino de entrada a su casa. Después la encarcelaron e interrogaron para finalmente condenarla a varios años de cárcel por el contenido de un manifiesto que había escrito.

Es más, la censura sigue ahora mismo en Cuba. Por ejemplo, el libro “Cuba Libre,” que contiene post del blog de Yoani ha sido requisado por las autoridades en correos. De tal manera que Yoani no ha podido recibir ni siquiera los ejemplares que le mandó la editorial.

En fin, esperemos que no le requisen el libro sobre Wordpress que acaba de finalizar.

Amel Rodriguez 9 octubre 2010 - 9:28 PM

Tatu:

Creo que si prometes no hablar mas de lo que hizo Posada Carriles hace 20 años, o de la explosión de La Coubre, Playa Girón, el dengue hemorrágico, etc. todos estaremos de acuerdo en no mencionar las UMAP, la represión contra los jeans, el pelo largo, al música extranjera, los fusilamientos de La Cabaña el remolcador 13 de Marzo, las guerrillas en America Latina y demás… ¿Hacemos trato? ¿A partir de que año acordamos hablar?

Creo que sería muy útil, ya que se supone que en vez de estar mirando al pasado, que ya no podemos cambiar, debemkos mirar al futuro.

Tony 11 octubre 2010 - 5:30 PM

Mi distinguido y jovencito amigo Tatu, tienes razon son historias de “viejos”, pero hay una situacion real, en la Habana estan los “viejos historicos” y en Miami tambien! Yo propongo meterlos a todos en un asilo de ancianos en los dos bandos, y se acaba el debate senil de historias viejas.

Y hablando de historias de viejos, a principios de este 2010, yo envie una jovencita estudiante Canadiense, para que conociera algunos blogueros independientes, y visitara a mi prima disidente en la Habana, cuando le estaba explicando por arribita la situacion de la isla, le hable del comunismo, y la cortina de hierro existente hasta el 1989, le decia “tal y como recordaras”…y ahi ella me paro. al decirme…”lo siento Sr. Antonio, pero yo no me recuerdo del campo socialista, por que yo no habia nacido en 1989…ahahahjajaja!!!, imaginate mi cara Tatu, jejeje es como hablarte a ti del decenio gris…jajajaja te entiendo perfectamente mi joven amigo.

Por cierto que vamos hacer con esos dos “gallegos”, uno nos saca a Yoani (cultura?!), y el otro se pone a descargar sobre el bombazo de los franceses al green peace en 1985 (eso tiene algo que ver con musica?!), no podemos dejar a los “gaitos” tomar vino, porque si no, nos sacan del tema. Saludos

jorge alejandro soca 9 octubre 2010 - 12:44 PM

Cubano 47:

Recuerdo bien lo que relatas. Fue en el Festival de la Juventud. Una lástima que la mayoría de los cubanos, ni siquiera se enteró a tiempo de que esos artistas habían cantado en Cuba. Y ni siquyiera los pusieron por la tv.

En cuanto al artículo, “el que siembra vientos, recoge tempestades”. Para ser honestos, el primero que vetó artistas, cubanos y extranjeros, a partir de su posición política, fue el gobierno cubano. Y a veces lo que habían dicho o hecho, nada tenía que ver con Cuba, como es el caso de Feliciano, Julio Iglesias o Roberto Carlos. Eso, sin contar la anatematización del rock como desviación ideológica, etc.

Los artistas son personas, y tienen opiniones y las expresan: están en todo su derecho; pero el caso es, y aquí el artículo lo toca muy suavemente, estas sólo se tienen en cuenta si omiten toda opinión negativa sobre gobierno cubano, o, simplemente, no tocan el tema. El régimen aplica en el plano artístico lo mismo que viene aplicando a la sociedad en general. Un artista que declare públicamente que en Cuba no hay democracia, estará vetado de los medios de difusión cubanos, así de simple,; y ejemplos se sobran. Y no sólo en el campo de la música ¿Cuántos autores insignes estuvieron vetados completamente o a medias de las editoras cubanas; y cuántos aún lo están? Algunos ejemplos: José Lezama, Virgilio Piñera, Severo Sarduy, Dulce María Loynaz(resucitada después de que le dieron el Premio Cervantes, porque estaba totalmente ignorada, para vergüenza de todos); Pablo Neruda (el que lea el capítulo “la carta de los Cubanos” en su autobiografía, sabrá por qué); Jorge Luis Borges.

Lo de los intercabios culturales suena muy bonito y yo estaría de acuerdo totalmente si fueran, precisamente eso: intercambios culturales; y, por supuesto, en igualdad de condiciones. El gobierno cubano no puede tener vetados de por vida a unos artistas como Celia Cruz, Arturo Sandoval o Paquito de Rivera, y predicar que otros practiquen lo que ellos no.

En el caso específico de los intercambios culturalees con el exilio cubano de Miami, la cosa tiene muchas aristas, porque, en realidad, el impacto de la visita de los Van Van, no es tan grande como parece que se cree en los medios cubanos. Y no es cuestión de política, sino de lo que sucede en la realidad. Quizás en la Habana, el hecho de que toquen en un determinado lugar puede ser un auténtico fenómeno, pero hay que contar cuántas opciones hay, además de ir a verlos a ellos. En Miami puede darse muy fácil que estén ellos en un cabaret, pero a la vez esté Luis Miguel en el Miami arena el mismo día; o esté Miley Cyrus en un estadio, o esté Angela Gheorghiu cantando en el teatro de la ópera, o Roberto carlos en el Jackie Gleason; o Joaquín Cortés bailando en el Miami Auditorium. ¿Entonces? Recordemos que en Miami no viven sólo cubanos. Yo, por ejemplo, no dejaría de ir a ver a Roberto carlos por ir a ver a los Van Van; y no porque no me gusten (bastante que he bailado y aún bailo con su música, y tengo toda su discografía), pero es el caso de que los he visto muchas veces y a Roberto Carlos, no. Eso les pasa a muchos.

Alina 9 octubre 2010 - 12:47 PM

Estimado Tatu, estoy muy al tanto de las declaraciones de estos artistas cubanos, lo lamentable es que la hacen para mi gusto demasiado tarde para muchos cubanos y cuando Fidel Castro se retira del poder.En cuanto a Shakira yo soy fans de ella y cuando te digo que si ha hablado de la politica de su pais, mas bien del tema de las guerrillas que del gobierno, ya que en Colombia no existe dictadura.

Tu sabes Tatu que Shakira a estado amenazada de secuestro en Colombia? Pues yo si lo sé.

Otra cosa ten en cuenta que Cuba vive una dictadura y es normal que el mundo tenga curiosidad por saber como puede vivir un pueblo en una dictadura, al contrario de otros paises que eligen a sus presidentes cada cierto tiempo, como llegaron Cahvez, Correa, Evo, Lula y muchos de los Presidentes de los paises Latinos al poder?

Por unas elecciones no? Y como llegaron Fidel Castro y su Hermano Raul Castro?

El primero derrocó una dictadura e implantó la suya y el segundo a dedo.

Ademas es normal que a todos los cubanos nos pregunten por la politica cubana, Cuba es el único pais de America Latina que vive un sistema dictatorial y un terrorismo de estado.

Josepcalvet-ALINA 9 octubre 2010 - 4:33 PM

@Alina

Como tú bien sabes fui yo la persona que te invitó a conocer LJC y a participar.
Sin embargo veo que no sólo das tu opinión, haces la crítica que sea, etc, sino que estás muy cerca de hacer apología contra revolucionaria al repetir una y otra vez la misma cantinela: asesinos, dictadura, ahora terrorismo de estado, etc. No creo que un sitio de debate sea el sitio donde se deba hablar de ese modo. Dicho por tu parte más de una vez, insistir en los calificativos ‘de manual’ no favorece el debate que es el tema del post de aviso de ayer.

Este blog no es un espacio neutral. No es un foro tipo Youtube, que el que entra suelta lo que piensa y el que viene detrás lo mismo. Este blog lo editan personas a quienes ofende ver calificativos como los tuyos. No una vez. una y otra vez por tu parte y por parte de otras personas. Hasta la derecha liberal defiende que la mismísima libertad de expresión tiene unos límites, unas normas del juego. Aburre realmente ver siempre la misma descalificación “general”.
Distinto es que si consideras que se dan casos de terrorismo de estado, los denuncies y trates de aportar en qué te basas. Pero la cantinela cansa.

Terrorismo de estado. El otro día leí algo que habías dicho, creo que con el tema Cubana de Aviación y ponías un link de wikipedia. No trato de corregirte pero en mi opinión no tienes claro el concepto. No es necesariamente el que practica un estado respecto de sus propios ciudadanos sino las acciones calificadas de terroristas realizadas por ‘las cloacas’ de un estado cuando hay anonimato o por quien sea cuando no hace falta ese anonimato.
La voladura de un buque de Greenpeace “la noche del 9 al 10 de julio de 1985 un comando de los servicios especiales franceses que llevaba semanas en la zona preparando el atentado, colocó una bomba en el casco del Rainbow Warrior, amarrado en el puerto de Auckland.” El estado francés pone en marcha una operación encubierta para cargarse un barco bandera de la oposición ecologista a las pruebas nucleares francesas en el quinto pino. Greenpace no es una organización francesa y así en España los GAL, etc, etc. Si un estado monta operaciones para militares financiadas con fondos de ese país, con entrenamiento dentro de ese país, con logística, apoyo de ese país, vamos a llamarle Grande y se actúa fuera de sus fronteras, por ejemplo en un país que vamos a llamar Pequeño, Grande desarrolla acciones de terrorismo de estado contra Pequeño. ¿Te suena? El 6 de octubre será a partir de ahora el Día de las Víctimas del Terrorismo de estado en Cuba. No estaría mal que fuera no sólo en Cuba, sino en todo el mundo, como el Día de los Derechos Humanos, el Día de la Mujer Trabajadora, etc.

Alina 9 octubre 2010 - 7:13 PM

Estimado Josep, en ningun momento me refiero cuando hablo de dictadura a ninguna de las personas que dirigen este blog, a menos de que sean parte de la cupula del gobierno cubano.

Por esa misma razon, entonces ellos deberian de dejar de escribir descalificativos de los capitalistas o los democraticos, disidentes y de las personas que no estamos de acuerdo con la dictadura que existe en Cuba, disculpa que lo vuelva a repetir, ya veo que te molesta oir verdades, pero es que en Cuba no existe otra cosa.

Y me gustaria ya que te atreves a referirte a mi y hacerme tales criticas hagas lo mismo con tus amiguitos, que pasa, que ellos pueden ofenderse porque se digan verdades del sistema que existe en Cuba y yo no por leer sus mentiras y ofensas hacia mi?

Me parece que primero deberias reflexionar las cosas y luego dar tu opinión.

Repertiré las veces que sean necesarias que lo que existe en Cuba es un terrorismo de estado porque es cierto, y no hay mas que ver lo que les pasa a las personas que se declaran en contra del gobierno o bien hacen una critica pública siendo incluso llamados revolucionarios, ejemplos, Morales y Eliecer Avila, y contando tambien la cantidad de personas que como tenemos que estar en el anonimato por temor a que se tomen represarias contra mi, esas son algunas pruebas que te doy del terrorismo de estado que existe en Cuba.

Todos los cubanos viven con miedo y el gobienro es quien inculca ese miedo en el cuerpo.

Tony 11 octubre 2010 - 5:11 PM

Josep, no seas “perretoso” mi socio, manten el tema de la cultura, le “pasaste” a la Sra. Alina, la operacion de los franceses contra ‘green peace”, yo te podria dar los detalles del asalto de los terroristas “macheteros” de Puerto Rico, a un banco norteamericano dirigido por los cubanos, y el dinero termino en la Habana, pero mi querido Gallego eso no viene al tema de la cultura, mantente en las reglas de LJC, yo entiendo que ellos prefieren tus historias de izquierda, pero yo tengo las mias, y la diferencia entre tu y yo, es que tu las lees en los libros y la internet, las mias querido Calvet, son la historia “viva” de decenas de entrevistas a los participantes de esos hechos.

Ah ya ven estoy de vuelta de Quebec City!!!Saludos

Tony/Josep Calvet 12 octubre 2010 - 10:21 AM

Josep, pero el Gobierno de la Habana, queria infiltrar armas en Miami…como te gusta el tema de los terroristas, lee esto tambien. Saludos

http://www.elnuevoherald.com/2010/10/11/818212/ex-agente-de-red-avispa-dijo-que.html

Tatu 9 octubre 2010 - 2:40 PM

Acusan a la Revolución de ser la culpable de la división que existe entre los cubanos de ambos lados del estrecho de la florida pero en realidad no somos nosotros los que mantenemos vivos los hechos del mariel o los de la umap, sino los de afuera que les conviene eso para mantener latente el anticomunismo.
hechos como esos no debieron suceder pero lo importante ahora es que no se repitan y dejar de usarlo de justificacion para seguir dividiendo a los cubanos.
Si no me creen miren los canales de tv de María Elvira o de Oscar Haza para que vean que la campaña de demonización no cesa. Nuestra mesa redonda cuando aborda un tema lo hace con las pruebas sobre la mesa mientras en esos programas se calumnia constantemente con cosas tan ridículas como aquello de que Cuba estaba entrenando tiburones para morder a los bañistas en la florida o criando mosquito para enfermar a la gente de Miami. Eso sólo responde a elevar el odio hacia la Revolución.

Gabriel 9 octubre 2010 - 7:39 PM

Pero Tatu,

Cada vez que un cubano no puede entrar en su propio país, por ejemplo para visitar a un padre enfermo, se echa sal a esa herida entre los cubanos.

Lo que te cuento le está sucediendo ahora mismo a miles de cubanos.

La revolución está produciendo separaciones familiares dolorosísimas a miles de cubanos por motivos extrictamente políticos.

La reconciliación entre los cubanos no será posible mientras no se derogen esas limitaciones a los viajes que tanto dolor producen en miles —tal vez millones— de familias cubanas.

Esas separaciones familiares afectan incluso a los más altos dirigentes de la revolución cubana, empezando por el mismísimo Fidel Castro que tiene a una hija y una hermana en Miami.

Aunque, ahora que lo pienso, Fidel ni aplica esas restricciones sobre sus propios familiares aunque sean “gusanos.

Evelio Hernandez Colon 11 octubre 2010 - 10:50 AM

Osea que, bajo tu concepto, y podria decir que tu tambien eres culpable, acaso no mantienes vivas tu las torturas de batista, o la Coubre, o Barbados? Tatu, tu le estas diciendo a la gente que recibio huevos, que vio a sus hijos llorar de panico, gracias a que la revolucion, el gobierno que debio defenderlos a todos, estimulo eso que olvide. ¿Te parece justo? A mi me parece mas justo que el gobierno pague por su crimen cuando el Mariel, asi quizas las victimas al fin olviden.

¿Tatu, tu eres capaz de reclamarle una madre el odio a muerte al asesino de su h hijo?

Tatu 9 octubre 2010 - 3:03 PM

a mí me gustaría que se dejaran a un lado las diferencias cuando se trate de la cultura y de ese modo todo el mundo se beneficia.
ahora está Doimeadios allá y por lo que he leído el programa ha tenido buena aceptación, yo he visto algunos programas de Alexis valdes y salvo los chistes que buscan complacer al público al que va dirigido, todo lo demás es lo típico de un programa de ese corte.
les repito me gustaría ver a muchos de los que viven allá actuando en telenovelas o películas y si eso sucede la gente no se preguntará dónde vive, porque eso no es importante.

Cesar Rodríguez 10 octubre 2010 - 4:33 PM

Tatu: No la revolucón, Fidel Castro dividió la nación cubana en dos y si somos honestos tenemos que reconocerlo. No puedes pretender que se olvide uno de su propia vida y la vida de cada emigrante está marcada con estas cosas que no me había enterado que habían dejado de suceder. Hoy no hay UMAP, pero hay prisioneros por pensar diferente. Hoy no le romperían a niño un disco de los Beatles, pero Celia Cruz es la artista mas amada por el mundo entero, excepto en Cuba, país cuyo dueño no le permitió ni ir al entierro de su madre. Ese mismo dictador aun firma condenas de muerte por robarse un bote o 25 años por oponerse a su mandato. En fin en la memoria de tres generaciones hay anécdotas negras que serían sufiicente para sacar del poder a cualquier dictador, pero en cada generación siempre hubo Tatús que le quisieron bajar el perfil a crímenes e injusticias enormes que hoy te toca a ti eufemizar, pero que sus protagonistas no pueden olvidar porque para ellos eso es el comunismo y uds no han hecho nada que demuestre lo contrario. Aun le prohiben viajar a la gente sin razones, aun se

EL INAGOTABLE ORLANDO 9 octubre 2010 - 3:33 PM

Yo puedo entender que no quieran poner la cancion “Ya Viene Llegando” de Willie Chirino en la isla. Puedo entender que ni siquiera pongan nada de Willie Chirino que, dicho sea de paso, personalemente no me gusta.

!Conno! Pero que canciones como la
Negra Tiene Tumbao de Celia Cruz, y “Yo Vivire” todavia despues de muerta no la pongan en la radio y la television es un crimen de lesa humanidad en contra de lo mejor de nuestra cultura.

EL INAGOTABLE ORLANDO 9 octubre 2010 - 3:39 PM

Un Grammy del 2 002 de la Guarachera del Mundo

La negra tiene tumbao

Tatu 9 octubre 2010 - 3:41 PM

Alina disculpa pero no perderé el tiempo hablando de shakira, no estou de acuerdo con muchas de las cosas que dices pero ese no es el punto que se discute en el post sino el intercambio cultural entre Cuba y estados unidos, aunque algunos crean que debe ser cuba-miami

por favor qué tiene que ver eso que pones de los gobiernos democráticos con eso?
controla tus impulsos y no te vayas del tema

Alina 10 octubre 2010 - 5:01 AM

Tatu disculpa pero el primero que pierde el tiempo hablando de Shakira es el que ha escrito el post, yo simplemente he dado mi opinion del porque a Shakria no le preguntan de política de su pais cuando hace alguna entrevista, de ahí mi opinion de los gobiernos democráticos.

No me he ido del tema, aqui en realidad todo se relaciona con la política, tipico del sistema cubano, sino vuelve a leer el post.

Tatu 9 octubre 2010 - 3:47 PM

Dice jorge alejandro que el que siembra vientos recoge tempestades y comienza a nombrar varios hechos ocurridos en Cuba, como la prohibición de algunos cantantes.
cuando yo lo digo algunos de ustedes hacen lo imposible por tratar de mantener vivo todo eso que ocurrió hace décadas y no piensan en lo que sucede ahora.
compadre se trata del intercambio cultural, qué rayos tiene eso que ver con roberto carlos y julio iglesias. Silvio Rodríguez estaba prohibido en las radios de miami y sin embargo fue a ese país, así que lo que importa es lo que sucede ahora, hasta los mismos que fueron perjudicados por algunas de esas absurdas medidas dicen que se debe de dejar el victimismo y vivir la realidad

Amel Rodriguez 9 octubre 2010 - 9:36 PM

Tatu:

El caso de Silvio es muy interesante, ahora que lo mencionas. El es ( o era) diputado a la Asemblea Nacional, un defensor constante del gobierno cubano y muchas de sus canciones símbolo de la lucha contra USA en A. Latina. En pleno New York, en medio de su presentación, abogó por la liberación de los 5.

¿Por qué entonces Willy Chirino no pude cantar en Cuba, que sería su equivalente cubano en USA?

Ese es el meollo de la cosa.

¿Cuántos artistas contrarios al gobierno cubano han actuado en al isla bajo este “intercambio cultural”?

cubano47 9 octubre 2010 - 3:51 PM

TATU:
Yo no hablo de la UMAP y nada de eso, pero me apena que en el post anterior puse un comentario y no lo pasaron y te dare mi opinion otra vez, la palabra revolucion se ha abusado hasta el cansancio solo para mantener un ridiculo nacionalismo que, al final solo conlleva a un estado totalitario ya sea este de derechas o izquierda y no puedes negar que esa palabra esta presente todos los dias como si fuera 1959 y solo cada 20-30 años se acuerdan de “ahora si vamos a construir el socialismo”. Tambien te puse otro comentario donde te decia que, por que no invitan a la mesa redonda a uno del Club de Paris para que nos explique, a cuanto asciende la deuda de cada cubano.

Tatu 9 octubre 2010 - 4:14 PM

Cubano47 me tomé la molestia de preguntarle al administrador del blog la razón por la que no te aprobó el comentario y me dijo que en él hablabas del delegado de San Miguel del Padrón, y del Club de París pero nada relacionado con el intercambio cultural, por eso no lo aprobó,no sé cómo te sorprende eso.
a veces algunos comienzan el comentario hablando del tema pero después se van para otro, y ya sobre eso se ha hablado bastante.

Tatu 9 octubre 2010 - 3:58 PM

Orlando estoy de acuerdo contigo, mira te pongo otro ejemplo un amigo me dio hace poco una carpeta con más de un 1gb de programas de trespatines, es para morirse de la risa y son programas de la década del cincuenta.
creo que muchas veces lo que falta es inicicativa y autocensura para hacer las cosas,el problema es que no podemos culpar al gobierno de eso, te imaginas a Raúl llamando al icrt para conformar la programación?
la televisión responde a intereses, un ejemplo es que ninguna tv de miami trasmitió los progrmas con las declaraciones de Chavez Abarca, y eso es noticia fresca pero no se atreven a hacerlo porque se meten en candela, pero bueno ese es otro tema.

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tatu 9 octubre 2010 - 4:24 PM

Si Tatu.
No hablemos de la UMAP.

Escribe a Granma o a Juventud Rebelde ( a mi no me van a hacer caso) de que es un crimen a la cultura no pasar a Celia Cruz, a Orlando Contreras, la Lupe, Rolando la Serie, Celina y Rautilio. Etc etc. La lista de los que aun estan censurados es enorme.

Yo hace poco escuche a los ancianitos que estan aun en la isla- supongo que muchos ya han muerto- y esa musica tambien es deliciosa.

Efectivamente. Tres patines es todavia lo mejor en humorismo cubano. Soy fanatico de la Suprema Corte.

Me imagino que es pedir la luna que pasen en la isla a Allvarez Guedes.

Los programas “humoristicos” que ponen en mis canales de television, de Mexico, son
impasables.

No veo la tele de Miami.

En analisis politico no me gustan las mentiras, las exageraciones ni las estridencias de ninguna de las partes.

He visto algo de la Cosa Nostra. Me rei como un bobo, uan vez con el bonche que le arman a un loco que se autopropone para Presidente de Cuba. En Generacion Y lo jodemos cuando se aparece a comentar.

Ja ja ja. Cuando le pasa por delante una bailarina semi desnuda, el negrito locutor de la Cosa Nostra llama a la despampanante muchacha:

“Eh Eh , Psst Psst

?Por que le robas camara a nuestro candidato.

?Quien tu te crees que eres? ?La primera dama?

jorge alejandro 9 octubre 2010 - 4:44 PM

tatu:

Te equivocas: yo no mantengo nada vivo; es más, quisiera ver muertas, y bien muertas esas condiciones absurdas que prohiben que los cubanos no disfruten de Celia Cruz y Arturo Sandoval.

Respecto a que Silvio está prohibido en la radio, te digo dos cosas

1- Una cosa es que determinadas emisoras no lo pongan (y están en su derecho de escoger el cantante que quieran: son emisoras privadas.); y otra que esté prohibido. Esto no es Cuba, donde el estado es, desgraciadamente, dueño absoluto de todas las emisoras y medios de difusión. Aquí hay emisoras que sí lo ponen; y al que no le guste, que cambie el dial y no lo oiga. Esa es una de las cosas que admiro de este país.
Aquí la Primera Enmienda hace que no puedas prohibir a un cantante por radio. Lo pone el que quiere, y el que no quiere, no. Y al que le dé su gana, que lo escuche.

2- Hay más música cubana en las tiendas discográficas de Miami (silvio, Pablo y toda la nueva trova incluida) que la que hay en la mejor tienda de discos de La Habana. La colección de artistas cubanos que se vende en una tienda, que es de dueños cubanos, llamada “El Museo del Disco”, en la 70 y la 13 del SW no la tiene ninguna tienda de Cuba. Y nadie puede ir allí a romperle un disco, ni a quemarle la tienda.

Y supongamos que ninguna emisora latina pasa la entrevista de quien sea, o una emisora de radio no pone a cual o mas cual cantante. Acuérdate de que aquí no hay una o dos emisoras solamente. ¿Y las americanas, que? Yo tengo alrededor de 600 canales de televisión; y lo que no veo en uno, lo veo en otro. Si no ves una noticia en una emisora de miami, a lo mejor la ves en TV española, o en la de Puerto Rico, o en la de chile, o en la de venezuela,etc,etc Aquí no tenemos absolutamente ningún problema con eso. “Y para todo lo demás, está internet”

EL INAGOTABLE ORLANDO-Proponiendo un intercambio cultural a la Joven Cuba 9 octubre 2010 - 5:54 PM

Intercambio cultural”

Yo me disparo un recital de Silvio Rodriguez “Auch” y , a cambio, ustedes se disparan uno de Gorki. Ja Ja Ja ja.

A proposito, escuche la ultima de el : “Como joder a un comunista” y la encontre simpatica. La musica y las monerias que hace.

El estribillo: Soy anarquista, soy diversionista” me parece bueno.

Tatu 12 octubre 2010 - 10:27 AM

Orlando muchos cubanos que viven en USA deberían sentir pena también de que no hayan podido disfrutar de los artistas cubanos que no se promueven allá.
hay algo de lo que no hemos hablado, cuando un cubano va allá, habla de músicam regresa y no pasa nada, pero si uno de los que viven en Miami, y que reciben el apoyo de los grupos de poder de esa ciudad viene a Cuba y no hace declaraciones en contra del sistema, sabe que cuando regrese le cortan el agua y la luz, caso de estudio: El médico de la salsa

Amel Rodriguez 9 octubre 2010 - 10:12 PM

Y ya que hablamos de intercambio cultural y en tono de jodedera;

¿Por qué no proponemos que manden a Fidel a Miami y a Walter Mercado a La Habana y que den sesiones de predicciones del futuro?

cubano47 10 octubre 2010 - 5:34 AM

TATU:
Gracias por tomarte la molestia y lo entiendo, en el post “nosotros y ellos” que causo mucho revuelo y donde les pusieron preguntas que trataron de evadir, puse dos comentarios y ya no estan que diria el administrador ahora? te voy a decir TATU a ustedes lo menos que les gusta es escuchar verdades, en ese post donde muchos les mostraron pruebas de violacion de la constitucion y robo al descaro por parte del gobierno cubano yo, lo unico que le deje claro a EDU es que yo no soy “exiliado” ni gusano yo soy emigrante pues, me acogi al derecho de radicarme en el pais de origen de mi esposa y aqui no es delito.

Tatu 12 octubre 2010 - 10:13 AM

Cubano 47 de verdad que me da gracia cuando me dices que a nosotros no nos gusta escuchar verdades, tú sabes que en este blog escuchamos todo lo que ustedes digan aunque no sean precisamente verdades.
no quiero desviarme del tema principal, sólo decirte que la pregunta esa del pasaporte la respondí con la verdad como siempre, y es que preguntaré sobre eso porque no tengo información. Los que hicieron esa pregunta pretendían quitarse de encima lo del juramento de lealtad, pero bueno hablemos de intercambio cultural

Cesar Rodríguez 10 octubre 2010 - 4:56 PM

Tatu: Aun es un problema grave hablar en Cuba de la Declaración de Derechos Humanos ¿te imaginas que un documento diseñado para que no se repitan los crímenes de la última guerra mundial, esté prohibida en Cuba su reproducción? En un video de un meeting de repudio un tipo dice:¡Me cago en la madre de los Derechos Humanos! ¿Cómo entender semejante absurdo?
Es como decir ¡mátenme, encarsélenme!
Eso aun sucede y seguirá sucediendo porque a Fidel no le conviene que la gente sepa que está violando casi en su totalidad la DDHH. Si fuera poco hasta se viola la propia Constitución y nada de eso es historia antigua y no se puede olvidar por muy bello que sea escuchar un duo de piano entre Bebo y Chucho Valdez o un recital de Van Van en USA.

Lordi Sam 10 octubre 2010 - 6:45 PM

Amigos todos acabo de regresar de Cuba y como os prometí he compilado mis impresiones…pero ¿cómo hacemos, las publico en TLP y se comentan aquí o las publico directamente en LJC?
Son mis impresiones y creo que son políticamente correctas. Digo lo que ví sin hacer valoraciones…bueno un poco sí, porque es difícil abstraerse de las vivencias. Sinceramente creo que son publicables en LJC. ¡Ah! y traigo los precios del cake que compré en la dulcería La Flora en la avenida 41 en Marianao.

EL INAGOTABLE ORLANDO-Intercambio cultural 10 octubre 2010 - 6:54 PM

Estoy de acuerdo en que no deben existir restricciones a esos intercambios. No me parece positivo andar rompiendo CDs ni discos.

Pero importante para la cultura cubana seria tamnbien que eliminen las restricciones a muchisimos artistas que mencionabamos que son gloria de la nacion, ya muchos de ellos fallecidos.

Es un bochorno, por poner otro ejemplo, que la musica de artistas como Luisa Maria Guel , conocida en todos los confines no se escuche en Cuba.

EL INAGOTABLE ORLANDO-Intercambio cultural 10 octubre 2010 - 7:07 PM

!Vivan los intercambios!

Ahora mismo, metido en la red, escucho dos canciones de una estacion romantica de la television… Una nueva balada romatica de Alejandro Fernandez, el mexicano conocido como el potrillo.

Y un rato despues, la bellisima voz de una mujer me hace saltar de mi asiento para averiguar su identidad.
?Quien es ?

Otra gloria cubana que todavia vive , prohibida en la isla por gente con la mentalidad de ustedes , Edu,, Tatu. Se llama Olga Guillot
y fue la primera cantante hispana en debutar en el Carniege Hall.

?No sienten pena?

Alina 11 octubre 2010 - 4:20 AM

Buenos dias, escribo esto porque será lo ultimo que haga en es blog.

Primero me parece injusto de vuestra parte que me ataqueis y espereis que yo me quede de brazos cruzados, os recuerdo que no vivo en Cuba sino en un pais democratico como España.

Josep es lamentable que viviendo en las condiciones que vives en tu pais defiendas una dictadura como la que existe en Cuba, una persona en tu condición debería de apoyar la libertad y no influir en que los demas en este caso los cubanos vivan en una situacion tan deprimente por culpa de 4 vividores.

Chicos de LJC es una pena que despues de lo que dijo vuestro maximo lider dejandolos a todos vosotros en la estacada sigais creyendo que lo que hacen esas personas que estan en el gobierno es por el bien del pueblo, a Fidel Castro y su hermano les importais un pimiento, solo les importa una cosa, el poder, y se ha demostrado que son capaces de cualquier cosa para mantenerse en el mismo.

Despues de leer las declaraciones de este señor diciendo que el modelo cubano no funciona ni para los cubanos, no necesito que me convenzan de nada mas, si ustedes quieren seguir viviendo esa burbuja de mentiras es vuestro problema.

Yo no voy a convencerles de nada, ustedes estan aqui para servir a un gobierno no a un pueblo, porque si asi fuera acatarian la realidad cubana tal y como es.

Ustedes saben perfectamente la situacion del pueblo cubano y les da igual, siguen defendiendo la dictadura castrista, porque no sois ni socialista, ni comunistas, ni revolucionarios, sois castrista.

Un comunista, sociliasta y revolucionario hace las criticas reales de la situacion de su pueblo bajo cualquier consecuencia y no intenta tapar el sol con un dedo como ustedes quieren hacer.

Yo tuve claro desde pequeña que el sistema cubano no servia, pero mas claro aun lo tengo desde que vuestro propio lider lo reconocio.

Asi que ahi os quedais con vuestra mentira que yo tengo mas cosas importantes que hacer, como ayudar a personas que si lo necesitan, no pierdo mas mi tiempo entrando aqui y hablando con personas necias como Edu y Tatu.

Un cordial saludo a Rodolfo, Tony, Orlando, Caruca y demas comentarista.

Josep te dejo este mismo comentario en tu blog y gracias por haberme invitado a conocer LJC espero que reflexiones y quieras para los demas lo mismo que tu tienes “Libertad, dignidad y calidad de vida”

EL INAGOTABLE ORLANDO 11 octubre 2010 - 4:29 AM

Apoyo los intercambios culturales de que hablan en la Joven Cuba.

A este cubano tambien le gustaría poder disfrutar de una conversacion con Yoani Sanchez sin que siempre se la corten abruptamente. Me gustaria, mas que escuchar a los Van Van, al final poder decirle: “Bueno. Hasta luego muchacha. Cuidate. Un abrazo. Saluda a Reinaldo y a Teo”
Antes de llegar ahi, siempre escucho Pi Pi Pi Pi
(Tono de ocupado) y luego no hay manera de volver a establecer la llamada.

robe 11 octubre 2010 - 9:05 PM

EL intercambio cultural es buenisimo, no hay por que ligar la cultura con la politica aunque cada artista tiene su inclinacion politica .
Willi ha cantado y se ha manifestado en contra de aquello asi com otros . Es su derecho creer en lo que el quiera . Para uds es bueno el socialismo; el y otros consideran que no .Quien tiene la razon uds o ellos .Ninugnos .Son solo formas de pensar diferentes .
Nuestro pais no tiene ningun derecho a impedir que artistas que no crean en aquello y que gustan a nuestro pueblo vayan a entregar su arte .

Cesar Rodríguez 11 octubre 2010 - 11:28 PM

Tatu: ¿Cómo olvidarme de las veces que tenía que correr desde los jardines del Hotel Nacional o la escalinata del Amadeo Roldán, o del Camelo de Calzada escapando de las redadas policiales que se hacían confrecuencia, sólo por tener el pelo largo, escuchar rock y besar muchachas?
¿Cómo olvidar las noches sentado en un banco frio de una Unidad del DOP cuando no lograba escapar?
¿Cómo olvidar los gritos de los amigos cuando les cortaban el pelo a la fuerza o cuando me lo cortaron a mi?
¿Cómo olvidar el gaznatón que me dio un policia cuando le dije que eso era represión policial?
¿Cómo olvidar la Ley Contra la Vagancia que se llevaba a la gente( a mi entre ellos) a sembrar pangola por no aceptar los puestos de trabajo en el Cementerio abriendo hoyos o en la Construcción porque el Ministerio del Trabajo era el único que contrataba y ofrecía puestos obligatorios, que eran inaceptables?
¿Cómo olvidar la Operación Mambí en Cunagua cortando caña para el Amancio Rodríguez sin mas comida que harina y boniato durante 4 meses?
¿Cómo olvidar los Kms y Kms de costa abriendo hoyos de 1m entre el diente de perro y el marabú, para sembrar las cortinas rompeviento de los cafetales que Fidel quería sembrar en toda la costa desde Bacuranao hasta Guanabo donde hoy no hay ni un árbol ni,un cafeto?¿Cómo olvidar los miles de cubos de agua acarreadas en Centrohabana a causa de un desabastecimiento de agua que hoy es igual aun? ¿Como olvidar los Meetings de repudio donde se rodeaban las casas de las gentes que se iban para insultarlas en toda Cuba? ¿Cómo olvidar los grupos paramilitares que detenian buses en la carretera que iban para el Mariel en el 80 desde provincias para caerle a golpe a los que se querían ir?¿Como olvidar la entrada de golpes a Jorge Pomares (vecinio mio que casi perdió un ojo) intelectual del grupo de María Elena Cruz Varela que sólo pedía ser escuchado pór el gobierno y traer un criterio alternativo? Mira si sigo no termino nunca, no se puede olvidar tanto, es olvidar la vida toda, especialmente si el causante y creador de toda esa ignominia está ahí y uds lo apologizan.

Tatu 12 octubre 2010 - 10:31 AM

Orlando a Gorki Ávila lo utilizan para atacar al gobierno y él gustosamente se presta para eso, pero en la práctica ellos saben que como cantante no tiene calidad ninguna, fíjate que cuando estuvo por allá, no lo invitaron a dar un concierto, por lo menos cantar una canción, lo único que hizo fue tararear algo con willi chirino, quién sino

Luis 12 octubre 2010 - 10:45 AM

Creo que la cuestión de intercambio cultural es sensible, existe intercambio cultural, como no. No el que algunos quisieran por uno u otro motivo, el intercambio no es cuba miami, aunque podría ocurrir en cualqueir momento específicamente de esta manera, lo que soy de los que aboga por que sea intercambio cultural, no político, este último lo tienen que realizar otros y no los artistas. La política es para Obama y Raul o entre los embajadores. Que se haga cultura, nó política. Pero OOJJOO, cuidado con los artistas de Miami que puedan venir a Cuba, miren el caso de Manolín que ni por la radio lo ponen, a Juanes y a Calle 13, eso lo saben bien ellos y cosstituye un freno para muchos, los de aquí que logrn ir allá, vendrán con los borcillos llenos de dinero, para ellos y para el pais. Los que vengan, cuidado al volver, saludos.

jorge alejandro 12 octubre 2010 - 3:45 PM

Luis:

“los de aquí que logrn ir allá, vendrán con los borcillos llenos de dinero, para ellos y para el pais.”

Ese es el problema, Luis, que la impresión que dan algunos de los que vienen, es que lo único que les intreresa es llenarse los bolsillos, no intercambiar cultura. En el caso de Manolín, y de Pablo FG, tengo que decirte que su representante, Hugo Cancio, que es un chusma y un habitante, se encargó muy bien de que crearles una pésima imagen a partir de las groseras declaraciones y el ataque al exilio que hizo en tv. Sin contar dos o tres burradas que se les fueron a ellos también. No se va a casa ajena para insultar al dueño. Después de todo sus discos siguen en venta y los compra el que quiere. Pero el caso es que, mientras el gobierno de EEUU permite que artistas cubanos vayan a su territorio, el gobierno cubano tiene vetados, al parecer de por vida, a un grupo nada despreciable de enormes talentos cubanos. Y el rechazo que reciben algunos como Juanes y demás, es en parte por su doble lenguaje y, por otra parte consecuencia de un absurdo que el propio gobierno cubano comenzó y que, desgraciadamente ha traído estos frutos. Si somos honestos, tenemos que admitir que estos vetos y prohibiciones comenzaron en Cuba, no aquí.

Gabriel Torres 13 octubre 2010 - 11:16 AM

Yo creo que lo importante ahora no es achacarle la culpa a quién empezó la censura y el rechazo de artistas. Sabemos que los Estados Unidos utiliza TODAS las vías para penetrar y desvirtuar ideológicamente a la nación cubana y una de ellas es la utilización de ese mundo fantástico y virtual en que viven y representan los artistas en sus videos clips y presentaciones, dando una muestra del american way of life y por otro lado el estado cubano reconozco que ha tenido un mal manejo en sus políticas culturales, autocensuras y supresión de artistas. Lo importante ahora es la búsqueda de un reconocimiento mutuo entre la nación cubana y la estadounidense, en cuanto a la cultura musical, literaria, cinematográfica etc. Creo que lo principal ahora es olvidarnos de diferencias políticas, -aunque es un poco utópico de mi parte, ya que la fauna miamense, que se abriga económicamente de la guerra contra Cuba no lo permitirá- y tratar de que el entendimiento cultural desemboque en un tratamiento al tema de las relaciones entre los dos estados, sin la intervención de agentes externos. Cuba no es un ente aparte y se puede vanagloriar de poseer una de las culturas más ricas del hemisferio, a pesar de su corta edad. Potenciar el intercambio cultural entre las dos naciones sería lo mejor para abrir los caminos al entendimiento, ya que la cultura tiene la capacidad de remover conciencias y aptitudes.

Amel Rodriguez 13 octubre 2010 - 3:10 PM

Y yo sigo insistiendo, como lso niños de 4 años:

Si Silvio Rodríguez puede ir a cantar en uno de los teatros mas importantes de Nueva York, ¿por qué no puede Willy Chirino cantar en Cuba ?

Eduardo 13 octubre 2010 - 4:15 PM

La pobre Alina, este país es tan malo, que no sale de las discotecas en divisa de la Habana, como el Salón Rojo del Capri. Es tan democrática que olvida que en su elección como Diputado, Raúl cogió más votos que Fidel. Es tan inteligente, que no se explica como en Cuba, donde vota el 90% de los electores, y un 10% vota en blanco y anula las boletas con frasecitas contrarrevolucionarios, el lerdo pueblo cubano, no entienda las ventajas de vivir en un país democrático. El escritor, lingüista, políglota, y eminente científico en el campo de las letras, el cubano uruguayo Daniel Chavarría nos ha regalado una definición de democracia que les regalo a todos los demócratas en el Blog:

“Democracia: institución milenaria, esclavista o capitalista, que permite chupar sangre y riquezas a la luz pública y con total impunidad.”

Eduardo 13 octubre 2010 - 4:26 PM

Estimados cofrades, están pasando cassetes viejos. Hace unos días en Universidad para todos el Profesor Chorens, dió una clase sobre el bolero cubano, y puso videos de un montón de esas personas que se marcharon al principio de la Revolución. No solo pasaron los videos sino que se habló de su lugar en la cultura. Dedicaron un programa completo a Orlando Contreras. Otro a Vicentico Valdés, otro a Ñico Membiela. Yo tengo un disco grabado por la EGREM, que a mí que me gusta esa descarga no lo presto aunque me torturen. Se llama Antología del Bolero en dos volúmenes. El número uno tiene a Olga Guillot, a Orlando Contreras, a Orlando Vallejo, a Rolando La Serie, Roberto Sánchez, Tejedor y Luis, Orestes Macías, Lino Borges, el Beny, y en el no 2 están los boleristas de ahora, como Mundito González, María Elena Pena, Héctor Téllez, Miguel Angel Piña, Niurka Reyes, (hay algunos que ya son viejos, pero siguen defendiendo el bolero). Tengo otro disco que se llama Ídolos de la Vitrola con ese mismo corte. Así que les están robando la guanza.

jorge alejandro 13 octubre 2010 - 4:44 PM

Gabriel Torres:

Eso lo hemos oído muchas veces:

“lo principal ahora es olvidarnos de diferencias políticas, -aunque es un poco utópico de mi parte, ya que la fauna miamense, que se abriga económicamente de la guerra contra Cuba no lo permitirá- y tratar de que el entendimiento cultural desemboque en un tratamiento al tema de las relaciones entre los dos estados, sin la intervención de agentes externos.”

Se trata de que las diferencias más fuertes son, precisamente, políticas. Y Cuba TODO lo ha supeditado a la política. Un acercamiento obviando el aspecto político es totalmente utópico. Y si por “agentes externos”, se entiende los ciudadanos cubanos en el exilio, y se trata de ignorarlos, me parece que más que utópico, el problema es insoluble. En realidad el intercambio cultural se usaría, como se ha venido haciendo, para lograr fines que no son culturales, sino políticos. Ese truco es viejo y no funciona. Una normalización de relaciones ignorando al exilio es un gran absurdo. Y la inmensa mayoría del exilio no apoya al gobierno cubano, si no, no fueran exilio.

EL INAGOTABLE ORLANDO 13 octubre 2010 - 8:09 PM

EL INAGOTABLE ORLANDO- Granma

Octubre 13th, 2010 en 20:03
Ni una palabra en Granma sobre el asunto de los mineros chilenos.

El Presidente de Cuba no ha dicho una palabra. ?Una muestra mas

de insensibilidad revolucionaria y de mala leche?

Lo ultimo, segun ese panfleto que se llama Granma:

Cuba y China celebran relaciones diplomáticas
Nota informativa tres sobre el huracán Paula
Brigadas médicas parten hacia occidente de Pinar del Río
Cuba y Venezuela en protección de biodiversidad marina
Lluvia divide bronce premundial entre Venezuela y EE.UU.
Aseguran que Cuba será respaldada en votación de la ONU
Mandatario peruano acusado de mentir en escándalo
Alud de tierra provoca un muerto en Bolivia
Sobredosis causó muerte a ex corredor estadounidense Pettigrew
Evalúa brasileño Luis Fabiano continuar en Sevilla
Grupos alemanes de solidaridad exigen fin de Posición Común de UE
Presentan proyectos de reducción de emisiones en Foro de Carbono
Desmiente Chávez divorcio del gobierno con alcaldías opositoras
Crisis incrementa pobres en Italia
Abordará Chávez en Rusia cooperación nuclear y de defensa
Prorroga Consejo de Seguridad fuerza de OTAN en Afganistán

Amel Rodriguez 14 octubre 2010 - 10:22 AM

Habalndo del intercambio cultural, nadie me responde
y yo sigo insistiendo, como los niños de 4 años:

Si Silvio Rodríguez puede ir a cantar en uno de los teatros mas importantes de Nueva York, ¿por qué no puede Willy Chirino cantar en Cuba ?

Eduardo 14 octubre 2010 - 10:37 AM

Orlando: Recuerda que Granma no es el único medio de prensa cubano. En la mesa redonda, Randy ha situado el rescate de los mineros, como la “Noticia del Día”. Por las noches, en la selección que se realiza de lo “Mejor de Telesur”, todas las noches, y específicamente en los programas Dossier, y Noticias Telesur, se han transmitido reportajes casi diario. El problema Orlando, es que aunque quieras aparentar que de Cuba sabes todo, evidentemente tus fuentes de información o no te están informando bien, o están muy prejuiciadas. Otra cosa, existen dos sitios con el nombre de Granma, el Granma Internacional (http://www.granma.cu) y el Granma Diario (http://www.granma.cubaweb.cu) que es una copia del Granma que sale en los estanquillos en Cuba, y en ese se publican las informaciones mayormente nacionales. Socio, yo dudo que haya un pueblo que en estos momentos esté más informado que el Cuba. Hoy en Haciendo Radio, de Radio Rebelde, iban dando las noticias, y cada vez que sacaban un minero lo mencionaban, por su nombre y apellido. Por cierto, que cuando ocurrió el terremoto en Chile, para allá fue un Contingente de la Brigada Henry Reeve, a pesar de que ya teníamos un grupo trabajando en Haití. Eso se hace cada vez que se tiene que hacer, y hacemos muchos más por los hermanos en desgracia, que estar haciendo declaracioncitas estériles. Bush tuvo miedo de dejar que la Reeve desembarcara en Nueva Orleans cuando el Katrina, a pesar de que su gente moría por tongas, porque sabía que el contacto pueblo a pueblo, desmentiría todas las desinformaciones y tergiversaciones, y confusiones como las que pretendes crear ahora. Ya no queda nadie en Haití. Siguen nuestros médicos. Y del dinero que prometieron los ricos, empezando por los yanquis, nada. Solo UNASUR, y el Alba han cumplido sus compromisos. Recuerda Orlando el apotegma martiano “Hacer es la mejor manera de decir”. Por cierto que sigues llamando libelo a Granma y no has demostrado que miente, como lo hace el Nuevo Herald. ¿Ya te enteraste, si se disculpó el Herald, por hacerse eco de la mentira de Yoani acerca de Twiter?

Eduardo 14 octubre 2010 - 11:29 AM

Inagotable mira la noticia de los mineros chilenos en Granma,

http://www.granma.cubaweb.cu/2010/10/14/interna/artic01.html

y recuerda que nos viene un huracán hacia Pinar del Río, y ahora todos en Cuba estamos pendientes de ello. ¿Sabes que? Acabo de entrar en los principales periódicos chilenos, El Mercurio, La Tercera, La Cuarta, La Nación, y otros (http://www.granma.cubaweb.cu/2010/10/14/interna/artic01.html), y aparte de la entendible alegría y cobertura del rescate de los mineros, ni una minúscula, reducida, ínfinitesimal, y escuetica mención al peligro que se avecina para nuestros hermanos pinareños. O sea que el tratamiento de nuestros problemas no es tan recíproco en los medios de prensa de la Derecha Mundial como tú le achacas a Granma (tú sabes que si existe una prensa derechista en América es la chilena). En fin, que como dice Galeano, nos estás mirando con el Microscopio, mientras no ves la contrapartida, ni aunque sea un edificio del tamaño de las Torres Petronas, delante de tí.

Eduardo 14 octubre 2010 - 11:47 AM

Para dar mi visión acerca del asunto de si Willy Chirino viene y canta en Cuba, o no. La divido en dos partes. El susodicho, no es, hablando en buen cubano, ni la chancleta de la media de los músicos que hacen Salsa en Cuba. No ya de los trabucos, como la Charanga Habanera, o Manolito Simonet, Adalberto Álvarez o Van Van. Hablo de los más jóvenes, Willy Chirino no es ni media suela, de Arnaldo y su Talismán, Chispa y los Cómplices, Pupy y los que Son Son (estos estuvieron en la UMCC hace solo tres semanas), Maykel Blanco y su Salsa Mayor. Su música se enmarca en lo que se dio en llamar a finales de los 80 y principios de los 90, Salsa Erótica, y que los grandes soneros, Gilberto Santa Rosa, Andy Montañez, Oscar de León y otros descalificaron como sonsa y baladí. Recuerden que algunos de los que suenan en Miami, son músicos nuestros que emigraron tras el American Dream. Que Willy Chirino, le gusta a muchas personas en Cuba, sencillamente porque es buena para bailar Casino, y muchas de nuestras orquestas, que lo que tocan es pura Timba, no Salsa, usan tempos tan acelerados, que ahorita los tembas, que bailábamos ruedas en los 15 de los años 80, nos vamos a tener que montar en patines, para poder tirar un pasillo. Aunque en honor a la verdad, en estos momentos, no es la Timba y la Salsa lo que predomina en Cuba, sino el Reguetón Nacional, con Baby Lores, Gente de Zona, Los Cuatro, Osmany García y el Pillo, los Faraones y otros de ese corte. Ya esos muchachos hacen un Regeutón que algunos llaman Cubatón, porque fusionan los ritmos cubanos con el Reguetón. En fin, que en Cuba, hay tan buena música, y tan buenos músicos, que a Willy Chirino en esa Liga, en buena lid, se lo comen con papitas fritas, no les quepa la menor duda. Esa es la primera causa, que en mi opinión no motiva, que en nuestro país se mueva un dedo para que venga. El pobre, no tiene musicalmente hablando, la calidad de la Orquesta de Winston Marsalis que tocó en un montón de funciones y se paseó por todas las escuelas de música de la Habana, con comentarios muy favorables.

Amel Rodriguez 14 octubre 2010 - 12:03 PM

Edu:

Te basas que no dejen cantar a Willy Chirinio en Cuba porque no estan bueno como otros. Si algo es toda esa justificación, es coja.

Cucú Diamantes ha cantado en Cuba varias veces, hasta en la Plaza de la Revolución. No te atrevas a decir que también es mejor que Chirino, porque mejor que Cucú Diamantes, en todos los sentidos soy hasta yo con una saya, tres gripes y una muleta.

Reconoce que a los USA no les importa que Silvio cante y defienda públicamente a los Cinco, pues aqui hay libertad de expresión y en cambio, en Cuba el gobierno no permite ninguna expresión en contra.

Silvio llenó el Madison Square Garden y no pasó nada pero, imagínate si van solo unos cientos de gente a ver a Chirino… qué golpe para la propaganda del gobierno con su 99% de apoyo popular.

Ese es el meollo de la situación y no otro.

Eduardo 14 octubre 2010 - 12:21 PM

La otra parte es la política. Chirino, no quiere venir a hacer su música, quiere venir a provocar. Se cree un Mesías del Anticomunismo. Y si tú te pones jorocón no hay porqué ponértela fácil. Tú no eres “el vocero del exilio”, pues te quedas berreando con la canalla que te alimenta el ego. Yo he visto todas las entrevistas de los artistas cubanos en los canales de Miami, y ninguno toca el tema político, aun aquellos que abiertamente apoyan a la Revolución. A Pablito lo encuadrillaron, lo acomodaron, y cuando dijo que él se lo debía todo al Comandante, a la flaca presentadora, por poco le da un patatús. Esa democracia de la que tanto se pregona no es recíproca. Osea mientras tu emplees contra Fidel, los epítetos de la contrarrevolución, Habana y Almendares, pero hay de ti si se te ocurre dar una respuesta como la de Pablito. Después en otro programa, a Manolín se le ocurre defender a Pablito, y hasta salió un gordito, que si el Médico le baja un avión lo clava como un remache, a decirle improperios al músico. Le dijo hasta comunista, que para mí no es un insulto, porque lo soy, pero que no tiene nada que ver con Manolín. En fin, que la metralla del exilio no está preparada para un intercambio. Si fuera por ellos, la verdadera cultura cubana, que es la que se hace en Cuba, no se conocería. Si no que hable el pavo real de Manuel Mendive.

Eduardo 14 octubre 2010 - 12:23 PM

La respuesta de Israel Rojas, el de Buena Fe, a Oscar Haza, lo dejó como el pescao en tarima. El viejo mercenario mentiroso tratando de que el muchacho hicieran pronunciamientos. E Israel, llamándole Maestro, – Nosotros vinimos a entregarle nuestro arte, a un grupo de nuestros seguidores que decidieron vivir en Miami, pero que eran fans nuestros en Cuba. Si yo me pongo a expresar lo que pienso en su programa, estoy seguro que provocaré resquemores, y nosotros no vinimos aquí para eso. Tenemos que hablar de lo que nos une, no de lo que nos separa, así que le ruego que no me haga más preguntas de ese corte, mire hablemos de nuestra música, de nuestros discos, pero no de política que “zapatero a su zapato”. He reproducido con mis palabras más o menos la respuesta de Israel Rojas. Sin embargo, alguno de los que ustedes piden que vengan, no actúan con la misma visión del asunto.

Eduardo 14 octubre 2010 - 12:23 PM

Amel, y Silvio pidió por los 5, pero dijo que si fuera por él todos los presos de la contrarrevolución debían estar sueltos, así que abogó para ambos lados. Y recuerda, que nuestros Diputados no son electos por Fidel o Raúl, sino por el pueblo cubano, así que cuando Silvio lo fue, era tan representante de nuestro pueblo, como lo puede ser un Representante del Congreso de los EEUU, y creo que mucho más, porque estoy seguro que a Silvio solo le bastó su vida de ciudadano ejemplar al servicio de su país, y en postularse (cosa que no hizo él sino alguna de las Comisiones de Candidatura), y elegirse no invistió un solo centavo, suyo o de alguna corporación. Así que no tuvo que devolver favores electorales, ni venderse por influencias.

Amel Rodriguez 14 octubre 2010 - 1:34 PM

Dale todas las vueltas que quieras, que el sol no se puede tapar con un dedo.

Podríamos decir también que Silvio fue a hacer política, ya que los Cinco no tienen nada que ver con un recital de música. Silvio es un vocero del gobierno cubano y sin embargo vino y cantó y dijo lo que quiso.

Seria lo mismo que si Chirino fuera a Cuba y pidiera la liberación de cualquier disdente cubano.

Igualmente, Chirino deberia tener la oportnidad de salir en la TV en la Mesa Redonda y que lo atacaran Randy y los demas con sus razones y él se defendiera como hicieron Pablo y otros artista cubanos en la TV de Miami. Al menos Maria Elvira y Haza invitaron a esos artistas a exponer sus puntos de vista en público y lo pudieron hacer. ¿por qué no lo puede hacer Chirino ?

Esa es la democracia y por eso tanto se pregona, porque tus adversarios ideologicos se les permite y son invitados a exponer públicamente sus puntos de vista y a defenderlos. El negarse a tener la misma recirocidad con el otro lado solo muestra la falta de libertad de expresión y el miedo a las ideas diferentes.

Recuerda:

“Cuando se hable de libertad de expresión, asociación y movimiento, el gobierno cubano calladito se ve mas bonito”

Eduardo 14 octubre 2010 - 4:48 PM

Bueno Amel, yo coincido contigo en que la Cucú, no es una cantante. Es de muy mala calidad. Yo admiro mucho a Celia Cruz, como intérprete, y creo que gente, más bicha que ella, la manipularon, o ella se dejó manipular, y en mi opinión se le fue la mano, en sus opiniones, acerca de Cuba, Fidel y la Revolución, algunas muy sin sentido, y sin mucha base, pero bueno, no se le puede negar su lugar al lado de los grandes de verdad, del Benny, de Rita Montaner, de Bola de Nieve, de Pacho Alonso, de Rosita Fornés, de Celina, que no sé de donde Orlando saca que no la ponían en Cuba, cuando todos los domingos salía en Palmas y Caña, y donde a cada rato se le dedica el Festival Eduardo Saborit. Es que es un paquetón es su hijo Lázaro Reutilio, que mira que ella se lo trató de meter a la gente por los ojos, como heredero de su papá, pero que va, no era ni la chancleta de su progenitor. El otro día yo dije que la nueva Celia, estaba en Cuba, y no sé si sabes de su existencia. Se llama Haila María Mompié, y el la gente la conoce como la Diva del Pueblo. Es la sucesora natural de la Guarachera, que tumbe la India que la princesa es ella. La sucesora de la Reina, es otra cubana. Si puedes escucha música de Haila y después me das tu opinión. Claro que tiene competencia en Cuba, como Tania Pantoja, su amiga Vania, y otras pero por ejemplo estas tres son en la actualidad algo parecido al terceto de Omara, Elena Burke y Moraima Secada, en los sesenta y los setenta. En fin, que yo vivo orgulloso de mi música, aunque no me guste Chirino. De los que se fueron, soy fanático a Isaac Delgado. En fin ya me tengo que ir, pero este tema de la música y el arte, es algo en lo que pienso que debemos ir abriendo paso al intercambio, pero sin Vigilia Mambisa, metiendo Tánganas, y nosotros recibiendo en Cuba, a aquellos que de buena gana vengan a ofrecer su arte, sin condicionamientos, ni chantajes políticos. Yo no soy quien decide si Willy sale en la Mesa Redonda, el Director General se llama Randy Alonso, y su Email creo que está en el sitio Cubadebate.

Sergio Pedroso 15 octubre 2010 - 5:50 AM

Queridos jóvenes de joven Cuba, en este pedacito de espacio ustedes han tenido la oportunidad, y posibilidad de exponer razones porque la revolución cubana, merece ser defendida, Situación que respeto. Ser agradecido, es una, de las tantas cualidades positivas y virtudes que nos caracterizan, y por supuesto sus posiciones, influyen en su actual situación. Pero Muchachos a alguno de ustedes les ha pasado por la cabeza, que hubiera pasado con ustedes en otro sistema? Creen que En otro país sus cualidades humanas, inteligencia, y valentía, se iban a despreciar? No lo creo, que me dicen ustedes. Con exepsion de Edu, ninguno de ustedes habla de su background. Me gustaría saber la opinión de sus familiares y amigos. Me imagino lo orgulloso que deben sentirse que personas como ustedes. Que se derogan el derecho de hablar en nombre de una provincia completa y hasta de un país, defendiendo su sistema. Y yo digo, por propia experiencia que No todos quieren o pueden, ser universitarios como ustedes, mucho menos revolucionarios, y estoy seguro que la mayoría de ellos no pueden ser escuchados. Me gustaría que alguno de ustedes se llegara a la marina, el naranjal, perico, centro Habana, Habana Vieja. Etc… Y exponer sus inquietudes. Les aseguro que todos tendríamos algo en común. 

Amel Rodriguez 15 octubre 2010 - 9:59 AM

Edu:

Yo se que tú no decides quien sale en la Mesa Redonda, ni a quién dejan ir a cantar a Cuba, ni a quén artista ponen en la radio, ni si dejan o no publicar una noticia, ni casi nada. El pueblo cubano, militantes del PCC de filas incluídos no tienen mucho peso en la mayoría de las decisiones. fundamentales. Mis comentarios están dirigidos a señalar que no solo se politiza el intercambio por parte de la derecha de Miami sino también por el gobierno cubano y que, si bien la derecha de Miami puede protestar, eso no impide que artistas que apoyan al gobierno cubano pueden actuar en USA, mientras que en Cuba es el propio gobierno quien decide que los artistas que no lo apoyen no pueden actuar. El panorama es muy diferente. Libertad de expresión para todos contra libertad solo para los que me apoyan.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo