Por Eduardo
Estimados lectores de La Joven Cuba.
Desde su creación, este blog ha abordado como línea editorial, fundamentalmente, el análisis de la situación política, económica y social del Archipiélago Cubano y su interrelación con la superpotencia mundial que la somete a un brutal bloqueo económico y político en todos los órdenes, así como con el resto de las naciones del planeta. Sin embargo, nunca se ha escrito un post dedicado específicamente al estudio del uso, o mal uso de la energía en esta etapa del devenir de la humanidad, y específicamente en suelo cubano.
Desde que comenzó la Revolución, el Gobierno de los Estados Unidos de América, ha usado como una de las armas para destruirla, privar a nuestro país de los esenciales recursos energéticos para su desarrollo. No voy a repetir aquí, por no extenderme, las medidas primigenias que dieron inicio al bloqueo norteamericano. Pero una de ellas, es el punto de partida para los análisis que contiene este artículo; aquella que limitaba las ventas de petróleo norteamericano a Cuba, y la posterior negativa de las Refinerías Extranjeras a refinar el petróleo comprado a la URSS, con la consiguiente nacionalización de las mismas (la Shell era británica, pero era perro de la misma camada, con un collar ligeramente diferente). En la mente de algunos cubanos todavía resuena el estribillo de una conguita revolucionaria que proclamaba “Eso no puede Shell, porque Texaco de aquí”.
Como conocen los habituales lectores de Joven Cuba, el que subscribe estas líneas es desde hace 25 años, profesor de la Facultad de Ingenierías Química y Mecánica de la Universidad de Matanzas, por tanto es la primera vez que escribe sobre un tema, que en determinado momento formó parte de sus investigaciones científicas. Un día del año 1991, fui enviado, con otros profesores, por el que era entonces mi Decano, a participar como experto en la Comisión Provincial de Energía, donde el Gobierno Matancero trataría de empezar a buscar soluciones, para lo que ya se avecinaba. Había comenzado el Período Especial.
En aquellos primeros años, donde empezábamos a apreciar la caída de nuestra economía, que nos hizo retroceder en la opinión de algunos especialistas en 20 años de desarrollo económico; aprendí durante mi trabajo en la Comisión Provincial de Energía, que el capitalismo de consumo ha impuesto al mundo una serie de paradigmas en el campo del uso de los recursos energéticos, que es necesario cambiar, o el mundo irá directamente a una catástrofe, no solo energética, sino también climática de alcance global.
Aprendí sobre todo, que si para producir energía, el hombre necesita destruir el ecosistema, no vale la pena emprender la explotación del recurso energético, porque el ser humano, a pesar de su tendencia autosuficiente, de creerse el Dios supremo del planeta, no es más que el último eslabón de la cadena evolutiva animal, y si un día, destruye su ecosistema no sobreviviría a tal catástrofe, como le sucedería a todos seres vivos. Ayer precisamente, viendo por la televisión un documental dedicado al origen y desarrollo del Universo, apreciaba lo inmensamente afortunados que somos los seres humanos, de ser los frutos de una serie de acontecimientos extremadamente fortuitos, que permitieron, primeramente, que en este punto infinitesimal del espacio sideral, surgiese este planeta, y que en él se tuvieran lugar, primero; la aparición de la vida; y posteriormente el desarrollo de todas las formas de plantas y animales conocidas, las cuales nos incluye, a los hombres, como única especie inteligente. Aunque por el modo de comportarse de un pequeño sector de la humanidad, pudiera pensarse, primero; que no todos los hombres son realmente inteligentes, y sí bastante egoístas, y en segundo lugar; que no son realmente “humanos”, en el estricto sentido que ese vocablo implica.
Matanzas tiene emplazadas en su ciudad cabecera dos centrales termoeléctricas. La conocida “Antonio Guiteras”, inaugurada en 1986, y la “José Martí”, vieja y pequeña (se inauguró durante la Segunda Guerra Mundial), pero no menos importante, porque si bien la primera es la joya del Sistema Electro Energético Nacional, con su capacidad de generación de 320 Megavatios, la segunda es el caballo de batalla de la Ciudad. Solo produce 60 Megavatios, pero sus viejos generadores un nunca han fallado, y fue la primera del país en comenzar a producir energía eléctrica quemando petróleo crudo nacional.
Pues siguiendo con el recordatorio de aquellos días durísimos, la Comisión Provincial de Energía se reunía casi todas las semanas, para discutir asuntos como: el empleo de gasogeneradores, tanto estacionarios, como instalados en vehículos, para sustituir en los motores de combustión interna la gasolina y el diesel; la aplicación de los magnetizadores de combustible, el uso de las emulsiones agua combustible y las mezclas de combustible; se dieron los primeros pasos para el aprovechamiento del gas acompañante de los pozos de petróleo en la generación de electricidad; y se comenzaron a estudiar las fuentes de energía renovables en la provincia. Un amigo entrañable, investigador destacado, por ejemplo, lleva años desarrollando el diseño de las boquillas de los quemadores que permiten quemar el pesado petróleo crudo nacional con altísima eficiencia. Desde aquella época a la fecha, ha logrado inscribir un sinnúmero de patentes relacionadas con este tema, en el cual realizó su doctorado.
Recuerdo una reunión en que uno de mis compañeros de la Universidad (éramos todos muy jóvenes, y por tanto un poco precipitados e inmaduros, a pesar de nuestro ranking de “expertos”), propuso una idea loca. En el sur de la provincia existe el mayor humedal del Caribe, Reserva y Patrimonio Mundial de la Biosfera, la Ciénaga de Zapata, conocida mundialmente por constituir el escenario de los combates que 1961 culminaron con la derrota de la mercenaria Brigada 2506, preparada por los yanquis para destruir a la entonces joven Revolución Cubana. En la Ciénaga, como le llamamos los matanceros hay una gran reserva natural de un tipo de carbón mineral llamado turba. Los carboneros de la ciénaga, lo usan para calentarse en las noches e iniciar la ignición de sus hornos de carbón vegetal.
Pues mi colega le propuso al Gobierno, – Miren compañeros, de los dos generadores de Planta Martí, desmontamos uno, y nos lo llevamos para la Ciénaga (eso implicaba claro está la parte constructiva civil de aquella locura, y su interconexión al Sistema Electroenergético Nacional). – Después; agregaba; empezamos a extraer la turba y comenzamos a producir electricidad con ella. En un minuto, que digo yo un minuto, en un segundo, se levantó una linda muchacha que atendía medio ambiente y le reclamó indignada, – Usted puede creer que eso no es posible. Pues le informo, que la turba es el filtro natural (en realidad empleó la palabra tapón), que evita que el agua salada y salobre de los canales de la Ciénaga se introduzca en el manto freático de las llanuras de Colón y Habana Matanzas. Si hiciéramos lo que usted propone, en 10 años, todas esas históricamente ricas zonas agrícolas del país, las mayores productoras de viandas y vegetales serían un desierto salino. En conclusiones, ni se le ocurra plantear nuevamente esa plantear ese disparate. Y no se sacó y combustionó la turba de la Ciénaga, a pesar de que en ese tiempo, como jocosamente el pueblo llegó a la conclusión, en vez de apagones, teníamos alumbrones.
Al inicio del Período Especial, el país generaba un 90% de su energía a partir del empleo del petróleo. En época de zafra, esta cifra variaba un poco, debido a que la quema de biomasa, en forma de bagazo, permitía que los centrales azucareros aportaran un por ciento de energía eléctrica al sistema nacional, que algunos autores refieren alcanzaba alrededor de un 20% del Total durante el período de cosecha de la caña. El cierre de los centrales azucareros, cuando la obtención del azúcar se hizo irrentable, para algunas de las añejas fábricas, que databan de finales del siglo XIX, y principios del XX, condujo a la pérdida de una parte considerable de la generación de energía eléctrica por concepto de quema del bagazo de caña. Sin embargo, la verdadera Revolución Energética estaba por llegar.
El mundo capitalista, tiene muchos patrones de consumo derrochadores, en los cuales, la publicidad comercial, y las técnicas sublimizares insertan paradigmas erróneos, relacionados con muchos aspectos de la vida del ser humano, y el uso de la energía es uno de ellos. Para un ciudadano del Primer Mundo, y en particular de los Estados Unidos de América, es muy natural derrochar la energía, y los recursos energéticos, sobre todo los no renovables. Cuando un primer-mundista, enciende su horno de Microwave, nunca repara en donde se generó la energía que consume, y mucho menos, sin en un “oscuro rincón del mundo”, al decir del Burro Bush, un nativo tiene que calentar su comida, con boñigas de vaca seca. Se dice fácil, pero no es algo sencillo que el 20% de la población mundial consuma entre el 80 y el 85% de toda la energía que se produce.
La experiencia cubana indica que el uso de las energías renovables es el camino a seguir. En las zonas montañosas cubanas, el uso de paneles solares, los molinos de viento y las minihidroléctricas, han permitido que comunidades rurales apartadas, algunas veces bastante numerosas, tengan acceso a la energía eléctrica, sin que ello constituya un impacto nocivo al entorno donde están emplazadas las mismas. Después de casi 10 años de haberse colocados, los paneles solares de las montañas del Plan Turquino Manatí, siguen en perfecto estado técnico, y en este período no solo se ha amortizado la instalación de los mismos, sino que salvo el cambio de las baterías y los costos de mantenimiento, el uso de las instalaciones no han implicado la erogación de presupuestos adicionales. Como ocurre en el empleo de la generación por radiación solar, la energía producida es totalmente gratis.
La radiación solar, es la fuente que permitió el origen de la vida en la Tierra. Si la producción de paneles solares se incrementara en el mundo, su costo se abarataría, aún más de la reducción de costos que vienen experimentando desde hace algunos años las celdas fotovoltaicas. En Cuba, alrededor del 40% de la energía total generada, se concentra en el sector residencial. Si gran parte de la población usara paneles solares, como todos, casi sin excepción, poseen refrigeradores en nuestro país, es evidente que la cantidad de energía que se dejaría de generar por la quema de combustibles, sería extremadamente elevada. Y es que si existe algo en abundancia en nuestra tierra es radiación solar. Los eficientes calentadores solares de agua, que se están colocando en los hospitales, círculos infantiles y policlínicos, son una muestra de en que dirección deben centrarse los esfuerzos cubanos en el campo energético, siempre que las condiciones económicas, en materia de inversiones lo permitan.
Todo parece indicar que en el futuro de la humanidad, uno de los paradigmas a cambiar es aquel en que la energía tiene que ser producida en grandes centros generadores (siempre en poder de algún poderoso burgués, o grupo de burgueses), transportada a grandes distancias por gigantescas redes de distribución (por supuesto, también en manos privadas), y entregada a costos elevadísimos a los consumidores, por los ricos capitalistas, dueños del emporio energético. Si millones de ciudadanos norteamericanos, generaran su propia energía eléctrica, un consorcio fraudulento (y estos no son los únicos), como ENRON, nunca les hubiese estafado.
Como siempre, los capitalistas dueños de la producción de energía, están maniobrando para tratar de mantener sus esquemas de dominación. Se habla de la construcción de grandes instalaciones colectoras de energía solar en desiertos como el de Arizona, y el Sahara, por supuesto a partir de inversiones de aquellos, que hoy controlan la explotación de los recursos petroleros. Si una ínfima parte los recursos dedicados en el mundo para la extracción de petróleo, o para la creación de cada vez más mortíferas armas de guerra, se dedicaran al estudio y desarrollo de las energía renovables, es posible que en un futuro todas las viviendas del planeta pudieran producir la energía que se necesita para la vida familiar. Los burgueses tienen miedo de que estas ideas se divulguen. En tal caso, los capitalistas perderían, como dicen nuestros guajiros, el güiro, la calabaza y la miel.
Yo tengo un amigo que casi no necesita para nada la electricidad de la red energética cubana desde hace años. Vive en el pueblo de Limonar. El gas para cocinar lo produce en un generador de biogás que tiene en el patio. En el techo de la casa, tiene un aerogenerador construido por él a partir de un antiguo molino de viento, dos paneles solares y un calentador de agua. En el tercer piso del Edificio de Facultades de la UMCC, radica el Centro de Estudio de la Combustión y la Energía (CECYEN), de la Universidad de Matanzas. Mis compañeros tienen instalado un sistema mixto compuesto por la red doméstica, un aeroegenerador de 2,5 KW, y 25 KW en paneles solares. Pues un día durante una jornada de Diploma, hubo un apagón, y desde el CECYEN se extendieron extensiones de cables hacia las Facultades de pisos inferiores, para conectar las computadoras y los proyectores que se estaban empleando en las discusiones de las tesis.
De los estudios realizados por los Centros de Estudios, que en las universidades cubanas tienen la energía como objeto de estudio, el futuro de la producción de energía en Cuba, deberá ir encaminado al uso de múltiples tipos de energía, en sistemas mixtos, donde se imbriquen, la generación de electricidad en las grandes termoeléctricas, para ser distribuida por el Sistema Electroenergético Nacional, la generación local en los grupos electrógenos Fuel y Diesel, el uso de la energía hidroléctrica, el biogás, la energía eólica (tanto en grandes parques, como en pequeñas instalaciones), el desarrollo de biocombustibles a partir de la biomasa, así como el empleo de esta como combustible directo, y sobre todo la producción de energía eléctrica en base a la energía solar.
Un dato curioso. Un grupo de compañeros, de la Universidad de Camagüey, han iniciado un estudio que promete resultados muy alentadores. Por lo menos las cifras iniciales así lo indican. Pues se trata de nada más y nada menos, que de emplear el marabú, como fuente generadora de biomasa. Las pruebas de combustión indican que la leña de marabú (su dureza dificulta la producción carbón vegetal), tiene valores superiores, en cuanto a generación de calor al bagazo de caña, y similares a los de la leña de otras maderas. El estudio incluye la renovación de las áreas de marabú, en la misma medida en que se vayan consumiendo, cosa que no es difícil, porque en nuestro país, esa planta no necesita muchos cuidados, para que se extienda en grandes áreas. Ya se está trabajando en el equipamiento para el corte y el procesamiento de la biomasa. En fin, que el justamente vilipendiado marabú, será, según todo parece indicar, unas de las soluciones cubanas, a la generación de energía.
La generación en las termoeléctricas se está realizando en estos momentos en base a petróleo de producción nacional y gas acompañante obtenido de la explotación de los pozos perforados en suelo cubano. En estos momentos la producción de petróleo cubana se incrementa, y todo parece indicar que la explotación de la zona marítima cubana del Golfo de México, cuando tenga lugar, permitirá al país disponer de mayores cantidades de este importante recurso, demasiado útil en estos momentos, debido a la gran cantidad de derivados que se extraen de él, para quemarlo en los motores de los autos. Aún así, el país no renunciará a los estudios que se vienen realizando, para que Cuba, en día, quizás no muy lejano, sea capaz de generar toda la energía que necesita a partir de sus propios recursos. Sé que este artículo, provocará que los defensores de los paradigmas capitalistas, cuestionen algunas de las ideas que expongo, pero como cantaba Lennon, “podrán decirme que soy un soñador, pero yo no soy el único”.
67 comentarios
EDU dice: “Un dato curioso. Un grupo de compañeros, de la Universidad de Camagüey, han iniciado un estudio que promete resultados muy alentadores. Por lo menos las cifras iniciales así lo indican. Pues se trata de nada más y nada menos, que de emplear el marabú, como fuente generadora de biomasa.”
Te aporto otro dato mas curioso, e increible porque te llega de mi, ultima persona en este blog para hablar de temas energeticos !!!
Hace dos años un banquero Argentino amigo mio, se entusiasmo con la idea de invertir en Cuba, y el proyecto era…crear energia electrica del Marabu tal y como tu lo explicas en tu articulo! la tecnologia existe ya!!! los Argentinos la tienen, y mi amigo, a traves de unos contactos mios en la Habana, preparo una entrevista con Yadira (estaba cuando aquello en Industria), desgracidamente el Sr. se enfermo de lucemia, y ha estado muy delicado desde entonces, no pudimos comenzar las negociaciones, pero el me envio cuando aquello el proyecto y las especificaciones tecnicas, te repito EDU, es posible hacer energia del Marabu a bajo costo!!!
En caso de que te sorprenda esta historia de un ex-dirigente del Alpha-66, atendido por la oficina de un Ministerio en Cuba, piensa que tu Gobierno a veces prefiere escuchar a un enemigo conocido, que ha un amigo por conocer, a mi siempre me atienden con respeto, por eso no “descargo” con amarguras aqui. Saludos
Esta sección abierta sobre Energías Convencional y Renovable titulada ¨Hacia una Cuba energéticamente sustentable¨, que cuenta ya con más de 60 partipantes, es de mucho interés también para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica. Le propondré a mis alumnos que cursan la Termodinámica que se incorporen al debate, pues sin dudas podrán crecer profesionalmente luego de ver todo tipo de opiniones. Incluso se pudieran convocar encuentros virtuales en los cuales se pongan a prueba el conocimiento, la ética profesional y la moral ciudadana.
Soy ingeniero mecánico desde 1976 y no creo en la generalización que se expresa por alguien sobre los graduados universitarios cubanos después del año 1959, son ¨analfabetos parciales¨, es tan solo una infeliz provocación. Son conocidos muchos ejemplos de los profesionales cubanos y su profunda formación y actuación.
Solamente con el propósito de “aculturar” a Eduardo, copio el inicio de su artículo debidamente corregido según normas gramaticales al uso actual:
“Desde su creación, este blog ha abordado como línea editorial, fundamentalmente, el análisis de la situación política, económica y social del archipiélago cubano y su interrelación con la superpotencia mundial que la somete a un brutal bloqueo económico y político en todos los órdenes, así como con el resto de las naciones del planeta. Sin embargo, nunca se ha escrito un post dedicado específicamente al estudio del uso, o mal uso de la energía en esta etapa del devenir de la humanidad, y específicamente en suelo cubano.
Desde que comenzó la Revolución, el gobierno de los Estados Unidos de América, ha usado como una de las armas para destruirla, privar a nuestro país de los esenciales recursos energéticos para su desarrollo. No voy a repetir aquí, por no extenderme, las medidas primigenias que dieron inicio al bloqueo norteamericano. Pero una de ellas, es el punto de partida para los análisis que contiene este artículo; aquella que limitaba las ventas de petróleo norteamericano a Cuba, y la posterior negativa de las refinerías extranjeras a refinar el petróleo comprado a la URSS, con la consiguiente nacionalización de las mismas…”
Si continuara evaluando el artículo de Eduardo, necesitaría muchísimo más espacio, pero no creo que valga la pena.
La educación gramatical de la nueva cuba ( sus juventudes ) deja mucho que desear.
Pepito puedes estar seguros de que las futuras generaciones no serán tan superficiales como tú.
Este es un que nos interesa a todos porque la que está en peligro es la humanidad entera y no los países con los cuales tú no compartes su régimen social. Una vez algunos de ustedes pierde una excelente oportunidad de demostrar que si sus intenciones son serias sobre el futuro de Cuba y la importancia del debate entre los cubanos, pero el debate serio.
Me gusta mucha este post ,por la importancia que para el futuro del hombre tiene .
Solo no estoy de acuredo con que ninguna de las personas del primer mundo repara de donde sale lo que consume , sin pensar en los que habitan los rincones ETC algo asi.
Por que primero por que esas pesronas del primer mundo no escogieron nacer alli.
Segundo que vivo en un pais del primer mundo y es mentira esto no se en EU que nunca he ido pero aqui existe conciencia con el tema de la polucion mas que en Cuba .Y se piensa mucho en las personas que a penas tiene agua para vever .
Tambien se trabaja pa desembarasarce del petroleo, y mucho.
Pepito, gracias por tu evaluación. Cualquier recomendación, siempre que sea con el ánimo de ayudar será bien recibida. No creo que el tuyos sea ese caso. Sencillamente tratas de descalificar el mensaje, a través de una supuesta baja calidad desde el punto de vista gramatical. Grillo, si no quieres seguir leyendo es tu decisión. Esto si es una democracia (es decir el blog La joven Cuba). De todas formas yo soy un ingeniero mecánico, no soy un lingüista. Cuando escribo, trato de que se me entienda, primeramente, y después que conserve desde el punto de vista gramatical, aquellas reglas básicas, que aprendí en el aula de mi gran maestra, Diomira Grande, cuando era un niño, y que después dejé de manejar cuando me gradué de Bachiller en la Escuela Vocacional Carlos Marx, cuando tenía 17 años. Desde esa época no he vuelto a estudiar español. Así que si por tratar de transmitir un mensaje, se me escapan algunos gazapos, sé que los que acuden a este blog, y me conocen, sabrán pasar por alto mis errores, de humano, porque no estoy hecho de materia divina, sino de sangre, carne, huesos, y un poco de materia gris. La respuesta que te ofrezco no es por pedantería, sino porque la Mecánica, y sus múltiples problemas me roban mucho tiempo. En fin, que no pretendo alcanzar el Putlizer, ni mucho menos el Nobel. Quizás si mi mensaje estuviera dirigido a atacar a la Revolución, alabarías mi estilo depurado y mi elevada calidad artística. Quizás por eso es que Yoani Sánchez tiene tantos logros en el campo literario. Ni Dulce María Loinaz, ni Carilda Oliver, ni el resto de las Grandes Escritoras, así con mayúsculas ha alcanzado la cantidad de Premios y Distinciones de la mencionada. Quizás yo no sepa escribir, pero si he leído suficiente literatura buena, para saber cuando un texto tiene calidad, y no creo que ningún bloguero disidente escriba algo que trascenderá. En honor a la verdad, creo que los colegas de TLP, sobre todo cuando se concentran en la parte narrativa, aunque usen fuentes no confiables, y como pasa con ellos en LJC, yo no coincida para nada en sus opiniones, escriben mucho mejor que la YS. En fin, que soy un investigador en el campo de la técnica, donde he producido la suficiente literatura científica, como para que se me tenga en cuenta, en mi país, que es donde quiero aportar, lo poco y lo mucho que aprendí, y donde he sido profesor universitario por más de 25 años. Quizás tú seas un académico famoso y renombrado, o seas el juez literario supremo, pero te recuerdo que en cuestiones de estilo, algunos escritores, recibieron críticas furibundas de sus contemporáneos. A Rubén Darío, los detractores del modernismo lo llamaron, la mala copia de Víctor Hugo, o el Victorhuguito. Leí un escrito de Manuel Sanguily atacando la oratoria de Martí, donde llega a expresar, que en su opinión el mejor orador de su generación era el autonomista Rafael Montoro, del cual Martí debería haber aprendido el arte de hablar en público. Te pongo esos ejemplos, no porque yo emule, ni remotamente con eso grandes de las lenguas hispanoamericanas, sino para que sepas, que en mi opinión, si esos monstruos supremos, recibieron críticas desmesuradas, quien soy yo para lograr evitarlas. Como dicen nuestros muchachos, para gusto se han hecho colores, y para los amores flores. Te puedo asegurar, sin embargo, que mi post, lo escribí personalmente, y que no tiene nada de corta, y pega, algo que no pueden proclamar muchos en la blogosfera, y que los datos que contienen son verídicos y exactos. Ojalá promueva el debate, más allá de sus imperfecciones de estilo. De todas formas, envía la URL de algún blog donde escribes habitualmente, que yo te comisionaré a tres amigas mías, lingüistas por más señas, profesoras de nuestro Departamento de Español y Literatura, para que de vez en cuando te hagan un “control y ayuda”.
EDU:
Curiosamente yo tampoco soy un lingüista, y TAMBIÉN SOY UN INGENIERO MECÁNICO COMO TÚ.
Pero la diferencia está en que yo me eduqué en Cuba entre los años 1941 ( cuando nací ) y el año 1961 cuando me expulsaron por mis ideas religiosas ( que no políticas ).
Así que como ves, no hay ánimo de crítica destructiva, sino un ánimo de comparar nuestras capacidades lingüísticas.
Yo leo con mucha frecuencia los posts de esta web, y algunas veces estoy TOTALMENTE DE ACUERDO ( puedes comprobarlo ), y otras veces expreso mi desacuerdo de forma razonada.
Y, …ni tú ni nadie me tiene que decir que deje de ver y en algunos caso opinar sobre los comentarios que se publican en LJC.
Mis acotaciones ligüíisticas las hago siempre en beneficio tuyo y de cualquier otro lector que pudiera asumir tus errores como expresiones válidas, …cuando realmente no lo son.
A mis 69 años todavía me gusta contribuir en todo lo que pueda, tanto en mis opiniones políticas como lingüísticas para que la nueva juventud cubana sepa expresarse de forma entendible y aceptable en cualquier medio de comunicación, y no como “analfabetos parciales”, que es lo que ha creado el régimen cubano desde hace más de 50 años.
Mucho presumir de cultura por parte del régimen, pero no dicen que esa cultura sea de “analfabetos parciales”.
De la misma forma que presumen de médicos, pero sin reconocer que esos médicos en cualquier país serían también “analfabetos parciales de la medicina”.
Un saludo, SIN ACRITUD.
Una peque~a opinion y me retiro porque hoy tengo un dia complicadisimo:si se esta pensando en convertir el marabu en energia le auguro a Cuba mucho exito,porque si algo hay alla es precisamente marabu.
Ojala se implemente la cosa y no tengan que importar petroleo.Seria una maravilla!!
Un saludo y chao.
Tony, te agradezco la información. En realidad me sorprendiste, porque no conocía esos datos. Es que yo también me muevo en el ámbito de la academia, y conozco lo que se expone en los eventos científicos y las convenciones, pero ignoro cosas que se manejan a nivel de estado, porque muchas de las inversiones, por los problemas que sobrevienen de la persecución yanqui a los inversionistas extranjeros, se manejan con mucha discreción. Tony, una de las causas de la liberación de Yadira del cargo de Ministra tuvo que ver con el manejo de las Inversiones. Decir que la producción de energía con el Marabú era una de las causas, no sería otra cosa que pura especulación. Pero es evidente que problemas hubo, y por ello, la alta dirección del país, la sustituyó. Los tiempos no son para permitir que el dinero del pueblo se despilfarre, o no se controle. Sin embargo, lo que yo estoy viendo en la actualidad, es que mi Ministerio, el de Educación Superior, está trabajando en numerosos proyectos de ese tipo. La Universidad está en función de la pertinencia, y del trabajo extensionista. Es decir, la Universidad tiene que cumplir la misión social, de poner la ciencia al servicio del país y la comunidad. Yo he perdido la cuenta de la cantidad de programas de todo tipo en los que está involucrada la UMCC, y todos con resultados positivos. Y ya no está pasando como en otras ocasiones, con lo relacionado con la introducción de resultados. Cuando yo terminé el Doctorado, logré elevar la durabilidad de martillos de molinos de piedra de un mes a 8 meses. El efecto económico era de 15 a 18 millones de dólares anuales en un solo molino, que fue donde se realizó la prueba. Pues esa investigación que realicé en aquella época, y que fue aplicada en su momento a una sola cantera, ahora me la están solicitando, que la extiendo al resto de las canteras de la provincia, y del país. Y como yo, muchos investigadores, están desempolvando investigaciones pospuestas, o nunca generalizadas. Yo trataré de ponerme en contacto con los compañeros de Camagüey, para que tengan en cuenta lo que me dices. Gracias.
Este post contiene un montón de ideas interesantes para aplicar en el futuro.
Este es el problema. Siempre se repite lo mismo:
“Mañana el futuro será mejor”
En cuestión energética hay que hacer lo que sea. Pero la clave está en que las ciudadanos tienen que tener energía en sus casas.
Cualquiera de esas ideas será magnífica si desaparecen los apagones.
Robe, como dice Silvio: “Tener no es signo de malvado, y no tener tampoco es sello de que acompañe la virtud, pero el que nace bien guardado, en procurarse lo que agencia, no tiene que invertir salud”. Yo creo, porque lo he vivido, que en sentido general, las personas que nacen en el Primer Mundo, creen que viven en un estado de bienestar, porque tuvieron la suerte de nacer en el norte rico, y que como le dijo Aznar a Chávez, los demás se jodieron.
No estoy de acuerdo contigo todas las personas que viven en el primer mundo no son iguales.Y me consta por el numero de amigos que tengo aqui que son muy pero muy buenos seres humanos .
Esa historia de Aznar y Cavez es una historia de ellos .
Ni me gusta Aznar ni me gusta Chavez que dicho de paso especula con el precio del petroleo y su pais es uno de los que mas polua en america . Lo digo por que conozco Venezuela estuve alliu y no es deprimente por ejemplo ver el lago Maracaibo.
Robe:
Hace un tiempo, participé en una reunión con un Rector de una Universidad Extranjera, y al mirar la Bahía de Matanzas, nos tildaba casi de ineptos, por no aprovechar la fuerte brisa que batía la costa ese día, en la producción energía eólica. Al plantearle yo, que ese desarrollo de un parque eólico en la Ciudad, del cual ya se habían realizado los estudios previos, por un grupo de nuestra universidad, requeriría al menos de 16 millones de dólares, dijo con una tranquilidad espantosa. – Ah, no es tan caro. El Rector era alemán. Quizás en un economía como la alemana, 16 millones de dólares, no es nada, pero en la cubana es un dineral. Después planteó que existían organismo vinculados al FMI, y al Banco Mundial, que brindaban créditos. El pobre, ignoraba que los cubanos somos parias en esas organizaciones.
EDU, tengo que meter la “cuchareta” de nuevo, tu razonamiento financiero esta 50% en lo cierto, vamos por pasos, el principal problema de las finanzas cubanas, es que no hay una moneda convertible “buena”, en Mexico el peso mexicano, vale algo en comparacion al dolar, en la Republica Dominicana, el peso dominicano, vale menos que el Mexicano, pero se cambia por dolares, por que tiene algun valor, en Cuba no se puede cambiar en el extranjero ni el CUC, ni el Peso Nacional.
Esto lleva que si invertimos en fuentes de energias, cuando los residentes cubanos, paguen sus cuentas, por el consumo, no podemos “cambiar” el dinero cubano en ninguna parte, lo cual conlleva a que los inversionistas, no puedan reinvertir u obterner ganancias, el otro 50% es lo que tu dices del embargo.
Mi amigo Argentino, encontro una solucion, al problema del financiamiento, con Bonos emitidos por un banco Venezolano, es una lastima que se haya enfermado, pues habria comenzado el desarrollo de fuentes de energia durables y naturales. Esos muchachos de Camaguey van por buen camino. Saludos
En fin, que el problema esencial del cambio de paradigma energético, es que un grupito chiquito de capitalistas, tienen al mundo de rehén de sus intereses, y frenan todo lo que no sea el despilfarro de las fuentes no renovables de energía. Te digo por ejemplo, una de las causas por las cuales EEUU, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, con casi el 60% de la emisión, no han querido firmar el protocolo de Kyoto, es porque se resisten a reformar su economía interna, en función de adecuarla a la protección del medio ambiente. El paradigma, que en la familia de clase media yanqui, todo el mundo debe tener su automóvil (los carros yanquis son además los más ineficientes, y consumidores del mundo), es tan solo una de las múltiples causas del problema. Y amigo discrepo contigo, en realidad no se acuerdan de los pobres, ¿para qué?, si los que importan son los ciudadanos de primera.
@Edu
Querido amiguete. Tema de examen: la energía. A ver qué digo para no salirme del tema.
Es una broma. Dos cosas:
Una es que he tenido un amigo, doctor de Físicas, que estuvo un montón de años en los primeros proyectos para tratar de obtener combustible líquido, biodiesel imagino, de biomasa, creo también de la caña de azúcar. Hace unos quince años. Me llamaba la atención, las pocas veces que nos veíamos, como siendo una persona nada izquiedosa, hablaba muy bien de esa colaboración Hispano-Cubana. Creo que fueron de las primeras investigaciones.
Otra cosa que quería comentar es qué resultado dio en su momento la implantación masiva de generadores. Mi vocabulario técnico será corregido por Pepito Grillo casi seguro. El no técnico también. Hubo unos años que veía mucho a Fidel en las mesas redondas y coincidió con la revolución energética. Entendí que era inviable seguir dependiendo de una gran central térmica tras algún intento fallido de adecuación y se había optado por la compra masiva de generadores. Eso entendí. Fidel lápiz en mano, contaba, sumaba, pedía datos y parecía que estaba en la plana mayor de una unidad de artillería. Más tarde tuve la impresión de que ese plan había acabado en parte con los apagones. ¿Se mantiene esa red de generadores? ¿Se compraron a la Siemens? ¿Sin el bloqueo USA qué otra alternativa de compra hubiera habido ? Ufffff….
Y ahora viene lo que realmente quería decirte: un agradecimiento directo, ya mandé un correo y puse cosas en el muro de facebook, por tu post. Me quedé muy sorprendido, muy gratamente sorprendido y sigo sin saber por qué usaste la palabra sincero.
Mi family me ha felicitado, les ha gustado mucho ver eso escrito y una de ellas, decía que “menos mal que no se ha extendido que me da un patatús” (ahora que no está, te digo a lo bajini, que es un poquito contra revolucionaria, pero poquito y yo le mando a su correo, “cositas” dado que es feminista de todo lo que pillo de mujeres científicas, escritoras, de la Federación de Mujeres, etc. Te cuento otras cosa….(como me pillen esto se me ha caído el pelo). Tenemos una amiga que es persona muy competente, profesora de Instituto y fue a Cuba hace años. Creo que anteayer lo comentamos mientras en la Dos de TVE estaban haciendo un magnífico documental sobre Alicia Alonso. Magnífico de ponerse los pelos de punta, de admiración por esa persona. Vino a tomar café y yo ya sabía que había vuelto de ese viaje con otros profesores/as con claros y oscuros. Siempre dice que en una escuela infantil veía “tanques” no le preguntaba mucho porque quería decir que vió algún material escolar ‘ideológico’. Bueno. Pues así llevamos años. No comparten mi defensa del proceso revolucionario cubano ni yo lo que ellas aducen y la vida sigue. Pero anteayer dijo una cosa que yo no le había oído decir nunca. Que para nada se quisieron perder el 1 de mayo. Como en los hoteles, Todo Incluído. Desfile, horas, discursos en la Plaza de la Revolución. Ya habia cosas que no recordaba bien y creyó que Fidel sólo estuvo una horita (creo que hablaba del 2001) y yo le dije que posiblemente estuviera más. También mencionó que en la tribuna estaban y participaron más personas, una con toda seguridad la mujer que representaba a las Abuelas de la Plaza de Mayo, la señora Bonafini. Le pregunté por “los obligados” y dijo que para nada tuvo esa impresión; que estuvo con abuelitas con sus pequeños, que estaba todo el mundo muy normal y me alegró oír su comentario.
De nuevo, gracias Eduardo, a ti y a LJC por vuestras palabras.
Gabriel: Quizás si algún día los Estados Unidos, aceptan la idea de una Cuba soberana e independiente, y podamos acceder a las fuentes de energía, como como cualquier país del mundo tiene derecho, no necesitaríamos tener apagones. De hecho, hace dos años, que son bastante raros los apagones, gracias sobre todo al plan nacional de ahorro energético, el cual incluye a las empresas estatales y al sector residencial. Hace ya bastante tiempo que no tengo un apagón en mi casa a no ser por alguna avería, como cuando un camión chocó con el poste del transformador.
Pero Eduardo, eso es el cuento de echarle la culpa de todo al bloqueo.
Cuba puede comprarle petroleo a quien quiera excepto a los Estados Unidos, que prácticamente no exporta petróleo.
Es más, con solo hacer funcionar a una empresa interpuesta puede comprar lo que sea a los Estados Unidos.
¿O es que no se puede comprar Coca-Cola en Cuba?
El bloqueo tiene más agujeros que un colador.
Si quieres te puedo explicar como se puede burlar haciendo un par de ejercicios sencillísimos de ingeniería financiera.
Edu No creo que cualquier persona con dos dedos de frente discrepe de un discurso en el que se apoye la sustitución de la generación de energía eléctrica a partir de fósiles por energías renovables (eólica, solar,etc). De estos temas se habla y se hacen en EU desde hace diez años o más. No sé cual es la política energética de USA al respecto pero los tiros deben ir más o menos por los mismos derroteros que por aquí de hecho hasta Obama ha reconocido y felicitado el desarrollo en energías renovables en España. Siempre he oído que el primer mundo busca afanosamente fuentes alternativas de energías para romper la dependencia con el mundo árabe que es el mayor productor y otros personajes como por ejemplo Hugo Chavez. El hecho de que en el verano de este año 2010 en España las renovables representaron el 36% de la energía generada hecha por tierra los oscuros intereses de burgueses y fascinerosos capitalista que se oponen a la generación de otras fuentes que no sea la fósil. Como el que más, conozco el tema de las renovables en España; sé que según la legislación actual toda obra civil nueva que se construya está obligada por ley a la instalación de paneles solares al menos para el a.c.s. También por ley las empresas suministradoras de electricidad están obligadas por ley a comprar la energía sobrante generada por particulares y viveros. Sí es cierto que las petroleras han sido reacias a la instalación de los postes de recarga pero la promoción de los ayuntamiento han roto el hielo y en estos momentos se están instalando en parkings particulares, flotas estatales y en las gasolineras en menor cantidad. El salón del automovil 2010 está dedicado al coche eléctrico de serie y no a proyectos futuristas.
Pero toda esta tecnología es cara en estos momentos, en la medida que se haga escala se abaratará o en la medida en que el petróleo se vuelva económica y socialmente insostenible.
Yo soy capitalista y burgués y no veo porqué tengo que estar dentro de ese saco de insolidarios en el que me has metido.
Otra cosa. Como bien sabes el porcentaje de consumo mundialmente aceptado se distribuye en 41% privado y servicios; 27,9 industria y 30,7 transporte. En el caso específico de Cuba y el tercer mundo que importa sus bienes de consumo debe repercutirse el consumo energético en los países que producen esos bienes de consumos, o sea cuando importa un peugeot, un yutong chino, un camion international americano, etc, está contribuyendo a la contaminación y gasto energético necesarios para producir esas importaciones. El día que USA cumpla íntegramente con el tratado de Kioto muchos países se verán afectados en sus economías.
Tony, es que precisamente, al no pertenecer a los organismos financieros internacionales, nuestra moneda no tiene valor fuera del país. Una de las medidas en lo interno, que tiene que acometer el país, es pasar nuevamente a una sola moneda. yo en lo personal espero que no demorará mucho.
No veo la conexión entre la debilidad de una moneda y la pertenencia a una asociación financiera internacional.
Es más, ni siquiera veo una asociación necesaria entre la fortaleza de una economía y la fortaleza de su moneda.
Una moneda es fuerte cuando es escasa, y cuando existe la confianza de que seguirá siendo escasa. Es decir, cuando existe un banco central independiente que garantiza que el gobierno no recurrirá a la impresión de más moneda para subsanar desequilibrios presupuestarios.
Se puede tener una economía equilibrada y una moneda fuerte siendo pobre. Del mismo modo que una nación rica puede tener una economía completamente desequilibrada y una moneda en caída libre.
Creo que existen miles de ejemplos de países ricos con desequilibrios presupuestarios horrorosos, empezando por los Estados Unidos.
¿Biodiesel? ¿Energía Eólica?
¿En un país del Tercer Mundo que ni siquiera se las arregla con energías tradicionales?
En España tenemos uno de los parques de energía eólica mayores del mundo. Estamos en tercer lugar después de Alemania y Estados Unidos en potencia instalada. Tenemos tecnología propia y son españolas multinacionales punteras en ese sector.
Entonces ¿por qué está en crisis la energía eólica en España?
– Por que es carísima.
Se mantiene gracias a las subvenciones oficiales. Mejor dicho, gracias a la ausencia de impuestos.
Y ahora que estamos en crisis económica no nos podemos permitir ese lujo.
Las fuentes de energía alternativas tendrán su futuro cuando el petróleo deje de ser horriblemente barato.
Ahora mismo el petróleo está a 82 dólares el barril. Parece mucho pero no lo es. Un barril de petróleo son 159 litros. Es decir, un litro de petróleo cuesta 52 céntimos de dólar, o, lo que es lo mismo 37 céntimos de euro.
¿A cuanto está el agua mineral en Cuba?
En España cuesta unos 60 céntimos el litro.
Es decir, el petróleo es más barato que el agua mineral, que solo tienen que quitarla de una fuente.
La realidad es que las economías del Primer Mundo pueden soportar el petróleo mucho más caro. Yo mismo uso el coche para casi todo y pago 1,10 euros el litro de diesel.
Francamente, si lo cobrasen a 2 euros el litro seguiría usando el coche exactamente igual.
Cuando el petróleo se ponga por encima de los 200 litros el barril las cosas empezarán a cambiar. Pero en ese momento se volverá rentable la generación combustible por licuefación del carbón … y hay reservas de carbón para varios siglos.
Todo esto os lo digo para indicaros que si esperais que el problema energético cubano se resuelva con inventos nuevos estais perdidos.
Lo que hay que hacer consiste simplemente en aplicar con eficiencia los métodos conocidos … y tener una economía fuerte capaz de pagar los precios internacionales.
Usted dice:
“Para un ciudadano del Primer Mundo, y en particular de los Estados Unidos de América, es muy natural derrochar la energía, y los recursos energéticos, sobre todo los no renovables.”
—————————
Defiendo a capa y espada la libertad que tiene usted de emitir opiniones y criterios sobre los temas energeticos, politicos o sociales pero me disgusta muchisimo (y siento pena) cuando alguien habla de algo que prueba desconocer. Decir que en los paises capitalistas, fundamentalmente en USA se incentiva el derroche de energia es una mentira mas grande que una ballena. El bombardeo de propaganda dentro de la sociedad norteamericana para CONSERVAR ENERGIA es gigantesco y le llega al ciudadano comun por todos lados.
Usted no puede confundir lo anterior con la energia que se usa para poner a funcionar las nuevas tecnologias, las mismas que el socialismo comunista jamas pudo poner a disposicion del pueblo. Hoy en dia el uso de la energia en el hogar esta encaminado a buscar cada vez mas un ahorro sustancial de ella y gobiernos como el norteamericano premian de muchas formas a los que instalan sistemas ahorradores de energia en sus casas.
.
Por favor! que una buena dosis del respeto se gana honrando la verdad mediante la palabra!
Edu:
“Ni Dulce María Loinaz, ni Carilda Oliver, ni el resto de las Grandes Escritoras, así con mayúsculas ha alcanzado la cantidad de Premios y Distinciones de la mencionada. ”
Antes de afirmaciones tan temerarias, estudúdiate la biografía de estas señoras: la Loynaz solamente era académica de la RAE y un Premio Cervantes de la lengua, por favor.
Edu:
Dices: “…la superpotencia mundial que la somete a un brutal bloqueo económico y político en todos los órdenes…” te faltó añadir “y a la que Cuba ha aceptado comprarle el 80% de los alimentos que importa”
Dices; “…si para producir energía, el hombre necesita destruir el ecosistema, no vale la pena emprender la explotación del recurso energético… “ Entonces, ya que al petróleo hoy en día, es contaminante, ¿los países subdesarrollados deben esperar a que se creen tecnologías no contaminantes para utilizarlo para entonces desarrollarse y no deben explotar sus recursos petroleros? ¿Debe Cuba apagar sus centrales eléctricas (que son todas contaminantes)? Me parece que lo que planteas es my relativo. En la vida real lo que se hace es balancear cual es la forma de llegar al objetivo (desarrollo del país/ Mejora del nivel de vida) más adecuada desde todo punto de vista (ecológico, económico y social) y se toma la decisión menos dañina.
Dices: “Cuando un primer-mundista, enciende su horno de microwave, nunca repara en donde se generó la energía que consume…” ¿Quiere eso implicar que en el Tercer Mundo al gente sí piensa de dónde sale la energía que consume o que un microondas es un derroche de energía? ¿Cuándo alguien echa andar un “almendrón” en Cuba llora pensando en los pobres de Burundi que se calientan con boñingas? ¿Cuándo Fidel o Raúl ponen sus aires acondicionados piensan en los pobres del mundo? ¿Cuántos tercermundistas rechazarían un aire acondicionado, o un horno de microondas, o luz eléctrica en su casa, o un automóvil nuevo? No me digas que ya llegó el Hombre Nuevo al Tercer Mundo y no me había enterado. El uso de toda esa tecnología es sencillamente el progreso y el quid es como elevar a tanta gente como sea posible a un nivel de consumo aceptable sin destruir el planeta, no eliminar los microondas.
Por otra parte, en los USA, la mayoría de la gente trata de ahorrar energía, porque hay que pagarla. La gente se la pasa sellando las casas, comprado reguladores programables de temperatura etc. Y los carros ahorradores e híbridos son cada vez más populares. Los híbridos son los son más porque aún no son más rentables que los normales incluso a pesar de que el gobierno te da una rebaja de impuestos si los compras.
Ahora bien:
Los cinco países que usan un mayor porciento de energía renovable son: Islandia (100%), Noruega(100%), Costa Rica(94%), Brasil( 87%), Colombia (80%). Claro que esto tiene que ver también con las condiciones naturales de esos países.
http://www.treehugger.com/files/2009/07/5-nations-plenty-green-power-5-nations-coal-dependent.php?dcitc=th_rss
Todos esos países son capitalistas y democráticos.
Ahora bien, los USA son, en este momento el primer país del mundo en la inversión hacia el uso de energía renovable. Los otros cuatro son, en orden:
Alemania, India, España e Inglaterra.
http://www.triplepundit.com/2008/09/5-top-countries-for-renewable-energy-investment/
Todos estos países son capitalistas y democráticos y con excepción de la India, altamente desarrollados.
Dices: ” uno de los paradigmas a cambiar es aquel en que la energía tiene que ser producida en grandes centros generadores (siempre en poder de algún poderoso burgués, o grupo de burgueses), transportada a grandes distancias por gigantescas redes de distribución (por supuesto, también en manos privadas), y entregada a costos elevadísimos a los consumidores, por los ricos capitalistas, dueños del emporio energético. “
Esto no es absolutamente cierto. Vemos un ejemplo. En Francia Électricité de France (EDF), compañía estatal, posee las 59 plantas nucleares del país, distribuye toda la energía del país y exporta el resto, pues le sobra. La electricidad en Francia es bastante barata y sale en casi un 80% de la energía nuclear estatal. Nada de burgueses ni ricos capitalistas. El mundo no es blanco y negro y el capitalismo no implica que los recursos energéticos tengan que estar en manos privadas.
Dices que los burgueses temen que se divulguen ideas sobre el ahorro de energía y la generación individual de la misma. Es posible, para casos individuales, pero el gobierno de USA (que es de burgueses ¿no?)por ejemplo, tiene una página web para promover el uso de la energía renovable y el ahorro de energía.
http://www.eere.energy.gov/
Además las compañías distribuidoras/ generadoras se la pasan mandando a los usuarios folletines sobre formas de ahorrar energía, aun cuando son privadas. Por otro lado, el usuario tiene la opción de usar electricidad “limpia”, o sea generada por empresas que utilizan energía renovable. Bastante gente lo hace, aunque aún esta electricidad es algo más cara. Esta administración está haciendo un trabajo muy fuerte para desarrollar la energía renovable pero no puede hacerlo a costa de detener el desarrollo económico.
Respecto a la generación individual de energía, el problema es que aún, en la gran mayoría de los casos, eso es más caro que usar la energía generada centralmente.
Actualmente en USA, existen varias compañías que ofrecen todo tipo de formas para generar energia individualmente , como la instalación de panales solares en el techo de las casas, los cuales, en dependencia del área de techo disponible, y su posición respecto al sol, te permiten autoabastecerte durante el día y vender un poco a la red externa. Yo mismo pedí un estudio para poner panales solares en mi casa y una compañía vino e hizo el estudio. Al final vi que me salía más caro usar los panales que comprar la electricidad como hasta ahora, dada la cantidad que se usa en mi casa, lo que cuesta la instalación y el tiempo que demoraría en amortizarse el costo. Todo esto se debe en buena medida a que los paneles solares aún son demasiado caros. Muy recientemente se descubrió un nuevo método que combina el uso directo del calor solar con el fenómeno fotoeléctrico que podría cambiar esto. La parte más importante del uso y producción de la energía es el aspecto de la viabilidad económica, el deseo de “los burgueses” no lo es tanto. Si mañana uno de esos burgueses encuentra una forma renovable, mas barata, práctica y confiable que el petróleo para producir energía, te aseguro que la pone en servicio enseguida para copar el mercado y hacerse super ultra billonario y no faltaría gente que inviertiera capital en eso. Así es el capitalismo.
Edu:
Dices en #13 que los carros de USA son los más ineficientes.No es cierto. Se ve que estás “atrás del palo” al respecto. En estos últimos años la eficiencia de los carros de USA se ha incrementado seriamente. Si bien en 1980 los autos de pasajeros de USA hacían solo 22.6 millas por galón contra 29.6 de los carros importados, ya entre el 2003 y el 2004 los carros USA tenian un millaje similar a los importados y la situación se ha mantenido mas o menos igual hasta el 2009 cuando ambos hacen unos 32.6 millas por galón. En general un carro promedio de pasajeros en USA (importados y nacionales) hacia 16 millas en 1980 y en el 2008 hacia 22.5 millas.
http://www.bts.gov/publications/national_transportation_statistics/html/table_04_23.html
Edu dice:
Quizás si mi mensaje estuviera dirigido a atacar a la Revolución, alabarías mi estilo depurado y mi elevada calidad artística. Quizás por eso es que Yoani Sánchez tiene tantos logros en el campo literario.
—-
Creo a Pepito, que estudia lenguas , se le va la mano con Edu que suele redactar con elegancia y, ademas, conocimientos. Y a Yoani no la toquen, que su prosa es exquisita independientemente de la politica…. y los suele atacar con el petalo de una rosa.
Con respecto al uso del Marabu como fuente energetica tengo mis dudas.
El mundo se inclina, ya, al uso del etanol….y la logica me dice que no hay que inventar la rueda.
Pienso que seria muchisimo mas rentable utilizar la tierra, que aunque renovable es un recurso escaso,para otros fines.
Edu probablemente sufre el sindrome de la revolucion cubana donde se ha pretendido resolver los problemas a golpes de “ideas” originales.
Antes de meterle mano al marabu.
Recuerden por la favor:
una zafra gigante, el cafe caturra, el uso de la pangola, los bufalos africanos, la claria. Etc, etc, etc.
Dice Edu…
y eso es falso. La convertibilidad de una moneda es un asunto interno.
Dice:
al no pertenecer a los organismos financieros internacionales, nuestra moneda no tiene valor fuera del país. Una de las medidas en lo interno, que tiene que acometer el país, es pasar nuevamente a una sola moneda. yo en lo personal espero que no demorará mucho.
Las pruebas de combustión indican que la leña de marabú (su dureza dificulta la producción carbón vegetal), tiene valores superiores, en cuanto a generación de calor al bagazo de caña, y similares a los de la leña de otras maderas
—
Edu. A eso del marabu, que tanto te emociona, la primera dificultad que se me ocurre es que cortarlo es todo un dolor de cabeza.
Edu: Perdóname el escepticismo, pero son demasiados años oyendo hablar de la puesta en práctica de tantas cosas que ninguna funcionó, ni Cordón de la Habana, ni Zafra de 10 Millones; ni Pastoreo Intensivo, Ni Escuelas al Campo, ni el Esfuerzo Decisivo,ni La Campaña de Rectificación de Errores, en fin nada. No haces mas que recordarme el cuento del tipo que murió y prefirió el Infierno Socialista a pesar de haber sido contrarrevolucionario toda su vida porque allí no funcionaban ni los tormentos. Cuento que no hay cubano que no conozca. 52 años de estancamiento crearon en la mente de casi todos la certeza de que nada que se trate de implementar en Cuba va a funcionar por muy buena que sea la idea, porque se va a trabar todo en algún momento o en el mejor de los casos comienza a funcionar y tiene una existencia efímera. Nadie me puede culpar de mi apatía porque es demasiado tiempo jugando con la ingenuidad y la buena fe (aun no perdida) de gente como Edu de cuya integridad no dudo, pero cuya ingenuidad me produce rabia contra un gobierno militar que debió colgar sus charreteras desde 1970 si es que en algo estiman a su país y a su pueblo inocente y desesperado.
Quizás si mi mensaje estuviera dirigido a atacar a la Revolución, alabarías mi estilo depurado y mi elevada calidad artística. Quizás por eso es que Yoani Sánchez tiene tantos logros en el campo literario. …
—
Calidad artistica o literaria no debe estar ligada a lo politico.
Por ejemplo, “Querido FBI, de Calle Trece me parece una buena melodia, a pesar de que no comparto los ideales de ese grupo musical.
Florencio Avalos el primer mienero chileno que sale , Viva la vida .
Querer es poder salio ,en buen estado de salud y como cualquiera de nosotros.Viva la vida .( esto no tiene nada que ver con el post pero quiero compartir mi emocion con cuantos pueda )
EDU:
Dicen que la filosofia del japones es que “el mañana no existe” quizas por eso estan como esta. Una vez trabaje con un ingeniero bulgaro y el tipo cogia cada berrinche porque no entendia que hasta lo mas elemental fallara, una vez en nos invito a una fiestecita en su casa y me dice muy serio “sabes cual es la palabra mas empleado por ustedes los cubanos? MAÑANA, para todo dicen “no se preocupe mañana lo resolvemos…..y EDU han pasado 18 980 mañanas desde 1959 y como estamos? bien mañana se resuelve….
Dice Tony:
proyecto era…crear energia electrica del Marabu tal y como tu lo explicas en tu articulo! la tecnologia existe ya!!! los Argentinos la tienen, y mi amigo, a traves de unos contactos mios en la Habana, preparo una entrevista con Yadira …
—
Ji Ji . ?Le van a ser caso a Tony? Eso debe ser sabotaje.
Ja Ja ja ja.
Pidanle , primero, que demuestre que el sistema funciona en algun lugar de la Argentina.
Para Raudelis
Octubre 13, 2010 en 03:59
Llegate por el comentario de Edu, que quiere resolver el problema energetico de Cuba con el Marabu, Ay Ay Ay
“!Atajen a este otro loco antes de que sea demasiado tarde!”
Su genial idea me parece mas descabellada que hacer una Zafra de Diez Millones, introducir la Claria, vivir comiendo flores o cazando jutias en el monte; crear a partir de la vaca Holstein una chiva para ponerla a pastar en los jardines de las casas… o importar Bufalos asiaticos.
Me imagino que hace falta tanta “energia” para cortar esa planta como los beneficios energeticos esperados…. por Edu.
No fue una broma, ni tampoco sabotaje, mi amigo Argentino se llama Dr. Jose Agostino (es abogado), y el que desarrollo los equipos es un Ingeniero Argentino amigo de Agostino, el finanziamiento venia de Venezuela (sabiamos que los cubanos no podian pagar por los equipos), y era como bien dice en alguna parte Gabriel “un ejercicio de ingenieria financiera” para poder sostener las plantas, que eran bien pequeñas.
Orlando, hace tiempo que no me hablo con el Dr. Agostino, no se si esta vivo siquiera, pero le acabo de escribir un email, porque si me responde, le pedire unos links de la tecnologia y se los enviare a Eduardo, para que los muchachos de Camaguey, no tengan que descubrir “America”, si es o no rentable, ahi si no te puedo decir nada, lo nuestro era vender e instalar “llave en mano” los equipos y hecharlos andar.
Yo se que te sorprende ver a un ex-dirigente de Alpha-66, haciendo y hablando como este servidor, pero es que debo recordarte que siempre he vivido en Canada, los funcionarios diplomaticos cubanos, espias, empresarios de la isla, etc, etc, en muchas oportunidades se han reunido conmigo y conversado amigablemente, no estan fiero el Leon como lo pintan. Saludos
Gabriel:
De verdad que si yo no supiera que tú eres un cubano, como todos los cubanos, bien bicho, y si yo quizás fuera un extranjero jovencito, e inexperto, pudiera pensarse que estás tratando de que yo abra los ojos al mundo, y diga – Mira que malo es mi gobierno, nos tiene ahorrando petróleo, porque son unos ineptos que no se han enterado que en el mundo tu metes una patada y sale un barril de petróleo. Gabriel, ¿Con quien tú te crees que estás hablando man? La cosa no es tan sencilla. Durante el período especial, frente a la bahía matancera, pululaban 4 o 5 barcos cargados de petróleo. ¿Sabes que esperaban? Que sus compañía les avisara que en algún banco, el gobierno cubano le hubiese depositado el dinero correspondiente al costo del petróleo que ellos trasbordaban. Esos barcos supertanqueros, estaban en franca violación de las Leyes Torricelly y Helms Burton las cuales tú conoces de sobra. El pago era al cash, y si Cuba no pagaba, de petróleo, nananina jabón candado. Ah, y a precios elevadísimos. Y si los yanquis trababan al banco, con el que Cuba estaba haciendo la transacción, allá va eso. Una multona por el lomo. Entonces monina, desmaya la talla, y recuerda que yo no solo soy cubano, como tú, sino que de guanajo no tengo un pelo. Y estoy, a los 47 años, lo suficientemente leído y escribido, para que vengas a tirarme esa podrida.
Pues no sé como demostrarte que soy español.
¡Ya lo sé!
Te reto a que encuentres un lugar donde me confunda una ce con una ese. Solo acertamos al cien por cien los españoles del norte.
El petróleo en estos momentos es una energía muy barata. Al menos mucho más barata que las energías renovables.
@Gabriel
¿Llegaste a leer lo que puse por algún lado de que bloqueo-Gabriel llevó a bloqueo-Calvet?
Me tendrás que invitar un día a algo y así podré hacer un informe acerca de ti bien completo: español o no, de unos sesenta años, más o menos, amante de vinos blanco o tintos, etc.
¿Cuándo quedamos en el norte de España?
Orlando, el jueves pasado estuve chapeando con los estudiantes el marabú, que está en la cerca perimetral. Parece que a la susodicha planta le dio ahora por superarse, y se ha vuelto universitaria. Te aseguro que es bien dura. Cuando era un muchacho, tuve una novia en la Ciénaga de Zapata, y por ayudar, a cada rato acompañaba a mi suegro a hacer sus hornos de carbón. Pues te cuento, que el marabú es mucho más duro que el mangle rojo. A eso súmale las espinas. Fíjate que no sé si tú sabes que llegó de África, unos dicen que por unas vacas compradas por un ganadero, que sobornó a los funcionarios de aduana, y otros dicen que lo trajeron como planta ornamental. Pues ayer ví un documental en multivisión, donde en Kenia, los massai para resguardar su ganado de los leones, hacen unas cercas de marabú, que ni los reyes de la sabana africana, se atreven a cruzar. O sea que el marabú es a prueba de hacha, y hasta de leones.
Colegas, todos los modelos de pronóstico indican que el huracán Paula estará en las inmediaciones de la ciudad el mañana jueves a las 7.00 am, así que es posible que mañana y en dos o tres días tengamos que recesar por la emergencia ciclónica. La defensa civil mantiene a Pinar y la Isla en fase informativa, y Rubiera dice que los vientos fuertes del noroeste los debilitará (ojalá así sea), pero en la concreta ahora es un huracán categoría 2. No sabemos si cuando pase por Matanzas, conserve esa categoría, sea tormenta, o depresión tropical.
Jorge Alejandro, los datos que me das de la Loinaz los sé de sobra. Mira, yo viví desde los 5 años, hasta los 27 en que me casé, en la calzada de Tirry 71, que si conoces bien la obra de Carilda Oliver, sabes que es la otra cuadra de la Novia de Matanzas. En esa casa, la de Carilda, conocí a Dulce María Loinaz, es decir, tuve el privilegio, que no sé si tú habrás tenido en tu vida, de estar en el mismo espacio físico y conversar de poesía, con dos de la más grandes poetisas hispanoamericanas de todos los tiempos. El esposo de Carilda, Raidel, entrenaba karate en mi mismo dojo, y su sobrina nieta Olivita, es mi amiga, y fue compañera de trabajo, mientras fue profesora de la UMCC. Durante años, me he codeado con lo mejor de la cultura literaria matancera, que no es cualquier cosa. Soy amigo personal, de Ulises Rodríguez Febles uno de los dramaturgos cubanos más importantes del momento. Conozco a periodistas, poetas, dramaturgos, y hasta con el historiador de la Ciudad, el Doctor Ercilio Vento Canosa, comparto de cuando en vez. Hace como un año le regalé un DVD con fotos antiguas de la ciudad, que ni el mismo tenía. En fin, que no soy habanero, pero como hijo de la Atenas de Cuba, tengo suficiente cultura para saber que conjuntamente con Alejo, es una de nuestras ganadoras del Premio Cervantes, y que fue miembro de la Real Academia, y Presidenta de la Academia Cubana. En fin asere, que no soy un culturoso como tú, pero soy un hombre de la cultura. Por cierto, que hace días quería comentarte, a propósito del comentario que realizaste acerca de las “Venas abiertas de América Latina”, que el crítico que realizó el comentario que levantas como bandera, será muy capacitado, pero dudo que tenga la fama y la calidad literaria, aún en su fuerte, que debe ser el ensayo, que mi tocayo Galeano.
puede ser fuente de biomasa para combustible sólido de baja densidad. Se calcula que con maquinaria y el consumo de una tonelada de petróleo pueden cortarse 800 toneladas de biomasa (que equivalen a la energía de 267 a 400 t de petróleo), en 13,43 ha (1 caballería cubana), en un turno de trabajo (Méndez y Ramos, 2004).
—
Casualidad? En dos blogs se habla del mismo asunto.
No creo, sin conocer el tema, que el marabu pueda ser “solucion” enegetica alguna.
Si ya el mundo se inclina por el etanol…. ?Por que la isla debe meterse a inventar
el agua caliente y meterse en camisa de once varas?
Ademas, lo que es rentable hoy, no tiene que serlo mannana.
Por otra parte, ninguna solucion puramente “tecnica” puede suplir la falta de incentivos como
intentaba explicarle a la “alta dirigencia cubana” un experto extranjero desde fecha tan temprana
como 1969 (Ver Rene Dumont.. ?Es Cuba Socialista?
Yo creo que el principal problema es que las grandes transnacionales que son las que tienen la tecnología para avanzar en esa rama, no están interesadas pues supondría una disminución en el negocio de los hidrocarburos, lo mismo pasa con el cáncer por ejemplo que es más rentable tener una vacuna para aliviar que la cura en si.
de todas formas cada día se avanza más en este campo
Tatu:
Incluso si las grandes corporaciones no estuvieran interesadas, hay un ceremillar de universidades, y centros de investigación, estatales y privados, que realizan investigaciones sobre energías alternativas y sostenibles, en todo el mundo. Además, si vamos a lo mas práctico, varios países desarrollados saben que es mejor para su seguridad nacional no depender del petróleo del Medio Oriente, Venezuela o Africa, pues son zonas de por si inestables y se están haciendo esfuerzos a nivel de gobierno por desarrollar fuentes de energía alternativa. El problema es que eso es muy complicado y no se hace en un día. Como ejemplo: ¿Alguien cree que si un fabricante de autos tuviera ahora mismo un carro barato y confiable que se moviera solo con agua no lo habría sacado ya al mercado? No trates de ver fantasmas por todas partes. Ahora mismo hay una serie de competencias a ver quien produce el carro mas ahorrador, donde se dan premios en metálico para estimular este tipo de investigación pero, la tecnología aun no está al nivel necesario.
No funciona así la economía de mercado. Existe una competencia brutal donde uno está a dispuesto a ganar un euro aunque le haga perder diez a otro.
Si una compañía diseña un método rentable para obtener etanol a partir de celulosa, por poner un ejemplo, el método lo explotará aunque quiebre una multinacional petrolera.
En estos momentos existe literalmente miles de compañías investigando métodos alternativos de generación de energía. Tengo un familiar que dirige una planta de “biomierda.”
Todas esas compañías están esperando ansiosas a que se alcance el pico de producción de petroleo y empiece a dispararse su precio. El día que suceda eso habrá una crisis económica enorme de la que se saldrá con un modelo energético nuevo.
Mientras tanto es preferible seguir explotando las energías tradicionales, que son —de momento— las más baratas.
No veo a Cuba, con su limitada capacidad financiera, liderando ningún método alternativo de generación energética.
Primero hay que garantizar el suministro como sea, que ya es bastante difícil, después se pueden pensar en otras cosas.
Josep, el título del post que te dediqué, tiene que ver con uno de los versos inmortales de nuestro Apóstol. Escribió en su libro Versos Sencillos:
Cultivo una rosa blanca
en junio, como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón conque vivo
cardo ni oruga cultivo
cultivo la rosa blanca.
Este verso de Martí, está tan manipulado por la contrarrevolución, que olvidando el sentido humanista del mismo, una de las primeras organizaciones pone bombas y terroristas, que se fundaron a principios de los 1960, formada por antiguos batistianos, se llamaba, La Rosa Blanca.
Hace unos días, el alabardero de todas las causas anticubanas, Lincoln Díaz Balart, anunció que volvería a revivir, la organización que fundó, su papacito Rafael, es decir la Rosa Blanca, y ya tú te puedes imaginar, cual es su agenda política.
Gracias Edu. Lo de sincero es cierto y a veces me trae problemas. Por el contrario ser amigo de alguien no tiene precio.
Esta mañana he ido picando de aquí y de allí y he visto un Tweet de Yohandry que hablaba de cómo Cambios en Cuba se ha llegado a ver más que todos los blogs juntos de desdecuba,com y oh sorpresa para Alexa, LJC ya está como si hubiera llegado a los 100.000 hits y con un subidón del 700% en el último mes. En ese picoteo he llegado a la Rosa Blanca
http://cambiosencuba.blogspot.com/2010/10/reaparecio-en-eeuu-la-secta-terrorista.html
Saludos
[…] Actualizados : Hacia una Cuba energéticamente sustentable. Paula amenaza a Cuba Aclaración de La Joven Cuba El Cóndor de los Andes vuela victorioso […]
¿Alguien me puede explicar que relación tiene la economía sostenible (que no sustentable) con las rosas blancas?
Yo creí enteder que iban a usar el marabú para energía, no als rosas. ¿O em equivoco?
Amel, es que a EDU, le “entro” un arranque “poetico batistiano” ahahahjajaja y el gallego como siempre le siguio la corriente.jijiji Saludos
@Así es Tony.
Dado que hay que respetar un poco más lo de ajustarse al tema, el otro día para darle las gracias a Edu, tuve que empezar hablando de energía y luego, ¡Zasssss¡ en un descuido, le di las gracias. Así, con un poco de gracias se puede colar ‘algo de vez en cuando’ Es como los juegos de asociación Energéticamente-Mentecato-Tomate-Terremoto-Tomo-Molino y puedes hablar de todo y volver con molino al tema de energías.
Por cierto, como sé que Edu tiene bastante curro no le quiero insistir pero no me contestó un par de preguntas.
Por cierto estoy pasando a ordenador un cuentecito sobre la chica del piso 14. Luego no me digas que tengo obsesión por esa chica que no es así te lo aseguro, pero es que esta mañana he tratado de ver cómo fue que obtuvo el Premio del Jurado 2008 en Bitácoras.com ,dado que vi un blog disidente (está bien dicho y es políticamente correcto), que se autopromocionaba para los premios Bitácoras 2010 y animaba a sus lectores a votarle, dado que él, el pobre , no tiene a nadie en el jurado que lo avale. La chica sí lo tuvo.
Aqui tienen un ejemplo reciente de lo complicado que es introducir y modernizar la tecnología, aplicado especialmente al caso de energia sostenible. Como pueden ver, el asunto es: La economía.
http://www.nytimes.com/2010/10/13/business/energy-environment/13solar.html?hpw
Les acosnejo a todos que lean tambien este artículo sobre los efectos de la edad de las poblaciones sobre la economía. El mundo es mas complicado de lo que muchos creen y la glabaización no solo beneficia a los países ricos.
http://www.nytimes.com/2010/10/17/magazine/17Aging-t.html?pagewanted=3&hp
Canada es un pais que desarrolla la energia solar, como alternativa limpia de electricidad, hoy casualmente me llego este reporte de nuestro Gobierno Conservador. Saludos
Backgrounder: Centennial Solar Inc.
October 14, 2010
Sainte-Anne-des-Monts, Quebec
The Government is committed to helping communities build the job and industries of the future, and investing in clean energy technologies.
In keeping with these goals, the Government is providing Montreal-based Centennial Solar Inc. with a repayable loan of up to $1 million to build a second solar panel manufacturing plant in Sainte-Anne-des-Monts.
The new plant will create 40 local jobs, help Sainte-Anne-des-Monts and the surrounding region to diversify its manufacturing base, boost the company’s production capacity from 9 to 19 megawatts and help the company and the region become more globally competitive in the rapidly expanding environmental technology sector.
Muy interesante el debate sobre un tema de importancia vital.
Yo creo que las esencias por una parte estan en lo desigual que se proyecta el uso de combustibles fósiles en el Mundo.
Por ejemplo EEUU con el 5% de la población mundial consume el 25 % del combustible fósil que hoy se gasta.
Se está jugando con el futuro de la Humanidad en muchas áreas del Mundo y es muy peligroso para la subsistencia.
En relación con la investigación sobre el uso de fuentes energéticas alternativas; es indiscutible la necesidad de ello. Muchos países hacen ya un uso significativo de las mismas atendiendo fundamentalmente a sus recursos naturales y su capacidad para la inversón y todo eso resulta loable.
Sin embargo, las investigaciones e inversiones en muchos casos son sumamente costosas y en ello nuevamente salen a relucir las diferencias entre países ricos y pobres.
Los enfoques al respecto son diversos, en algunos países en realidad, priman concepciones de sostenibilidad, en otros soy de la opinión de que priman visiones estrategicas de mercado, basadas en mantener posiciones hegemónicas a cualquier costo, incluyendo los costos humanos.
Algunos foristas, muestran al respecto; posiciones de consideración y respeto a las acciones que en tal sentido se acometen en Cuba para enfrentar este escenario tan complejo, eso me complace.
Otros, como acostumbran, se mofan y como siempre buscan en el gobierno cubano a los culpables; yo opino que esto es un problema de carácter global en el que todos tenemos una parte de culpa.
Me atrevería a una recomendación tomada de una canción de Silvio Rodríguez… “seamos un tilin mejores y mucho menos egoístas”.
Tony, la administración de Joven Cuba me envió tu correo. Gracias. Aunque no lo conozco, trataré de averiguar su Email para enviarle la información acerca del Dr. Agostino. Mira, el muchacho de la universidad de Camagüey que investiga acerca del Marabú es el Máster en Ciencias Rafael Leyva. Parece que lo entrevistaron hace un año para Juventud Rebelde, y también Fernando Ravsberg parece que lo contactó, y habló de él en su blog. Aquí tienes la URL del artículo de Ravsberg, para que se lo hagas llegar al Dr. Agostino. Creo que si tu amigo contacta con la Universidad de Camagüey a través de su Web lo deberá localizar fácilmente.
http://www.bbc.co.uk/blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2010/06/que_el_marabu_os_ilumine.html#more
Vale EDU, si tu consigues el email de Leyva, dile al moderador de LJC, que me lo envie, de todas formas este fin de semana, yo voy a revisar el web de la universidad de camaguey a ver si lo encuentro. Gracias
He leído mucas veces el razonamiento de que si todos vivimos como los americanos, el mundo se va acabar. Creo que eso puede ser cierto, pero sólo hasta cierto grado.
Esa posición me recuerda la de los expertos en transporte que estudiaron el desarrollo de las grandes ciudades hace como un siglo atrás. Ellos estaban preocupados de que con el aumento de tamaño de las ciudades el hombre iba a llegar a un cuello de botella ¡Por la cantidad de estiércol de caballo generado por el transporte citadino! Pues, sencillamente no iba haber donde ponerlo o como sacarlo de las ciudades. Al poco tiempo de ese estudio, Henry Ford introdujo los carros ensamblados en serie y el panorama cambió totalmente.
Otro caso son las hambrunas y guerras que se predecían para el mundo en los ’50, pues dada la productividad de las tierras y el crecimiento de la población, no iba a haber comida para todos, se hablaba de “la bomba poblacional”. Casi ensaguida vino la llamada Revolución Verde en el Tercer Mundo en los ’60, donde la productividad de las tierras se incremento en varias veces y que, aunque esos métodos han sido criticados, evitó el incremento de las hambrunas.
Ahora resulta que el incremento mundial de la salud pública, la educación y la urbanización, que han aumentado la duración de la vida en todas partes y disminuído las tasas de crecimiento poblacional, nos traen un problema distinto y casi opuesto, la posible futura disminución de la población, la escasez de trabajadores jóvenes y el avejentamiento de la población.
Por todo esto creo que hay que preocuparse y ocuparse, pero no desesperarse. El mundo es mucho mas complejo de lo que casi siempre suponemos.
EDU, te mande otro correo pues necesito me des una mano, te lo agradesco y perdona la “chiveta”. Gracias
No te preocupes, si es algo que está en mis manos, te ayudo.
Amel:
No he tenido tiempo de responder en este post, a pesar de que yo fui el que comenzó el debate. Mira algunos han hablado que la producción de energía a partir de fuentes fósiles es más barata, y tú has participado en esa línea y comparando el problema de la bosta de caballo con las emisiones de combustible. Primero, la bosta de caballo es producto de la digestión del caballo, y se forma a partir del consumo de la hierba. Ese residuo, es el que se emplea en la producción de biogás, y tiene como característica esencial, que sus aportes de CO2 a la atmósfera no provocan efecto invernadero porque forman parte del balance masa energía de los ciclos naturales de la vida en la tierra. Es similar a los bosques energéticos, con variedades de crecimiento rápido, como la casuarina. Usted quema la leña, y quema el carbono que está en la madera, y que llegó al tronco a partir del CO2 de la atmósfera cuando ocurre la fotosíntesis. Y ese CO2 que emite el carbón vegetal al combustionarse, cuando no existían los automóviles y otros artiluigios modernos, lo volvían a absorber las plantas, descomponiendo el C02 quedándose con el Carbono, y expulsando el Oxígeno. Sin embargo, cuando quemas gasolina en tu auto, el CO2 que se forma, no forma parte de ese balance natural y durante un tiempo la naturaleza lo asimilaba a través de la respiración de las zonas de selva tropical, y bosques subtropicales. Hoy ya son tantos tarecos, que no hay mata que refine el CO2, y ¿Para donde va?, para la atmósfera, y de ahí el efecto invernadero. Si la cosas sigue así Amel, y aunque te resistas a creerlo, el mundo tal y como lo conocemos se va a bolina. Para que tengas una idea, a propósito de los ciclones. En los últimos doscientos años, han pasado por Cuba 40 huracanes. De ellos 19 en los últimos 15 años. Y en los últimos 9 años, han pasado por la provincia de Pinar del Río 15 huracanes, de esos 5 con categoría 3 o 4. Dime algo socio. El problema de las energías renovables no es ya un problema económico, ni siquiera político, es de supervivencia de la especie. Hay modelos de pronósticos que indican que la zona de huracanes va a pasar a latitudes más altas, eso provocaría, la desertificación del Caribe y Centro América, cuya fuente de agua principal son los huracanes y tormentas tropicales, así como penetraciones del Mar en Nueva York, con mega tsunamis de olas de 10 y 15 metros de altura. ¿Te imaginas eso en la Big Apple? Un ciclón como el Gustav que paró el anemómetro en 356 Km/h fajándole a las torres de Manhatan. Lo malo hermano es que los ricos son tan soberbios que piensan que los ecologistas son el enemigo, y ellos son dioses.
Edu:
Tan a la ligera vas a contradecir, que no te detienes a analizar lo que lees. No he comparado en ningún momento la bosta de caballo con los combustibles fósiles respecto a su efecto en al atmosfera. Mi comentario tenía como objetivo solo señalar que hay mas factores en juego que los que se piensan y se citan. Pronosticar el futuro es muy difícil (y si no pregúntale a Fidel). Y ya ha sucedido con anterioridad que se han prnosticado catástrofes sobre al base de la extrapolación de tendencias y al final no se han cumplido por fenómenos que no se han tomado en cuenta y que en algunos casos ni era posible predecir.
Que los combustibles fósiles son más baratos no es una linea de pensamiento sino un hecho objectivo y una de las dificultades mayores para introducir métodos alternativos. Tampoco es posible dejar de desarrollar al sociedades. ¿Quién el dice a un chino, africano o americano que no ponga un bombillo en su casa, o no compre una podadora eléctrica y corte el césped con un machete? Como te expliqué antes, por ejemplo en USA , ¿No crees que si ellos pudieran librarse de la dependencia del petróleo del Medio Oriente y Venezuela no lo habrían en un instante? No lo han hecho porque no pueden hacerlo aún, aunque van caminando hacia allá. La autosuficiencia energética es un asunto de seguridad para todos los países, ricos y pobres. Y eso sin hablar de las demandas de la población de de tener are puro y baja contaminación y los costos (en salud pública y tiempo laboral perdido) que esto implica.
Para todos los que hablan de que en Cuba solo se habla del mañana. Es que el bloqueo sigue presente por lo que hay que hablar constantemente del mañana. No se aparten de la verdad
Dany:
¿El bloqueo impedia dar permiso a la gente para poner sus propios negocitos?
¿El bloqueo exigía que a los cubas no los dejaran entrar a los hoteles?
¿El bloqueo dicta que se quiera hacer una zafra de 10 millons, un Cordón de La Habana, un Plan Caturra, un Plan ganadero F-1?
¿El bloqueo impone que hay que armar mitinse de repudio a todo el que no se manifieste a favor del gobierno?
¿El bloqueo impuso casi eliminar a los campeisnos privados?
Los comentarios están cerrados.