Cuando supe que una compañía francesa se ocuparía de manejar nuestros aeropuertos tuve una mezcla de sentimientos. Primero de satisfacción por la necesidad que tenemos de que llegue al país no solo inversión monetaria sino también de conocimiento. El deseo de que las cosas funcionen mejor de lo que sabemos o podemos hacerlas funcionar nosotros. Que se haga en todo lo que necesitamos aprender: en los supermercados, en los bancos, en la telefonía, en los servicios públicos.
Retornar de cierta forma a aquella dinámica de transferencia de tecnología y conocimiento que tuvimos con los países del Campo Socialista.
Pero aquella era una relación propia del socialismo, aunque no sin dificultades y peligros para nosotros como país dependiente. Esperemos que la habilidad de los funcionarios cubanos encargados de las condiciones contractuales, produzca que en unos años hayamos aprendido algo y seamos capaces de volver a manejar nuestros aeropuertos nosotros mismos.
Cuando hablo de mezcla de sentimientos ante la noticia, fue porque al leerla también en algún lugar dentro de mí como cubano se cayó un pedazo. No es lo mismo llamar al diablo que verlo llegar. Tampoco es igual tantas veces señalar nuestras incapacidades, a finalmente ver plasmadas las consecuencias en la realidad.
Lo real, más allá del entusiasmo, es que si hemos tenido que llamar a una empresa francesa para que nos dirija los aeropuertos es porque somos incapaces de hacerlo nosotros.
No olvido la vez que estando en una capital latinoamericana me dijeron que los semáforos de la ciudad los operaba una empresa norteamericana. El contrato había expirado y la ciudad era un caos de semáforos apagados.
Siempre he confiado en que no sea ese el futuro que nos espera en Cuba.
En cuanto al título de este texto, está motivado por lo que una de las contrapartes cubanas en el negocio aeroportuario declaró a la prensa: ¨Por regla general no se sustituirá al personal que labora en las terminales¨. Entonces uno recuerda al Prof. Manuel Calviño preguntándose en un video viral sobre el cambio de mentalidad: ¨ ¿Es posible cambiar con los mismos?¨
¿Cómo se pretende mejorar realmente los servicios con los mismos individuos? ¿Con los mismos empleados, oficiales de migración y aduaneros? Estoy seguro, de que una parte de ellos, con nuevas condiciones y una autoridad superior que los eduque, podrán cambiar con el paso del tiempo. Pero una buena parte no.
Por supuesto que habría que ponerse en el lugar de los directivos, porque hablar de sustituir personal es fácil, pero por experiencia sé que lograrlo es muy difícil. Especialmente cuando es un personal que necesita capacitación, experiencia, dominio de tecnología. El capital humano no se compra en una ferretería.
Es por eso que el proyecto fidelista dentro de la Revolución Cubana, siempre hizo énfasis en la producción de recursos humanos capacitados, para llevar adelante el desarrollo y el funcionamiento del país. En una isla pobre en recursos naturales, los veía como la riqueza principal.
En gran medida esa perspectiva ha dado sus frutos, teniendo hoy los servicios médicos al exterior como una de las principales fuentes de divisas para el país. Aunque la concepción extrema de esa visión nos llevó a la lamentable ¨Doctrina del Capital Humano¨ qué concebía y trataba a las personas como si fueran propiedad del Estado que los había capacitado. En la última década de Reformas hemos venido superándola, no sin retrocesos, por otra concepción socialmente más humana, objetiva y respetuosa de la libertad.
En la Cuba del 2016 la realidad es que, más allá de espejismos ilusorios o de la rimbombancia triunfalista, luego de haber trabajado durante décadas por ello, estamos ante una enorme crisis de capital humano.
La pobreza del salario, la pérdida del valor del trabajo con la consiguiente corrupción, la marginalidad rampante, la extinción de la ética y la moral, no ya de la moral socialista sino simplemente de la moral a secas. La indolencia y la cómoda costumbre de decir que ¨no hay recursos¨. La larga tarea como nación de convertir a una parte de la población de esclavos a ciudadanos. Son todos factores que han desembocado en esta crisis.
Cada vez es más difícil para un directivo encontrar personal adecuado para realizar labores con calidad, ya sea complejas o sencillas. Incluso para aquellas que no reciben precisamente una baja remuneración.
De paso también es difícil encontrar directivos o administradores. La mayoría se inmoviliza ante la impotencia de no poder solucionar los problemas de empleomanía o ni siquiera poder identificar y solucionar problemas en general. Muchos padecen de las mismas deformaciones que sus subordinados.
Hay una crisis de confiabilidad en un país donde las condiciones objetivas de muchas personas empujan al delito. Las tradiciones culturales desde la antigua colonia y neo colonia, resurgidas luego de controlarlas durante parte de la Revolución, llevan a otros a buscar el enriquecimiento a toda costa. Son escasos a los que se les puede poner capital o recursos en las manos sin que los roben.
Profesiones completas están secuestradas por la mediocridad. Agravado esto por la migración de miles de personas talentosas cada año.
Hace poco un grupo se rasgó las vestiduras por el tema de moda, al saber que en la construcción de un hotel habanero laboraban obreros indios. Entre sus gritos ofendidos no les quedó espacio para hacerse la pregunta principal: ¿Por qué una empresa foránea prefirió traer trabajadores extranjeros? ¿Qué características tenemos los trabajadores cubanos que no les satisfacían? ¿Tienen los indios mayor habilidad, mayor disciplina, mayor respeto por la calidad? Si la empresa francesa decidió traerlos a pesar de su costo probablemente sí. No solamente deben pagarles mucho más que a un cubano, si no también mucho más que a un indio en la India.
Curiosamente a los que se ofendieron en su cubanísimo honor por los hindúes, no les molestó nada que los franceses se hayan hecho con los aeropuertos de nuestra ex colonia española. Al contrario, aplaudieron emocionados.
Las preguntas de más arriba son válidas en estos tiempos en que se perfila un futuro de inversiones, de zonas francas y parques industriales.
Pero no solo para eso, si no para vivir nosotros mismos como cubanos en una Cuba que funcione y en la que el día a día haga deseable vivir en ella. Algo imposible si los que tienen que hacer que muchas funcionen bien, no saben en qué consiste ese buen funcionamiento. No hay que culparlos, simplemente nunca lo han experimentado y ni siquiera imaginado. No se puede saber lo que no se conoce.
También hay miles de cubanos que trabajan en oficinas del gobierno, en empresas estatales, que van cada día para intentar que todo vaya mejor y deben enfrentarse a esos otros miles. El subdesarrollo es una lucha constante entre la convicción de necesitar una realidad mejor y nuestra incapacidad de lograrla.
Tendrán que cambiar muchas cosas y demorará mucho. Pero aun así hay soluciones y hay esperanzas. Las mías están depositadas en el anhelo de que mis hijos conozcan el mundo, pero que deseen vivir en Cuba. Que cuando usen el aeropuerto que lleva el nombre de José Martí, sean tratados bien. Sin haber tenido que pedir permiso para viajar. Que para ese entonces sea este un país mejor que el que le tocó vivir a sus padres. Que hayamos aprendido mucho de los franceses y seamos capaces de manejar por nosotros mismos nuestros propios aeropuertos.
Espero no anhelar demasiado.
63 comentarios
El mejor articulo que han publicado en micho tiempo .. Muy bien, se puede decir mas alto pero no mas claro
Es cierto que existe una gran crisis en cuanto al capital humano en Cuba, curiosamente siendo un país pequeño y con pocos recursos en mi opinión es este capital humano el que podría marcar la diferencia.
Yo soy de los que cree que los cubanos SI PUEDEN administrar aeropuertos, SI PUEDEN hacer obras de construcción con calidad y en tiempo, en fin SI PODEMOS.
Lo que si no podemos es tener cubanos que administren bien un Aeropuerto con 500 pesos cubanos de salario y además sin dinero para dar aunque sea mantenimiento al aeropuerto; no podemos tener un aeropuerto bien administrado cuando sus cuadros brillan más por su supuesta “idoneidad ideológica” que por su inteligencia.
He trabajado con extranjeros de diferentes nacionalidades y puedo asegurar que ninguno, absolutamente ninguno recibe nada distinto en sus países que los haga diferentes a nosotros, no es la persona la que faya, es el sistema que le rodea el que no funciona, y cuando digo sistema no hablo del socialismo, hablo de los inventos empresariales cubanos, Planes de Ingresos que bajan por imaginación, sistemas salariales totalmente desvinculados de los resultados economicos, casi nula posibilidad de reinvertir un poco de dinero en la misma empresa, cada año en las empresas cubanas el lema es “hacer más con menos” estoy esperando l día que nos digan “hacer con nada”.
Soy de los que cree en Cuba y los cubanos, si quisiera aprender alguna técnica nueva contrato a un profesor extranjero para que nos la enseñe, pero de ahí a que traiga a un extranjero para que haga mi trabajo, NO CREO EN ESO.
Voy a poner un ejemplo que recién conocí, en una inmobiliaria la dirección de la Corporación tiene contratado los servicios de limpieza y seguridad con cuentapropistas a quienes paga más de 100 cuc por persona, sin embargo a todo el resto del personal les paga un salario inferior a los 700 pesos.
Quien es el que falla en esta ecuación, el hombre o el sistema?
+1
Claro que hay que indignarse al saber que a los indios les pagan el salario completo por ese trabajo de construccion en hoteles(mas de 1000 usd/euros al mes) y a los cubanos por el mismo trabajo no les pagan ni la decima parte de eso. El problema es la politica cubana(que pone a la empresa empleadora), intermediaria que se queda con todo el dinero que paga la parte extranjera y le da al cubano una misera parte de lo que deberia cobrar. No es porque sean malos trabajadores los cubanos, lo que pasa es que con el salario que les pagan a los constructores cubanos no les alcanza para vivir, y entonces se pasan el dia inventando para llevarse cemento, o lo que sea. Entonces lo que indigna es que traigan a los indios y les paguen bien, y no sean capaces de darle ese dinero a los cubanos, porque la ley no lo permite…. pues cambien la ley!!! Cambienla ahora, no para el año que viene o para el 2030, o seguiremos jodidos…
La edministracion de un aeropuerto es otra cosa, con eso uno no se indigna, porque una empresa internacional francesa esta mejor capacitada, de ahi podemos tomar las mejores experiencias y luego administrarlo nosotros los cubanos.
Pero no compares, que para hacer trabajo de construccion hay excelentes constructores cubanos, mira los negocios particulares de alto nivel en la habana que bien hechos y que lindos estan…
La cosa aqui es un problema politico, y como bien dice Calviño, para cambiar la mentalidad hay que empezar por los jefes, hay que cambiar a los de arriba…
+1
informaico tienes toda la razon el bajo salario de los contructores lo obliga a ellos a tener que robar e inventar para poder balancear ese salario asi ocurre no solo en la construcion en cualquier organismo o empresa cubana hoy en dia. La palabra magica se llama RESOLVER. Y eso es un problema hoy en dia en cuba que va ser dificil de erradicar, llevamos años con ese problema arriba.
Si nos queda capital,
es el capital humano,
ese que cobra, mi hermano,
en moneda nacional.
Trabaja en un hospital,
en una escuela, en un cine.
La sonrisa le define,
su inteligencia es innata…
LLeva cuerpo de mulata
y a Maceo en sus “cojines”.
Un saludo,
Doble P
@ Don Pepe…+1… 😉 Saludos
Pepe:
MUY BUEN ENFOQUE.
Primera vez que coincido con la opinion de Javier!? pero la respuesta es sencilla, ya lo dijo el mal llamado milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet,etc)…la cosa es sencilla, si uno tiene que fregar vasos, que sean “tus vasos”, los del negocio, los que dan ganancia…eso se aplica desde una guagua hasta un aeropuerto,no, los cubanos de ahora, no tienen cultura de negocios, administracion, etc, por todo lo antes dicho en el post por Javier Gómez Sánchez… 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Exelente artículo,deberia ser imprimido y repartido en toda Cuba.
El capitalista lo resuelve facil.
Si ya existe un aeropuerto plagado de corrupcion, pilleria, incompetencia etc, no se dedica a PURGAR ese basurero, sino que simplemente construye OTRO aeropuerto y contrata un NUEVO personal con NUEVA reglas..y al que no le guste…que se vaya a trabajar al viejo.
En cuba se empeñan en ARREGLAR en lugar de CAMBIAR por OTRO
” Son escasos a los que se les puede poner capital o recursos en las manos sin que los roben.”
Menos mal que lo dijo Javier Gomez sino lo que le iba a caer era coquito
Por otro lado
“¿Cómo se pretende mejorar realmente los servicios con los mismos individuos? ”
Se puede extrapolar esa pregunta a todos los ámbitos o no aplica para los intocables?
¿Y el autor de verdad pretende comparar la operación de un aeropuerto con trabajos de albañilería?
La empresa extranjera no les paga más a los indios. Les paga lo mismo que paga por obreros cubanos, solo que a los obreros cubanos no les paga directamente, y lo que reciben es la décima parte de lo que reciben los hindúes.
No obstante, no considero necesario que vengan franceses a administrar aeropuertos.
Basta con mandar gente preparada a Francia a que se capaciten y tomen la experiencia de la operación francesa y luego la apliquen en Cuba.
Lo que ocurre es que cuando mandan a alguien a Francia, no mandan al técnico o profesional que siempre ha dicho que el aeropuerto no está funcionando bien, sino al jefe militante del PCC que cuando va la visita del Comité Central les pone un banquete en el salón de protocolo y les pasa un power point donde se reflejan los “magníficos resultados” del aeropuerto y le achaca todas las insuficiencias al “injusto bloqueo”.
Ese tracatán es el que va a Francia y como es un perfecto incapaz, solo compra pacotilla pa la mujer, los hijos y la amante.
¿Por qué pasa esto?: El sistema propicia esta situación
¿ahora entiende estimado autor?
Cesar, eso que dices es verdad, pero no funciona. Puedes mandar al mas intligente y capaz a Francia a estudiar. Cuando regresa, suponiendo que lo haga, va a tener que chocar igual con todos los problemas q pasan los jefes, las decisiones absurdas que vienen de arriba, el PCC metio en el medio, va a tener q vivir con un salario miserable, va a tener q mandar a personas con un salario miserable, el amiguismo, el nepotismo, etc etc.
El en un principio tratara de aplicar lo aprendido, pero como te dije, los que no fueron, el pcc, etc no lo van a dejar. Llegara el momento en que lo tire todo a la m. y continuara como hasta ahora, la misma cosa.
¿Sabes qué? Tienes toda la razón. Eso tampoco funcionaria.
Es una pena, porque en Cuba hay mucha gente capaz. En mi opinion el problema es de sistema. 🙁
Estimado javier,
Despues de la obligada decima….
Mi anhelo tambien fue que mi hijo conociera el mundo, que pudiera vivir mejor que su padre, por eso me largue de alli. Ahora, cuando mi “peque” viaja a Cuba, le tratan como a un frances.
UIn saludo,
Doble P
Lástima que después de 57 años tengamos que estar diciendo lo mismo, hay que entrar en el fondo de los problemas.
william portal:
¡¡¡TIENES TODA LA RAZÓN!!!
“hay que entrar en el fondo de los problemas.” que son:
1- Ponernos TODOS LOS CUBANOS, (¡los dos polos de la contradicción dialéctica!) a luchar en contra del BLOQUEO y la eliminación de las leyes extraterritoriales que instigan a los humildes a emigrar;
2- OBLIGAR en Cuba a que se sea consecuentes con la Teoría que “DICEN” estar queriendo aplicar:
a- Propiedad Social Socialista, que NO ES SOLO LA ESTATAL, sino todas las demás, DIRIGIDAS Y CONTROLADAS POR EL ESTADO;
b- Los trabajadores DUEÑOS de sus centros laborales, con todo lo que implica ser DUEÑOS, incluyendo embargo por el Banco si son ineficientes y pago de las deudas que originan;
c- PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, desde los centros laborales, las Circunscripciones y los Consejos Populares;
d- Hacer el Período de Tránsito EN FORMA DE Capitalismo Monopolista de Estado, pero, de ese Estado Proletario estructurado desde abajo, donde sean los trabajadores ¡¡¡DUEÑOS!!! REALMENTE LOS GOBERNANTES.
Me sorprende la incongruencia de aquellos que saben que Cuba tiene un capital humano bien preparado, pues son profesores universitarios y están al tanto de cuanto joven bien formado en el momento de comenzar a andar en el mundo laboral sufre la gran decepción de verse ante la triste realidad que le ensañaron a pensar pero le exigen dejar de hacerlo para cumplir órdenes de arriba, que todo el mundo sabe que el salario estatal es figura decorativa que se compensa con el desvió de recursos y otras traquimañas del poder pero seguimos haciendo como si nada pasara. Ahora se bajan con que crisis en el capital humano para irse por las ramas del real problema que enfrenta hoy Cuba, EL SISTEMA ECONOMICO no funciona, sigue estando preso de intereses políticos que minan día a día la FE de los que todavía confían, el que solo piense un rápidamente entiende que no hace sentido trabajar y asumir responsabilidades cuando los que te rodean están para RESOLVER. Ya dije una vez que si aceptaron que una empresa foránea trajera obreros indios o de donde sean, porque son más productivos, disciplinados y eficientes, entonces los primeros que no respetan a la clase trabajadora Cubana son los propios máximos dirigentes del país, todos saben exactamente porque ocurre toda esta estupidez y no son capaces de arreglar el engendro que ellos mismos han ido creando, honestamente también quisiera que en mi próxima visita a Cuba con mis hijos poder convencerlos que quizás en el futuro podrían vivir y trabajar en Cuba, pero ya desde el aeropuerto siempre se han encargado de dejarme muy clarito que si hablas en ingles te tratan de una forma pero si logran reconocer que eres Cubano todo rápidamente pasa al “tratamiento especial del emigrado”.
+1
El comentario sobre el manejo de nuestros aeropuertos por una empresa francesa, tiene bemoles. Me parece que el autor no se hace muchas preguntas importantísimas. Pero lo más triste de esto es que supongo (y ojalá esté totalmente equivocada) que una vez más son decisiones tomadas desde arriba hacia abajo sin ninguna consulta a aquellos que pudieran opinar con conocimiento de causa sobre la situación. Todavía están frescas todas las opiniones contrarias a las nuevas (ya no tan nuevas) medidas aduanales y sin embargo, sin ninguna explicación racional, fueron impuestas. Igualmente esta decisión posiblemente fue tomada por esos mismos burócratas que en el comentario de Cesar, viajarían y ahora de todas formas viajarán y mantendrán los contactos con los “nuevos gerentes”.
Si no empezamos a dejar que los técnicos y especialistas formados en nuestro País con mucho esfuerzo durante más de 50 años tomen las riendas de muchos procesos, se seguirán yendo en busca de nuevos horizontes para desarrollarse y el País y los que apostamos por quedarnos seguiremos perdiendo. Y esos mismos profesionales y técnicos nuestros al llegar al extranjero son excelentes tanto por su preparación, como por sus condiciones humanas, pues no tienen de otra. ¿Entonces donde está el problema? Estoy segura de que el sistema pudiera funcionar si se pusieran las cosas en su sitio y todos cooperáramos. Con lo que se malversa (se “resuelve”) y se roba en el País sobra para resolver todos los problemas económicos de manera socialmente adecuada. Los que no “resolvemos” ni tenemos quién nos envíe dinero estaríamos mucho mejor. Si estoy equivocada, explíquenme para qué hemos formado a 2 generaciones después de la Revolución; solamente para que sean “nuestros embajadores del conocimiento” y que el País recaude dinero. Concuerdo totalmente con César en que mejor que traer una empresa extranjera, es formar en las condiciones de otros aeropuertos personal nuestro. Esa empresa aún ni sabemos qué medidas tomará y esa sería una de las grandes preguntas a hacerse, porque ya no sería “nuestro” aeropuerto, sino “de ellos”, (aunque no sean los dueños, lo manejarán, sin siquiera haberlo construido, seguramente lo reciben en bandeja de plata) y tratarán de sacarle el mayor provecho posible (si no, simplemente no vendrían). Parafraseando a Martí, diría en este caso: “Injértense en nuestro aeropuerto esos conocimientos; pero el tronco ha de ser el nuestro”. No es igual el Aeropuerto C. de Gaulle de Paris o el B. Juárez de México que el JM de la Habana, ni son iguales las necesidades en ellos, ni los viajeros que salen y llegan. Me parece que seguir resolviendo nuestros problemas con la mirada en el extranjero, es un camino totalmente equivocado. Realmente no fue bueno ni con los “hermanos” países socialistas, aunque sin dudas nos ayudaron. Imagínense que podrá ser si nos viramos hacia los países de corte neoliberal. ¡Como si ellos no tuvieran graves problemas y tuvieran tanto que enseñarnos! Aprendamos lo que es necesario aprended, apliquemos las medidas necesarias, que no son solamente de coacción, y tratemos de avanzar sin perder “ni un tantico así”, de nuestros logros.
Que conste que por tener dificultades para movilizarme he tenido que sufrir lo que nadie se imagina al salir o llegar a “nuestro” aeropuerto, así que creo que conozco algo como usuaria. A veces pienso si que no aparezca una silla de ruedas es simple maltrato; o que no se pueda usar una tarjeta del BANCO METROPOLITANO (no hablo de una tarjeta del Chase Manhattan Bank, de Banamex o del BBVA) en la Aduana de nuestro Aeropuerto son castigos a los nacionales que por algún motivo salimos. Por mi situación he tenido la suerte de que algún viajero cubano, que incluso me ha dicho “usted tiene cara de persona decente,” me ha prestado dinero para resolver esa situación, agravada por la falta de consideración que llega al mal trato de los empleados… Y esa es la cara que nos despide y nos recibe de vuelta…
Un breve comentario. El post contiene varias facetas muy distintas y comento una de ellas: no siempre es negativo que vengan de fuera a poner en marcha algo, a hacer las cosas de otra forma, etc. Que vienen a sacar provecho económico eso nadie lo duda pero eso al vicio de pedir, le corresponde la virtud de no dar. Cuba debe negociar para que nadie se forre, ni los que vienen, ni los que pueden negocian, más allá de un trato justo, unos salarios, incluso unos incentivos económicos, etc. Un caso sencillo de ver es el de la gestión de hoteles por parte de empresas españolas. Naturalmente, Meliá, etc. logran beneficios pero parece que hay acuerdo en que el sector turístico español, los trabajadores y trabajadoras, encargados, dirección, etc. tienen muy buena cualificación profesional y ya hace tiempo que es posible que esa transferencia de trabajo bien hecho, se haya producido a profesionales cubanos. Ese es el camino, abrir la economía cubana a nuevos modos de hacer, sin caer en manos de esa inversión extranjera e ir ampliando la formación y la capacitación profesional de vuestra gente, de vosotros y vosotras. Supongo que eso se hace así.
Leí algo de por qué Cuba no firmó la instalación de la fabrica de tractores USA y lo fácil hubiese sido, montarla, apuntarse un montante de inversión, etc. Si no se hizo supongo es porque la inversión fallaba en alguna parte.
Según la CEPAL, Cuba tiene los peores índices de envejecimiento de América Latina: Tasa Global de Fecundidad de 1,5 hijos por mujer e Índice de Envejecimiento de 100, que significa 100 personas de edad por cada 100 niños.
Está a nivel de países llamados de primer mundo
@ Chachareo…Si, pero, con la pequena diferencia, amigo mio, que los paises desarrollados pueden abrir las puertas a la emigracion y encontrar la fuerza de trabajo joven que puede mantener la economia andando…quien quiere emigrar para Cuba?! jajaja!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
Metido en otros menesteres, no puedo acabar de leer bien el post y algunos “brillantes comentarios” entre ellos el del Señor Tang, que demuestra una vez más que más allá de secar vasos a mano (existen unas maquinitas que gastán menos agua, más higiénicas, etc… y parece que a Montreal no han llegado… Ohhhh ) no tiene ni idea de muchas cosas.
Uno de los aeropuertos más importantes de Europa y no busco qué otros similares gestiona la misma empresa, está gestionado desde hace hace por una empresa española, Ferrovial, que básicamente es una constructora pero que parece ser también se dedica a ello. Gestionar un aeropuerto importante no está al alcance de muchos países o sencillamente, contratar los servicios de un proveedor extranjero es una opción. No creo que nadie dude de que Inglaterra posee suficientes recursos para gestionar Heathrow, pero no lo hacen ellos, lo hace una empresa española.
Ya en 2007 Ferrovial gestionaba lo dicho…
Ferrovial defiende la gestión de BAA en los aeropuertos de Londres mientras que British y Ryanair la critican
Reino Unido investiga a BAA, filial de Ferrovial, por posible falta de inversiones en los aeródromos londinenses
#http://economia.elpais.com/economia/2007/08/09/actualidad/1186644778_850215.html
Si se quiere sabe un poco más, Ferrovial, muestra sus cuatro áreas de negocio, y uno de ellos es “Aeropuertos” y dice esa empresa..
“Aeropuertos (desde 1998)
Gestionamos anualmente el tráfico de 125 aerolíneas que llevan a casi 89 millones de pasajeros. Llevamos a cabo esta actividad a través de nuestros cuatro aeropuertos del Reino Unido: Heathrow, Glasgow, Aberdeen y Southampton. ”
http://www.ferrovial.com/es/lineas-de-negocio/aeropuertos/
Milblogs.
Lo que usted dice es muy cierto,pero no es nada nuevo,eso es competencia del sistema economico capitalista,y no solo sucede en el transporte,sucede en la ingenieria,construccion,arquitectura y muchas otras ramas,la empresa interesada pone un anuncio y se pueden presentar quien quiera y el pais que quiera,todos hacen sus propuesta y recibira el contrato el de mejor propuesta,lo sorprendente con Cuba es que presisamente esto es tipico del capitalismo,no de un sistema socialista o comunista donde todo esta centralizado y manejado por el estado,
Es un equívoco importante, creer que porque un país ha emprendido el camino de llegar a una sociedad socialista, hay que desechar métodos, tecnologías, modos de hacer que funcionan perfectamente en el sistema capitalista. Cualquier avance técnico, cualquier procedimiento comercial, industrial, financiero, etc. es posible incorporarlo en una economía moderna, sostenible, socialista. No se es más socialista por seguir usando carretas y bueyes en lugar de tractores y lo mismo pasa por establecer concursos internacionales, o gestiones fuera del país, para adjudicar obras, mantenimiento, servicios, etc a empresas extranjeras que puedan ofrecer proyectos con mayor valor añadido que los nacionales. Lo interesante es que la economía cubana, se modernice de tal manera que una empresa cubana, pueda estar en condiciones de hacerlo mejor que la oferta extranjera, pero en muchos casos el problema se da cuando se requiere mucho capital, una inversión muy fuerte y solamente el propio estado es capaz de aportar lo que se precisa.
En el tema de aeropuertos, por lo poco que he leído, siguen siendo empresas estatales las que gestionan la mayoría de terminales… En España es todavía el estado el que es mayoritario en AENA, pero solo con el 51% y ya se plantea abrir más la participación privada. En EEUU parece ser que el mayor volumen de gestión aeroportuaria sigue siendo pública.
http://www.lavanguardia.com/economia/20161121/412023877695/aena-privatizacion-gobierno-espana.html
Las chicas dicen que nos… no podemos hacer dos cosas a la vez… Eso es así en algunos casos: por ejemplo el señor Tang si seca vasos, ya no puede ni pensar en su viaje a Hispania porque acabarían en el suelo… 😆
Mientras comento, sigo viendo blogs y vaya qué casualidad. acabo de llegar a uno “tecnológico”. Se llama IA: Inteligencia Artificial La Revolución robótica.
Los robots, es algo imparable y ya le pueden buscar “la cosa” al bicho a ver si es capitalista o socialista que no se lo van a encontrar…. Un robot es un robot y punto y estas personas, son cubanas, muy posiblemente socialistas y andan metidos en esto….
Post: Lo que deben tener en cuenta las empresas sobre transformación digital
http://joseperu.cubava.cu/?p=86
100 % contigo…………amigo calvet
Buen tema y artículo, luego comentaré con calma.
Están cerquita de la entrada de agua al coco, pero no están llegando. A milímetros. Luego les comento.
La muerte anunciada de las pesadillas socialistas de milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc), los comunistas cubanos se percatan que estan viviendo el capitalismo…
http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/11/20/los-que-miran-y-no-ven-cuba-y-el-capitalismo-de-estado/#.WDNq_xmvDqC
Ay dios mio, quien aguanta ahora al Lic. Alex. 😎 Saludos
Candela, ahora si que no entiendo nada, Capitalismo de Estado.
Queridos jóvenes:
Este DrCs “Profesor Emérito de la Universidad de Nuevo México. Es el director del Cuba-L Project.”
Destaca esta cita al final de las otras citas de Fidel que destaca:
“Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado…” Fidel Castro, 1 de mayo de 2000.
Estas citas utilizadas, no tuvieron en cuenta LAS RAZONES INTERNAS de los sucesos ocurridos en la Europa del Este:
“las circunstancias son diferentes, puesto que nuestro proceso, que pudo contar con la asistencia del campo socialista y de la URSS, ha avanzado mucho, cuenta con fuerzas muy sólidas y no tiene que plantearse la cuestión en esos términos.” Fidel Castro, 6 de Agosto de 1995.
“Recuerdo haber leído cómo en determinado momento Lenin concebía la construcción del capitalismo bajo la dirección de los trabajadores, de un gobierno de trabajadores. Decía: Hay que construir el capitalismo, hay que desarrollar las fuerzas productivas. Pero fue tal el acoso, las agresiones, el aislamiento y la situación crítica que no le quedó más remedio que aceptar aquel desafío; Marx se habría puesto las manos en la cabeza, realmente.” Fidel Castro, 24 de agosto de 1998.
NO ES QUE “Marx se habría puesto las manos en la cabeza, realmente.” MARX HUBIERA ESTADO JUNTO A LENIN ENFRENTANDO A LOS PEQUEÑOBURGUESES ¡¡¡TRAIDORES!!! QUE LO IMPIDIERON.
Ya aquí he publicado la cita de Lenin de su obra “ACERCA DE LA SIGNIFICACIÓN DEL ORO AHORA Y DESPUÉS DE LA VICTORIA COMPLETA DEL SOCIALISMO.” Fue redactado: El 5 de noviembre de 1921, la primera publicación fue los días 6 y 7 de noviembre de 1921, en el núm. 251 de Pravda. (Fuente: Tomado de V. I. Lenin. Obras Completas, tomo 44, Editorial Progreso, Moscú, 1981, pp. 221-229.) sobre cuál es el peor error de los “revolucionarios” en estos asuntos… Que todo indica que no fue leído y que, si se leyó, no se ha aceptado su razón, por lo que reitero la cita:
““No basta con ser revolucionario y partidario del socialismo o comunista en general -escribía yo en abril de 1918 en Las tareas inmediatas del Poder soviético-. Es necesario saber encontrar en cada momento peculiar el eslabón particular al cual hay que aferrarse con todas las fuerzas para sujetar toda la cadena y preparar sólidamente el paso al eslabón siguiente. El orden de los eslabones, su forma, su engarce, la diferencia entre unos y otros no son tan simples ni tan burdos en la cadena histórica de los acontecimientos como en una cadena corriente forjada por un herrero”.
“En los momentos actuales, en el terreno de las actividades de que estamos tratando, ese eslabón es la reanimación del comercio interior, regulado (orientado) con acierto por el Estado. El comercio, he ahí el “eslabón” de la cadena histórica de los acontecimientos, de las formas de transición de nuestra edificación socialista en 1921-1922, “al cual debemos aferrarnos con todas las fuerzas” nosotros, el poder estatal proletario, el Partido Comunista dirigente. Si ahora “nos aferramos” a este eslabón con suficiente fuerza, podremos estar seguros de ser los dueños de toda la cadena en un futuro próximo. De otro modo no podremos ser dueños de toda la cadena, no podremos crear la base de las relaciones socioeconómicas de tipo socialista.
“Esto parece extraño. ¿Comunismo y comercio? Resulta algo muy incoherente, absurdo y distinto. Pero si se reflexiona desde el punto de vista económico, lo uno no se distingue más de lo otro que el comunismo se diferencia de la pequeña agricultura campesina, patriarcal.”
PREGUNTO: ¿HAY ALGUNA DIFERENCIA CON NUESTRO DESABASTECIMIENTO?
Lenin aclaró que:
“No nos dejaremos dominar por el “socialismo de sentimiento” o por el estado de ánimo patriarcal, semiseñorial, semivillano de la Rusia de antes, que se caracterizan por un inconsciente desprecio al comercio. Es admisible aprovechar toda clase de formas económicas de transición y hay que saber aprovecharlas, dada la necesidad de ello, para fortalecer la ligazón del campesinado con el proletariado, para reanimar sin tardanza la economía nacional en un país arruinado y extenuado, para impulsar la industria, para facilitar medidas posteriores, más amplias y más profundas, como la electrificación.
“Sólo el marxismo ha definido con exactitud y acierto la relación entre las reformas y la revolución, si bien Marx tan sólo pudo ver esta relación bajo un aspecto, a saber: en las condiciones anteriores al primer triunfo más o menos sólido, más o menos duradero del proletariado, aunque sea en un solo país. En tales condiciones, la base de una relación acertada era ésta: las reformas son un producto accesorio de la lucha de clase revolucionaria del proletariado.”
Y ALERTÓ DEL PELIGRO:
“El mayor peligro -y quizá el único- para un auténtico revolucionario consiste en exagerar su radicalismo, en olvidar los límites y las condiciones del empleo adecuado y eficaz de los métodos revolucionarios. Es ahí donde los auténticos revolucionarios se estrellaban con la mayor frecuencia al comenzar a escribir “revolución” con mayúscula, colocar la “revolución” a la altura de algo casi divino, perder la cabeza, perder la capacidad de comprender, sopesar y comprobar con la mayor serenidad y sensatez en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber actuar a lo revolucionario y en qué momento, en qué circunstan-cias y en qué terreno hay que saber pasar a la acción reformista. Los auténticos revolucionarios sucumbirán (no en el sentido físico, sino espiritual de su causa) sólo -pero sin falta- en el caso de que pierdan la serenidad y se figuren que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe cumplir obligatoria-mente por vía revolucionaria toda clase de tareas en cualquier circunstancia y en todos los terrenos.
“Quien se “imagine” tal cosa sucumbirá, pues se habrá imaginado una estupidez en la cuestión fundamental; y en época de guerra encarnizada (la revolución es la guerra más encarnizada), el castigo por una estupidez suele consistir en la derrota.
“¿De qué se deduce que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe emplear únicamente métodos revolucionarios? De nada. Eso es absoluta y totalmente falso. La falsedad de eso es evidente de por sí sobre el fondo de tesis puramente teóricas, si no se aparta uno del terreno del marxismo. La falsedad de eso es confirmada también por la experiencia de nuestra revolución. En el aspecto teórico: durante la revolución se hacen tonterías igual que en cualquier otro tiempo, decía Engels, y decía la verdad. Hay que tratar de hacer las menos posibles y corregir cuanto antes las ya hechas, teniendo en cuenta con la mayor sensatez qué tareas y cuándo pueden llevarse a la práctica con métodos revolucionarios y cuáles no.”
CUMPLIENDO ESTO APLICAMOS CORRECTAMENTE LA LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS.
Como siempre el señor Tang, incapaz de abrir el maletero de un coche con un simple click manual, también es incapaz de ver que el autor del texto, aporta su visión del particular “capitalismo de estado” (aparece así, entre comillas en el título del artículo) y supongo que el señor Tang, tendrá a alguien cerca que le explique el uso de comillas…..
Basta leer los comentarios para ver que es incorrecto hablar de capitalismo de estado en estos momentos, término que ni aparece en la Constitución ni en ninguna parte y es una falsa etiqueta que se usa de forma interesada.
Como éste blog tiene a un experto en estas lides, Roberto Peralo, cuando Robe escriba que efectivamente Cuba es un sistema basado en el capitalismo de estado, entonces empezaré a creer que es así. Mientras tanto, Cuba es lo que dice la Constitución, respecto al estado como “planificador”. El artículo 9 de la Constitución, dice que el estado “dirige planificadamente la economía nacional” y eso se da de tortas, es radicalmente opuesto a lo
Ohhhh voló…… sigo… el concepto de economía planificada que sigue vigente en el papel y en la realidad de la economía cubana, es totalmente distinto a lo que se entiende por capitalismo de estado, donde el estado y copio uno de los textos… “lleva a cabo actividad económica comercial, con administración y organización de los medios de producción de manera capitalista, incluyendo el sistema de mano de obra asalariada y administración centralizada, actuando como una empresa más.” ¡Para nada el estado cubano actúa como una empresa más¡ ‘Para nada, funciona la lógica del mercado capitalista, ni en salarios, ni en precios, ni en nada…” Al contrario, la rigidez del sistema da lugar a cientos de casos que basta leer en internet, se conocen y es la falta de suministros, para seguir adelante con un determinado proceso productivo, sea de empresa pequeña, media o grande, porque falla esa planificación de la economía nacional que hoy es Cuba y planificación es concepto opuesto a economía de mercado, y economía de mercado es el conjunto de instrumentos que distinguen al capitalismo, sea clásico, privado, o estatal.
Cuando Cuba, adopte mecanismos propios de las economías de mercado, tampoco tiene por qué caer en el capitalismo, porque puede perfectamente rechazar los objetivos de este modo de producción, aunque adopte muchos de sus instrumentos, por ejemplo ese papel regulador de los mercados frente a la planificación central.
El monopolio comunista mas odiado por el pueblo cubano…
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2016-11-19/cuballama-en-la-ruta-de-los-fraudes-telefonicos/
Los comentarios son mas criticos que los de la “contrera” en este blog. 😂 Saludos 😅
Si tuvieran verguenza no publicarian semejante articulo. Están poniendo en evidencia que 20 personas (quizás más, quizás menos) son capaces de burlar el bloqueo y ofertar un servicio más barato. Que un monopolio del tamaño de ETECSA con todos los recursos habidos y por haber, con miles de empleados no pueda lograr eso que han hecho los de Cuballama la verdad que da vergüenza. Pero bueno, ya lo dijeron en cubadebate, Capitalismo de Estado, y eso es lo que toca.
Es vergonzoso ver cómo justifican “ustedes” hasta el robo descarado de una empresa que “opera” en Cuba, sin tener relación contractual con el operador cubano y lo hace de forma fraudulenta.
“Ustedes” todo lo justifican, si de joder al estado cubano se trata, con razón, sin razón, como sea… la cosa es joder…
Su opinión, la mía, etc. Indiscutiblemente Ud de telecomunicaciones sabe muy poco por lo cual entrar en un debate seria infructuoso. Quien ha justificado nada? Ud se pellizca y se corre atrás. Hablo de ineptitud no justifico nada, gran diferencia. Aquí para justificar los tenemos a Ud.
@ milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc)…“ustedes” esta vez mi querido y mercenario gallego, son las masas del pueblo cubano, que expresaron su opinion en el periodico JR tal y como puedes leer, las contradicciones del Capitalismo de Estado que existe Cuba (tal y como lo afirma Cubadebate), haran que tu refinado estomago sufra de “solicialismito jodidito”, los de afuera utilizamos Verizon, Sprint, etc jajaja!!! 😉 Saludos
Señor Tang.
Antes de irme a la rue, te dejo una reflexión. Hoy oigo que toda Europa, y Canadá seguro que también, anda muy preocupada por los nombres que suenan para el gov Trump…. No me extiendo. En el caso del sistema financiero, temen volver a épocas pasadas, donde tanto republicanos como demócratas, pensaron que el sistema debía ser más libre q
vaya… estoy manazas… y vuelan los comentarios… A ver…. la crisis del 2007 se produce porque el sistema financiero ¡tu gran amor¡ se regía por la No-Regulaciĺón…. y todo era posible. Se produjo la debacle, la sufrimos todos y se aceptó que ese mercado debía tener una reglas, unas normas… Hoy se teme que Trump, vuelva a tomar medidas que tras 2007 se establecieron para regular ese complicado mundo empresarial que pasa del todo a la nada en horas… ‘la quiebra de Lehman Brothers” y todo lo que EEUU legisló para no volver a lo mismo….
¿qué quiero decir? Pues muy sencillo, que los tiempos de neoliberales, Escuela de Chicago, etc, pasaron y hoy los gobiernos, saben que hay que poner normas, regular los mercados en algún momento, jugar con la política económica, como ha hecho Obama y su máquina de inyectar dinero, etc… y todo eso anula el capitalismo clásico y hoy lo que la gente teme es que el imprevisible Trump sugiera cosas raras….y vuelva el Neoliberalismo… qué según escriben los que saben, está en el origen de la fortuna de Trump, no ganada precisamente, comprando manzanitas de comer a un centavo, sacándoles brillo y vendiéndolas a dos…. 😆
Desde Hispania
TRUMP: EL TRIUNFO DE LA CULTURA NEOLIBERAL
por Ana Noguera · 10 noviembre, 2016
http://www.fundacionsistema.com/trump-el-triunfo-de-la-cultura-neoliberal/
Como siempre usted da a entender que es un experto en todo y claro, no vale la pena… Pero sé leer y sencillamente comparar lo que hace un operador de telefonía como Etecsa, con un truco, un fraude empresarial que requiere la utilización de “aparatitos” físicos que entran en Cuba ilegalmente o por otros medios,es sencillamente mostrar lo que yace en el fondo de cualquier comentario, que siempre es lo mismo y la falsedad argumental. El texto de Juventud Rebelde, a partir de las explicaciones de Etecsa es más claro que el agua: una empresa de chichinabo, comete fraude, incita al fraude a sus clientes cubanos, basándose en procedimientos que Etecsa ha denunciado ante el Fiina (Fórum Internacional de Accesos Irregulares a Redes y Servicios)
Para nada soy un experto en todo vuelve Ud a mentir y poner palabras que solo han sido dichas en su cabeza. Ahora de telecomunicaciones se un poco ya que lo estudie 5 años y llevo casi 10 años trabajando en ello.
Sobre su comentario inicial de que yo justificaba, al darse cuenta que yo no justifico nada, entonces a saltar de rama en rama y volver con que si fraude que si aparaticos. Señor mio relea que yo ni he justificado, ni he dicho que es legal o ilegal, ni he dicho si estoy a favor ni en contra, simplemente hice la observación que 4 gatos pueden lograr brindar un servicio para mejorar la comunicación del pueblo cubano, que el monopolio ETECSA con todos sus recursos no logra y eso a MI me daría vergüenza sacarlo a la luz. Acaso ETECSA no puede comprar los aparaticos, entrarlos a Cuba legalmente y bajar el costo de la llamada?
milblogs, los q le fueron arriba a etecsa fue el propio pueblo cubanito con acceso a internet, oiste. Los monopolios siempre son odiados. Curiosa manera de joder al cubano permitiendole lo mismo más barato. Q me joooodaaaan, q me joooooodaaaaan.
AJHM
No es tu caso, porque imagino que no estás en Cuba y por lo tanto sabes qué vale un bllete de bus… un metro… una entrada de cine o la bolsa de palomitas….
Lo que haga cada cual en Cuba para “buscarse la vida”, resolver, etc. siempre me ha parecido bien por poco legal que sea….Eso lo hace en España todo el mundo cuando pide una factura sin IVA.
Lo que no es aceptable es que esas empresas como Techrrific Inc., con domicilio en Canadá, hagan del fraude un negocio. Que lo haga Yoani Sánchez y toda la falsa disidencia vale…. ¡ normal¡ pero que lo haga desde EEUU, una empresa dada de alta en Canadá, etc.. lo veo anormal…
¡Madre mía¡ Ahora resulta que un experto en comunicaciones, acaba de dar con la solución para que el coste de la telefonía baje de forma radical… Algo tan sencillo como…. “Acaso ETECSA no puede comprar los aparaticos, entrarlos a Cuba legalmente y bajar el costo de la llamada?
Al menos, parece ser que un experto en comunicaciones, reconoce que el fraude se basa en “unos aparaticos” que entran en Cuba ilegalmente… Ah¡¡¡¡¡ ya vamos avanzando…
Hombre no se cansa Ud de mentir? Quien dijo que que yo era experto en comunicaciones? Por otro lado los aparaticos los trajo a colación Ud, simplemente use su lógica para reafirmar el punto de que a ETECSA le debería dar pena no lograr lo que otros sin sus recursos logran. El debate de si es fraude o no, con Ud al menos no me interesa debatirlo.
Basta leer por encima el artículo para comprender que hay truco, fraude, engaño y robo al estado cubano.
Que se haga como dice el articulista por las mismas razones por las que yo pirateo libros en formato epub, mobi, etc y no pago lo que debería pagar, u otras razones, no significa que hay fraude…
Cuballama: en la ruta de los fraudes telefónicos
Cada año la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba batalla contra grupos que, en franca violación de las leyes nacionales, comprometen su imagen y causan pérdidas millonarias a la economía
Aumentar texto
Disminuir texto
Imprimir texto
Yurisander Guevara
guevara@juventudrebelde.cu
19 de Noviembre del 2016 21:21:28 CDT
El escenario actual de las telecomunicaciones es un proceso que podríamos definir como paradójico: si bien resulta sencillo por la tecnología existente, al mismo tiempo es complejo a causa de la alta demanda de servicios provocada por la exponencial multiplicación de abonados de telefonía móvil.
Esto sucede de igual forma en las llamadas de voz y los mensajes de texto o SMS. Ambos son manejados por las operadoras de todo el mundo, las que firman acuerdos para permitir el tráfico entre origen y destino, y cobran un monto a los usuarios por las acciones que realicen.
La paradoja se exacerba con el hecho de que las operadoras ya no tienen el control total de las telecomunicaciones. Actualmente existen equipos comerciales que permiten el montaje de centrales telefónicas en cualquier lugar, lo que ha abierto vías para que algunos lucren con las nuevas tecnologías, mientras desconocen las regulaciones vigentes de los países donde operan. Cuba no escapa a este fenómeno.
Una búsqueda rápida en internet de la frase «llamadas baratas a Cuba» devuelve resultados que permiten comunicar con nuestro país con 29 centavos de dólar el minuto.
Las tarifas oficiales publicadas en la web de la Empresa de Comunicaciones de Cuba (Etecsa), indican que cada minuto de conversación al exterior para los usuarios prepago promedia un dólar. La cifra aumenta si es desde las empresas. Algo parecido sucede desde el extranjero hacia Cuba.
Evidentemente, algo raro ocurre en esos sitios de internet desde los que se permite llamar a Cuba a precios tan bajos. Y lo raro, en este caso, tiene nombre: fraude.
“El método más extendido y empleado por Cuballama, según investigaciones de Etecsa, es el que utiliza unos dispositivos llamados Simbox, los cuales se introducen en el país de forma subrepticia. Estos se emplean para un tipo de fraude que se conoce como IBF, siglas en inglés de Interconnect Bypass Fraud.”
Para que el fraude se dé, leo que hay que hacer “cositas” como el que se engancha al tendido eléctrico y hace un puente y tiene luz gratis o el que hackea la señal de wifi del vecino…
A ver si hay un poco más de honrada honradez…. porque el séptimo mandamiento dice ¡no robar¡ y si se trata de “resolver” poco hay que decir, pero si se trata de ganar millones de centavos, en lugar de decenas de dólares, estafando al estado cubano, ahhhhhhhh ¡la cosa es fea ¡
El principal ladron en toda esta historia se llama ETECSA. por ahi hay que empezar.
error…. “no significa que no haya fraude”
A tales empleados hindúes no “les pagan bien.” Su salario/hora aun es low wage. Reciben un mínimo pago por hora.
Acerca de la administración de aeropuertos… no estoy familiarizado con el mundo operacional de los sistemas de una terminal aérea. PERO sobre la aduana, como usuario, me duele muchísimo que SIEMPRE que llego a Cuba (Varadero; Habana) los uniformados repiten la misma escena para obtener dólares de mi bolsillo, o bienes. Algunos con familiaridad (o servilismo); otros jugando a “policía malo” maltratando mis derechos…para al final decirme: -Ok, si me/nos pagas te “dejamos entrar.”…como si de ellos dependiera mi acceso al país.
Me he encontrado a otros responsables y con vergüenza, orgullosos de su trabajo.
Pregunto…por qué un aeropuerto con personal de muchos años de experiencia…ha de conferir a otra compañía el manejo de sus operaciones?
Un comentario “propaganda” de un proyecto que desconozco realmente y tiene que ver con capital humano…
Deep Web .CU más que un blog, un sitio que llama la atención. https://deepwebcu.wordpress.com/
Alexis cánovas, el ensayo sobre el significado del oro es uno de los trabajos más geniales de Lenin.
Nunca había conocido a otra persona que lo hubiese leido e interiorizado como para aplicarlo en un debate.
Te felicito.
Estoy preparando un comentario pero quiero que tenga cifras, este tema es la síntesis de todos los otros.
mabuya:
El grueso de los escritos de los clásicos del Marxismo-Leninismo no son leídos, mucho menos, aplicados… Le repele a la alta burguesía, a los pequeño burgueses traidores al proletariado y a los enemigos de que sea el proletariado el que lleve directamente las riendas de su destino, como lo pensó Marx y lo ordenó Lenin… Y que los stalinistas sabotearon desde los inicios y, una vez Lenin muerto lo eliminaron a arranca pescuezo… ¡Claro!, ¿concibes la cantidad de privilegios INDEBIDOS que costaría cárcel?
voy a comentar primero el tema de los indios, porque hace unos días estuve hablando con una persona vinculada a los trabajos que se ejecutan en la llamada Manzana de Gómez, que es donde trabajan, me explico que en el contrato firmado con la parte extranjera existe una capsula que contempla la capacitación de obreros cubanos, por parte de personal que contrata la parte extranjera que es la que paga a estos trabajadores, que no son operarios simples sino especialistas en sus diferentes oficios, los cuales tienen la misión de preparar como mínimo a varios trabajadores cubanos, me explicó el compañero que el salario no es tan elevado como se está planteando en algunos medios, que además, estos trabajadores deben pagar impuestos y otras deducciones de sus salarios en su país, que hacen que el salario real baje considerablemente, me dijo que lo del éxodo de personal calificado hacia otros sectores donde existen salarios más lucrativos es cierto y que esto afecta los cronogramas de ejecución de las obras y eso es una de las causas por las cuales se está aplicando una nueva política salarial para los cubanos desde hace dos meses, que él no conocía los detalles pero que si reportaba según me dijo un aumento importante de los ingresos de esos trabajadores.
No podemos ser ilusos, no se puede aumentar salarios en todos los sectores del país, eso produciría una inflación, ya que no existe un aumento de la producción, la oferta sería la misma, al agotarse o disminuirse drásticamente por el aumento del poder adquisitivo, se incrementaría el dinero en manos de la población, sin tener donde gastarlo, caería aún más la productividad del trabajo, se elevaría el ausentismo y otras indisciplinas laborales, eso cualquier economista sabe que es así, creo que aquí opinan algunos, los problemas económicos de Cuba que pasan por el bloqueo y por otros propios de nosotros, no son tan simples de resolver, al analizarlos hay que ir a sus causas, echarle la culpa al socialismo es un error, solo un ejemplo práctico, ¿Qué han resuelto los partidos políticos y el capitalismo en América Latina?, todos sabemos que nada, ¿Por qué están los trabajadores argentinos, chilenos y brasileños en las calles protestando?.
No soy joven como ustedes y los respeto y respeto sus opiniones, no los trato con paternalismos, ni creo que sean contrarrevolucionarios cuando exponen sus ideas u opiniones tratando de buscar o por lo menos formarse una imagen de las posibles soluciones a los problemas de Cuba, espero poder seguir compartiendo con ustedes de forma respetuosa y ampliar sobre el tema del aeropuerto. Saludos.
José Manuel Rodriguez:
En los tres trabajos principales que redactó Lenin sobre la Nueva Política Económica él dijo “el proletariado debe pagar para aprender de la experiencia capitalista.”
En nuestra situación de BLOQUEO, tenemos que aprovechar todas las oportunidades que se nos brindan para la actualización técnica, tecnológica y científica.
La actualización técnica parte de los adelantos científicos, no es privativa del capitalismo, por ejemplo, los EE.UU. la primera economía del mundo, le compra a Cuba un país del tercer mundo una vacuna para el cáncer de pulmón, habría que ver en qué contexto Lenin planteo lo que dices, lo voy a buscar para luego razonar, nadie niega que las cosas positivas que pueda tener el capitalismo hay que aprovecharlas de adaptarse a nuestras condiciones, trabaje en el exterior, concretamente en México y la disciplina laboral y el aprovechamiento de la jornada era superior a la que después vi en Cuba, existía un factor muy importante, si no cumplías te botaban y si te botaban tu familia pasaba hambre, no estoy tocando de oído.
José Manuel Rodriguez:
Federico Engels dijo:
“TENGAMOS CUIDADO CON LA CRÍTICA, (se refería al capitalismo), PORQUE PODEMOS BOTAR JUNTO CON EL AGUA SUCIA AL FETO.”
Este trabajo llega destiempo. El debate sobre los trabajadores indios y la privitazación del AI José Martí se dio hace semanas y meses en las páginas de Cubadebate.
Como cubano no me sentí a gusto con la privatización del aeropuerto no solo por hecho en sí, sino por la falta de transparencia en que se dio ese proceso. Además, en los más de 10 años en que el aeropuerto fue administrado por el Estado, poco se dijo en la prensa sobre la satisfacción de viajeros y acompañantes.
El autor, como siempre se limita a lo que un amigo llama un nuevo campo en Cuba: la opinología.
La línea del autor es la de siempre: la crítica tibia un día y el apoyo a toda medida tomada por el gobierno. Pero sobre todo, la superficialidad.
La privatización del aeropuerto y la contratación de trabajadores extranjeros no solo es incoherente con el discurso político dominante, sino que demuestra el fracaso del actual modelo y los rumbos por los que marcha el país.
Así las cosas, siempre habrán personas entrenadas y listas para elogiar y adular al gobernante de turno, en la tentativa de mantener lo que tienen o logar ir más allá.
Los comentarios están cerrados.