En textos anteriores he expresado y en esta coyuntura con mayor evidencia, que un CUC es simplemente un billete de 24 CUP, directamente transables entre ellos, por lo tanto en ese sentido la dualidad monetaria es solo formal. Lo nuevo y complicado es que ya el CUC parece no ser convertible (o sea le sobraría la ultima C) y por tanto podría ser eliminado fácilmente, ya es como la “apéndice”, o sea sirvió para algo pero ya no tiene una función necesaria.
El tema ahora no es el signo monetario sino la tasa de cambio entre el CUP y el dólar (o entre el CUC y el dólar haciendo el ajuste, da lo mismo, pues este último es en la práctica un billete de 24 CUP -salvo que se cambie su valor si así se decidiera para eliminarlo y cambiarle a una nueva tasa a aquellos ciudadanos que tenga ahorros en CUC, pero en esta coyuntura el CUC es, insisto, un simple billete de 24 CUP).
Ahora bien, por una parte, para la población y ya sin el gravamen, la tasa de cambio es de 24 CUP por un dólar o 1 CUC por un dólar, pero esto solo en términos contables y de operaciones en una sola dirección, o sea vender dólares al sistema monetario, no comprarlos, puesto que como he explicado ni el CUP ni el CUC son en este momento directamente convertibles en ninguna operación, o sea en la práctica esta tasa solo opera ahora como medida de valor, para vender dólares (en una sola dirección) y cómo un referente para el mercado negro de divisas que muy probablemente se va a activar con más especulación aún.
Entiendo por lo dicho que no se venderán dólares en las CADECAs, ni la población que los tenga los usará directamente, sino a través de depósitos en el banco y con tarjetas, lo cual además habrá que ver cómo funciona en la práctica -servicios bancarios, redes electrónicas, post operativos, etc.
Por otra parte, para el sistema empresarial la tasa de cambio oficial sigue siendo hasta el momento, 1 CUP por 1 USD, este es el punto más complejo para la reforma monetaria y cambiaria, o sea la necesaria devaluación del CUP para las operaciones empresariales del sector estatal que son obviamente las más importantes de la economía nacional, la tasa de cambio que se establezca con un cálculo económicamente fundamentado moverá de manera fuerte todo el sistema económico, incluyendo los precios relativos, salarios, subsidios, etc, por eso la decisión es muy complicada, pero también imprescindible.
Por ejemplo, sin ese factor cualquier “exhortación” a una “mentalidad” exportadora es muy débil, porque solo apela a la conducta subjetiva de los agentes económicos, cuando la coyuntura de la economía (tasa de cambio oficial) incentiva lo contrario.
Claro que además de esa tasa de cambio sobrevaluada existente ahora, las empresas necesitan que se le asignen las divisas para operar, lo cual es una decisión administrativa motivada, sobretodo en estos momentos, por la escasez de divisas.
Volviendo a la complejidad del tema para la población (incluyendo el TCP), el punto es: qué oferta en bienes y servicio tendrán el CUP y el CUC, que se supone que en la práctica será la misma porque son monedas libremente intercambiables entre ellas, esto es central porque si es una oferta reducida, solo para artículos de primera necesidad y de menor calidad, entonces podría ser un fuerte desincentivo para el sector no estatal, lo cual pudiera implicar una reducción en su capacidad de generar empleo.
Esto sería muy delicado sobre todo en un momento en que esa función es cada vez más necesaria debido a que si se descentralizan las funciones empresariales en el sector estatal (como se ha dicho y cómo es correcto) entonces el sobrante de fuerza de trabajo supernumeraria allí va a dar lugar a una reducción del empleo estatal como una condición (no la única) para una mayor eficiencia.
En textos anteriores de hace más de dos años, habíamos propuesto mantener la oferta al CUC como estaba y crear en las zonas francas una oferta directa solo en divisas para vender de manera competitiva lo que los importadores informales traían y que implica una salida permanente y enorme de divisas del país.
El estado haría esas importaciones en mejores condiciones, ofrecería precios más competitivos y además retendría una ganancia comercial no despreciable en un mercado limitado que se autofinanciaría y que además sería una vía para la población que dispone de divisas o que puede obtenerlas de accesar a bienes escasos, incluidos (y esto es muy importante) medios de producción, sobretodo (pero no solo) para la agricultura.
Eso permitía además la convertibilidad de las monedas nacionales a la tasa que la política monetaria calculara como adecuada para estimular la exportación y desincentivar las importaciones (aclaró que eso no implicaría la eliminación de los importadores informales pero los somete a condiciones de competencia diferentes, lo cual reduce sus “súper ganancias”, favorece a la población, incluidos los productores no estatales y también favorecería al estado.
La tremenda escasez de divisas que existe en la actual coyuntura condiciona limitar (casi eliminar por el momento) cualquier convertibilidad de las monedas nacionales, lo cual es comprensible, pero genera los no menores problemas que traté de explicar más arriba.
Hay que tener en cuenta que una parte del actual TCP se articula en gran medida alrededor del turismo (restaurantes, renta de habitaciones, transportes, artesanías, etc) y con la pandemia esta demanda ha caído casi a cero por varios meses y no está claro cómo y a qué ritmos se reactivará, por lo que todo ese sector que genera una cantidad importante de empleos, no tendría acceso directo a divisas (en caso de que en las actuales circunstancias les permitieran obtenerlas directamente por su actividad) ni podrían conseguirlas a través de CADECA.
Por ello se le cerraría el acceso al mercado que tendrá la mejor oferta, antes podían tener cierto acceso de manera indirecta ya no y esto puede impactarlo reduciendo su actividad y como he dicho su capacidad de generar empleo. Todo esto tendrá más importancia y mayores consecuencias aún si las condiciones de los mercados monetarios no cambian cuando estén creadas y en funcionamiento las MIPYMES.
Paralelamente a esto se presenta un riesgo inflacionario que habría que poner bajo control con medidas fundamentalmente económicas y no administrativas en esta coyuntura. Quiérase o no siempre se está en una tensión con el mercado negro, que aunque es ilegal es parte de la dinámica económica y que es muy difícil de eliminar solo reprimiéndolo, esto lo ha demostrado con fuerza y persistencia la evidencia histórica.
Lo que expreso no es para nada una crítica a la reforma que en la actual coyuntura se ha comenzado, que considero va en la dirección correcta y ha incluido medidas de gran trascendencia que le han devuelto la iniciativa al gobierno en el principal desafío que tiene hoy día, o sea reactivar la economía con una reforma fundamental e integral (sobre eso hemos escrito en extenso en otros textos).
La pretensión de esta reflexión es acompañar y contribuir a un debate necesario y comprometido, para continuar el avance de la estrategia económica buscando las soluciones más adecuadas para superar las inevitables y muy complejas contradicciones y condicionantes que se le presentan a una economía y a un país sometido a un férreo bloqueo económico, pero que se ha decidido a resistir y a avanzar contra viento y marea.
34 comentarios
Para aquellos que como yo no creen en un capitalismo periferico como solución para los problemas de Cuba, resulta muy preocupante la incapacidad del Gobierno cubano para mantener una linea económica coherente con el desarrollo interno, alejada del modelo rentista y parasitario de depender de un flujo de valores que no se generan en el país.
El tema de la (negada) dolarización es especialmente preocupante pues más allá de la tendencia evidente a incrementarse, conlleva una depreciación galopante de las monedas nacionales que son a las que tiene acceso la mayoria del pueblo a traves de salarios y jubilaciones.
Para un jubilado es muy angustiante que el cambio informal del cuc, unica moneda nacional en que se venden alimentos liberados, se deteriore por dia.
La promesa que acompañó al anuncio en 2019 de la venta en dolares de piezas de autos y electrodomésticos, de que el uso del USD no se extendería a otros productos quedó en el aire en menos de un año, al extenderse ahora la dolarización a algunos alimentos.
No creo, como dicen los enemigos jurados del Gobierno que se trate de una mentira, sino de la incapacidad de mantener las promesas que es algo muy distinto.
Lo cierto es que cada nueva oferta en dólares afecta el valor de las otras monedas, eso deberia saberse y espero que se haya tomado en cuenta por la afectación directa que tiene en la vida de todos, porque lo implementado nada tiene que ver con la antigua propuesta de las ventas en zona franca para limitar la salida de divisas.
El discurso del Presidente tuvo un caracter politico, dejando la necesaria explicación en detalles de las supuestas medidas a cargo del Ministro de Economia, quien al parecer los dejó en otro maletín, pues su exposición consistió más en una declaración general de intenciones postergadas (nada nuevas, discutidas y aprobadas hace años por el pueblo y los militantes en los Lineamientos) que en la exposición de medidas concretas.
La ilusion optimista inicial poco a poco ha ido dando paso a las dudas, en cuanto a la implementación o no de los anunciados planes y en cuanto al manejo de la dolarización en detrimento quierase o no, de las monedas nacionales, que es un tema que genera mucha preocupación.
El plan ha comenzado, ya las tiendas estan abiertas, se forman las primeras colas.
Comprendo que es un tema dificil, pero es muy preocupante porque la dolarización es un camino que una vez emprendido, tiene dificil retroceso, sobre todo por la pérdida de confianza en la moneda autóctona.
Muy de acuerdo con su comentario, lo mismo pienso yo. Hace semanas que el pueblo anda buscando comida, productos de aseo y de primera necesidad en general, pero no los encontraba, ¿por que? Bueno, estaban siendo priorizados para las TRD 2.0, la nueva técnica del gobierno para exprimir al pueblo, las remesas, y todo tipo de movimiento de divisas, control, control, control.
El gobierno cubano no quiere honrar su promesa de convertibilidad del CUC, son muchos millones en manos de cubanos y los dólares que alguna vez los respaldaron ya los gastaron en construir hoteles y darse la buena vida.
Poco a poco nos han tratado de colar que el CUC es otra moneda nacional, una que, como no vale, no permite surtir las tiendas para vender en CUC. Hasta han puesto los artículos en CUC por la libreta de racionamiento. Todo ha sido una charada, una actuación, una mentira, las famosas TRD hace meses no tienen ni los productos más básicos.
Hoy estrenan las TRD 2.0 plenamente surtidas de mercancías. Todo lo que no se encontraba en los últimos meses era porque simplemente el gobierno lo estaba acaparando. Así mismo, acaparando productos de primera necesidad, no televisores ni productos “exclusivos”, sino alimentos básicos y artículos de aseo y limpieza.
Mientras atacaba a cuanto cuentapropista tenía un negocio próspero, reservas e inventario adquirido con su dinero, y trataba de mostrarlos como los malos de la película, el gobierno guardaba y retenía productos de primera necesidad para venderlos ahora en dólares.
Los CUC ya no los quieren, son solo papel. Quieren que mandemos dólares nuevos, y que olvidemos todos los dólares que hemos mandado unos y hemos ahorrado otros durante años. Borrón y cuenta nueva.
Usted piensa que ocurrió un cambio de planes y promesas. Yo creo más bien fue que hace un año se trató de un examen social para ver la respuesta. Si tiene el privilegio de entrar a las nuevas tiendas verá los mismos productos que desde esa misma fecha desaparecieron de los anaqueles. Y que se sepa,dicho por ellos mismos,el trasiego de mercancías desde y hacia el país ha sido prácticamente nulo desde principios de año,o mejor dicho, desde la coyuntura septembrina.
Esto ya hace rato estaba pensado y decidido. Nada más estaban esperando el momento justo. Y llegó. Ahora vamos a ver el tiempo que van a demorar para implementar las medidas anunciadas junto a la dolarización. Ya han transcurrido cuatro días y uno ha aparecido nada de nada.
Tony veo muy complicado que Cuba pueda eludir la periferia capitalista, muy pocos lo han logrado y los que lo han alcanzado han sido por causas geopolíticas: Korea del Sur, Taiwán, etc. Y Cuba misma entre 1959 y 1990. Solo hay que ver las cifras que los cubanos muestran en 1990 para ver como avanzaron parcialmente fuera de la división internacional capitalista del trabajo.
Hoy es muy complicado salir de esa periferia. A lo sumo se puede mejorar la posición estructural, pero muy poco más que eso.
Es algo triste y lamentable y la mayoría de los cubanos NO LO SABEN y lo más triste NO QUIEREN SABERLO.
¿La solución? El socialismo. Y ese socialismo que ustedes le llaman socialismo a lo que tienen y que no lo es, esta por llegar, y no se si llegue, porque Tony todas las luchas sociales que usted ve por ahí son luchas por acceder a la riqueza capitalista sin cuestionar los fundamentos de dicha riqueza.
Gracias
¡Qué locura! ¡Un país con tres monedas!
En una de ellas le pagan a la gente (CUP), la otra casi que no sirve (CUC) y la maldita moneda del imperialismo (USD) que el gobierno busca sacar desesperadamente de los bolsillos de los otroras “no los queremos no los necesitamos” que se largaron del país en busca de mejores pastos.
Nuestro gobierno revolucionario, bipolar como es, en un tiempo encarcelaba al cubanito que fuera sorprendido con un dólar imperialista en el bolsillo. Hoy el cubanito que nos los tenga va preso otra vez, pero del hambre y la necesidad.
<En la vida real: La esencia del “Plan Canel” no es otra que sacarle dinero a la emigración cubana. Y todo a pesar de lo mal que ese gobierno la ha tratado.
En vez de buscar formas ingeniosas y bien pensadas para reactivar las producciones industriales, del campo y los servicios, el gobierno revolucionario y socialista se ha lanzado una vez más a hacer lo que mejor sabe: parasitar a quien sea con tal de sobrevivir a la sempiterna ineficiencia del sistema.
Lo que se dice: “¿Quién dijo que los principios no eran negociables?
El colmo de la ironía: Los “gusanos y apátridas” son los que sostienen el sistema comunista junto al alquiler internacional de nuestros médicos.
Algunos deberían andar con la cabeza metida en un cubo aún dentro de sus oficinas refrigeradas.
Sin embargo: En pleno siglo XXI el pueblo de Cuba no tiene el derecho de elegir a sus gobernantes. No tenemos la opción de elegir un gobierno capaz y preocupado por aumentar el nivel de vida de la gente.
Tenemos el gobierno que nos merecemos: Gracias a nuestra mala manía de adorar personas en vez de construir y respetar instituciones democráticas que nos defiendan de los abusos del poder.
Lo que sigue: Ajustarse el cinturón, gritar por las redes sociales y aguantar.
¿Y en qué se diferencian las nuevas y flamantes tarjetas plásticas en MLC de los CUC? Solo en la forma, de hecho la tarjeta electrónica tiene más limitaciones que las que tuvieron los CUC en sus inicios. Hace 16 años nos dijeron: entreguen los dólares y les daremos unos billetes convertibles que funcionarán como tales; hoy nos dicen: entreguen los dólares y les daremos una tarjetica que podrán usar en nuestras tiendas. No podremos sacar de vuelta los dólares que ingresemos, solo comprar y sacar pesos cubanos.
Solo espero que hayamos aprendido, los cubanos tenemos que guardar las divisas debajo del colchón, en dólares y/o euros siempre que sea posible. Si tienes un familiar que te va a enviar remesas, que lo haga mejor mediante un amigo o conocido, que te entregue cash, divisa en la mano. Cuando te haga falta comprar algo, depositas los dólares en tu cuenta MLC y los gastas lo antes posible. Ni pensar en usar esas cuentas MLC como medio de ahorro, ¿quién sabe cuánto tiempo dure la promesa esta vez, un año, dos? No se puede confiar en estos señores que, desde el cambio de moneda en 1961, han estado robando los ahorros de los cubanos.
Ya están, como se dice en cubano, “a la cara”.
¿De verdad se creen que nos tragamos el cuento de que esto sí va a resolver nuestros problemas? Claro que no, ellos saben que sabemos que mienten.
asi mismo es a la cara ya es una mentira tras otra, les sugiero que miren la fecha de vencimeinto de los productos, soy de los de la idea que estos productos qeu hoy adornan las TRD 2.0 no son mas de los que no se pudieron vender/ofertar en los hoteles. le doy 6 meses a estas tiendecitas,
De hecho, Carlos, es la única manera que tienen nuestros compatriotas en la isla que reciban remesas de evitar el corralito tipo la Argentina de principios de siglo. La gente que tenía dólares no podía sacarlo pues el objetivo del sistema bancario argentino era retenerlos a toda costa. De ahí la tarjetica unidireccional que se han inventado ahora los líderes revolucionarios y socialistas cubanos.
Nos han saqueado por décadas y nada indica que vayan a renunciar a seguir haciéndolo tratándose de un país sin economía.
El turismo, debido al coronavirus, es una industria deprimida a nivel mundial y por coincidencia una de las principales en Cuba.
Pues nos han saltado a la yugular otra vez a ver cómo se salvan de esta.
Alucino cuando veo a cubanos desmemoriados que se sienten “optimistas” con esta nueva jugarreta del gobierno y partido único cubanos.
Es lo que hay.
“Hoy en esas tiendas se han ofertado los mismo productos que se vendían en las de CUC y que hace meses desde que empezamos con la pandemia habían desaparecido, pero hoy resurgen en estas y en las de CUC ni soñar que estén”
Castellanos: Si no fuera por algunas frases que usted usa para tratar de explicarse le iba a decir que coincido plenamente con usted. La economía cubana debe mirarse hacia adentro e implementar fórmulas que catalicen el potencial intrínseco de sus trabajadores y de su grandioso pueblo ( hablo de pueblo para subrayar que pienso en todos y no en un grupo de privilegiados). Fíjese que toda solución viene de afuera. Turismo, inversión extranjera, remesas, emprendedores internacionales, buenos samaritanos que ocasionalmente aparecen y nos prestan dinero o proveen recursos. Y saber que todo se podría comenzar desde adentro y relativamente fácil, rápido. Es que cuando se arrastran errores conceptuales tan graves….. Le pongo un solo ejemplo. La mayoría de los economistas cubanos publicados parten de la idea de que con la nueva tasa de cambio para la “Empresa Estatal Socialista” aumentará la eficiencia en esas entidades. Como si la eficiencia se lograra solo desinflando plantillas y pagando mejores salarios. Además piensan que esto por sí solo eliminaría o disminuiría el robo y el desvío de recursos en nuestras “Empresas Estatales Socialistas”(perdón por la ironía repetida y el entrecomillado). Como si la causa del robo fuera esa. Los que piensan que otra solución es posible les tenemos una muy mala noticia a los adoradores de la privatizacion de la PYMES. El sector privado en la Cuba de hoy arrastra los mismos vicios de esas empresas y la causa es la misma y es muy antigua y no sé ya si valga la pena explicarla otraaaaaa vez. Aunque sí creo que sí vale la pena hacerlo aunque sea fatigante o fatigosa tarea.
De donde saca usted que el sector privado cubano arrastra los mismos vicios que las empresas estatales cubanas? Sabe cuanto gana promedio un camarero en un restaurante privado? Un albañil en una constructora particular? Mínimo 15 veces más lo que ganarían en un puesto estatal, es muy raro que hayan episodios de baja productividad, o ineficiencia o desvío de insumos y materiales con estas condiciones de trabajo. Más aún cuando hay una cola de gente esperando por ocupar tu puesto, y el dueño del negocio está pendiente de que funciones todo, tal como debería ser en cualquiera empresa estatal. Los problemas de los Tcp son otros… Falta total de un mercado mayorista, que a veces obliga a recurrir al mercado negro para abastecerse. Impuestos excesivamente altos, y muchos dejan de declarar ganancias… Pero en qué país se paga más del 40% cuando se superan los 2000usd de ganancia anual? Cualquier negocio medianamente exitoso gana más que eso, y es una vergüenza que se pague tanto y a cambio de nada…
Castellanos: Si no fuera por algunas frases que usted usa para tratar de explicarse le iba a decir que coincido plenamente con usted.
Ni falta que hace, amigo Marxismo callejero. De hecho, es magnífico que no coincidamos siempre porque sería muy aburrido. Terminaríamos intercambiando ramos de flores en vez de polemizar.😀
Sin embargo, debo decirle que coincido plenamente con su comentario. Todas las expectativas del gobierno cubano para intentar tomar una bocanada de aire se cifran en lo exterior. Es tal la depauperación y el agotamiento del sistema/modelo que a nuestro gobierno revolucionario y socialista no le queda otra que olvidarse de arreglar las cosas dentro del país e implementar medidas para “conseguir” algunos dólares a como de lugar.
Nada de plantearse estimular la economía, nada de impulsar la industria, el campo, los servicios.
Es un país de casi 12 millones de habitantes que pretende vivir de lo que pueda vender en las tiendas a precios de ciencia ficción y del alquiler internacional de sus médicos. Una verdadera desgracia.
Pero siguen ahí, sin siquiera el pudor de reconocer que lo han hecho tan mal que no les ha quedado otra que convertir el país en una candonga.
Sobran países donde por menos que eso un gobierno renunciaría en pleno para dar paso a otro. Pero ni elecciones nos permiten esos señores.
Saludos.
Nada puede existir ni puede tener libertad si está al margen del mismo. Tan solo algunos esos miles de cuentapropistas luchan cada día con trabas y regulaciones implementadas, en primer lugar, para dificultar su actividad y evitar la prosperidad o “enriquecimiento”.
Desde que los cubanos nacen el Gobierno acapara sus vidas. La escuela es uno de los primeros lugares donde esto ocurre. En Cuba solo existe educación pública. Que quede claro, yo soy defensor de la educación pública como herramienta para permitir iguales oportunidades a todos, con independencia de su origen. Pero la escuela pública no puede adoctrinar, que es lo que hace la escuela cubana. Todos los estudiantes son “pioneros” y desde pequeños tienen que gritar “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che”. Desde pequeños nos cuentan las glorias y epopeyas de Camilo “el señor de la vanguardia” de Fidel y del Che, “el gran internacionalista” que todos los niños cubanos tienen que imitar.
Más adelante todos tienen que convertirse de manera casi obligatoria en “cederistas”, o sea, pertenecer a esa organización de barrio cuyo objetivo primordial es la chivatería entre vecinos, donde unos delatan a otros que un día reparan su casa, compran un auto o acaparan manzanas.
Las mujeres todas tienen que entrar en la FMC, única organización de mujeres del país, claro está controlada y gestionada por el Gobierno. El único sindicato de trabajadores del país, que no defiende a ningún trabajador, es también controlado por el Gobierno y responde a éste, así como la asociación de periodistas, los artistas, y todo el resto de las organizaciones “civiles” que se han inventado.
“Marx fue claro: el hombre necesita cubrir sus necesidades básicas para luego hacer todo lo demás. Ese es el desaliento que hoy pesa en el corazón de muchos cubanos. El pueblo necesita de reformas reales que beneficien su estatus”
Compoarto las preocupaciones. Yo soy de los optimistas con este “nuevo” aire de hacer lo evidente, o comenzar a hacerlo. Pero incluso desde la mesa redonda, critiqué la desición ilógica y ridícula de “impedir la circulación del USD” según las palbras del ministro de economía. No solo demuestra una glotonería infantil, sino que en contra de todo sentido común, siguen dejando margenes gigantes para el mercado negro. De la misma manera que el gravamne y la combinación de gravámen con tiendas de mayor oferta en mlc fue una combianción muy mal pensada; ahora demuestran no haber aprendido nada y limitan el uso de la mlc para crear presión innecesaria en un mercado monetario que simplemente pide a gritos que lo dejen vivir. ¿De verdad los genios del gobierno y sus asesores creen que el cubano dejará de comprar USD en “la calle”? Lamentable que no reconozcan sus propios “salideros”… ¿O será intencional?
Me pregunto si cuando se toman estas geniales medidas se piensa en los desamparados económicamente, me refiero a esos ancianos mal nutridos, o padres con niños, los discapacitados, etc. ¿Que tipo de gobierno crea medidas para hundir mas en la pobreza a los que tienen menos recursos?
Estimado Luis Enrique, eres optimista por tu edad, porque para ti y tu generación estos son nuevos aires. En el segundo lustro de los noventa ya sentimos esas rachas, incluso más fuertes, el peso comenzó una franca recuperación frente al dolar, aún no se había creado el CUC por supuesto, la economía daba síntomas de mejoría por días, se descentralizaba, a 19 pesos por dolar se puso en Matanzas, pero…. nos anclamos a la relación geopolítica con Venezuela, empezó la Batalla de ideas y el gran derroche que esto supuso y en el 2004 se introdujo el CUC con la evidente intención de aplicarle un gravamen al dolar, esto dio inicio a grandes disturbios y a una economía parasitaria que dejó de lado el desarrollo industrial y decidió vender servicios, aprovechando el entorno geopolítico favorable de la región, donde la izquierda pareció volver por sus fueros.
Todo el entorno ha cambiado y esta redolarización demuestra que estuvimos caminando en círculos. Hay un refrán que me hizo llegar un lector de LJC, era común en países eslavos durante la época socialista, cuando los mismos dirigentes presentaban reformas que ya se adivinaban màs de lo mismo allí se acostumbraba a decir con gran sabiduría, y perdonen la palabrota: “Vientos nuevos de culos viejos”. Saludos.
Buenos días Nena: No vea lo que digo como un ataque a ultranza a los TCP. Tengo varios familiares que lo son y conozco todaaaaas las vicisitudes que pasan. Resulta que aquí estamos hablando de lo conveniente para toda una nación y no para ningún sector específico. Tenga en cuenta que no soy un oficialista agazapado para atacar las la necesaria diversificación de nuestros actores económicos. Es precisamente lo contrario. Mi propuesta va dirigida exactamente a cambiar todo lo que debe ser cambiado, lo cual primero que todo incluye demostrar que nuestros problemas proviemen de la interpretación errada de conceptos y es lo que nos ha llevado a este punto. Mire nosotros preferimos trabajar en un restaurante privado porque nos sentimos menos estafados que con el gobierno pero eso no quiere decir que la cosa funcione bien y mucho menos sea perfecta. Usted conoce cuál es el flujo laboral en ese sector? Usted sabe que el principal dolor de cabeza de algunos dueños de cooperativas (cooperativas privadas lo cual desvirtúa totalmente su concepto) es que el promedio de permanencia de sus trabajadores a pie de obra es de solo 5 meses? Usted conoce el gasto que realizan los dueños de bares en cámaras y servicios de seguridad para evitar que le pasen gato por liebre? Usted sabe cuántas veces tuve que discutir con meseros y dueños por querer estafarme con precios adulterados o con comida de poca calidad? Si usted hace una comparación superficial sin dudas podrá demostrar que lo estatal da asco y lo privado no tanto pero nosotros debemos avanzar en los puntos de comparación. Lo Estatal en Cuba no puede ser el punto de referencia para demostrar que otra cosa es mejor porque sencillamente lo estatal es un desastre donde los trabajadores también son sobreexplotados. El punto de referencia debe ser nuestro ideal de funcionamiento para cada cosa que en realidad no se diferencia del ideal internacional.
Si es dañino para la economía funcionar con tres tipos de moneda veo peor establecer compartimientos estanco entre ellas. Desde mi perspectiva de consumidor final con fuente de financiamiento vía remesas desde EU el asunto se envuelve en tinieblas. MI interés de comprador ahora se desplaza hacia la oferta en MLC, más por los anuncios del surtido y la supuesta facilidad de compra de productos que, según mi demanda solvente, no son precisamente de gama superior a las necesidades básicas de subsistencia. Sin embargo, en estos momentos mi fuente de financiamiento desde EU por vías formales (Western Union) y las que aún operan por agentes entregan CUC, resultan inútiles para mis aspiraciones de comprador en MLC y frustrantes como comprador en CUC. Aún más, quienes como tontos confiamos en la palabra gubernamental de la convertibilidad del CUC hemos sido timados nuevamente, como en tantas otras ocasiones, por aquellos quienes debían proteger nuestros intereses. Triste final para los pasajeros de este Titanic donde al lema, con otras palabras, “nos salvamos todos o juntos pereceremos” habría que agregarle al convertirse en náufragos, “aunque esto puede cambiar si llega un bote salvavidas desde otro barco”. Estoy recordando la novela de Owen “Rebelión en la Granja”. A buen entendedor. Saludos.
Mi opinion, como tantas otras veces, una falta de respeto al pueblo. Pero pensandolo bien: Por que habria que respetar a un pueblo al que ya se le quito todo poder? A un pueblo al que e han robado todos sus derechos civicos? Luego vienen los desfiles, plazas llenas y se oiran voces de: Ven, apoyan esto? Todo es, por supuesto, una farsa.
MUY BUENO
El traido y llevado tema de la unificación monetaria cobra nueva vida, pero como los clones, nace con el envejecimiento de la célula madre de la que surgió.
Allá por los años finales de los 90 se hizo un estudio por el MEP y MFP acerca de la expresión en USD y CUC (en esa época nacieron como Convertibles y luego los desnaturalizaron) del CUP. El estudio arrojó que eran 7 CUP por cada USD-CUC. Pero la masa de circulante en manos de la población (no habia nada qué comprar) era tan enorme que la poca existencia en los almacenes de las TRD, se agotaría en segundos, sin posibilidad de reposición por el país.
Por esa razon, no se acometió la unificación.
Alla por 2010 aproximadamente, se actualizó ese estudio. Ya el efecto inflacionario promovido por los mercados agropecuarios de oferta y demanda y la reanimación economica post-Periodo Especial con el turismo, la colaboración medica y los TCP, estaba dejando su huella en la devaluación del mísero CUP. Entonces el resultado arrojó una conversión de 10 CUP por USD (el CUC perdió en ese interin el apellido de “convertible”)
Tampoco había fondos suficientes como para aguantar el golpe del desabastecimiento que produciría la unificación por las enormes deudas del comercio exterior en importaciones y a pesar de ser uno de los principales lineamientos, fue postergado una y otra vez, hasta nuestros días.
Por su parte, con la intención del Estado de participar en la especulativa compra-venta extraoficial del CUC-CUP, aparecieron las CADECAS, manteniendo la tasa de cambio originaria del cambio informal, pero nunca asumida como tasa oficial de cambio bancario. De haberla asumido, demostraria ante el mundo y los economistas, el carácter especulativo de los precios del las TRD con el 200-240% de los precios de importación y la ausencia de fundamentación económica de tal tasa de cambio.
Años más tarde, se comenzó a admitir el pago en CUP en las tiendas en CUC, al cambio de 25 CUP por 1 CUC. Comenzaba asi la oficialización en la práctica de la tasa informal.
Hoy, entre las medidas “nuevas” anunciadas aparece que por fin se hará la unificación monetaria. Pero, con cuál tasa de cambio??
Será que la adopción del pago por resultados en el sistema empresarial — que no se ha traducido en mayor eficiencia o rendimiento del trabajo, ni mayor producción y mucho menos, en mayores volúmenes de exportación–, más los aumentos salariales del sector presupuestado, con la espiral inflacionaria habrán devaluado tanto el CUP, como para que este realmente sea de 25 CUP a 1 CUC (sin que se defina la conversión de USD a CUP o que se asuma 25 CUP por 1 USD)?
Si es así, por qué haber esperado casi 20 años para tener una sola moneda?? La hubieran asumido desde entonces…
No se justifica el desastre contable que el pais ha padecido durante tantos años y la actitud timorata de los dirigentes “sin ninguna prisa y con demasiada pausa”…
en verdad,aqui hay un pensamiento plural y variado,pero….he extraido dos conceptos que me han impactado por su singularidad,a saber :
-“el capitalismo periferico” y expresado nada menos que por Tony !!!! Y le preguntaria a Tony que el aspira para Cuba sino un “capitalismo periferico” que aproveche las ventajas de la cercania a grandes mercados,inversionistas y comience a trabajar con politicas inclusivas para ver si algun dia esas oportunidades lo hacen pasar a un pais de amplio desarrollo? O hay una varita magica para convertir un pais en ruinas con un sistema economco altamente extractivo en un Pais floreciente ??
-El problema de las monedas,otra vez….lo de menos son las monedas,a no ser que se pretenda ser especulador financiero.La produccion,el costo de la misma y la productivuidad trae riqueza y lo contrario trae miseria.Para un cubano es lo mismo comprar la cuota de comida en 40 pesos,1 dollar con 40 centavos ,que en o,50 libra esterlina y al Estado,que es el gran administardor le convenia devaluar su moneda ,claro si fuera un estado dispuesto a abrirse a las inversiones….pero multiplicar por cuatro o por diez no es l importante en la moneda y menos aun en un estado centralizado
Agrego a mi comentario anterior a los trabajadores estatales que reciben estímulos en CUC; ellos quedan en la misma situación de frustración como espectadores frente a los anaqueles con las ofertas de las tiendas en MLC. Reciben exactamente igual tratamiento que quienes percibían su salario en forma de vales con valor exclusivamente para compras en las tiendas propiedad de su empleador. Bastantes criticas se vertieron sobre el doble método de explotación; el cual se ejerce en la actualidad de forma enmascarada pero con iguales propósitos. “!Abajo el Dólar¡”, “pero el que no sea mío” agregaría el cerdo de Rebelión en la Granja. .Saludos.
Buenos días Nana: Lo que digo no es un ataque a ultranza a los TCP. Tengo varios familiares que lo son y conozco todaaaaas las vicisitudes que pasan. Resulta que aquí estamos hablando de lo conveniente para toda una nación y no para ningún sector específico y mucho menos para intereses personales. Tenga en cuenta que no soy un oficialista agazapado intentando sabotear la necesaria diversificación de nuestros actores económicos. Es precisamente lo contrario. Mi propuesta va dirigida exactamente a cambiar todo lo que debe ser cambiado primero que todo en el gobierno. Mire nosotros preferimos trabajar en un restaurante privado porque nos sentimos menos estafados que con el Estado pero eso no quiere decir que la cosa funcione bien y mucho menos sea perfecta. Usted conoce cuál es el flujo laboral en ese sector? Usted sabe que el principal dolor de cabeza de algunos dueños de cooperativas (cooperativas privadas lo cual desvirtúa totalmente su concepto) es que el promedio de permanencia de sus trabajadores a pie de obra es de solo 5 meses? Usted conoce el gasto que realizan los dueños de bares en cámaras y servicios de seguridad para evitar que le pasen gato por liebre? Usted sabe cuántas veces tuve que discutir con meseros y dueños por querer estafarme con precios adulterados o con comida de poca calidad o porque no coincide lo anunciado con lo realmente existente? Si usted hace una comparación superficial sin dudas podrá demostrar que lo estatal da asco y lo privado no tanto pero nosotros debemos avanzar en los puntos de comparación. Lo Estatal en Cuba no puede ser el punto de referencia para demostrar que otra cosa es mejor porque sencillamente lo estatal es un desastre donde los trabajadores también son sobreexplotados. Eso está mal pero también está muy mal que haya personas trabajando 18 horas por 5 dólares mientras sobre sus cabezas pende la espada de Damocles que le invita a no parar porque allá afuera hay un ejército de personas esperando para entrar. Esa imagen es la antítesis de lo que queremos para el país por el cual dieron la vida nuestros padres y abuelos. La República debe ser otra.
El punto de referencia debe ser nuestro ideal de funcionamiento para cada cosa que en realidad no se diferencia tanto del ideal de cualquier persona en el mundo.
Creo que es momento que los especialistas aporten soluciones, siempre escriben lo negativo y al lector común lo frustra pues si los especialistas no ven soluciones que queda para los simples mortales.
Quizás podría experimentarse incursionando con el CUC como criptomoneda. de todos modos ya está impreso y, aunque devaluado, circula. No es relevante que sea de antimateria como el famoso Petro; al final no vamos a estar peor y quizás enganche a algunos. Tontos siempre habrá que caigan o será que no nos pasó otrora a algunos cubanos. Saludos.
Fran, las propuestas están planteadas desde hace mucho tiempo y que es el Socialismo Democrático y Participativo. Aqui mismo se ha planteado en reiteradas ocasiones. Los dirigentes lo saben muy bien, pero no les cuadra ceder poder y mantienen, contra viento y marea, dogmáticamente, al Capitalismo Monopolista de Estado con ropaje de Socialismo y demagogia de que este es un Estado de Obreros y Campesinos y sencillamente, no es verdad.
Por supuesto, si hubiera algún país con economía fuerte y desarrollado con el Socialismo Democrático y Participativo, entonces, quizas otro fueran los cantares. Es más fácil adoptar la experiencia de China o Viet Nam, cuya economía es capitalista, pero bajo la dominación del Partido que llaman Comunista y el control social de toda la población.
Pero, por cuánto tiempo lograran esos propositos, antes que, como Capitalismo, se muestre la cara fea de la explotación capitalista, o peor, actuaciones propias de un país imperialista??
Es claro que toman distancia de regimenes como el de Corea del Norte, que ni es República, ni Democrática, ni Popular y aventurero militarmente, aunque lo apoyen en el plano internacional.
El atolladero en el que está metido nuestro pais puede tener un desenlace de mucho mas sufrimiento para nuestro pueblo al terminar en un capitalismo salvaje y bananero, o emprender el camino de empoderar verdaderamente al pueblo y construir la democracia y libertad que necesitamos, no la libertad que tienen hoy los oficialistas que son los peores ciegos porque no quieren ver. el
El dolar del imperio, los productos del imperio, un gobierno inepto que miente y un pueblo sumiso subyugado por el hambre.
asi mismo
Veo que hay un poco de resentimientos en contra del gobierno en los comentarios ante las medidas tomadas por el gobierno. Creo que es hora de mirarnos por dentro y ser autocríticos ya que algunos de los que se quejan ahora apoyaron al gobierno actual y su locura constitucional, frente a las alertas de muchos (la mayoría en el exterior) que muy sabiamente avizoró los actuales problemas ante la tan cacareada continuidad…, del desastre.
Julio ha dado en la clave, y la clave es que a efectos prácticos la moneda de curso legal en Cuba es el dólar.
Me explico: supongamos que por ley una unidad monetaria nacional tenga que valer un dólar. Eso es equivalente a usar directamente el dólar USA como unidad monetaria. Es lo que ha hecho Ecuador, que en 1999 eliminó el sucre para usar el dólar USA como moneda.
Eso en la práctica es lo que sucede en Cuba, porque el CUC no es más que un dólar disfrazado. Eso en la práctica supone renunciar a la soberanía monetaria, que, en el fondo es la más importante de las soberanías.
Y ahí está la gran contradicción. Un gobierno que pone como bandera la soberanía nacional frente a la presión hegemónica de su vecino del norte, a continuación cede su soberanía monetaria usando la moneda de su vecino del norte.
Los comentarios están cerrados.