Las distinciones de clases están presentes y se expresan de una manera a veces catastrófica, bajo la pandemia del coronavirus. Constituyéndose en la base misma de las condiciones bajo las cuales el individuo está obligado a enfrentar la pandemia
Es cierto que cualquiera puede enfermarse, en términos biológicos, pero ni la manera de enfermarse, ni la de enfrentar la enfermedad, es la misma para todos los individuos. Ello está determinado por las condiciones sociales en que vive cada cual. Momento en que su estatus de clase es determinante.
Cualquiera puede adquirir el virus, biológicamente hablando, pero en ello desempeñan un papel determinante ciertas circunstancias que están indisolublemente ligadas al estatus de clase.
Ello es resultado de que el contagio con el virus está bastante determinado por las condiciones de vida en que sobreviven las personas y las que se han dado, ya el capitalismo las había predeterminado muy fuertemente, antes de que llegara la pandemia.
Por cierto, no me estoy refiriendo a condiciones personales, relativas al padecimiento de determinadas enfermedades crónicas, como pueden ser hipertensión, diabetes, problemas respiratorios, cardiopatías, etc. Sino a aquellas condiciones vida, que no tienen que ver directamente con la enfermedad como tal.
Estas, preexistentes a la pandemia, son las siguientes:
- Los ingresos monetarios que se reciben, determinan, sobre todo, las condiciones en que se vive. La barriada, la calidad de la casa, el entorno social y material y el tipo de ambiente y personas que nos rodean.
- La atención médica que recibes, aun siendo gratuita, puede ser mejor o peor, y esto es determinante, porque contribuye en alguna medida a las condiciones, mejores o peores, en que cada persona se enfrenta al virus y a una posible enfermedad en general.
- La alimentación y su calidad, por lo general es determinante, en las condiciones con que cada persona enfrenta cualquier enfermedad. Si estás bien alimentado, dispones de energías que son determinantes para recuperarse.
- No es lo mismo desplazarte en carro, que en transporte colectivo. Difieren fuertemente los riesgos con que te debes enfrentar ante un posible contagio.
- Se trata, entonces, de que en general, las condiciones de vida material en que se encuentra el individuo, son determinantes para sortear la posibilidad de adquirir el virus, o una enfermedad cualquiera.
- Por último, la cultura del individuo también es determinante ante la realidad de la enfermedad. Pues la conciencia individual ante la posibilidad de enfermarse o para enfrentar la enfermedad como tal, están determinadas por el nivel de cultura que posea el individuo. Nivel cultural que está determinado, en primer lugar, por la procedencia social, el acceso a la educación y las condiciones de vida.
Todas las situaciones mencionadas están muy ligadas, diríase que, determinando, las condiciones en que el individuo pueda enfrentar la adversidad de enfermarse.
Todas las anteriores condiciones mencionadas están presentes en cualquier sociedad. Diríamos, lo mismo en una sociedad como la cubana, que dentro de otra sociedad cualquiera.
En todas las sociedades conocidas, hasta ahora, los individuos difieren en sus condiciones de vida, lo cual es determinante al momento de enfrentar la enfermedad.

Foto: @andreyyalansky19 via Twenty20
La pandemia del Coronavirus ha servido para hacer aún más evidentes, diferencias sustanciales, de como un individuo se enfrenta la enfermedad dentro de una sociedad como la cubana y el resto, de la mayoría, de las sociedades existentes en el mundo.
Siendo cierto que, biológicamente hablando, el virus no hace distinción de clase, grupo social, raza, nivel cultural, etc. Pues ataca a todo aquel que se le oponga. Aunque las condiciones en que cada persona debe enfrentar tal situación, particularmente el peligro de contagiarse, difiere, dado que tales situaciones están influidas por las condiciones de vida de cada individuo, ya mencionadas más arriba.
No obstante, la pandemia también ha mostrado con claridad, que esta se desenvuelve con mayor o menor agresividad, en dependencia de la política de salud seguida por los países que la sufren. Poniéndose de manifiesto que en tales circunstancias ha influido la voluntad política de los gobiernos, para enfrentar a la pandemia. Haciéndose evidente lo siguiente:
- Países, que, al priorizar la economía, por encima de la salud, como Estados Unidos, han comenzado a sufrir la pandemia, por falta de una política de salud eficiente, por medio del contagio, la desatención a la detección temprana del virus y la falta de condiciones materiales para la atención de los enfermos.
- La pandemia ha puesto claramente de manifiesto también, como la política neoliberal seguida en estos años ha afectado los presupuestos de salud, sistemáticamente rebajados, trayendo como resultado que, al llegar la pandemia, muchos países mostraron carecer de políticas, presupuestos y recursos de salud para enfrentar la situación.
- La pandemia ha evidenciado, también, que solo con la colaboración internacional y la solidaridad, es posible enfrentarla. Pero, la feroz competencia que han traído las políticas neoliberales, el duro enfrentamiento comercial, los enfrentamientos militares a nivel regional, las políticas de sanciones internacionales, las usurpaciones territoriales y el robo de recursos petroleros, entre otros, han conformado un ambiente internacional, negativo para el enfrentamiento de la pandemia. Porque tal ambiente, preponderante en las relaciones internacionales, es incompatible con el tipo de relaciones que se necesita para enfrentar la pandemia.
- En particular, la política seguida por los Estados Unidos, no ha logrado ser más negativa, respecto al comportamiento del Presidente. Según el Washington Post del 8 de abril del 2020, “el 3 de enero ya Trump había recibido notificación formal de la existencia del virus. Trump, también fue informado por el Secretario de Salud y Servicios Humanos Alex Azar, el 18 de enero. Pero cuando se le pregunto públicamente sobre el virus, el 22 de enero, dijo: lo tenemos totalmente bajo control: es una persona que viene de China”.
Trump, después de ser alertado sobre el virus, hablo en ocho mítines y en seis ocasiones jugo Golf, como si no tuviera nada de qué preocuparse.
Trump comenzó a hablar del “Virus Chino”, descargando sobre esta nación la responsabilidad de la pandemia. Al caracterizarla de este modo, Trump, entonces nos obliga a discutir, reaccionando a una proyección racista del tipo “chivo expiatorio”. Y se trata de que eso es precisamente lo que persigue, porqué ello le permite desviar nuestra atención, de las que debieran ser ahora mismo las preguntas fundamentales:
¿Dónde están las camas que faltan? ¿Dónde están las mascarillas y los tests? ¿Dónde está la política federal que se debiera seguir para contrarrestar la pandemia? Mientras que Trump lo hace, además, logrando una caja de resonancia dentro de la sociedad norteamericana, entre muchas personas, racistas, xenófobas y neoliberales, que lo siguen y que no miden las consecuencias de sus políticas.
Trump actúa incluso en contra de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suspendiendo su aporte financiero a la misma.
Trump, se niega rotundamente, además, a dejar a un lado la política de sanciones contra países como Cuba, Irán, Nicaragua, Venezuela, etc.; asumiendo en todo momento una actitud prepotente y no solo genocida, burlándose incluso de las predicciones y recomendaciones de la ciencia. Una política que niega, además, la colaboración con sus aliados históricos, mientras que, cínicamente, recibe y acepta ayuda solidaria que le ha llegado de China y Rusia. Sin dudas que más cínico no puede ser.
- Los Estados Unidos no pueden ser coherentes en su política sobre la atención de la pandemia a nivel internacional, porque no lo son a nivel interno. Consecuencia de todo lo cual, han devenido en la nación más afectada por el nuevo coronavirus.
- Los valores ideológicos preponderantes en la sociedad norteamericana ponen también hoy en crítica situación a la ciudadanía, al representar un peligro para su propia supervivencia.
- En el orden externo, la consigna de “América primero”, e internamente, el individualismo, el consumismo, el mesianismo y otros valores muy negativos que le son propios, ponen en la peor situación a la sociedad norteamericana, para lograr el grado de coherencia política que se necesita para vencer a la pandemia. Por lo que todo ello deviene en situaciones muy difíciles de superar. Siendo la proyección más optimista de Trump, que el virus podrá matar entre 100,000 y 240,000 ciudadanos en los Estados Unidos.
Pero, además, Goldmann Sachs ha calculado, que las medidas de distanciamiento social, ya provocaran una contracción del PIB del 34%. Como si fuera poco, un 33% de los hogares, con ingresos inferiores a 50,000 dólares al año, tienen algún miembro desempleado. Hay 16,7 millones de ciudadanos sin cobertura médica.
“Según un estudio del director del Instituto Brookings, los 50 condados más golpeados por el coronavirus, aportan el 30% del empleo y el 36 % del PIB del País”. Lo cual es un serio problema a enfrentar en la perspectiva de una posible recuperación.
Se insiste en que Trump debe clasificar las muertes de la Covid, según color de la piel, pues serios estudios han arrojado, que la pandemia afecta al 70% de los afrodescendientes en Estados Unidos. Trump, en realidad, no previó la polarización que se ha producido con su política, tanto en el mundo como dentro de los Estados Unidos, pero la ha utilizado, incrementándola dramáticamente. Y es esa polarización, verdaderamente, uno de los peligros mayores que enfrenta la sociedad norteamericana.
Los Estados Unidos, y Trump en particular, no aprendieron las lecciones del 2008-2009, cuando Wall Street fue rescatado, después de la quiebra de Lehman Bross, momento en el que, como ahora, se inyectaron grandes masas de dinero. Sin embargo, no se tomaron entonces medidas para evitar que ciertos sectores de alto nivel se beneficiaran en detrimento del rescate del equilibrio financiero real.
Como tampoco se impusieron limites a los bancos de inversión en torno al modo de utilizar el rescate. Lo cual trae como resultado que el actual rescate, sea percibido, como una nueva oportunidad para las empresas hacer negocios y obtener dinero fácil.
La actitud de la administración de Donald Trump, pone en un serio peligro, tanto a los Estados Unidos como al mundo para superar la pandemia del coronavirus. Es que, para los Estados Unidos –es decir, para el sistema– lo primero es el dinero y después todo lo demás. Lo cual se ha puesto claramente de manifiesto en su política de priorizar las cuestiones financieras y la atención de la economía por encima de todo.
De aquí su insistencia a considerar que, para las pascuas de abril, ya el país, la economía en general, debía estarse recuperando, cuando hasta ahora, la situación no ha hecho más que empeorar, sin que pueda apreciarse ninguna luz al final del túnel.

Foto: @photovs via Twenty20
Son necesarios de manera evidente, ingentes recursos y dinero para superar la pandemia, que de modo especial está resultando muy costosa, particularmente dentro de los Estados Unidos, sin que sea posible calcular aun cuanto será el costo de superar la Covid-19. No obstante, no hay en realidad en el planeta escasez de dinero ni de recursos.
Lo que hay es un orden de prioridades que, exigido por la política neoliberal seguida, prioriza el beneficio, los gastos en armamentos, el despilfarro, la concentración en pocas manos de los recursos y el dinero, por encima de la satisfacción de las básicas necesidades humanas. Razones que explican muy bien cómo la pandemia ha sobrepasado con mucho las capacidades disponibles de hospitalización y recursos para la atención médica en general, dentro de un país rico como Estados Unidos.
Mientras tanto, Cuba, Venezuela, Rusia y China, principalmente, sé están destacando por un comportamiento político ante la pandemia, que se gana el respeto de los pueblos del mundo, mostrando una gran solidaridad en esta batalla y poniendo además en evidencia el carácter profundamente negativo de la política exterior norteamericana, ante el interés del presidente Trump por sacar provecho de la pandemia, con el objetivo de avanzar en sus intenciones de controlar al mundo.
Al tratarse de un problema global, la pandemia exige un enfoque global, colaboración global y soluciones del mismo carácter. Por cuanto se requiere compartir el equipamiento médico, así como no imponer controles que afecten la exportación de medicamentos, alimentos y otros productos esenciales. Sin embargo, Estados Unidos, no reaccionan con una política en sintonía con la situación a la cual han llevado a su población y al planeta en su totalidad.
Por lo que su evidente abundancia de recursos y dinero, para ayudar al mundo y ayudarse a sí mismo, significa muy poco. Lo cualrepresenta ello un peligro incalculable, porque no es posible suponer que la pandemia pueda ser globalmente superada, si los Estados Unidos no terminan por colaborar a su superación.
La posibilidad de superar la pandemia se nos presenta como algo plagado de incertidumbres, peligros y predicciones potencialmente negativas.
La experiencia que la pandemia aporta hasta hoy no es positiva para el capitalismo. Ha puesto en evidencia las incapacidades de un sistema, que ante el peligro que afecta al mundo, parece no estar en condiciones de asumir políticas adecuadas, aunque en ello le vaya su propia salvación.
Todo lo cual es consecuencia de un modelo de acumulación, en el que se priorizan solo los beneficios del capital, las grandes corporaciones, los grandes bancos y el de una sola parte de la sociedad. Una muy minoritaria. De modo que el resto de la humanidad podría desaparecer, sin que ello provocase la más mínima preocupación.
Solo que ahora, la Covid-19, ha demostrado, que los principios económicos y valores del capitalismo, son causas potenciales de su posible destrucción. Por cuanto, como nunca antes, queda demostrado que el mundo es uno solo y que su supervivencia no depende únicamente de una sola parte de él, sino de todos los que tengan la verdadera voluntad de salvarlo.
Lo que, dialécticamente, confirma que también es cierto que el coronavirus, no hace distinciones de clase, sobre todo, a la hora de considerar como debiéramos salvarnos de la pandemia. Porque todos compartimos la misma nave espacial.
27 comentarios
Esteban Morales, como siempre con mucha verborrea, para respaldar las posiciones de los comunistas, los EEUU unidos son malos, los buenos son los chinos!? como siempre la elite gobernante cubana y su departamento ideológico, respaldando la lucha contra Trump, nadie se percata en Cuba, que la mayoría de países se preparan para demandar de China Comunista, explicaciones por su falta de transparencia, EEUU, Australia, Francia, UK son parte de ese grupo, por otra parte, aliados del regimen chino como son Iran y Rusia, también han sido critico del proceder de Peking, el regimen cubano tiene el derecho de tomar las posiciones que estime conveniente, pero no puede esperar jamas flores cuando están tirando piedras, ya se ven los resultados sociales del aislamiento de la isla, el verano cubano va ser caliente. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
PD.- China esta tratando de comprar conciencias, con producto de baja calidad (Francia y España) devolvieron equipos defectuosos enviados por las empresas chinas, los chinos le donaron a Cuba un cheque por $200,000.00 (doscientos mil dolares), eso es el salario de cualquier profesional en Canada, en fin, el coronavirus a destruido la poca credibilidad que tenían los chinos.
Despues de leer el articulo no me quedo claro de quien es la culpa,por un momento pense que era del neoliberalismo,despues pense que era de Trump,pero una cosa esta quedando clara,los chinos escondieron la bola,no solo Trump,otros lideres no creyeron en la volatilidad del virus,en italia los estadios de futbol estaban llenos,en España los socialcomunistas convocaron marchas por el 8 de Marzo diciendo que el viruas era solo un catarro,Cuba ha tenido suerte hasta ahora,hubo una ministra diciendo que Cuba era segura que los turistas podian visitar la isla;en cuanto a priorizar la economia,Cuba tambien lo hace,en la Habana se han construido tres hoteles de lujo,muy cerca de estos hoteles hay personas que viven en edificios que se derruban,las clinicas para extranjeros estan mucho mejor equipadas que el resto de los hospitales,le dire,que los pacientes del Cira Garcia son transportados en ambulancias Mercedes Benz,pero como siempre,el imperialismo carga todas las culpas,
neoliberalismo??? Y cuando se instauró en alguna sociedad o país el Liberalismo ?
Estimado profesor Morales para un mal estudiante de economia internacional es dificil de sacar toda la enzenanzas de su post pero como persona racional tengo dudas sobre la forma en que ha tratado el tema , sinceramente lo veo parcialisado y con muchas ganas de poner a EE UU en el banco de los acusados por esta pandemia ……………debia haber comenzado por CHINA y el manejo de los comienzos del coronavirus en su comunicacion al mundo de la situacion nacional y las perpectivas de devenir una pandemia .
No estoy en el grupo que quiere hacer responsable a China de la creacion del virus y mucho menos de su difusion , pero el gobierno Chino falto a la transparencia y rapida informacion mundial de su situacion , como ud bien aclara es la inteligencia norteamerica la que primero intenta dar la informacion a el presidente Trump y NO el gobierno chino. Hoy estan saliendo informaciones emitidas por China donde vemos las faltas de la informacion real y sus contradiciones con lo informado.
La oleada de muertos y la afectacion enorme de la economia china con su contracion del PIB por primera vez desde que comenzo el crecimiento economico es la punta del icebert del coronavirus alli.
Quien gobierna alli ? , un Partido Comunista con la segunda economia mas floreciente del planeta tierra y sufrieron iguales de deficit sanitarios que el resto del mundo .
Es mas justo decir que los sistemas de salud mundiales estaban preparados para su funcionamiento diario ORDINARIO al cual la ascesibilidad estaba limitada para los mas pobres por sus altos costos en algunos paises y la organisacion dada en las cuales las politicas neoliberales son solo una parte de nuestros problemas y de nuestra desbalanceada organisacion mundial.
El capitalismo desarrollado se vio superado por las condiciones naturales de trasmision del virus , paises que comparte una gran masa de concentracion poblacional , movimiento y diversificacion social.
Paises donde la interaction humana y sus contradiciones han alcanzado un alto grado de interconexion y polarisacion.
Estos paises a pesar del desgate sanitario y economico seran los primeros en recuperarse porque tiene recursos humanos , materiales y financieros para ello .
EE UU con toda sus ineficiencias politicas , su desigual organisacion estadual sanitaria , su organisacion de mercado , costosa , diferencial y prohibitiva de ascecibilidad para todos sus ciudadanos PUEDE Y seguro lo hara ……revertir et reinventar una forma mejor para dar salud a su pueblo , una deuda historica que los politicos mas inteligentes buscaran una formula de acercamiento de las mayorias a una salud que continuara hacer parte del mercado norteamericano.Ya tienen estan supliendo sus nesesidades en materiales y componentes de salud , han logrado una rapida reconversion industrial aunque para ello hayan recurrido a leyes de imposicion .
Sus politicas de dominacion continuara en sus dos modalidades preferidas las coaciones (incluyendo bloqueos) y las guerras….esas son las formas historicas en que los hombres imponen sus condiciones a otros hombres ……………….generalmente las negociaciones llegan cuando una de las partes se impone y la otra esta practicamente derrotada , nunca hemos sido buenos para negociar de forma justa y humanista con el contrario o las contradiciones .
EE UU aunque fuera politiqueria barata …….le ofrecio ayuda en medicacion y equipamiento a Iran y contemplo a Venezuela en su ayuda para las americas .
Cuba ha sido el unico Pais que no ha recibido nada de los norteamericanos …..nos consideran el Pais responsables del mantenimiento de los sobrevivientes gobiernos de la izquierda latinoamericana y nada podemos esperar de la politica yanqui a menos que nos covirtamos en un desatre nacional por el coronavirus que constituya una amenasa a los que ellos consideran su seguridad nacional.
Yo sugiero que el proximo escrito del profesor haga una analisis profundo de las dificiles condiciones que puede atravesar Cuba si se llega a su peor escenario de salud.
El sistema historico socialista cubano si esta en juego en esta pandemia , una implosion del sistema sanitario por falta de materiales y productos con un hundimiento economico ireversible por falta de materias primas …….podia llegar,
La muerte , el hambre y la desesperacion en masa podia arrasar con el sistema cubano . lo que no hizo el bloqueo ………….lo puede hacer las insuficiencias cronicas del sistema economico ,las limitaciones de los condicionamientos politicos impuestos y la enorme burocracia ineficiente.
El Imperialismo, con sus principales voceros como el Trump, el Bolso aro, el Pileta, el Ivan Duque–Uribe, el Macron y el pigmeo Macri, etc. son los mejores alumnos del Malthusianismo, y a sabiendas de lo que expone Esteban Morales, dado que esos sectores pobres de la población, no tienen capacidad adquisitiva y por tanto, no aportan al mercado, deben ser exterminados, ya sea por la guerra y el terrorismo, o por las epidemias como otro de los Jinetes del Apocalipsis. Es la confirmación de el carácter genocida y asesino del capitalismo en descomposición…
Jajajajajaja tiene usted una visión novelesca y conspiranoica del capitalismo y el mercado. Jajajaja es increíble… Debería ver más estadísticas junto con sus fuentes de información. Y si le preocupa no solo USA si no todo el capitalismo, debería también revisar y comparar otros países ricos y otros más pobres como Haití para tener todo el espectro. Si de verdad es crítico, probablemente se debería preguntar si el sistema económico determina el estilo de gobierno, si el estilo de gobierno define o modifica el sistema económico, o si no tienen necesaria relación.
Se dará cuenta, espero, que Cuba es un “caso especial” y lamentablemente cuando se habla de otro país tendemos a interpretarlo con lo que conocemos, o creemos conocer, del nuestro.
Pero siempre se puede abrir la mente y organizar un poco más la cabeza.
Siempre me parecen muy lúcidos sus comentarios y aunque no concuerde con alguno de sus criterios, en general me parecen muy pertinentes. Yo me pregunto siempre si la independencia de Cuba y su soberanía se deben al sistema socialista o a la voluntad de sus dirigentes. Si a los que han dirigido el país en estos 60 años les hubiera tocado hacerlo gestionando un capitalismo hoy no seríamos tan independientes y soberanos?
@Julio Esa es una muy buena pregunta, no solo para el caso Cuba.
Un país con un gobierno monolítico que controla hasta las tallas de calzoncillos que se venden, maneja absolutamente todas las palancas macro económicas y tiene el apoyo de la mayoría (por las razones que sean) tiene sin dudas la ventaja de establecer el sistema económico que más le plazca. Que tengamos el sistema económico actual no es tan relevante como el hecho que es el que mejor le funciona al gobierno para funcionar y acomodarse de la manera que lo hace. Cambiarlo, implicaría para muchos de ellos arriesgar posiciones privilegio y estilos de vida que mientras esté en sus manos no tendría sentido tentar.
Sobre el discurso oficial, dados los hechos y las enormes diferencias entre la clase dirigente y el resto, en mi opinión es solo una manera de continuar la línea que tan bien cultivó Fidel para enmascarar el capitalismo de estado detrás de un telón ideológico.
Vale anotar que aunque muchos gobiernos sea han autorpoclamado socalistas y comunistas (Cuba incluida por supuesto), ninguno lo ha sido siguiendo “el libreto” marxista. A lo sumo se han quedado en el limbo de la dictadura del proletariado, pero peor, pues una cúpula dirigente es quién se hace pasar por proletarios y representantes de los proletarios.
En aras de una simplificación grotesca pero adecuada, podríamos decir que el sistema de gobierno cubano que se adoptó desde Fidel como primer ministro, tuvo una postura que hoy se denomina populista. En lo personal, me hace pensar que en algún momento quiso honrar su palabra de elecciones generales. Lo noto en sus discursos de los primeros años, de tono electorero y de venta política de su “revolución”. Hasta que los acontecimientos fueron tales que sin partidos políticos reconocidos ni prensa fuera de su control, no era necesario hacer elecciones. Además, el hecho que él tenía el liderazgo político, moral y militar, le permitió cómodamente tomar en mano propia el destino del país como si de una gran fábrica o finca se tratara. Después de todo quién mejor que el líder máximo podía decidir cómo cuanod y dódne llevar a cabo lo que fuera necesario para demostrar que su “revolución” era un éxito total en cualquier área. Persistiendo en el método propio, incluso ante la más evidente derrota, culpando a quienes le rodean de no apoyar con suficiente fuerza o no entender su plan maestro. Algún sicólogo hasta podría, con bastante confianza, disgnosticar con megalomanía, narcisismo y hasta un poco de paranoia a este tipo de personas.
En el caso de Cuba la “revolución” tuvo el gran mérito de convencer a la gran mayoría de la divinidad de Fidel y sus ideas. Todavía hoy persiste esa mayoría que aunque diezmada, aún lo es. Y la genialidad de Fidel estuvo en no crear, o eliminar, enemigos o púgiles por el poder dentro de sus súbditos (y por eso mencioné a Jagger que nuestro país era “especial”). Los casos de la URSS y de la China “comunista” fueron diferentes en ese contexto, en sus gobiernos siempre hubo pugnas internas que a veces salían a flote de modo taimado. Con esa cultura, hoy todavía tenemos un gobierno que se puede considerar monolítico. Aunque está por ver que pasa con los “hijos y nietos” en la medida en que estos reemplacen las funciones de los viejos.
Pues ya ve… entro lo que Fidel proclamaba al principio de los 60, y lo que se hace y cómo funciona el gobierno actual, hay un gran trecho que en muchos aspectos ha empeorado la calidad de vida y los proyectos de vida. Pero aún así se han mantenido los mismos personajes en el poder y con suficiente fuerza como para manejar el timón a dónde les plazca. Analizar el ¿Por qué? más allá de preferencias políticas e inconformidades económicas, es lo único que nos puede ayudar a tener certeza en la nececidad del cambio o la continuidad.
Muy cierto… Es evidente que las personas con más dinero y/o poder pueden tener acceso a mejores tratamientos y condiciones de vida. Lo que incluye estar incomparable mente mejor alimentados y mejor preparados para cuarentenas.
Pero no es el virus el que pone eso en evidencia, siempre ha sido así. Y tampoco es en el capitalismo como insinúa Esteban. Los dirigentes cubanos tienen sus propios hospitales y médicos. Mejores casas, alimentación y condiciones de vida.
¿Quién ha visto a un dirigente en una parada de guaguas? ¿Haciendo cola en una bodega? ¿En una consulta del médico de la familia o el policlínico de su municipio? ¿Viviendo en un edificio familiar? ¿Cogiendo botella en un semáforo? ¿Comprando en un agro? ¿Trabajando?
Si vamos a criticar y denunciar. Hagámoslo parejo, eso de tener más de una varita de medición de llama hipocresía y manipulación.
Así las cosas en cubita la bella
Estoy de acuerdo con casi todo lo que este extenso articulo del profesor Morales nos quiere hacer ver, excepto con una cosa, las diferencias de clases hacen que absolutamente todo sea diferente en cuanto a aproximación a cualquier problema, o el modo de salir adelante del problema y claro está la posibilidad real de sobrepasar el problema. En el capitalismo más cruel, el americano, o en las socialdemocracias más amplias como donde vivo Canadá, o esa gran parte de Europa y Asia socialdemócrata y capitalista en su sistema económico, Los de abajo siempre están jodidos. Pero en el Socialismo real de cualquiera de los países que proclaman esa doctrina social como sistema, las cosas son igual, la existentes clases sociales hacen la diferencia, porque profesor el comunismo sigue siendo una Utopía, en el socialismo también existen clases sociales, no basadas en la capacidad económica del individuo estrictamente hablando, en China, Vietnam esta parte quizás este más clara, pero en general, basarnos en cuanto ese individuo pueda utilizar para sí, lo que en teoría es de todos, es muchísimo más apabullante, por eso el uso y abuso de lo que es llamado de todos , pero que solo unas cuantas personas tienen acceso y derecho de decidir y aprovechar, los convierten en esa otra clase social que a usted muy bien conoce.
Y quiénes están infectándose más o muriendo en Cuba? Los que mantuvieron el país abierto mientras clamaban a los cuatro vientos que vinieran más turistas internacionales, o los más pobres de Cuba?
Creo se equivoca Esteban Morales, la pandemia no tiene preferencias entre ricos y pobres, lo mismo mueren los pobres que los millonarios, la lista a continuación es una pequena búsqueda de los fallecidos por el Covid-19
este es el enlace donde se puede leer el artículo.
https://eldesmarque.com/actualidad/coronavirus/1384184-famosos-fallecidos-por-el-coronavirus-el-marques-de-grinon-no-supera-la-enfermedad
Juan Carlos Dutoit Carmona ‘Duto’, un entrenador de 38 años que ejerció diversas funciones como técnico de la entidad nazarena.
Luis Sepúlveda, escritor chileno de 70 años afincado en Asturias desde 1997. Permanecía ingresado desde mediados de febrero, cuando contrajo el virus.
Ann Sullivan, de 91 años, dibujante de Walt Disney Studios, que participó en películas clásicas como ‘El Rey León’ y ‘La Sirenita’.
Jacqueline Cruz, madre del pívot estadounidense dominicano Karl-Anthony Towns, de los Timberwolves de Minnesota .
Juan Cotino, ex director general de la Policía, ex vicepresidente del gobierno valenciano y ex presidente de Les Corts Valencianes.
Santiago Martín Marcos, padre de Raúl Martín Presa, presidente del Rayo Vallecano, falleció este domingo 12 de abril a los 84 años de edad debido al coronavirus, según informó a EFE el propio dirigente del club madrileño.
Ernesto Enríquez, el ex seleccionador español ha fallecido esta madrugada a causa del coronavirus, según publica AS.
Enrique Múgica, ex ministro de Justicia. El político del PSOE donostiarra falleció a los 88 años víctima del coronavirus. Fue ministro durante tres años (1987-1990) y Defensor del Pueblo desde 1990 hasta el año 2000.
Pedro Riera, ex dirigente de APPLE España. Líder de la compañía en nuestro país desde 1996, fue clave en la renovación y construcción de la marca en los últimos años.
Donato Sabia, atleta italiano ganador del oro europeo en los 800 metros en pista cubierta en Gotemburgo 1984, falleció el miércoles 8 de abril a los 56 años por COVID-19 en el hospital de Potenza (sur de Italia).
Dolors Sala Carrió, madre del entrenador español del Manchester City Pep Guardiola, a los 82 años después de contraer el coronavirus.
Josep María Benet i Jornet, dramaturgo y guionista televisivo, ha fallecido a los 79 años debido al coronavirus, tal y como ha confirmado su hija.
Mago Montty (Francisco de Paula Montosa Mateos), humorista e ilusionista conocido por sus apariciones en el mítico programa de Raffaela Carrà ¡Hola Raffaella!
Alfonso Cortina, ex presidente de Repsol y de la inmobiliaria Colonial, ha fallecido a los 76 años víctima del coronavirus, informaron a Europa Press en fuentes empresariales.
Tom Dempsey, ex jugador de NFL (fútbol americano), falleció el domingo 5 de abril a los 73 años.
Luis Eduardo Aute: muere a los 76 años uno de los referentes de la canción de autor en España.
José Luis Capón, leyenda del Atlético de Madrid murió en Madrid a los 72 años a causa de una neumonía provocada por el coronavirus.
Paco el Pocero, constructor de 76 años, ha fallecido a causa del coronavirus, según El Mundo. Cambió la pobreza de su juventud por una cuantiosa fortuna en los años de la burbuja inmobiliaria.
Adam Schlesinger, cantante y compositor, ha fallecido a los 52 años víctima del coronavirus. Fue líder de Fountains of Wayne, Ivy y ‘The Wonders’.
El ex atleta José Antonio Martínez Bayo, considerado uno de los mejores mediofondistas de los años 70, falleció víctima del coronavirus, informó este miércoles la Real Federación Española de Atletismo (RFEA).
Pape Diouf, el ex presidente del Marsella y agente de futbolistas fallece a los 68 años a causa del coronavirus, según confirmaron fuentes de su familia.
Andrew Jack, actor británico de 76 años que participó al mayor Caluan Emmat en los episodios VII y VIII de la saga de Star Wars.
Mark Blum, veterano intérprete de cine, TV y teatro falleció a los 69 años por complicaciones de coronavirus. En los últimos años tuvo papeles secundarios en muchas series como You (Netflix), Mozart in the jungle.
Santiago Llorente Fernández, de 62 años. El ex atleta ha fallecido en Segovia después de verse afectado por el COVID-19.
María Teresa de Borbón-Parma, prima del Rey Felipe VI y conocida como ‘la princesa roja’, falleció a los 86 años.
Manu Dibango, patriarca del jazz africano.
Lucía Bosé, actriz: falleció con neumonía y también por coronavirus, según TVE.
Lorenzo Sanz, ex presidente del Real Madrid.
Carlos Falcó, Marqués de Griñón.
Vittorio Gregotti (arquitecto del Estadio Olímpico Lluis Companys).
José María Candela, periodista deportivo de RNE.
Tomás Díaz-Valdés Heras, periodista famoso de motociclismo.
Daniel Yuste: el ciclista español fallece a los 75 años.
María José Folgado, ex presidente de Red Eléctrica Española (REE).
Emiliano González, presidente de MSC España (cruceros).
Ayer vi un vídeo de un medico ruso que trabaja en un hospital en España. El básicamente desmiente la información de los medios sobre los hospitales llenos de casos y la gente muriendo por cientos, el dice que prácticamente a cada persona fallecida en España se le pone coronavirus como causa de muerte, el reviso las estadísticas de muerte en España y se asombro al ver que nadie se moría de otra cosa que no fuera de coronavirus. No se hasta que punto son confiables esas listas de personas conocidas que han muerto de coronavirus últimamente.
Creo se equivoca Esteban Morales, la pandemia no tiene preferencias entre ricos y pobres, lo mismo mueren los pobres que los millonarios, pueden leer la lista pequeña de personalidades fallecidas por el Covid-19.
Este es el enlace donde se puede leer el artículo.
https://eldesmarque.com/actualidad/coronavirus/1384184-famosos-fallecidos-por-el-coronavirus-el-marques-de-grinon-no-supera-la-enfermedad
Por favor publiqué hace unas cuantas horas en el post del Viernes una respuesta Pedro Sánchez Bujan y se fué al inframundo. ¿Alguien me podría decir que pasa?
Los comentarios en su mayoría van automático a papelera hasta que el editor tiene tiempo para sacarlos de allí y publicarlos. Lo hemos explicado numerosas veces.
Censura!
Si sabe cómo cambiar eso, agradecemos la información. Si vuelve a sugerir que es censura, lo baneo de este foro. En LJC no negociamos con troles.
Harold
Gracias por actualizar el comentario JC.
Para el conocimiento del moderador, Armando G Muñoz y Armando Gómez no son la misma persona.
El autor dice unas cuantas cosas ciertas y otras que no lo son. Voy a señalar dónde se equivoca.
El embargo a Cuba no prohibe la compra de equipos e insumos médicos. El problema es que tienen que ser pagados al contado no por prestamos. pues Cuba no es buena pagadora. Tampoco prohibe la venta de alimentos y de hecho un nbuen prociento de los alimentos en Cuba se compran en los USA.
Dice el autor “Los Estados Unidos no pueden ser coherentes en su política sobre la atención de la pandemia a nivel internacional, porque no lo son a nivel interno. Consecuencia de todo lo cual, han devenido en la nación más afectada por el nuevo coronavirus.” Eso es cierto en numeros totales, no en numero de casos por habitante ni en numero de muertes por habitante.
Hay mucha gente desempleada, es cierto, pero todo el que pagó impuestos y gana menos de $75,000 al año está recibiendo un cheque del gobierno de hast $1200 y unos $500 adicionales por cada hijo menor de 17 años y se está hablando de un segundo cheque. En el estado de California incluso ya se habló de dar ayuda financiera a los indocumentados. En la Florida y en otros estados se han habilitado sitios donde se reparten alimentos gratuitos a todo el que los quiera. Ya el gobierno anunció, además, que no se cobrará el tratamiento a los enfermos de covid19.
Dice el autor: “Razones que explican muy bien cómo la pandemia ha sobrepasado con mucho las capacidades disponibles de hospitalización y recursos para la atención médica en general, dentro de un país rico como Estados Unidos.”. No sé de dónde ha sacado esa información. Hasta el momento no se han sobrepasado las capacidades de disponibles de hospitalización. En los USA no se ha llegado a la necesidad de decidir quien recibe atención de cuidados intensivos y quien no como sucedió en Italia.
Dice el autor: “Mientras tanto, Cuba, Venezuela, Rusia y China, principalmente, sé están destacando por un comportamiento político ante la pandemia, que se gana el respeto de los pueblos del mundo, mostrando una gran solidaridad en esta batalla …” Empecemos por decir que los gobiernos de Venezuela, Rusia y Cuba actuaron exactamente como tantos otros gobiernos ante la pandemia. Primero la negaron o minimizaron y luego cambiaron su posición cuando ya el numero de casos era evidente. Sólo hay que leer las noticias. En el caso de China, donde se originó la epidemia, su gobierno fue enormemente irresponsable, trató de ocultar la situación todo lo que pudo y llegó a silenciar y hasta a apresar a los doctores que denunciaron la existencia de la epidemia. El comportamiento del gobierno chino facilitó la exportación de la epidemia internacionalmente. Eso es incuestionable y es lo menos solidario que pueda imaginarse.
Dice el autor: La experiencia que la pandemia aporta hasta hoy no es positiva para el capitalismo. Ha puesto en evidencia las incapacidades de un sistema, que ante el peligro que afecta al mundo, parece no estar en condiciones de asumir políticas adecuadas, aunque en ello le vaya su propia salvación…’: La pademia agarró con los calzones abajo a países de todos los sistemas politicos y economicos; Irán, Italia, España, USA, Cuba, China, Brasil, Mexico, Rusia.. todos los gobiernos se demoraron en tomar medidas y priorizaron la economía por encima de la salud de la población.
El autor debe documentarse mejor o quitarse las gafas rosadas con las que observa el mundo en blanco y negro.
En mi caso, en particular, la compañía donde trabajo a inicios de este mes nos dio un cheque extra de $300.00 dólares, además por todo el mes de Abril nos aumento $2.00 dólares más por horas trabajadas, como compensación, recibí el cheque de los $1 200,00 a pesar de continuar trabajando mis jornadas laborales normales, el capitalismo es cruel, muy cruel, pero lo amo.
Evidentemente algo está pasando en las mentes de algunos en este país. Digo esto porque de un tiempo a esta parte veo como esos q en un momento ,o momentos,sin ser satanizados como gusanos o vendidos al imperio,han hecho de la crítica certera y necesaria su causa y hemos leído u oído de sus bocas artículos y expresiones q son totalmente ciertas pero a la vez censuradas por los medios y periodistas oficiales al llamar las cosas por su nombre y apellidos, de pronto,como por arte de magia, han devenido defensores de la ultraizquierda más retrógrada y conservadora.
Profesor,le invito como he hecho con otros periodistas a caminar por la Habana Vieja,la profunda,la de verdad. Donde se amontonan en solares,en cuartos sin ventanas,en barbacoas asfixiantes familias enteras. Esas q prefieren sentarse a las puertas si respetar la distancia para respirar una bocanada de aire q puede estar infestado,pero q es respirable. Ninguno lo ha aceptado ¿ Por qué ? Y recuerde,es la Habana Vieja,parte de la Cuba socialista,no de esos países con gobiernos neoliberales.¿ Y entonces ? ¿Dónde quedan sus postulados ?
No sé de dónde veo con tristeza q amparándose en la terrible situación q vivimos, ahora lo único permitido es mirar la minúscula pajita en el ojo ajeno,y evitamos ver la cantidad de escombros que tenemos en nuestros ojos.
Morales postula que en los países con menor gasto en salud el coronavirus ataca más. Sin duda tiene lógica. Además pone a Estados Unidos como ejemplo de país duramente golpeado por la pandemia por su escaso gasto público en salud.
Pues bien, gracias a Internet podemos consultar todos los datos y comprobar esta hipótesis.
En el siguiente enlace se puede consultar el gasto público en salud per capita de distintos países: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud
En este otro enlace se puede consultar la tasa de muertos por Covid-19 por millón de habitantes en distintos países: https://www.worldometers.info/coronavirus/#countries
Empecemos con el primer enlace. ¿Cuál es el país del mundo con mayor gasto público en salud per capita? ¡Sorpresa! Los Estados Unidos con un gasto de 7.577 euros en salud al año por cada persona.
Le siguen: Noruega, Suiza, Dinamarca, Luxemburgo, Islandia, Suecia, Alemania, Países Bajos, Irlanda, Austria … todos países europeos, hasta que llegamos a Australia en el puesto 14. ¿Dónde está Cuba? En el número 52 con un gasto de 786 euros por habitante y año.
¿En qué países incide más la pandemia? Si exceptuamos países pequeños como San Marino, en cabeza está Bélgica con 503 muertes por millón de habitantes. Le sigue Andorra —a pesar de la ayuda de médicos cubanos—, España, Italia, Francia, Reino Unido, Holanda, Suiza, Suecia, Irlanda, Estados Unidos, Luxemburgo y una larga lista de países europeos, que, recordemos son los que más gastan en sanidad.
Resumiendo, la pandemia golpea más justamente a los países con mayor gasto público en sanidad. Hay casos sorprendentes como el de Grecia, un país europeo con unos recortes tremendos en sanidad por la política de austeridad impuesta por la Unión Europea, que sin embargo solo presenta 11 muertos por millón de habitantes, en contraste con Bélgica, el país del mundo con más muertos por millón de habitantes, 503, y uno de los gastos sanitarios mayores del mundo.
En fin, la realidad es compleja y no se puede explicar con un par de ideas simples y lugares comunes.
Hay otro tema. Morales postula distinta mortalidad por Covid-19 en el mismo país dependiendo del nivel de renta. Tiene lógica.
Pero … por favor un enlace a los datos concretos. Lo digo porque en algún país como México los datos anecdóticos apuntan justo a lo contrario. Las clases altas están más expuestas por viajar más. Puedo aportar enlaces pero no lo hago porque creo que a La Joven Cuba no le gusta.
De hecho, las mejores comunicaciones pueden explicara por qué los países ricos son los más castigados, a pesar de su mayor gasto público en sanidad.
El capitalismo tiene tantas ventajas como desventajas como sistema y aunque la base es el mercado se diferencia en sus distintos grados de evolucion historica y valores propios de las culturas en las naciones donde existe.
En Quebec el gobierno y las companias de todos los tamanos se han mostrado solidaria con el personal imprecindible y las manifestaciones particulares con el personal de la salud .
Donaciones alimentarias , de vestuario , rebajas en precios de la gasolina , garderias 24 horas , prioridades en los magasines , aumento de salarios y pagos de primas , aumentos de las condiciones de trabajo , cuidado de protecion especial , etc………y todas esas companias lo primero que piden es la no divulgacion de los nombres de sus companias porque eso no es marketing .
Todos los dias a las 9 pm delante de los hospitales cientos de carros se congregan para sonar sus bocinas y hacer senales de luz mostrando la solidaridad ciudadana con sus angeles protectores.
En las cuadras tener trabajadores de la salud es un orgullo para los vecinos .
Personalmente he recibido muchas muestras de agradecimiento .
He tenido la posibilidad de insertarme en esta sociedad y me siento comoda en ella porque con mi trabajo soy capaz de asceder a condiciones de vida adecuadas .
Ahora vengo de terminar de comprar alimentos en una tienda virtual en Cuba para ayudar a mi familia.
Hay solidaridad cuantos rostros hermosos tienes en nuestro planeta y no es propiedad de ningun sistema .
Los comentarios están cerrados.