Chile, a la izquierda de las izquierdas

por Diosnara Ortega
Chile 1

La noticia más importante de la semana en la región estuvo protagonizada por Chile con su histórica votación del fin de semana pasado, donde se celebraron, en dos jornadas, tres importantes elecciones: las municipales de alcaldes/alcaldesas y concejalas/es, las de Gobernadores/as Regionales, y las elecciones de constituyentes a la Convención que redactará la nueva Carta Magna. Estas dos últimas, nuevas en la historia electoral y constitucional chilenas. Conversemos sobre una de ellas.

¿Por qué es tan importante la elección de Constituyentes en Chile?

La elección de la Convención Constituyente marca un hito en la historia del constitucionalismo nacional y mundial y en la tradición política de Chile. En primer lugar, mediante ella se redactará una nueva Carta Magna que pondrá fin a la Constitución de 1980 y sus más de cincuenta reformas.

El hecho de que el mecanismo sea mediante una Convención Constituyente, con plebiscito de entrada y salida, le otorga la mayor legitimidad democrática en la historia de las constituciones chilenas. Por otro lado, la promulgación de la Ley 21200, el 23 diciembre 2019, permitió modificar ampliamente las condiciones para la reforma constitucional, especialmente en lo referido al procedimiento en tal sentido y a la conformación de la Convención Constitucional o Mixta. 

Los tres principales logros fueron: (1) la paridad de género dentro de la Convención, que la convierte en el primer órgano constituyente que logra este requisito dentro del constitucionalismo a nivel mundial. (2) Se lograron 17 escaños reservados para los pueblos originarios, que es un conflicto central dentro del Estado chileno y su sistema de representación política. (3) Se aprobó la existencia de listas de candidatos independientes, dentro y fuera de listas/pactos y partidos.

Para mantenernos entretenidos

Todo ello ha sido consecuencia de un conflicto social entre ciudadanía, gobierno y fuerzas políticas partidistas —tanto oficialistas como de oposición—, que puso al país, en octubre de 2019, en una situación de crisis política e inseguridad inéditas desde el fin de la dictadura. El estallido social del 2019 tuvo como incentivo inmediato el alza en treinta pesos al pasaje del metro en horario punta, pero su origen fue la acumulación de treinta años donde la desigualdad social creció, el Estado se mantuvo y fortaleció como un Estado subsidiario.

Cabe mencionar que veintitrés años de estas tres décadas estuvieron bajo los gobiernos de la Concertación (1990-2010) y la Nueva Mayoría (2014-2018), las izquierdas oficialistas chilenas.

La elección de Constituyentes fue el resultado de una salida institucional y democrática a una situación de conflicto social y político bajo un estado de excepcionalidad constitucional, decretado por el presidente de la República el 19 de octubre de 2019. El Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución, firmado el 15 de noviembre del propio año por partidos políticos, tanto de derecha como izquierda, así como por diputados a nombre individual, posibilitó no solo la desescalada del conflicto, sino abrir en modo histórico la opción de refundación política del país.

Estas son dos de las enseñanzas que Chile deja a la democracia: (1) cómo ante la agudización del conflicto, llegados a un nivel de militarización y de suspensión de los derechos constitucionales, la política y la institucionalidad siguieron siendo una vía de resolución. (2) Se trata sí, de una política en que las partes están dispuestas al diálogo y la negociación, donde no se excluyan y donde los partidos siguen teniendo un rol central en el curso de la sociedad. «La calle» marcó una ruta, el gobierno dispuso la suya, pero los partidos salvaron al país de ambos extremos.

Protesta-Chile

Durante las protestas de 2019 uno de los reclamos fue el de dotar al país de una nueva constitución (Foto: Portico)

Si se tienen 155 constituyentes elegidos democráticamente, 48 de los cuáles obtuvieron sus escaños organizados en listas de independientes, esto es, sin afiliación partidista; se debe fundamentalmente al rol que tuvieron los partidos, que se la jugaron la larga noche del 15 de noviembre de 2019.

Es un dato que no podemos menospreciar y que permite: 1- no sobredimensionar el liderazgo de los/as independientes; 2- no minimizar el peso que continúan teniendo los partidos en la política dentro del país, aun cuando se trate de partidos en crisis, con problemas serios de liderazgos, de recambio generacional y corrupción, entre otros. Pero son partidos dispuestos a negociar entre extremos.

Un resultado no menor, fue que el Partido Demócrata Cristiano —partido bisagra en la transición a la democracia y que gobernó durante toda la década del noventa—, logró solo 2 escaños dentro de la Convención, uno de ellos el correspondiente a Fuad Chaín, su presidente, quien acaba de renunciar a la jefatura del Partido la noche del pasado 18 de mayo.

Por otro lado, el Partido Socialista consiguió 15 constituyentes de los 25 escaños alcanzados dentro de la Lista del Apruebo, que nucleó a los partidos de izquierda, menos al Partico Comunista (PCCH), al Frente Amplio (FA) y a la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) (Lista Apruebo Dignidad), esta última con 28 escaños.

Listas, pactos y partidos: una fórmula más democrática

Uno de los aprendizajes que Chile nos deja en estas elecciones y su proceso constituyente, es la posibilidad de reinventar fuerzas y fórmulas que salven a la democracia, incluso cuando ello implique poner en crisis a ciertas instituciones o actores. La historia demuestra cómo la democracia y los derechos colectivos deben estar al centro de la vida política y la institucionalidad, y no viceversa. Se puede y se debe sacrificar al Partido pero no a la Democracia. Se puede y se debe sacrificar el Programa pero no el Proyecto.

Las réplicas que estamos observando tanto dentro de los partidos de la derecha, como de la izquierda y la centro- izquierda, evidencian la efectividad de estas nuevas fórmulas para incluir nuevos actores y lograr que las instancias decisoras se parezcan más al país real. La Convención ha instalado con fuerza constituyentes jóvenes, acorde con quienes lideran el recambio político en Chile (15 escaños lo ocupan jóvenes entre veintiuno y treinta años, y 62 escaños están en el rango etario de treinta y seis a cuarenta y cinco) y con una presencia de casi el 50% de mujeres.

Las luchas por las reivindicaciones

La opción de producir listas y pactos que permitieron la inscripción de candidatos/as constituyentes tanto desde los Partidos como independientes de estos, dio cabida a una ciudadanía que no se reconoce dentro del esquema duopólico de la política ni tampoco dentro de terceras fuerzas, por el principal hecho de que el «partidismo» acumula un descrédito social importante.

Se suma a ello el hecho sociológico de que, en contextos de grandes movilizaciones políticas, los movimientos sociales y demás actores emergentes que suelen identificarse simbólicamente como «la calle», se constituyen como ese actor de resistencia expresión pura del pueblo. Pero ojo, es solo un momento, como dice la canción.

Optar por la vía de la institucionalidad política representativa o de «la calle», es siempre una actitud excluyente, en la que uno de los polos es negado a priori por el otro. Chile cuenta con una larga trayectoria de polarización y de sus costos. La vía chilena al socialismo, aun cuando radical para los sectores que promovieron su desaparición, fue precisamente un ejemplo de esa izquierda que buscó —por la fórmula democrática, pacífica y del diálogo/negociación con sectores ideológicamente diversos —, la refundación del pacto social.

Los resultados de las Listas, Pactos, Partidos y Constituyentes independientes dentro y fuera de ellos en las pasadas elecciones, muestran un pluralismo político que evidencia la crisis de los partidos políticos, no así de la pluralidad de pensamiento y proyectos políticos y sociales.

Chile

Elaboración propia. Fuente: Datos SERVEL

Chile se coloca nuevamente en la historia dando cuenta de cómo la salida democrática es posible ante el antagonismo y la polarización extremos. Vuelve a decirle a esa izquierda dura, que abrirse a las demandas sociales y políticas de la ciudadanía, de movimientos y organizaciones de base, puede poner en riesgo la institucionalidad política, y de hecho lo hace, pero no al campo político. No todos los pobres son democráticos y no todos los ricos son autoritarios, no todos los independientes son de izquierda y no todos los constituyentes asociados a Listas y pactos con base en los partidos traicionarán «la calle».

La política hace mucho desbordó a los partidos. Solo insisten en la fórmula de crear más partidos aquellos países donde tienen una deuda con ello, pero la verdad es que la política se juega ya hace mucho desde otras canchas.

Las izquierdas que insisten en la fórmula del partidismo como única vía, o peor, del Partido único, deberían escuchar si, como Chile, quieren sobrevivir al terremoto que tarde o temprano se impone. Lo peor/mejor en todo caso no es el terremoto, son las réplicas que siguen.

40 comentarios

Comunista hasta la Muerte 20 mayo 2021 - 6:31 AM

El pueblo chileno se tira a la calle a protestar por todo. Necesitan un buen sistema comunista como el nuestro.

Fernando Ravsberg 20 mayo 2021 - 8:50 AM

“Se trata sí, de una política en que las partes están dispuestas al diálogo y la negociación”. De verdad? En serio dice que la derecha desde el gobierno estaba dispuesta al diálogo? Entonces un año de protestas, los asesinados, cientos de jóvenes que perdieron un ojo y miles de detenidos fue porque “la calle” no sabía que el gobierno estaba dispuesto a dialogar? Con todo respeto, poner a “la calle” en la.misma postura del gobierno es una infamia.

Alzugaray 20 mayo 2021 - 9:47 AM

Fernando, y ¿qué fue lo que pasó en Sudáfrica? ¿Cuál fue la política de Nelson Mandela ante los representantes del gobierno del apartheid? Sólo por poner un ejemplo de diálogo y negociación. La calle obligó a la negociación a un gobierno que no quería negociar y a unos partidos políticos de izquierda que no hallaban la fórmula de sacar a Chile de los rezagos de la dictadura pinochetista. Me parece que hay que razonar cómo lo hace Diosnara aún cuando se puede discrepar de ella en algún que otro punto. Y ese cierta no es que Diosnara ponga a “la calle” en la misma postura que el gobierno. Tu calificación de esa apreciación como una infamia me parece totalmente desacertada.

Orl 20 mayo 2021 - 9:12 AM

Por allá, se originó un enorme conflicto social de treinta años porque la desigualdad social creció, mientras por acá tienen un enorme conflicto social reprimido (la calle es de los revolucionarios) porque los matan de hambre.

Alina López 20 mayo 2021 - 9:15 AM

La autora afirma explica: “El Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución, firmado el 15 de noviembre del propio año por partidos políticos, tanto de derecha como izquierda, así como por diputados a nombre individual, posibilitó no solo la desescalada del conflicto, sino abrir en modo histórico la opción de refundación política del país”.
A esto se refiere cuando argumenta sobre la importancia de la negociación. También deja claro que de los últimos treinta años, veintitrés de ellos fueron partidos de la izquierda los que estuvieron en el gobierno. Su análisis arguye que fue esta negociación de los partidos, de todo tipo, de izquierda y de derecha, lo que ayudó a desescalar el conflicto y a obligar al gobierno a aceptar el plebiscito que llevó a convocar a una Constituyente.
Coincido con la opinión, de Diosnara, cansados estamos de ver conflictos donde la falta de mediación de los partidos políticos ha llevado a que “la calle” al final no logre lo que se logró en Chile, a contrapelo de lo que hubiera deseado el gobierno de Piñera.
No hay mayor infamia que una lectura empobrecedora y sesgada.

Orl 20 mayo 2021 - 9:21 AM

Fernando. No estoy familiarizado con las manifestaciones en Chile, pero afloja la mano izquierda. Para sacar los ojos de cientos de jóvenes, los milicos necesitarían tener demasiada puntería

Orl 20 mayo 2021 - 9:27 AM

Revisé. Dan una cifra de más de doscientos.

Pero por lo menos, un tal González, se lo buscó por agarrar una piedra y arrojarla a un vehículo policial. En un país que yo conozco no se toman el trabajo de responder a esa agresión usando balas de goma.

Fernando Ravsberg 20 mayo 2021 - 4:27 PM

Orl que bueno que logró informarse sobre la.cantidad de ojos sacados. Que malo que crea que lo justifique. Y me encantaría saber que país conoce donde hay una represión mas dura que la de Chile. En América Latina podría ser Colombia pero digame ud. en que país le han arrancado un ojo a 200 jóvenes.

ManuelFigueredo 20 mayo 2021 - 7:56 PM

Si estuviera gobernando en Chile La Unidad popular de Salvador Allende estoy seguro que el pueblo no se manifestaba en las calles,pero tampoco existiera el desierto de Atacama.

Dany 20 mayo 2021 - 8:54 PM

Fernando Ravsberg que comentario mas desarcertado el suyo… En serio en un blog donde la gran mayoria son cubanos usted se atreve a hablar de represion???
Y si, vengame a decir que aqui no se le ha sacado el ojo a nadie…
Bueno en fin me iba a dedicar a enumerarle ciertos comportamientos que aqui en cuba acarrean años de carcel…pero SE que usted esta bien al tanto de eso…

Solo imagine lo que le sucederia a un cubano que se le ocurra vandalizar y agredir a las fuerzas del orden de la manera en que lo hicieron muchos en chile…
Solo mencionarle el temor que plasman la gran mayoria de los ponentes de este blog el dia que en cuba ocurra un estallido social, aterrorizados por como reaccionan las fuerzas del orden, ante un simple cartel, ante una sentada, ante UNA PUBLICACION EN FACEBOOK, temen un derramamiento de sangre en este SU PARAISO TROPICAL….
Y usted atreviendose a hablar de represion en chile y colombia… En serio asere?? No jod….

Carlos 20 mayo 2021 - 5:57 PM

Orlando que me dices de esto: El gobierno cubano votó en contra de la resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre responsabilidad sobre el genocidio y los crímenes de lesa humanidad.

Carlos Alzugaray 20 mayo 2021 - 8:50 PM

Carlos, infórmese bien. El gobierno cubano votó contra el intento de imponer un concepto que socava el principio de la soberanía estatal que en el léxico de Naciones Unidas se le ha designado como “Responsabilidad de Proteger”. Las razones por la cuales el gobierno cubano se opone a la implantación de ese principio por sobre el del respeto a la soberanía de los estados, es que la historian demuestra que ese tipo de formulación sirve a los poderosos para intervenir militarmente en los asuntos internos de otros estados cuando conviene a sus intereses. Cuando los diplomáticos cubanos han intervenido sobre el tema siempre han comenzado por enfatizar que la comunidad internacional no puede ignorar ni dejar de condenar esos tipos de crímenes como los de genocidio y crímenes de lesa humanidad. A lo que Cuba se niega es a darle a ciertas grandes potencias una carta blanca para que intervengan cuando les plazca.

dario45666 21 mayo 2021 - 8:42 AM

Profesor : y no sera que el goberno de Cuba voto en contra porque precisamente los comunistas creen en la toma violenta del poder y por eso fomentan la desestabilizacion de los gobiernos de Paises en que ellos ven “creadas las condiciones subjetivas y objetivas ” para la revolucion,incluso ayudar a crear estas “condiciones” ?? No sera por eso,digo yo…..????Se acuerda de aquello de ” crear uno.dos,muchos vietnams?? Gracias

Carlos Alzugaray 20 mayo 2021 - 9:41 AM

La política, oh la política. Todo el mundo opina pero hay que estar sobre el terreno y tener claro tanto principios como objetivos. Y objetivos logrables. Esa es una lección clave para las izquierdas, porque recordemos no hay una sola izquierda. Son varias las izquierdas. Este artículo de Diosnara Ortega es un excelente intento por desentrañar la madeja y apuntar posibilidades. La felicito

Diosnara Ortega 20 mayo 2021 - 9:49 AM

Fernando, la derecha no es el gobierno, aunque el gobierno es un gobierno de derecha. La muchos cambios de gabinete del actual gobierno – ya perdí la cuenta – dan cuenta precisamente de las fracturas y de cómo sectores de derecha le han pasado la cuenta. Un rol importante en esta separación entre derechas alineadas al gobierno y las que no ha sido Renovación Nacional, impulsando incluso iniciativas parlamentarias contrarias a las políticas del gobierno. Luego, cuando me refiero al diálogo soy muy específica, me refiero al Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución del 15 nov. En dicho acuerdo dialogaron y llegaron a consenso UDI, RN, EVOPOLI, PARTIDO LIBERAL, PARTIDO RADICAL, COMUNES, PPD, RD, PS, PDC y Gabriel Boric, actual candidato a la presidencia desde FA. Es un hecho no una interpretación. El acuerdo entre todos estos partidos de derecha, centro e izquierda permitieron dejar al gobierno precisamente sin correlato para continuar la violencia y las violaciones a los DDHH y permitió los resultados que hoy tiene Chile. Atribuir la violencia política a “la derecha” es muy simple y poco preciso. Refiere a un gobierno, más aún a un presidente frente al cual el propio general Iturriaga, la autoridad a cargo del país bajo el estado de emergencia en la región metropolitana dijo:soy un hombre feliz, no estoy en guerra con nadie.
El análisis entre fuerzas políticas y fuerzas militares policías e inteligencia en Chile, debe hacerse atendiendo a las diferencias agudas que hay entre ellas. Finalmente, no es diálogo o violencia. Producto de la violencia inédita en estos 30 años se llegó a diálogo y fue tan potente ese diálogo que hoy partidos de extrema derecha como UDI,Partido de Jaime Guzmán como sabe, esta en crisis total. Ahí están los resultados del fin de semana. Ahí están recomplicados porque el diálogo los ha obligado a moderar su discurso y ello les significa pérdidas electorales dentro de ese sector de derecha que claramente existe y es duro en Chile. Hay que comprender los hechos y actores en su complejidad. Saludos

O. Roca 20 mayo 2021 - 10:35 AM

Gracias por el análisis. Pero hoy, 20 de mayo, esperaba un artículo relacionado con la fecha. Lo tendremos? Un abrazo

Dany 20 mayo 2021 - 12:51 PM

Somos 2

ManuelFigueredo 20 mayo 2021 - 5:36 PM

Somos 3

Carlos 20 mayo 2021 - 1:14 PM

LJC, que? Como? Estamos como el gobierno, la casa callendose pero peor esta la del vecino 😀

Somos 3

Alex Garcia 20 mayo 2021 - 3:36 PM

De acuerdo, creo nos quedan debiendo algo por el 19 y el 20 de Mayo.

Carlos 20 mayo 2021 - 5:48 PM

Seguro que Alina quería tirar una tiza pero con las interminables colas en Cuba y la tarea “ordenamiento” …. mas los apagones, seguro que no pudo

Observador 2021 20 mayo 2021 - 12:55 PM

Interesante y equilibrado artículo. Cada pais tiene una experiencia histórica que debe aprovechar para asegurarse un futuro viable. Chile pagó ingenuidades políticas, errores estratégicos e intromisiones externas que le llevaron a un triste episodio de intolerancia que aunque garantizó el desarrollo económico no condujo a la justicia social necesaria. Hoy el pais se debate entre la transformación radical de la institucionalidad que la puede llevar en un futuro a un escenario mucho peor y por otra parte a la evolución consensuada y democrática hacia un Chile más inclusivo. La baja participación de la ciudadanía en estas elecciones no debe entusiasmar mucho a los vencedores, que en elecciones más decisivas pueden sufrir decepciones y debe alertar a los perdedores que no pueden desconocer el pulso de esa sociedad.
Y a todos, que el consenso y el respeto al derecho del otro tiene que ser la brújula. La calle podrá ser necesaria para la protesta, pacífica y organizada, pero nunca para permitir el vandalismo y la violencia. Las fuerzas del orden, también deberán ser responsables, pero nunca serán inermes ante el caos y la anarquia. Que también el relato mediático a veces se parcializa, sobre todo con gobiernos de derecha.

Ojalá que este proceso constituyente permita a esa sociedad configurar un Chile que mantenga su vigor económico y le añada más justicia, democracia y transparencia a sus ciudadanos. Un privilegio que es para envidiar.

Diosnara Ortega 20 mayo 2021 - 2:12 PM

Para decir que la participación electoral en estas elecciones fueron bajas debe comparar resultados con elecciones del mismo tipo anteriores y considerar las variables intervinientes: gran parte del país, sobre todo RM en cuarentena total, eran 3 votaciones y 4 boletas en una jornada. Algunas boletas tenían más de 50 candidatos. Separación en dos días, todo esto inédito. Si toma los datos de participación en elecciones municipales anteriores y éstas por ejemplo (tuvimos elecciones municipales junto a la de constituyente y de gobernadores regionales, observará cómo la participación fue muy superior. Más bien, para los estándares de participación política mediante voto en Chile, esta ha sido una elección única. Saludos y gracias por comentar.

Al Rojas 20 mayo 2021 - 1:40 PM

conozco a Feriando desde Cartas desde Cuba y su pensamiento stalinista e intransigente de que lo que yo digo es la única verdad y no hay otra, basta decir de que vive en un pais donde portar un simple cartel es sinónimo de muerte en vida, cuando no de cárcel, persecuciones o obligar al ciudadano a huir de su país, que puede decir de las experiencias de otras naciones entre el gobierno y sus ciudadanos, donde muchas veces la violencia es extrema y destruyen todo a su paso? lamentable mirar la paja en el ojo ajeno y no mirar la viga en el propio es patrimonio de personas como Rabsverg, eso si obviando que a el lo mataron en vida cuando le prohibieron seguir con su muy leido Cartas desde Cuba.

Eva 20 mayo 2021 - 2:11 PM

Lo que si no tiene izquierdas ni derechas es la diabólica corrupcion en este país que nos ha puesto en un nivel de miseria que no tiene calificativos
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2785281998411377&id=2170459666560283&fs=60&focus_composer=0&m_entstream_source=video_home&player_suborigin=feed&player_format=permalink

Eva 20 mayo 2021 - 3:48 PM

Siempre es desgracia para la libertad que la libertad sea un partido
15 ABRIL, 2021 ~ ROBERTO VEIGA GONZÁLEZ

Por Roberto Veiga González

Hace pocos días acontecieron los ciento veintinueve aniversarios del Partido Revolucionario Cubano (PRC) fundado por José Martí el 10 de abril de 1892. Quizá aquella proeza todavía nos muestra una ruta porque acaso no hemos cumplido sus propósitos.

La independencia de Cuba fue el contenido principal que dio carácter asociacionista al PRC puesto que era el objetivo inmediato que convocaba. Si bien para Martí el sentido exacto de ella estaría en una República de Derecho.

Al respecto especificó en su discurso de Tampa del 26 de noviembre de 1891: “O la república tiene por base el carácter entero de cada uno de sus hijos, el hábito de trabajar con sus manos y pensar por sí propio, el ejercicio íntegro de los demás; la pasión, en fin, por el decoro del hombre, o la república no vale una lágrima de nuestras mujeres ni una sola gota de sangre de nuestros bravos. Para verdades trabajamos, y no para sueños. Para libertar a los cubanos trabajamos y no para acorralarlos.”

Acerca de la libertad aseguró en un artículo en La América, de New York, en septiembre de 1883: “Como el hueso al cuerpo humano, y el eje a una rueda, y el ala a un pájaro, y el aire al ala, así es la libertad la esencia de la vida. Cuanto sin ella se hace es imperfecto.” Especificó además que “la libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía”. Para concluir que “me parece que me matan a un hijo cada vez que privan a un hombre del derecho a pensar”; y finalmente profetizar que “el respeto a la libertad y al pensamiento ajeno aún del ente más infeliz, es mi fanatismo: si muero, o me matan, será por eso”.

Sobre esta orientación de la independencia fue radical el Apóstol. En carta del 20 de octubre de 1884 al general Máximo Gómez afirmó que el despotismo político de unos cubanos sobre otros sería más vergonzoso y funesto que el despotismo político de una metrópolis sobre una Cuba colonizada.

Con esa vocación de independencia para libertad, al referirse a los designios del PRC en el periódico Patria el 27 de mayo de 1893, especificó que en ese momento “todo el caso político de Cuba está en la lucha por el predominio entre lo cubano y el español”. Pero no dejó de advertir el derecho de todos como cubanos, incluso el respeto a los anexionistas y autonomistas.

Acerca de esto había precisado, el 3 de abril de 1892 en Patria, que en tales circunstancias el vocablo partido no puede significar mero bando o secta, o reducto donde unos criollos se defendiesen de otros. Especifica que ese caso el término sólo ampara el esfuerzo ordenado, con disciplina franca y fin común, para vencer a un adversario deshecho.

De este modo, el partido estuvo integrado por todas las asociaciones que aglutinaban a cubanos independentistas, las cuales continuaron trabajando de forma independiente. La actuación unitaria podía exigirse sólo para aquellas cuestiones en que habían aceptado obligarse en relación con la independencia. La dirección recaía en un consejo constituido con los presidentes de todas las asociaciones miembros. Ejecutaban las decisiones de este un delegado y un tesorero, electos anualmente por los asociados. Cada asociación tenía un voto por cada grupo de 20 a 100 miembros. O sea, no era un partido clásico, sino una confederación de asociaciones civiles y políticas con una amplia base democrática.

Para José Martí, esclareció en Patria el 16 de abril de 1892, ninguna persona o institución debe monopolizar los esfuerzos de una República. Exclusivamente puede reclamarse alguna convicción de “unidad” en esas horas supremas de la Patria que requieren el esfuerzo conjunto de todos. Pero sólo por el periodo imprescindible y con la única intención de entregar el país a la actividad diversa de sus habitantes.

Opinaba que una República no se construye a través del predominio de una sola expresión y el silenciamiento de otras. Aseveró en Nuestra América que “comete suicidio un pueblo el día en que fíe su subsistencia a un solo futuro”. “Los debates continuos, brutales a puro francos, de la contienda política, robustecen en el hombre el hábito de expresar su opinión y atender a la ajena”. Estaba seguro además que ello no se garantiza con una agrupación política exclusiva y lo afirma cuando sentencia: “siempre es desgracia para la libertad que la libertad sea un partido” (Esc. México Vol II, p. 882).

Al presente tenemos independencia quizá consistente si fuera entendida como la soberanía vista desde el extranjero. Pero debemos adelantar en la soberanía del pueblo, o sea, en el ejercicio político efectivo de cada cubano. De lo cual depende, esencialmente, la auténtica independencia de la nación. Esa República de ciudadanía libre y activa, sentido exacto de la independencia para José Martí y cometido del PRC que esperaba entregarle el país a la actividad diversa de los cubanos, aún debe consumarse.

Tal vez sea hora de refundar el Partido Revolucionario Cubano, pues apremia confederar democráticamente a los cubanos que optan por ello. Además, hacerlo sin alguna aspiración de exclusividad, sino orgullosos de compartir la República con todas las posiciones ideo políticas posibles, y convencidos de que mientras mayor cantidad de estas existan y mayores sean sus diferencias, más amplias y robustas serán las oportunidades de todos.

https://poderdelasideas.org/2021/04/15/siempre-es-desgracia-para-la-libertad-que-la-libertad-sea-un-partido/

Gracias a la autora , gracias a LJC
PATRIA, LIBERTAD, RESPETO Y VIDA PARA LOS CUBANOS HONRADOS

Dany 20 mayo 2021 - 9:03 PM

Gracias Eva

Fernando Ravsberg 20 mayo 2021 - 4:20 PM

Diosnara, llamar “la calle” a los jóvenes y no jóvenes que salieron a las calles a reclamar sus derechos es bastante impreciso. Fueron ellos los que con sus protestas durante meses, dejando muertos, violadas, presos y cientos de ojos, obligaron a sentar a negociar a los partidos. Sin esas protestas seguramente se hubieran pasado otros 30 años igual. En pocos países del tercer mundo los de abajo logran sus reclamos negociando. La negociación llega cuando ya la represión no logra frenarlos.
Pregunto: si los partidos podían arreglar este asunto civilizadamente, por qué no lo hicieron antes? Por qué esperar a que pase un año de violencia en las calles?
Esta victoria no se la pueden arrebatar a la gente ni llamándolos “la calle” ni dándole a los partidos un protagonismo que no tuvieron. Las calles no hacen protestas son asfalto mudo, esta victoria es de los jóvenes de los.barrios, de los y las estudiantes, de la gente de abajo, de los viejos que tenían atragantada.la constitución pinochetista.
Te digo esto com todo el respeto que merece un análisis serio porque esto es lo único que no me pareció bien del artículo

DIOSNARA ORTEGA GONZALEZ 20 mayo 2021 - 7:27 PM

Fernando, “la calle” no es un término despectivo ni impreciso. Es el término con el que en los estudios sobre movimientos sociales y acción colectiva se le designa a las movilizaciones, acciones de protesta y resistencia protagonizadas por la ciudadanía en la esfera pública, especialmente en el espacio urbano, tomando “la calle” (refiere plazas, avenidas y todo el espacio publico en concepto amplio). “La calle” además es como se auto-refieren a sí mismos. Por ejemplo si buscas el sitio de la Lista del Pueblo, de donde salieron 24 independientes, se reconocen a sí mismos como “la calle”. Como digo, desprestigio social y político tienen los partidos, no “la calle”. saludos!

dario45666 20 mayo 2021 - 4:36 PM

me llena de ira (la cual esta domesticada despues de 50 anos bajo un regimen comunista) ver lo hipocrita de la izquierda en general !!! Cuando hay elecciones en cualquier parte y la izquierda gana algun puesto y la derecha poltica pierde algo,festejan por lo alto !!!! Sin embargo toda la izquierda,repito : toda la izquierda apoya a un gobierno que ,entre otras cosas,mantiene bajo presion y ultimamente secuestrado a un negrito infeliz,porque disiente !!! Yo creo eso descalifica ala izquierda y por eso yo,como liberal,me niego me encuandren en la izquierda politica….no,absolutamente ,no!! La libertad politica,esta primero que cualquier otra consideracion y es paso previo para el desarrollo de un Pais.La victoria en Chle,es del liberalismo,de las ideas liberales de igualdad,de libertad y de emponderamiento para todos.La negociacion es la clave liberal y no admito que me digan que el goierno de chile actuo bajo presion,pues : adonde se fue esa presion cuando gobernaba Pinochet ?? Donde esta esa presion en el actuar de la dictadura cubana ?? Las dos clases de dicaduras,la que actua proactiva y la que actua preactiva,cuando se ejercen con eficiencia,no dejan espacio para el pueblo inerte !!!por lo demas,lo visto : cuando los regimenes comunistas caen,las derechas campean en medio de un pueblo atormentado por la intromision del Estado Todopoderoso…..y sin duda,los comunistas padecen de ezquisofrenia politica : en la oposicion son unos,en el gobierno,otros. Para concluir,el Pais mas prospero,poderoso y pujante del Universo,tiene una constitucion en vigor desde el 4 de marzo de1789 !!!!!

Observador 2021 20 mayo 2021 - 4:53 PM

Diosnara, como bien dice era una elección trascendente y me pareció baja la participación aunque si se compara con otras que no sean presidenciales sean de mayor asistencia. Aunque la pandemia influye, los ciudadanos no deben desperdiciar esas oportunidades y aunque es otro contexto, las recientes elecciones en Madrid con su impactante asistencia, aun con Covid y en dia laborable, validaron enormemente su resultado y lo hicieron incuestionable. Esperamos nuevos artículos suyos que nos enriquezcan el conocimiento del contexto chileno en este proceso que apenas comienza y que conduzca a la concordia y la esperanza de su ciudadanía.

Manuel* 20 mayo 2021 - 4:53 PM

Que suerte tienen en Chile que pueden votar a la izquierda sin que nadie les obligue.

Manuel Zayas 20 mayo 2021 - 11:55 PM

La baja participación electoral es reflejo de la baja credibilidad que tiene la ciudadanía chilena en las instituciones políticas, incluido todos los partidos. Por eso una vez que sea redactada la nueva carta magna se deberá someter a un plebiscito de salida donde el voto será obligatorio. Le recomiendo no comparar realidades políticas diferentes.

Ramón Izquierdo 20 mayo 2021 - 5:36 PM

Sr Ravsberg
Lo que ocurre es que el sector ultra liberal cubano en la oposición, el único existente, quiere a todo acontecimiento se de en el mundo sacarle todo cuanto “filo” se pueda para sentar al gobierno cubano a negociar con ellos.
No obstante, el gobierno cubano es dialogante: se ha sentado en la Sede del gobierno a negociar con campesinos y agricultores, ha convocado al sector Cuenta Propia con quien también ha intercambiado, y muchas son las cuestiones de la llamada Tarea Ordenamiento que han sido rectificadas o revertidas; quien no quiera ver en eso diálogo es sencillamente ciego.
Otra cosa es que, cuestiones como libertad de prensa, pluripartidismo, desregulación económica y privatización de sectores dinámicos en la creación de PIB, que son las cuestiones estrellas del sector liberal cubano no se hayan dialogado. Lo que ocurre es que el sector liberal cubano esta desfasado: mientras la situación que interesa al pueblo cubano ahora es la económica, que se conversa donde se han efectuado los diálogos anteriormente mencionados, en la Sede del Gobierno, los liberales cubanos quieren hablar de “arte” en la Sede del Ministerio de Cultura; mientras el pueblo cubano lleva de interlocutores con el gobierno a los que producen la comida, los liberales cubanos llevan a la Sede del Ministerio de Cultura a los “artivistas” seguidores del Sr Alcántara.
En cuanto a Sudáfrica (mencionada por el Sr Alzugaray), allí no ocurrió una negociación; allí fueron los éxitos de las tropas cubanas avanzando hacia la frontera de Namibia la que obligó al gobierno racista a sentarse a negociar, ¡¡¡fue la lucha de Cuba!!!. En cuanto a Mandela y el CNA en sus negociación con el gobierno racista, lo que se produjo fue una traición al pueblo negro de Sudáfrica: excepto votar cada 4 años (que de poco o nada sirve en el mundo en que vivimos, porque todo sigue acorde a las necesidades del capital) nada ha cambiado para el pueblo negro sudafricano. Cuanta razón tenía Marx en aquello de que en la historia las cosas ocurren primero como TRAGEDIA y después como FARSA; las “primeras” luchas de Mandela y el CNA fueron una TRAGEDIA, mientras que las “segundas” luchas de Mandela y el CNA, ya en el poder, resultaron una FARSA.
Saludos al Sr Ravsberg, del que sus Cartas sobre Cuba son una fuente importante para el conocimiento de la Isla.
Me alegra mucho ver a la Sra Alina de “vuelta”.
Un saludo y feliz día
Ramón Izquierdo Delgado

cubano47 21 mayo 2021 - 1:04 AM

En mi opinion los de izquierda cuando toman el poder, su objetivo principal es forrarse lo mas rapido posible para mas info: Pablo Iglesias y la cupula de Podemos, Chaves y toda su parentela + Maduro y sus parientes, Ortega y su parentela el unico que escapa fue Mujica.

Orl 20 mayo 2021 - 5:41 PM

El Bloqueo de EEUU sí es el principal obstáculo para la economía cubana. Y no es el gobierno quien sufre sus consecuencias, sino el pueblo”, indicó el Ministerio de Economía y Planificación

—-
Jajaja. ? Pero será bruto?

Orl 21 mayo 2021 - 3:37 AM

?En que país hay una represión mas dura que la de Chile, Fernando?

No se haga el ingenuo.

En Cuba. Terror de Estado. Tienen al pueblo aterrorizado de antemano.

Le explico. Si en la isla, a los jóvenes les da por obstaculizar el tránsito, quemar ómnibus y arrojar piedras a la autoridad; las fuerzas represivas no se iban a limitar a lanzar balas de goma.

Mire al pobre Luismi como lo tienen vuelto un zombie encerrado en un hospital solo por manifestarse pacíficamente

Saludos

Comunista hasta la Muerte 21 mayo 2021 - 7:39 AM

Falta mucho para que Chile pueda tener un Comunismo de Primera Necesidad como el nuestro.
.

.

Comunista hasta la Muerte 21 mayo 2021 - 6:31 PM

Los Venezolanos y Cubanos emigran a Chile porque tienen un mejor nivel de vida.. Y los Chilenos quieren un gobierno como el de Venezuela y Cuba. Seran brutos?.

Sanson 22 mayo 2021 - 11:37 AM

Lo que esta claro es que a los que estan abajo no les queda de otra que presionar a los de arriba para “negociar”. Por eso mantengo mi criterio de que si queremos deshacernos al final de la oligarquia que gobierna a Cuba sin recurrir a la violencia como forma de hacerlo, deberan considerarse las siguientes medidas:

Proposisiones de como quitarse de arriba a la plaga que gobierna a Cuba.

1) Que los emigrados que viven en USA no dejen de apoyar y promover a politicos que aseguren el embargo que no es a los cubanos como falsamente nos tratan de hacer creer, sino solo a esa claque que necesita que todos se olviden de su pasado mafioso para desarrollar sus negocios y distanciarse cada vez mas del pueblo que vive sin derechos y sin comida
2) Que los emigrados dejen de gastar su dinero en embajadas cubanas, hoteles del conjunto militar u otros negocios relacionados con la oligarquia militar. No aceptar la obligada adquisicion del pasaporte cubano como requisito impuesto a los cubanos que deseen viajar a la Isla y conocer que ese documento ya de por si carisimo es un apendice inutil que no da la posibilidad de abordar el avion de ida ni el de vuelta si no se posee un pasaporte o documento real que acredite al viajero ya sea como ciudadano o residente en el exterior.
4) Evitar lo mas posible gastar dinero en las criminales tiendas en divisa manejadas por el gobierno que venden productos de primera necesidad en dollares diferenciando al cubano con dollares del cubano sin dollares como si pertenecieran a razas con derechos desiguales.
5) Exigir sueldos decorosos que hagan que los cubanos puedan al cabo de sesenta y dos annos cubrir sus necesidades de vivienda, transporte, comida y medicinas sin necesidad de que «se las den» a decision o no de la claque en el poder,
6) No acatar chantajes con lo que pertenezca a todos como la educacion, la salud, el derecho a una vivienda y la posibilidad de vivir donde se desee en el territorop nacional. Estar concientes y manifestar publicamente que la salud, tanto la pauperrima que se oferta al pueblo como la privilegiada que reciben la claque dominante y sus esbirros sale de los bolsillos agujereados del pueblo y no de los improductivos puestos a dedo que los mal gobiernan.
7) Protestar abiertamente en contra de restricciones de viajes como una violacion de los derechos constitucionales de la poblacion.
8) Exigir el fin a las condenas por forma de pensamiento que constituyen una violacion de las leyes existentes a conveniencia de la claque en el poder.
9) . Organizarce en Sindicatos libres ajenos a la bazofia dictatorial.
10) Convencer al personal medico que exija sus derechos y su salario antes de enrrolaese en misiones en el extranjero o negarse rotundamente a hacerlo en caso de no ser oidas sus demandas..
11) Evitar cualquier uso de extra horario laboral no remunerado y criticar publicamente la propaganda mentirosa existente y a los esbirros que la divulgan
12) Desmarcarse del regimen que ha situado al pais en una situacion de paria economico a nivel mundial y violador de los derechos ciudadanos de sus habitantes.
13) Boicotear la idea de convertir a nuestras muchcachas casi ninnas en soldadas debido al chantaje de un bastardo que permite a sus descendientes y a los de su hermano muerto viviendo en la opulencia sin haber estado nunca sometidos a las exigencias y sacrificios a los que han estado el resto de los cubanos.
14) Exigir transparencia en la informacion de cuanto deja al Estado cubano la plusvalia extraida de los salarios de los medicos en mision asi como de las colectadas por las tiendas que venden articulos de primera necesidad a la poblacion solamente en divisas.
15) Expresar la negativa al aspecto de la invariabilidad del sistema socialista expresado de forma obligatoria y dogmatica en la constitucion cubana lo cual implica que esa forma de gobierno tenga la exclusividad impuesta para permanecer en las generaciones futuras de cubanos esten o no de acuerdo con este sistema por considerarlo ya sea inoperante, obsoleto o simplemente no deseado por la mayoria.
16) Evitar cuando no sea imprescindible las comunicaciones a traves del monopolio ETECSA

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo