Este 10 de octubre, Miguel Díaz-Canel fue ratificado como Presidente de la República. De su discurso de toma de posesión, los medios hicieron énfasis en una de sus frases: “La Revolución no es una lucha por el presente, la Revolución es una lucha por el futuro”. Como era de esperarse, las redes sociales reaccionaron ante el acontecimiento, con mensajes que iban desde el apoyo rotundo hasta la más profunda execración.
Algunos argumentan que, después de tantas décadas luchando por un futuro que nunca llega, ya es hora de luchar por el presente. Otros recuerdan que el presente actual es el futuro de nuestros padres y abuelos, los cuales también fueron en su momento llamados a luchar por un futuro luminoso. Tienen razón, por supuesto, y tienen todo el derecho del mundo a manifestar sus cuestionamientos al discurso del Presidente. El problema comienza, a mi entender, cuando se manifiesta la voluntad de atacar y denostar todo lo que venga del gobierno: cuando se quiere hacer quedar mal cualquier discurso, cualquier acción, cualquier gesto.
Es muy fácil ser tendencioso. Cualquier discurso posee frases que, sacadas de contexto, o puestas bajo determinada luz, hacen quedar muy mal al que las expresó. La pregunta es por qué llega alguien a ser tendencioso. Algunos son opositores profesionales y en su caso todo es fácil de entender, pues ellos tienen un interés directo en afectar al gobierno cubano. Otros, sin embargo, sin ser necesariamente antagónicos a ese gobierno, han acumulado tanta decepción y amargura que son inconscientemente tendenciosos. Estos últimos, me parece, han dejado que las emociones nublen su lucidez.
Algunas veces los intelectuales tienden a ver castillos en el aire, y se olvidan de las cosas más básicas. Lo digo como crítica y autocrítica. En el caso de la situación política cubana, por ejemplo, algunos intelectuales sueñan con fuerzas alternativas y terceras vías socialdemócratas. Pero la gente humilde, en este sentido, no se deja engañar: saben que para Cuba solo existen dos fuerzas con el poder económico, político y militar para ser tomadas en cuenta. Una es el gobernante Partido Comunista de Cuba; la otra es el exilio de la Florida, que cuenta con el apoyo de los Estados Unidos. La gente sabe que, o estás con uno o estás con el otro.
Entonces, si no estás de acuerdo con la restauración capitalista que propone Miami, si tampoco albergas sueños de una democracia perfecta y un capitalismo desarrollado al final del arcoíris, entonces tienes que darte cuenta de que hay que arar con estos bueyes. Puede que no te guste el modelo de socialismo de Estado que impera en Cuba, o que consideres que ha llegado la hora de un cambio imprescindible, pero lo que jamás puedes permitirte es caer en la trampa en que cayeron muchos de los intelectuales soviéticos en la Perestroika, que de tanto atacar al Partido favorecieron la victoria del capitalismo.
En medio de todo esto, tenemos a Díaz-Canel. El error grave que algunos cometen es esperar demasiado de él. Un hombre, por más que sea el Presidente de la República, no puede hacer lo que le corresponde a toda la sociedad. Además, él no gobierna solo, tiene que actuar en coordinación con otras fuerzas en el seno del Estado, en medio del complejo proceso del relevo generacional. Solo con el paso del tiempo, en la medida que se fortalezca su liderazgo, podremos saber con precisión qué podemos esperar de él.
También es un error esperar demasiado poco. Basta ver la eficiencia con la que ha manejado las crisis sucesivas durante su aún corta gestión, para darse cuenta de que es una suerte tener a alguien como él en la presidencia. Díaz-Canel ha sido, además, el mayor impulsor de la informatización y del Gobierno Electrónico. Ha sido de su mano que la palabra transparencia ha entrado en el discurso político. Se podría hacer, en fin, una larga lista de los méritos que ha acumulado como dirigente.
Ahora bien, más importante que Díaz-Canel mismo es lo que él representa: la posibilidad de que sea lo más noble y puro de la Revolución lo que termine primando en la fuerza dirigente cubana. Por aquí y por allá, la Revolución sembró valores que todavía están presentes en personas de todos los estratos de la sociedad. También hubo, por supuesto, quienes sembraron soberbia, intolerancia, corrupción y egoísmo. Pero la buena semilla sigue estando allí, y si se la cuida, si se combate con inteligencia a las fuerzas negativas, puede ser que germine.
Nada está claro en lo que se refiere a Cuba. Tal vez llegue un día en el que sea evidente que la Revolución se ha perdido definitivamente. Todo es posible. El propio Fidel dijo que nosotros mismos podíamos acabar con ella. Pero me parece que todavía estamos a tiempo de dar la última batalla por la regeneración y el reencauce del proceso.
Esta última batalla, como yo la veo, será una batalla que tomará un largo tiempo, y que se dará sobre todo en el campo de las ideas. La cual no se ganará, por supuesto, siendo tendenciosos, y convirtiéndonos en cajas de resonancia de la oposición radical. De lo que se trata es de regar la buena semilla allí donde se encuentre, con el cuidado de un jardinero, y de combatir la yerba mala con recias tijeras.
Por supuesto que Díaz-Canel tenía que hablar del futuro. Eso es lo que hacen los políticos. Pero además, futuro es lo único que tenemos. Solo hacia adelante podemos proyectarnos para encontrar los caminos de solución a nuestros problemas. Nunca se me olvida esa canción de Silvio Rodríguez en la que decía: Te convido a creerme, cuando digo futuro.
41 comentarios
Yassel A, grande entre los grandes de la rosca izquierda, puede perfilar y sintetizar los problemas, pero siempre olvida lo mas importante, Cuba necesita democracia y libertad, tan simple como eso, que los cubanos puedan escoger lo que quieran, escuchar a todas las partes y elijan lo que prefieran, la perfidia de los comunistas cubanos en el poder, es tener un discurso socialista y estar creando un capitalismo monopolista de estado, variante bananera, pero evitando a toda costa el capitalismo liberal y social.
Se le agradece al rusito Padrón Kunakbaeva, que por lo menos, tiene percepción clara en decir que el exilio existe y tiene poder de acción en el exterior (la mayoría de los rosca izquierda, prefieren decir, “no cuentan”, como el desprestigiado ideológico alicantino) para presionar al regimen cubano, ademas también existen muchos cubanos en Cuba, que preferirían nuestro estilo de hacer las cosas, donde la mayoría coincide es que Cuba necesita Democracia Plena y Libertad, entonces, el obstáculo es claramente el regimen en el poder actualmente en La Habana. 😉 Saludos
PD.- Hay que buscar los puntos de coincidencia, como los que tienen la Iglesia Católica y el Comunismo, la iglesia predica la pobreza y denuncia el capitalismo, los comunistas crean la pobreza y viven en la miseria! 🙂 🙂 🙂
El problema realmente es que ambos extremos son malos y la mayoría de lois cubanos en USA y en cualquier lugar fuera de Cuba lo sabemos muy bien.
Muchos cubanos fuera de Cuba tenemos el privilegio de contar con una educación y salud obtenida en Cuba que nos ha permitido saltar la brecha o la mayor parte de la brecha que separa a la clase media en los respectivos países, de otro modo el contexto no fuera realmente diferente en cuánto a perspectivas y posibilidades materiales. Es algo que NUNCA deberíamos olvidar.
Pero precisamente por tener esa formación, esa educación y las experiencias, no podemos dejar de notar las “cosas” y ventajas de las que carecen los cubanos en Cuba y las que el sistema en Cuba niega. Y no son las materiales, es sobre todo el sentimiento gratificante y energizante de tener control de tu propia vida, de sentirse realizado, de poder juntar logros y aspiraciones en tiempos humanos, sin mirar con estrés el almanaque.
Supongo que sea un poco el destape del “individuo” que vive en todos nosotros, que deja de sentirse reprimido porque el contexto facilita y promueve su manifestación. Sin embargo el impacto grande, el shock geográfico, sobreviene cuando el “colectivista” analiza la situación y se percata que en esa sociedad individualista, el colectivo también tiene unos beneficios enormes y una experiencia dignificante casi siempre: exteriores cuidados, calles limpias, multitudes sin escándalos, barrios tranquilos, transporte eficiente, servicios de calidad, espacios públicos relucientes… Y uno tiene que preguntarse: Qué hace falta en Cuba para que sea así…? Cómo es posible que un sistema dónde prima el individualismo, sea taaan diferente en los espacios y servicios públicos…? Algo no funciona realmente como nos contaron en Cuba
Claro… pero enseguida debes recordar que tienes alimento, salud, tiempo libre y oportunidades porque eres una persona que no debe nada, tu dinero se va mayormente en renta y seguros de salud, autos y pago de escuela que afortunadamente alcanza hasta que tu hijo o hijos aspiren a la universidad. Entonces si no pagas o ayudas a pagar, serán ellos los endeudados incluso desde antes de graduarse. Si te mantienes sano y tu familia, todo bien, pero si no, esa combinación de deudas podría ser altamente asfixiante. Si además caes en la desdicha de un despido sin conseguir más trabajo… bueno la tormenta perfecta. Entonces, las personas sensatas ahorran dinero, porque “el diablo son las cosas”.
Casi nada de esas cosas malas pasa en Cuba… allá se vive con la sensación de que no puedes estar peor de lo que ya estás. El diario, para la mayoría, es duro. Uno se adapta e incluso le echa la culpa al bloqueo y a USA haciendo coro y deja de ver lo jodido que se vive por pura repetición.
Pero hay sus detalles importantes…
Sí el niño va a la escuela y es un alivio que le den almuerzo allá, después se va a la universidad y lo extrañas pero es bueno que tenga un mejor futuro, ojalá se quede en la habana o consiga una “misión” o trabajo “afuera”. Si te enfermas y no es grave, haces una cola esperando que cuando te toque alcances en la farmacia la medicina o la puedas conseguir. Si es grave, ingresas con cubos, sábanas, toallas, aseo y ventiladores para hacer llevadera la estancia porque en los hospitales no hay nada de eso y si lo hay no da confianza. Si es algún padecimiento que requiere especialistas, entonces puede que entres en colas de espera de meses, ahí vas a tratar de conseguir un turno por fuera porque nada como atenderse un padecimiento a tiempo. Si eres del interior hasta puedes estar tentado a ir a La Habana porque allá “sí saben”. Qué tragedia… y todo culpa del bloqueo asesino que no deja a los cubanos en paz. Pero no van a conseguir nada por la fuerza, resistiremos!! No nos dejaremos arrebatar los logros de la revolución.
Sin embargo nada de lo bueno pasa tampoco en Cuba…
A no ser que seas un abnegado dirigente con casa y carro (no tienes que ser realmente buen dirigente, solo mostrar disposición ante tus jefes), estarás a expensas de loq ue puedas “luchar” por ahí. Tal vez tu familia tiene una buena casa y hasta un carro que ahora hay que mantener porque es parte de lo que puede hacer la vida más fácil. estás de lujo si tienes familia cercana afuera. Si eres como la mayoría de los cubanos, vives en una casa “de después del 59” y tienes un trabajo con el estado, te toca guayarla dura y resignarte a esperar que levanten el bloqueo a ver si es verdad que la economía deja que haya más guaguas y que puedas pintar tu casa y comer sin el estrés de inventar como reemplazar lo que ahora es faltante en el refrigerador. Con suerte, si quitan el bloqueo, aumenten los salarios y puedas ir de vacaciones a los lugares lindos de Cuba o hasta mudarte a una casa cómoda. El estado podrá proveer al pueblo de las “cosas” que hoy carecen. Habrá medicinas en las farmacias y la escuelita y la universidad estarán mejor ocupadas, como los salarios suben seguro los profesores y médicos darán mejor servicio y sería maravilloso.
Esperanzas, sueños, promesas, contra miedos y amenazas. Y nadie, ni de un lado ni del otro jamás piensa como sería desechar las cosas malas de ambos lados y solo tener las buenas de ambos lados. Nadie jamás, piensa preguntar cuáles cosas malas te gustaría tener si pudieras escoger. Nadie jamás, se pregunta si los barrigones dirigentes tienen intenciones reales de aumentar las cosas buenas en Cuba o su bandera es defenderlas, como excusa, porque ellos no sufren las malas. Nadie jamás se pregunta si de verdad las defienden o resulta que los que sufren las cosas malas tienen una alucinación masiva, reflejo reticular de glorias pasadas y eso que creen ver, ya no está.
Extremismo… he ahí el verdadero mal… y este artículo jamás busca punto de equilibrio
También Ud es tendencioso al valorar el pensamiento ajeno. Gracias por recordarnos que es un grave error esperar del presidente lo que el pueblo espera de él…el pueblo, no el Partido. El que acata, cumple y…espera
Siendo pequeño, un pequeño pionero, asistí a la inauguración del palacio de pioneros Ernesto Guevara, en ese acto Fidel me habló de futuro, con más precisión de un luminoso futuro. Creo que más de 40 años es un tiempo prudencial para ir pensando en el presente, es que yo en nada seré pasado. Por otro lado, el presente es la preocupación fundamental de los políticos, pues sin los presentes sucesivos nunca llegaremos a ningún futuro, al menos como una sociedad unida, socialista y próspera.
Además los tiempos de la intolerancia no han pasado, más o menos ocultos, pero siguen imperando la intolerancia ante lo diferente, el ocultar mezquinos intereses personales e incapacidades tras la revolución; convertir en defensa de la revolución lo que no es más que la defensa de errores absurdos que dañan la revolución. Sigue imperando el hábito de acusar al que señala a un problema y no al que lo causa. Algunos llegan a afirmar que acusar a un funcionario por las redes sociales por un mal trabajo es hacer contra revolución.
En fin yo quisiera una política más centrada en el presente de Cuba, en la difícil tarea de construir un país socialista “con todos y para el bien de todos”
Aclaro, yo soy una gente humilde, vivo de mi salario, como muchos otros de mis colegas intelectuales, no somos diferentes al pueblo cubano del que honrosamente somos parte.
Me viene a la mente la frase de alguien que dijo:
“Si te engañan una vez, la culpa es del otro, si te engañan 2, la culpa es tuya que ya sabías a que atenerte desde la 1ra vez”
Asi mismo Jose.
Discrepo casi totalmente con este artículo. Discrepo absolutamente con su visión binaria y reduccionista de la situación cubana. Yo, nunca estoy con los proimperialistas y, últimamente, casi nunca estoy con el Partido. Si el presente de este pais se reduce a que acatemos el proimperialismo o al partido, tendremos un futuro, sí, claro, el futuro de los esclavos ideopolíticos de la postmodernidad. Podría dar muchos otros argumentos de por qué discrepo con este artículo, de sus cintradicciones internas pero estoy cansado, la verdad, muy cansado. Puesto que siempre hay un futuro, dejémoslo al futuro. Tengo la certezs de que, dentro de unos 30 años, muchos de los que aquí comentan debatirán en este u otro foro. Entonces se sabrá.
Giordan,
Lloré con tu comentario
“…puesto que siempre hay un futuro,dejémoslo al futuro….”
Qto tiempo hasta llegar el futuro….
Saludos cordiales
😢
Triste ver que volvemos al Blanco y Negro para justificar la falta de resultados, pensé que esos tiempos de acromatopsia política habían sido superados, solo leer un poco de lo que se pública del tema Cuba en la web es el mejor ejemplo de cuan equivocado está usted al afirmar que “para Cuba solo existen dos fuerzas con el poder económico, político y militar para ser tomadas en cuenta. Una es el gobernante Partido Comunista de Cuba; la otra es el exilio de la Florida”, Las fuerzas políticas y sociales en la cuba actual, son muchísimas más que el PCC único y la extrema derecha de Miami, le aseguro que de seguir coqueteando con los extremos solo acelerara el desgaste y agotamiento que ya hoy la sociedad Cubana muestra a gritos. Por suerte mirando el presente, que es lo único que podemos vivir, seguir anclado en esa historia de buenos y malos es la manare más fácil de seguir perdiendo y el tiempo para hacer algo valido para la sociedad Cubana con futuro, soy de los que vive convencido que “El futuro comienza hoy, no mañana” el futuro se logra caminando el presente.
Ya que usted habla de frases y ponerlas en contexto sepa usted que la canción de Silvio “Te convido a creerme, cuando digo futuro”, fue escrita en el 1977 en plano proceso de institucionalización de la que hasta ese momento fue gobierno revolucionario en gobierno institucionalizado que regiría la Cuba lograda hasta el día de hoy, 42 años han pasado desde que se sembró en la carta magna del país, “Cuba es un Estado socialista” y ese capítulo 5 que implanta la exclusión política al autodefinirse ‘El Partido Comunista de Cuba, único” y hacerse llamar “la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado”.
Del capitalismo no se preocupe tanto porque es imposible evitar su cada día más reforzada presencia e influencia en la Cuba “Socialista”, desde el claro llamado a la inversión foránea, los negocios crecientes con el capitalismo ruso y la entrada en escena de una muy bien definida Burguesía criolla seguirá socavando esa idílica visión “de todos y por el bien de todos” que la nunca superada crisis económica seguirá imponiendo a la Cuba del presente.
Un mrjor futuro solo sera posible cuando el presente mejore. Solo las mas recalcitrantes religiones (catolica y musulmana) se basan en ignorar el presente y solo centrarnos en el futuro.
En nuestro caso nadie pudo emplazar a Fidel y hacerlo responder a preguntas acerca de donde quedaron sus promesas acerca del futuro que ni siquiera se empezo a construir y los que le siguen estan tratando de escapar de la misma forma.
Me parece muy barato eso de andar citando a Silvio a cada momento. Es que no tenemos nadie mas serio y respetable que este sennor al cual acudir?. No se que esta pasando que un tipo que solo hizo cancines para vivir ha pasado a desempennar la funcio de Apostol?.
Dice el autor: “Algunos son opositores profesionales”. Yo agrego: y otros son adulones profesionales y/o voluntarios. De todos los artículos de Yassel, es este uno de los más pobres argumentativamente hablando.
El autor tiene severas lagunas conceptuales y históricas. Por ejemplo, achacar a los intelectuales soviéticos atacas al PCUS que derivarían en la disolución de la URSS no es solo inexacto desde el punto de vista histórico, sino también deshonesto. Sabido es que el fin de la URSS fue un pacto entre las elites políticas, no el resultado de críticas y menos de la movilización popular.
No puedo afirmarlo tácitamente, pero parece que Yassel, a estas alturas del siglo XXI, es un cultor de la personalidad del líder. En este caso, todo su fervor va a Díaz-Canel. Yo en lo particular, no creo ni creía jamás en salvadores de la patria.
A los apreciados editores del blog, sugiere que mejoren la curadoría de artículos. No sugiero aquí censura alguna, sino mayor calidad en los contenidos.
Llegó el que reparte acreditaciones de excelencia, insufiencia, etc y dice: “es este uno de los más pobres argumentativamente hablando.”
¡Qué tendencia tiene el personaje a descalificar a quien argumenta distinto a su excelencia y se atreve a juzgar, no a opinar, sino a pontificar….
Y la verdad es que sólo había leído el primer párrafo del personaje, pero leyendo el bodrio del comentario me encuentro, con la enésima afirmación de que alguien es deficiente, tiene “lagunas” o más incluso…atribuye a Yassel, mala intención falta de honestidad…¡la leche¡ Se puede opinar y hasta “enseñar al que no sabe”, pero venir a LJC a hablar de conducta deshonesta de uno de los colaboradores, es la pera…..
Puaffff qué asco de tipejo…. ¡¡¡¡¡
Un día se encontrará la horma de su zapato y habrá gozo y espectáculo bloguero…
Usted es un ser tan predecible y desocupado que muchos que lo consideramos el hazmerreír de este espacio, esperábamos su aparición, cual genio de cierta lámpara. Claro, usted ni es genio ni irradia la luz de una lámpara de querosen.
Ya que me llama de tipejo y de sentir asco, espero que los nobles editores me permitan decirle que usted no pasa de un cobarde sin un mínimo de dignidad para firmar los comentarios con su nombre.
Tenga el día que se merece Jorge Fernando Finge.
El autor afirma: “Este 10 de octubre, Miguel Díaz-Canel fue ratificado como Presidente de la República”. Al decir ratificado el autor sugiere que Díaz-Canel ya estaba electo antes de la votación y que correspondió a los diputados ratificar lo decidido previamente? Si no fuera eso, el autor comete un error: Díaz-Canel no fue ratificado porque él ocupaba un cargo diferente: presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Reitero mi sugerencia a los editores: sean más exigentes en la selección de los textos. Otro error, esta vez de redacción. Donde dice “este 10 de octubre”, debe decir el pasado 10 de octubreo algo por el estilo, considerando que este texto se publica posterior a esa fecha.
No vale justificar que el autor no es periodista. Se trata de tener conocimientos mínimos de redacción y evitar apresuramientos que debilitan la calidad del texto. Texto que ya es flojo en términos argumentativos.
Esta bien que Yassel exprese sus ideas y opiniones. A fin de cuentas, son muchos los que como él piensan, pero la calidad de la escritura hace la diferencia entre un post digno de Facebook y un texto a la altura de este blog.
He dicho.
Uy, Uy, como te coja el gallego criticando errores de forma…
Voy a comprar palomitas. 🙂
Es cierto. A Díaz-Canel lo ratificaron en el cargo. Entonces, ¿quién lo eligió?
Fue elegido de manera unánime, pues todos esos 500 diputados que votaron por Diaz-Canel otra vez solo representan el 0,0000000000000000001 de la población cubana
Me gustaría que Harold, que en alguna ocasión ha puesto un comentario acerca de alguna conducta poco correcta de quien fuera, dijera algo de este personaje, Alexei, que ofende a un autor de LJC, trata de ridiculizarlo, y además hace una valoración en general de la poca calidad de algunos textos que aquí se publican, en un alarde de suficiencia, de prepotencia. No es la primera vez que comenta la baja calidad de los textos del blog y lo hace de forma reiterativa en un mismo comentario…para que quede claro…
Había leído el comentario de marras deprisa, pero leyéndolo del todo, es increíble ver cómo reitera el personaje lo de los errores, califica al autor de redactor deficiente, considera que no es un texto publicable en este blog, pero eso sí, le da permito a Yassel a que exprese sus ideas y opiniones. Todo un gesto de magnanimidad….que realmente es un gesto que señala a una persona “incalificable”, vamos a dejarlo ahí… y espero que no rebuzne demasiado cuando lea mis tres comentarios.
El texto es mejorable, como todos, pero no es malo. Abusa de los adjetivos y por momentos resulta verboso, pero eso pasa con casi todos los textos.
Supongo que la verbosidad será una tradición revolucionaria heredada de Fidel.
Yo pondría el primer párrafo como sigue:
“Este 10 de octubre, Miguel Díaz-Canel fue ratificado Presidente de la República. De su toma de posesión, los medios destacaron una frase: “La Revolución no es una lucha por el presente, la Revolución es una lucha por el futuro”. Las redes reaccionaron desde el apoyo rotundo hasta la execración.
“para Cuba solo existen dos fuerzas con el poder económico, político y militar para ser tomadas en cuenta. Una es el gobernante Partido Comunista de Cuba; la otra es el exilio de la Florida”
Muy binario ese planteamiento.
Porque solo hay una manera de coincidir con el gobierno, pero miles de maneras de discrepar.
Que no Yassel. Que la alternativa no es el exilio de Miami, aún contando con la magnífica pluralidad de ese exilio.
Hay miles —millones me atrevo a decir— de cubanos que no están con el Partido Comunista de Cuba. Los puedes encontrar en Miami, en España, en un montón de países y también dentro de Cuba. No forman un bloque monolítico. Cada uno es una persona irrepetible con sus propias ideas.
Cuando Cuba tenga elecciones libres te aseguro que saldrán diputados de muchos más de dos partidos.
A ver Yassel, no nos seas tan binario. En fin esas cosas se corrigen con la edad.
“Ha sido de su mano que la palabra transparencia ha entrado en el discurso político”
Interesante. Lo digo porque en ruso transparencia se dice glásnost. No de que me suena esa palabra.
Manana segun el calendario humano cumplire 55 anos …….hace 55 anos me hablaron de un feliz futuro ………………………..hoy en RFI en el acapite de ciencias leia un articulo que dice :……..cientificos vislumbran un futuro proximo apocaliptico ….mira quien va a estar el verdadero causante de que la Revolucion cubana no tenga futuro….caray
Felicidades manuel…Un abrazo 😆
El arte de la escritura es un oficio en el que estoy seguro, cada día aprenderé un poco más. Hasta ahora, tengo la alegría de que a muchos les parezca acertado lo que he escrito, en muchas ocasiones.
Este artículo nació del desasosiego, y me parece que no es muy feliz, aunque dice cosas en las que realmente creo. Yo no soy tan binario, yo sé que hay muchos caminos por los que el mundo toma su rumbo.
Sobre el Partido y el Exilio, decir que me debato mucho sobre la manera en que ambos configuran nuestro destino. Nadie me podrá negar que son las dos fuerzas más decididas a ejercer el poder, que están más organizadas y que tienen más poder económico. La presencia de esos dos poderes, con los EEUU en la escena, afecta las elecciones que hacemos en nuestra vida cotidiana, nuestras opciones ideológicas, etc.
Alexei se pregunta si soy un partidario del culto a la personalidad. Nada más lejos de mi pensamiento. Siento afinidad por Diaz-Canel como líder político, y a veces salgo a defenderlo, pero eso es algo que puede cambiar, si defrauda mis expectativas.
Seguiré escribiendo y espero todavía poder seguir siendo útil y seguir disfrutando la experiencia de participar en este espacio de LJC.
Yassel, ten en cuenta, que es muy vieja la fórmula de tratar de desprestigiar a quien dice cosas que no nos gustan, es enemigo politico, etc…
Por la razón que sea, a ese personaje que siempre encuentra faltas y faltitas a todo el mundo,, ya hace tiempo, se le ve venir, que trata de quitar valor a las palabras, a base de decir que se aportan errores, alguien no sabe expresarse, etc.. cuando es el primero que no puede dar lecciones a nadie porque se descalifica solo y lo que faltaba es decir que LJC debiera editar textos de más nivel.
Un texto honrado, donde una persona muestra lo que siente, expresa lo que cree, etc. siempre es más de agradecer que el falso “academicismo” de quien no vive los problemas de su país y optó por la solución fácil.
La riqueza de planteamientos, de textos, de posicionamientos que leo en el Grupo de la red social en que participas, que leo en La Trinchera, por mencionar sitios cercanos a ti, nunca se darán en los “francotiradores” como el personaje que da lecciones o en mi pobre e inculto Señor Tang, que es mil veces más persona y más respetuoso que “el otro”.
Yassel es bueno que Jorge Fernando Finge sepa que prefieres mi sinceridad meridiana que su recurrente hipocresía. Además, el hombre jamás se sacrificaría por Cuba y es posible que nunca haya mandado mango.
Imbecilidades y sus voceros a parte, te comento. Sí, el PCC y el llamado exilio histórico son sujetos decisivos para el futuro de Cuba, pero no los únicos. La cuestión está en que los exiliados y sus descendientes parecen no darse por vencidos y su política contra el gobierno de la Isla se mantiene invariable con las terribles consecuencias que eso trae para todos y todas los que viven en la Isla. Por su parte, el PCC tampoco tiene por qué rendirse. Ojalá, hubiera un punto y un momento en que ambos actores puedan dialogar por el bien de todos.
Hace unos años se denostaba a la Iglesia católica cuando se refería a la reconciliación entre los cubanos. Yo estoy convencido que mientras prime la intransigencia de ambas partes, la soberbia y el odio, poco o casi nada cambiará. Los problemas del futuro serán los mismos de hoy pero agravados. Seamos realistas, no hay cómo hablar de un futuro luminoso para Cuba con el bloqueo, incluso el levantamiento del bloqueo no nos llevaría automáticamente al desarrollo.
Del texto ya dije lo que tenía que decir y lo mantengo aunque haya uno al que se le calcine el hígado.
Gracias amigo !
Creo que el gran problema de Diaz-Canel es que siendo el presidente de la isla quien continua gobernando es Raúl, no olvidemos que el Partido Comunista de Cuba es quien dirige el país y el partido aun esta bajo el control de Raúl. Doblo los 60 años y en mi vida he escuchado muchas veces decir “cualquier tiempo futuro será mejor”, pero ese tiempo futuro no llega, ¿es una utopía de locos o soñadores?
Crecí, madure y envejecí esperando el cambio favorable para la ciudadanía cubana y no desearía mis nietas continuaran esperando el añorado cambio que nunca llega en la isla.
La soberbia y la intolerancia fue sembrada por el propio gobierno al no aceptar quien piensa diferente, Fidel sembró el odio entre los hermanos, el rencor entre los cubanos, la separación y la destrucción de la nación cubana.
Conocen el cuento que dice; “el capitalismo está al borde del abismo, viendo como se despetronca el socialismo”.
Ese es el final del socialismo en Cuba, el mismo de la URSS, la RDA, Bulgaria y demás países del campo socialista, “el largo y desastroso camino para regresar al capitalismo”, duélale a quien le duela, Cuba será capitalista nuevamente y nunca regresara al socialismo como hoy vemos en la Europa Oriental, si no ha regresado aun es por la tozudez de los viejos gobernantes a aceptar su fracaso y el miedo a terminar en un calabozo o frente a un paredón de fusilamiento por todos los crímenes causados al pueblo de Cuba.
Parafraseando a Fidel diría, “El futuro pertenece por entero al capitalismo”.
Antes de leer la entrada actual, ciertamente la vista se fue hacia las bobadas y ofensas que escribe el personaje desde Brasil…y lo primero que hice hace un buen rato,fue dedicarle unos minutos para que comprenda que mientras el personaje ande por aquí, de vez en cuando, lo tendré en mis oraciones. Este chico, cada vez se parece más a Yoani Sánchez y no entro en analizar por qué.. A ella durante años, le dediqué tiempo para mostrar su verborrea, sus extravagancias, sus mentiras, ofensas, etc. y cuando aparece en el blog un personaje que “huele” a energúmeno, me gusta dedicarle algún comentario.
Tras salir del charco, del lodazal que supone tener que escribir sobre un “enterado”, he leído despacio el post y me ha parecido correcto, sincero, positivo y claro, decepcionante para quienes entran en el blog buscando textos agrios, textos críticos sin demasiada justificación y poco objetivos.
Es evidente que hay socialismo cubano para rato, porque la misma posición agresiva de EEUU desde hace más de medio siglo, ha logrado tejer todo un sistema de “defensa” de lo logrado en 1959, que muy posiblemente sin esa política agresiva, anticomunista, injerencias, Cuba habría evolucionado hacia un sistema político más abierto y con menos ataduras y restricciones. Pero la realidad, es que si desde 2010, me permito ir conociendo el tema Cuba, es evidente esa afirmación del autor de que el pueblo cubano solo tiene básicamente dos referentes: el referente revolucionario y el PCC como maquinaria ideológica, de propaganda, y principal gestor de decisiones del país y en el exilio, la contra revolución, muy centrada en Miami y día tras día con menos nombres propios, dado que tras palmarla los Mas Canosa, los Posada Carriles, etc no hay relevo. Las “figuras” que suenan, ya son ciudadanos norteamericanos, senadores en algún caso conocido, y fuera de EEUU nadie con nombre reconocible. Es decir,Cuba no tiene exilio político que pueda fraguar absolutamente nada y un caso cercano es mi pobre amigo, el Señor Tang, que dejó “la lucha armada” por Martinis, Moët & Chandons, dos meses de vacaciones al año, ir de tiendas, hablar de cartera de valores, etc…
Fuera de esos dos “polos”, la nada, porque ni los Unpacos como elemento más llamativo tras irse a bolina las damas de los gladiolos y otras curiosidades de feria, ni tan siguiera, los tímidos intentos de “una tercera vía”. son más que unas pocas, muy pocas personas que dicen algo pero que apenas nadie las conoce….
Así las cosas, tanto unos como otros, deben aceptar, que una vez más el futuro viene de la mano de los comunistas cubanos, que antes o después, tras el fin de la agresión de EEUU, posiblemente, profundicen en la apertura económica e inicien la apertura política, pero eso jamás se dará mientras persista el embargo, el bloqueo, la agresión y la injerencia. Cuba no tendrá en los próximos 100 años ninguna “revolución de colores”, ni de pitos y flautas y lo que sí sería deseable,sería muchas personas, muestran en las redes sociales, en los foros, etc cuando abordan los temas que siguen perjudicando al socialismo cubano desde dentro.
Fantasmas, sabiondos, letra heridos y cia…¡abtenerse¡ y menos si no pisan suelo cubano y se permiten ofender a quienes se levantan oyendo Radio Reloj y no se las dan de “letrados”
Calvet deberias dedicarle mas tiempo a los problemas de tu pais, alli las cosas estan bien feas.
Muchas gracias cubano47…. y ándate con ojo, que el personaje de marras, el que “suspende” al autor del post por su mala redacción, sus errores, y llama a que LJC edite textos de más nivel, como digas algo que no le gusta, te llamará cobarde por usar un nick…
Ni hace nueve años, ni ahora, nadie sabe qué tiempo dedico a dar clases, acciones formativas, deporte, lectura, echar una mano a personas cercanas, etc..y a los temas Cuba, solidaridad con Cuba, y la España de Machado…
Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.
Sin duda tengo tiempo para todo y tras editar un blog, Acerca de Cuba con miles de comentarios a las 216 entradas publicadas básicamente entre 2010 y 2014 y editar un segundo blog, directorio de blogs cubanos con más de 3.000 referencias ordenadas alfabéticamente, no ha lugar a que ahora no siga interesándome el tema cubano, mucho menos que hace unos años, pero mis amigos siguen siéndolo, mi deseo de una Cuba libre, mejor, próspera, sigue ahí, etc.
El articulo ofende a los cubanos vivos y a los que ya estan muertos. Tambien ofende a los que no han nacido.
Como se puede ser tan despistado como para decir que si renunciamos a este grupo de viejos que nos privaron de derechos economicos y politicos y aun lo seguiran haciendo utilizando testaferros, iriamos a dar de narices en otros que segun el serian peores?
El nombre de nuestra patria es Cuba y no Guatemala. Quien dice que tenemos solo las opciones de Guatemala y Guatapeor?.
Ya lo dije, muy ofensivo.
Bobo es quien como usted lee bobadas. Por andar tan distraído se olvidó de hacer su faldera función más temprano.
En mi criterio Diaz-Canel tiene dos grandes problemas que lastran su acción y su credibilidad:
-Aunque ocupa el máximo cargo administrativo no tiene (por mandato constitucional) las riendas del poder real, que se mantienen en el PCC y su Primer Secretario a los que tiene que subordinarse y obedecer en los problemas cardinales, tanto en lo económico como en lo político. Es decir es un ejecutor de politicas trazadas por otros y no tiene potestad para otra cosa.
-Motivado por lo anterior, Diaz-Canel es un Presidente sin programa. No tiene propuestas de pasos concretos para salir de la crisis actual y que respalden sus promesas de un futuro mejor.
Es interesante por otra parte que el propio PCC después de haber empleado varios años redactando y discutiendo en sus dos últimos Congresos las “politicas, lineamientos y otros etc” a aplicar, después de aprobados, por voluntad de su máxima dirigencia, esos “acuerdos” no se hayan llevado a la práctica, algo que criticó el propio RC en su momento, pero que pasados varios años siguen en el baúl de los asuntos pendientes sin explicarse los motivos. Es decir que Diaz-Canel no tiene actualmente ni la posibilidad de remitirse a esos “acuerdos” como vía de intruducir cambios.
El post, la actualidad cubana respecto al nombramiento de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tiene su punto de partida en el discurso del presidente que está editado en Cubadebate. En redes sociales y demás artilugios para compartir información, también están las palabras de Díaz.Canel
Una curiosidad histórica. La frase de Fidel citada en el artículo aludía en ese momento a la dirección política china. En ese año, uno de los líderes históricos de ese país, Deng Xiaoping, contaba ya con 62 años de edad y desde tiempo atrás comprendía la necesidad de propiciar un cambio radical en el país. Transcurridos 13 años, con 75 de vida y al frente de la máxima dirección política entonces, Deng comenzó a promover los cambios que han hecho de China la segunda economía del planeta.
Me gustó el artículo, creo que el autor no debe considerar que no sea de los mejores por las críticas recibidas por algunos. Desde que comencé a leer LJC, hace relativamente poco tiempo, me percaté de que la mayoría de los comentaristas acá halagan los artículos críticos y no aceptan un pensamiento diferente, es una ofensa dar una opinión de apoyo al Gobierno, o a la Revolución o al Presidente. Y yo mientras mas los leo, me vuelvo menos crítica para con el mismo Gobierno, algo como un efecto de sicología inversa. Igual que me vuelvo mas antimperialista y revolucionaria con cada nueva medida de recrudecimiento del bloqueo por parte del gobierno de EEUU y me indigno tanto que veo menos nuestros problemas internos que en otras circunstancias me han molestado mucho, y entonces si todo se vuelve blanco y negro, aunque la vida sea bella y en colores, como diría Dagoberto.
Una pregunta para Maria. Ya boto el sofa?.
Ya tuvimos futuro, es este presente.
Los comentarios están cerrados.