Buena Fe conversa con La Joven Cuba

por Consejo Editorial

Durante el concierto que ofreció el dúo “Buena Fe” en Matanzas el equipo de La Joven Cuba tuvo un pequeño encuentro con los artistas en el cual se le realizó un grupo de preguntas que hoy compartimos con nuestros lectores.

1. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta en la actualidad la industria musical cubana?

Creo que los mismo que el resto del sistema empresarial cubano en general. Eficiencia, capacitación, actualización, motivación de los recursos humanos, control y disciplina…competitividad.
La gran diferencia entre la industria musical cubana y el resto, es que en Cuba la materia prima es un recurso renovable, inagotable y de probada calidad.
Si Cuba fue siempre una de las potencias musicales del mundo gracias a su privilegiada constitución multicultural, gracias incluso a su posición geográfica que la ubica en el Caribe, que es la región más musical del mundo, ahora toda esta predestinación natural se ve reforzada con la inversión realizada en las escuelas de arte y la enseñanza artística.

El desafío más grande esta en buscar estrategias de mercadeo que pueda dar una comercialización/socialización más adecuada en el plano interno y de exportación en el plano internacional. Muy difícil que un artista cubano pueda insertarse en los grandes circuitos de promoción dominado por las transnacionales de la música. Pero si a eso sumamos lo ineficiente del sistema empresarial cultural cubano, pues entonces es mucho más complicado.
Pero de que se puede, se puede. Hay ejemplos felices que ya están en marcha y creo que el futuro inmediato puede ser diferente para bien.

2. ¿Cómo valora el dúo la programación musical de los medios de difusión cubanos?

Puede ser mejor. Pero no creo que la programación musical de la radio y la televisión sean malas.
Creo que la de la radio, por contar con más tiempo de transmisión y quizás por ser un medio que acumula más experiencia a nivel nacional (recordemos que en cada provincia y en muchos municipios hay emisoras locales) la programación musical es variada y de mejor calidad que en la televisión.
Hoy la socialización de la música ya no está subordinada de forma exclusiva a los llamados “medios masivos de comunicación”.
Hoy, con la digitalización de los procesos de grabación, la desregulación y descontrol de las ofertas musicales de los aspirantes a DJ en cada localidad y la aparición del formato mp3, los medio masivos han cedido terreno y perdido espacio.
Así las cosas, el proceso de difusión de la música es hoy un campo donde reina la pluralidad con cierta anarquía y por desgracia no siempre gana lo mejor y más elaborado en materia cultural, pero esto es muy subjetivo, pues lo que parece bueno a unos críticos, parecerá detestable a otros. Donde hoy alguien ve vulgaridad, otra ve contenidos sociales y nuevos aires de expresión urbana.
Tampoco decimos que no hay aspectos positivos. Creo que también gracias a eso, hay creaciones y ofertas artísticas que no se conocerían de no ser por estos espacios de difusión alternativos. Digamos que la música que choca con tabúes, esquemas o que estaría sentenciada por conveniencias de índoles extra artísticos, encuentra espacio en estas nuevas maneras de difusión, que dicho sea de paso también son cubanas y también son masivas.
Por eso, creemos que la programación musical de los medios de difusión en Cuba es igual a la de cualquier país de cultura hispanoparlante, lo que no quiere decir que sea buena.
Aquí se escuchan los artistas internacionales de moda (que a veces son malísimos pero populares), al mismo nivel que la última producción musical de un rapero que graba en un estudio casero.
Así lo vemos.
¿Valoración futura? Creo que la formación de públicos es un proceso que comienza en los hogares, continua en las escuelas y se concreta en los espacios de socialización de los individuos. Se debe ser más equilibrado en la difusión de aquellos estilos y formas musicales que van quedando segregados por las modas.

3. El reguetón conquistó la Isla en solo un par de años, a su opinión ¿qué puede haber de positivo o negativo en el reguetón como género musical para la cultura cubana?

De positivo: Se ha vuelto el género de las fiestas en Cuba. Para toda reunión de amigos y familia, bailar y compartir traguitos, nada como el reguetón. Ha desplazado a la música cubana más ortodoxa. A tal punto que las agrupaciones emblemáticas de la música popular bailable han tenido que buscar recursos musicales de fusión con los elementos reguetoneros para mantenerse en el gusto popular y también los muchachos que cultivan este género con más seriedad, han buscado diferenciarse del resto de sus “colegas” latinoamericanos logrando una fusión muy atractiva con las formas de expresión popular cubana, en lo rítmico y sobre todo en lo lirico.
Creo que el reguetón llego a nuestras costas para quedarse y hasta para enriquecerse.
De negativo: Creo que el exceso de difusión. Que sin querer está dejando a una generación, a un público joven y masivo, mono-musical por llamarle de alguna manera. Ya hay jóvenes que no conciben otra cosa para divertirse que eso. Esa es la única banda sonora de sus vidas. Lo demás les parece aburrido. También hay que contar que hay mucho, pero mucho regetón mimético, copión, con vocablos traídos por los pelos y de pésimo valores estéticos y culturales populares que se escuchan al mismo nivel que las creaciones más elaboradas. Pero las modas son así. Cuando la época dorada de la trova habían trovadores que nos hacían soñar y otros nos hacían dormir, cuando el “Bum de la Salsa” hubo agrupaciones con creaciones autenticas y otras a las que el pueblo bautizaba como “laterío”. Hoy pasa igual y de seguro pasara lo mismo en el futuro…a lo que buscan “lo peor” les alertamos que no recen tanto porque se valla, pues ya lo conocemos y como expresamos, hay cosas buenísimas para disfrutar. Lo peor puede estar en lo que venga atrás. Lo que lo sustituya.

4. Sus letras tienen un profundo contenido y son muestra de la sociedad cubana actual. ¿Cómo surgen las canciones en el grupo?

Israel hace las canciones, letra, música y una propuesta primaria de arreglo. Las monta con Yoel o con Cisneros, a guitarra, o a piano, o a programación MIDI según sea el caso. Luego esa maqueta se lleva al grupo y se realiza una gran tormenta de ideas sobre el arreglo. También se hacen observaciones sobre la letra y la melodía. Se le hacen sugerencia a Israel pues a veces las canciones las entiende solo él y como política tenemos, no masificar nada de lo que no estemos de acuerdo al menos en un 51 %. También somos muy celosos con evitar repeticiones, en lo musical, o en lo lirico. Claro que es muy difícil que en algo no se parezca, pues de hecho la gente te busca por algo que quiere encontrar y que cree conocer. Si cambias tanto que ya no eres tú, pues te abandonan y Buena fe es un proyecto creado para comunicar sus contenidos. No hay concesión en los contenidos, pero se trata de montarlos en soportes musicales y melódicos atractivos para comunicar. Si eso no se logra, pues es una derrota. Por eso nos esforzamos tanto, para no trabajar por gusto. Si a eso sumas que en Cuba hay una solidaria pero feroz competencia entre los cantautores, pues Cuba está preñada de grandes, pues la cosas nos las tomamos más en serio aun.
El grupo es un hervidero de ideas. Todo el tiempo se está debatiendo de algo. A eso sumemos que Israel es un gran “come-información”. Está todo el tiempo al tanto de las cosas que pasan en Cuba, en el mundo y en la música. El colectivo es un eterno aprendizaje.

5. Muchas de sus letras tienen un trasfondo político-social ¿Este compromiso con la realidad es opcional o debería verse en el resto de las agrupaciones cubanas?

En el caso de Buena fe, es un compromiso militante con la vida, con Cuba, con el ideal de un país y un mundo mejor. Desde el optimismo. Nunca desde la dejadez, desde el odio o desde las modas que intentan pintar a este país como el infierno que no es. Tampoco es un paraíso. Pero creemos que estos tiempos de esfuerzo, de lucha, de errores, de logros y de fracasos se han hecho en independencia nacional y han valido la pena. Nos equivocamos y mucho, pero también tuvimos logros y aun estamos en capacidad de multiplicarlos. Todos los años se pronostica que esto se va a pique y cada año estamos aquí, con los niños en sus escuelas. Mucho hay por hacer y creemos que las libertades conquistadas no son suficientes, pero es trabajando que se conquistan. Es respetando a los que tratan mejorar las cosas y no atacando de forma despiadada, desde el odio, desde razones (y a veces sinrazones) egoístas y entreguistas, desde el descredito a todo lo que hacemos.
Creo que este compromiso se ve en el resto de las agrupaciones cubanas. Pero cada cual se compromete a su manera y con lo que cree. Además, en la intensidad que puede.

6. Trabajando con un artista tan contestatario como es Frank Delgado, de su fusión en Extremistas Nobles nacieron canciones tan polémicas como Cubañolito y El Gorrión. ¿Qué les aportó Frank en esta experiencia?

Frank es en ejemplo de honestidad artística. Hay muchos artesanos de la música, pero pocos artistas. A esos que se les ven restos de su alma en su obra. Frank es uno de ellos. No creemos que sea contestatario.
Es consecuente. Va con cabeza propia. Asume sus riesgos y no habla más alto si gana, ni se esconde si pierde.
“Contestatario” es un término que aborrecemos, porque en sí mismo no define nada. Sino un punto de vista, una manera de enfocar el arte desde una ideología de agresión/exclusión. Lo mismo sea usada por un burócrata con pose socialistoide, que por un teórico de la gusanería.
Las personas, artistas o no, que se definen a sí mismos como contestatarios, en el fondo, necesitan siempre descalificar a unos, para favorecer a otros que le reconozcan y de los que se sientan parte. Y terminan siendo carne de cañón, peones sacrificables, manipulados potenciales.
Frank a compuesto temas de gran belleza, de profundas verdades y de bondad a toda prueba. ¿No es eso el arte acaso?
Estas son la experiencias que nos dejo Frank Delgado.

7. Y si alguien pensó que la mirada crítica de Extremistas Nobles era por la influencia de Frank, en Pi 3,14 muestran una visión particular muy lejos de discursos edulcorados o desentendidos con su realidad. ¿Están satisfechos con el disco y la recepción que ha tenido?

Si. Estamos muy contentos. Lo disfrutamos haciéndolo y ahora lo saboreamos tocándolo. Nuestra obra siempre ha tenido una mirada crítica a la realidad o al menos a la percepción de realidad en que nos toca vivir. Lo que pasa es que vemos la crítica como José “Pepe” Martí: Criticar es amar.

8. Cuando un artista “se pone valiente”, algún nervioso puede verse tentado a la censura. ¿Se han encontrado en esta situación?

Por su puesto. Una vez supimos que la canción “Nalgas” no se podía transmitir en la Radio de Camagüey por disposición de la dirección de la emisora provincial. Eso es un fantasma que siempre recorre los medios de comunicación del mundo. La censura tiene muchas caras. No solamente ideológica como algunos piensan. Pero hemos aprendido que eso es temporal. A veces, quien te censura en público, te escucha en privado. Por eso, nosotros a lo nuestro, que es seguir haciendo canciones. Nada nos debe ni nos puede parar, que no seamos nosotros mismos.

9. En el año 2003 decían: “Por ahora haré canciones que tan sólo hablen de amor, la censura no conviene para el derecho de autor”, ahora sus críticas son más directas y mordaces. ¿A qué se debe esta evolución?

¿Y es que acaso en una canción de amor como Propuesta, esa frase que mencionas, ya no era una observación, una crítica social? ¿Acaso, no era una evidencia de reclamo? Lo que sucede es que cada tiempo trae su espíritu. Hegel “hablaba del espíritu de las épocas” y nosotros creemos en eso. Las canciones de hoy se parecen al “Buena fe” que somos hoy. Ya nuestro público nos conoce. Podemos permitirnos libertades creativas en complicidad. Es como las relaciones de amor. No te portas en igual grado de intimidad con una persona que amas, a los 6 meses de relación, que con esa misma personas que sigues amando, a los 6 años.
En el caso nuestro ya vamos para 11 años en este oficio y hay generaciones que están creciendo con nuestras canciones. Además, hoy baten otros aires en Cuba y en el mundo.

10. ¿Qué sueño le queda por alcanzar a Buena Fe?

Como diría Sabina:”…escribir la canción más bonita del mundo”.

Quisiéramos terminar con el famoso cuestionario de Bernard Pívot, pueden responder como agrupación o de manera individual.
Estas preguntas la respondí yo (Israel). Porque se las di a Yoel y se desentendió de ellas. No estaba para eso. Está buscando novia, que termino con las que tenía. Ahora solo quiere encontrar una que le acomode. Se disculpa con los lectores y de paso, acepta sugerencias, pero que no sean por internet, porque teme que se parezcan a las novias que tenía antes…vaya espíritu de contradicción.

11. ¿Cuál es tu palabra favorita?

Cuba.

12. ¿Cuál es la palabra que menos te gusta?

Odio.

13. ¿Qué es lo que te enciende (espiritualmente-creativamente-emocionalmente)?

La lucidez humana. El sentido común.

14. ¿Qué es lo que te desanima?

La mentira, maquillada de verdad. Porque es más perversa.

15. ¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce?

La distorsión de la guitarra eléctrica.

16. ¿Cuál es el sonido o ruido que aborreces escuchar?

La distorsión de la guitarra eléctrica.

17. ¿Cuál es tu grosería favorita?

¡Ni cojones!…3,14.

18. Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer?

Músico, porque esto no es una profesión. Esto es un sacerdocio.

19. ¿Qué profesión nunca ejercerías?

Piloto de aviación. Mis pies…en la tierra.

20. Si el Cielo existe…y te encontraras a Dios en la puerta ¿Qué te gustaría que Dios te dijera al llegar?

¿Qué coño tú haces aquí? Mira, arranca pa allá abajo, anda…

44 comentarios

Raúl Felipe Sosa 22 febrero 2011 - 3:44 PM

Muy buena entrevista. FELICIDADES!!!!

Luis Díaz 22 febrero 2011 - 4:07 PM

Exelente entrevista, me gustó mucho y deja claro muchos términos y cuestionamientos que rondan por toda Cuba cobre sus canciones

Robe 22 febrero 2011 - 5:40 PM

Mi hermano en cuba me consigue to los disco de buena fe .
De este Cd mi preferida π 3,14 .
El otro cd con Frank no me gusta tanto . En mi modesta oipinion ,Ni es Frank ni son buena fe .Los prefiero por separados .
Buena fe aunque bastante criticos pa estar en Cuba , a veces tengo la impresion que ni estan con dios ni con el diablo .Estan como en la cuerda floja.

Edu 23 febrero 2011 - 10:40 AM

¿Quiénes son el diablo Robe? Pa mí son los imperialistas y los que desean la anexión de Cuba a Yumilandia. Los Buena Fe, que son cubanos y patriotas, tienen todo el derecho de criticar, como lo hacen, lo que deseen del país donde trabajan y hacen su arte. El problema es que ustedes no conciben la crítica dentro de la revolución. Para ustedes no existe otro tipo de crítica que la que implica denigrar todo lo que implique apoyo a la Revolución, y el apoyo a los planes yanquis de retomar su control sobre la isla. Ellos que no son oportunistas como otros, que en vez de ayudar a la Revolución con la crítica oportuna y valiente, o se callan, o le hacen el juego a la mafia de Miami, con tal de darse su paseíto por allá de vez en cuando. Si quieres un ejemplo de dignidad de la juventud cubana, además de una muestra de inteligencia y altura intelectual, búscate el video de la entrevista que le hiciera Oscar Haza a Israel y Joel en el canal 41. Ellos han dicho su verdad de manera directa, apoyan a su país, a su independencia, se pasean por el mundo, sin que el oropel y la fama les nuble el sentimiento, ah y dentro del país, apoyan cuanta actividad de la UJC y la FEU se realiza, sin tanto alarde y panfletarismo. Como se aclara en la entrevista, esta parte de una visita del dúo y su grupo a la Universidad de Matanzas. Ellos son la muestra de la diversidad de criterios y corrientes de opinión presentes en la democrática sociedad donde vivimos.

felucho 23 febrero 2011 - 12:15 PM

Edu dice: “El problema es que ustedes no conciben la crítica dentro de la revolución.”

Y que me dices de la mucha gente que criticó dentro de seno de la revolución, y los hicieron tortillas… y de los muchos se cansaron de criticar, con el instinto de mejorar las cosas, por que vieron que sus críticas solo encontraban oídos sordos… y de la pila de jefes que desde sus cargos solo aceptan la autocrítica, porque toda la crítica que les llega automáticamente es tachada de “contra”… y muchos ni autocríticas porque creen ser los dueños de una verdad absoluta…

Edu 23 febrero 2011 - 2:23 PM

Felucho:
Cosas que pasaron, y que no te lo niego, pero la cosa está cambiando. Cada semana estoy leyendo la página del Granma que sale los viernes, y llegan denuncias de los trabajadores, de múltiples problemas, y yo que la sigo todas las semanas, percibo que a veces no ha pasado la semana, y el periódico publica la respuesta de las medidas tomadas. Este viernes, por ejemplo, leí la respuesta a unos trabajadores de una UBP, donde aparecían las medidas disciplinarias tomadas por la Delegación Municipal de a Agricultura en Songo la Maya con los Administrativos de la misma. No quedó títere con cabeza. Así andas las cosas en Cuba, el paternalismo y el descaro están empezando a acabarse.

Robe 23 febrero 2011 - 12:55 PM

Hola Edu

Quien es el diablo?Podria ser una pregunta del loquito .La respuesta es relativa .Depende de la vision de cada uno .Y tu haz dicho pa ti quien es el diablo.

“El problema es que ustedes no conciben la crítica dentro de la revolución. Para ustedes no existe otro tipo de crítica que la que implica denigrar todo lo que implique apoyo a la Revolución, y el apoyo a los planes yanquis de retomar su control sobre la isla.”

Edu generalizas mucho y sacas concluciones erroneas no creer en aquello ni en sus “lideres” no quire decir que yo quira esto que tu dices .

En mi comentario di mi opinio es mi opinion y solo eso . Es la vision personal que tengo sobre buena fe que me gustan mucho y tuve la oportunidad de traqbajar con ellos en uno de sus primeros conciertos en Matanzas .
Saludos .

Amel Rodríguez 23 febrero 2011 - 1:49 PM

Robe:

Con Edu “estás con él o estás contra él”. Tal como dijo Bush.

EL REALISTA 22 febrero 2011 - 11:35 PM

Agradecimientos para los colaboradores de la Joven Cuba , pues este grupo es uno de lo que mas me gusta , debido a la profundidad de sus letras y el dinamismo conque la acompañan , en mi opinión personal cada disco y las demás canciones que no han salidos en discos , tienes su pequeño mensaje que hay que oirla varias veces para entenderlas y la mayoria de las veces vale la pena .Buena Fe ha creado en la juventud cubana un espacio para el debate , la critica inteligente e incluso la tolerancia ante los problemas de la vida y si no lo creen así oigan buen viaje en arsenal y me diran después .Espero que sigan así y les deseo mucha suerte.

felucho 23 febrero 2011 - 12:19 PM

Realista qué quiere decir exactamente cuando se refiere al término “critica inteligente”?

EL REALISTA 23 febrero 2011 - 11:19 PM

Quiere decir que es un critica , que no se esconde pero a la vez no es tan mundana, directa y destructura como a la que estamos habituados de esa personas que no ven nada bien, sino todo está caótico.Quien haya tenido la oportunidad de oir canciones de buena Fe sabrá a que me refiero, pues por ejemplo una sátira a los baches que existen en las calle de nuestro pais, se resumen en una cancion como el duende del bache, y existen muchos ejemplos , esa crítica es la que hace mucho pues estimula y a la vez queda demostado que una crítica constructiva es siempre una señal de ezperanza y a la vez de cariño.

felucho 24 febrero 2011 - 12:39 PM

Vale Realista, lástima que la mayoria de los seres humanos prefieran ser arruinados por el elogio, a ser salvos por la crítica (constructiva claro)!

Saludos.

Napo 23 febrero 2011 - 7:49 AM

“1. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta en la actualidad la industria musical cubana?

Creo que los mismo que el resto del sistema empresarial cubano en general. Eficiencia, capacitación, actualización, motivación de los recursos humanos, control y disciplina…competitividad.”

O sea…está hecha talco! ;0)

Tatu 23 febrero 2011 - 2:15 PM

Napo no está hecho talco porque lo principal que es el talento, existe y de sobra.

Napo 23 febrero 2011 - 3:44 PM

Entrañable Tatú, puedes ser el hacker mas grande de la historia con la computadora mas rápida y mortal del universo…sin acceso a una red estás frito y puesto al sol. Puedes tener el Lamborghini del año, que con un camino de tierra, estás frito y puesto al sol. Puedes ser el pianista mas grande de toda la galaxia, como Rubén Gonzalez, que sin un piano, estás frito y puesto al sol. Puedes tener un talento, 10 talentos, mil talentos que sin un sistema que permita la expresión y crecimiento de esos talentos…estás frito y puesto al sol.

Tatu 23 febrero 2011 - 9:41 AM

No soy de los mayores fans de Buena Fe sin embargo con la respuesta a la pregunta de si Frank era contestatario se ganaron unos puntos conmigo.
no soporto esa palabrita porque creo que bajo ese manto muchos esconden su mediocridad y buscan publicidad más allá del arte.

David 23 febrero 2011 - 10:31 AM

Felicidades a la Joven Cuba por las 200 mil visitas!!

Tatu 23 febrero 2011 - 2:06 PM

Gracias David no me había percatado, me acuerdo cuando al principio nos decían que pronto nos mandaban a cerrar de “arriba”, eso es una muestra más de lo poco que saben de la realidad cubana.

Roberto G. Peralo 23 febrero 2011 - 12:35 PM

realmente el Grupo Buena FE demuestra el nivel de conciencia y compromiso que deben de tener los artistas con su pueblo, puede que los lectores no estén de acuerdo con algunos de sus opiniones pero la agudeza y profundidad de sus ideas son dignas de elogiar. para los consignistas de la libertad de expresión, tomen un ejemplo
saludos

Dayana Hernandez 23 febrero 2011 - 2:22 PM

Decirles que fui a su concierto, estuvo maravilloso, ojalá y tuviera el placer de conocerlos frente a frente y poder conversar, es uno de mis sueños. Conservo muy bien sus discos me hubiese gustado tener los originales pero se hace lo que se puede. Si leen este comentario, me gustaría que me avisaran de todas sus presentaciones aqui en Matanzas.Me qustaría que salieran más en el televisor, solo eso, por lo demás sus temas me han ayudado a resolver problemas de mi vida y a reflexionar a cerca de ellos. CHAOOOO,LOS QUIEO MUCHOOOOTTTEE

Dayana Hernandez 23 febrero 2011 - 2:31 PM

Decirles que fui a su concierto, estuvo maravilloso, ojalá y tuviera el placer de conocerlos frente a frente y poder conversar, es uno de mis sueños. Conservo muy bien y es una religión para mi oirlos cada fin de semana sus discos me hubiese gustado tener los originales pero se hace lo que se puede. Si leen este comentario, me gustaría que me avisaran de todas sus presentaciones aqui en Matanzas.Me qustaría que salieran más en el televisor, solo eso, por lo demás sus temas me han ayudado a resolver problemas de mi vida y a reflexionar acerca de ellos. CHAOOOO,LOS QUIEO MUCHOOOOTTTEE

jorge alejandro 23 febrero 2011 - 2:30 PM

tatu:

El talento musical existe casi desde que Cuba es Cuba, pero las trabas y la censura lo han impedido desarrollarse y difundirse, sobre todo en ciertos momentos despues del 59

Tatu 23 febrero 2011 - 2:51 PM

Jorge es cierto que en los años sesenta sucedió algo de lo que cuentas sen embargo no es eso lo que le ha impedido desarrollarse, recuerda que a uno de los cantantes de buena vista social club le impidieron en un momento entrar a USA porque era una amenaza para la seguridad nacional.
Para que los músicos cubanos puedan tener acceso a las grandes disqueras deben abandonar el país y los que se quedan dentro son marginados, ahora es que se les está dando un chance y están acabando con todo el mundo.
no recuerdo quién lo dijo, creo que fue Tito Puentes, que el día que los músicos cubanos entraran en el mercado norteamericano los que vivían allá debían volver a la escuela. No recuerdo la frase textual pero era algo de eso.
Es increíble pero siempre te las arreglas para acusar al gobierno cubano no importa el absurdo de lo que dices.

Luis Díaz 23 febrero 2011 - 3:23 PM

Ahora recuerdo el caso de un video que circuló por las PC de este pais con la canción “We Are the World” donde se supone los principales cantaurores del continente interpretaban esta legendaria canción en apoyo a la causa de Haití luego del terremoto y no ví ninguno cubano recidente en Cuba, estábamos parece ser representados allí por Chirino y los Estefan, no tengo nada en contra de ellos, pero concho, me dio pena, con la calidad de los artistas cubanos de adentro (porque creo profundamente que para mantener la onda musical cubana hay que estar dentro y mantener el pueblo de cuba cerca de sus corazones y cerebro) y que aquí ha quedado demostrado, se personaran en ese espacio otros que se han alejado de lo que en realidad es Cuba y que no la sienten desde adentro. Esa es una prueba del bloqueo que hace años padecemos no solo en el ámbito económico (para los que usan el término embargo).

jorgealejandro 23 febrero 2011 - 3:33 PM

Tatu:

La cosa es simple: ¿pueden los músicos cubanos acceder desde cuba TODO lo que pueden acceder los demás músicos de este planeta, y más si son excelentes? ¿ Por culpa de quién?

Te voy a poner un caso célebre: Posiblemente la mejor voz de barítono que ha dado Cuba sea la de Hugo Marcos, cuya interpretación del protagonista de la ópera “Falstaff, de Verdi, se consideraba una de las mejores del mundo. Estando en Europa Hugo Marcos, de gira, se le presenta una oportunidad única: Herbert von Karajan, el mítico director de la Filarmónica de Berlín Occidental lo llamó para una audición porque estaba montando “Falstaff”. Eso era la oportunidad de su vida de consagrarse como cantante de ópera en este mundo. ¿Sabes qué pasó? Pues que la embajada cubana, con la que tenía que contar para obtener el permiso para ir a Berlín, no le dio el permiso. Ahí ve como se le arruina una oportunidad de oro a un artista.

Tatu 23 febrero 2011 - 4:51 PM

Jorge Alejandro me pones un ejemplo y yo te pongo otro. Son muchos los bailarines cubanos que forman parte de las más prestigiosas compañías del mundo, hace unos días entrevistaron a Mijail Mulkay uno de los mejores actores de Cuba que está en un contrato de trabajo en Colombia y así te puedo citar muchos más, entonces en qué quedamos. No sé muy bien la historia de MArcos pero estas las conozco y son un ejemplo de que ustedes siguen leyendo libros viejos.
¿Cuándo fue lo de Marcos? no me evites la pregunta por favor

Mercedes 24 febrero 2011 - 11:04 AM

Los musicos cubanos, como todos los cubanos, necesitan una cosa que se llama tarjeta blanca para poder salir de su pais. Necesitan ademas la habilitacion (visa de entrada) de su pasaporte para entrar. No pueden ademas (los no bendecidos por el gobierno, claro) tener uan casa en Cuba y residir en el exterior.

Las empresas que pueden contratar, distribuir, etc, a esos musicos cubanos estan todas en manos del gobierno.

Por tanto y demas la labor y la vida de los musicos cubanos y la del cubano en general esta controlada por el gobierno cubano. Resumen, los musicos cubanos, como los cubanos todos, estan sometidos a lo que el gobienro estime conveniente.

jorgealejandro 23 febrero 2011 - 7:57 PM

Tatu

Lo de Hugo marcos fue en los 90, pero ya en esa época había gente con contratos fuera, y eso no quita nada. ¿Cuántos artistas cubanos pueden ir a contratarse al país que quieran o a exponer donde quieran, como mismo lo hacen los del resto del planeta, si están sujetos, para empezar, a la misma tarjeta blanca que tienes que sacar tú y que tuve que sacar yo?. No me digas que en Cuba los artistas entran y salen cuando les dé la gana. ¿ El gobierno no regula eso? Porque en ningún país el gobierno lo hace, salvo por los impuestos. ¿Por que ningún artista cubano no ha podido amasar las fortunas que otros han podido amasar con sus carreras? Porque ni siquiera Silvio Rodríguez tiene la fortuna de un Stevie Wonder o un Elton Jon o un Plácido Domingo. ¿ Tienen los artistas cubanos el mismo nivel de vida y de ganancias que tienen otros fuera de Cuba, quizás con menos talento? ¿Por qué no lo tienen?

¿Sabes que fue lo que hizo que Leo Brower dejara de tocar a nivel internacional? Que se fracturó un dedo cargando un saco de cemento para su casa. ¿ Tu crees que un artista de esa talla carga un saco de cemento en ningún país? . No te ciegues Tatiu, que falta un mundo por hacer; y el talento es ahogado por la burocracia o por los mediocres sin talento, pero con confiabilidad política y un carneto rojo que usan como patente de corso.

EL INAGOTABLE ORLANDO- Mensaje de Gabriel 23 febrero 2011 - 8:57 PM

Gabriel me esta dando las quejas.

Dice:

….no puedo dejar ningún comentario en La Joven Cuba. Y eso que he procurado no insultar a nadie. O, al menos, he soltados muchísimos menos insultos de los que soltaron contra mí.
—-

Le pido a los administradores que levaten la censura en contra de Gabriel. Los que suuestamente estan iluminados con el don de la verdad absoluta no deberian temer sus opiniones. Si en contra de Gabriel se puede aducir su continua defensa de la disidencia cubana, ustedes tambien tienen sus especimenes del lado de alla de los debates.

jovencuba 24 febrero 2011 - 11:49 AM

Estimado Orlando:
Gabriel, ha estado insistentemente promoviendo un supuesto levantamiento popular en Cuba. Y ha manifestado repetidas veces que lo hace, porque al conocer la alta visibilidad de LJC dentro de la isla, sus tesis van a ser conocidas con más facilidad. La Joven Cuba, promueve el debate de ideas, pero nunca será plataforma para facilitar los planes de los enemigos externos o internos de la Revolución Cubana, en sus planes desestabilizadores. En tal sentido las intenciones de Gabriel, para todo el colectivo de LJC, se insertan en el Plan promovido por Hernández Busto desde su blog Penúltimos días, el cual prácticamente no cuenta con aceptación dentro de la población cubana, y que consiste a un llamado abierto al levantamiento violento del pueblo de Cuba contra nuestro Gobierno Revolucionario. Con esa intención ha tratado de establecer paralelos forzosos entre los sucesos que están ocurriendo en el Magreb, y la situación interna de Cuba, de manera burda y la mayoría de las veces sin ajustarse al tema de debate propuesto en el post publicado. Mientras el participante Gabriel, mantenga esa actitud de emplear LJC, para su evidente labor de sedición, y no se ajuste a los temas de debate, sus comentarios no serán publicados, porque no son opiniones a título personal, sino que según el mismo insinúa, se refieren a un plan Maestro. Y como reza nuestra acta de fundación, La Joven Cuba se creó para defender la Revolución Cubana. Este sitio no será empleado como el Periódico Pravda en la época de la Perestroika, para destruir el socialismo. De todas maneras, Gabriel puede seguir participando, siempre que exprese opiniones a título personal, y no trate de transmitir a través de nuestro blog, ideas o planes generados por otros, dígase Hernández Busto, Yoani Sánchez, Reinaldo Escobar, etc.
Administración de la Joven Cuba

Mercedes 24 febrero 2011 - 11:50 AM

Es decir, que lo censuraron. Tipico.

Evelio Hernandez Colon 24 febrero 2011 - 1:10 PM

Lajovencuba, discrepo cuando dices que la mayoria de los jovenes en Cuba concuerdan con la linea de LJC. Primero, porque ustedes no cuentan con datos para decir esto. En que encuesta? En las elecciones?

El gobierno cubano desmiente esto al privarlos de informacion, al controlar la informacion que lee la mayoria de las masas en Cuba.

No podemos decir que el internet es masivo en Cuba, la mayoria de los jovenes aun depende de la prensa oficial unica y exclusivamente, y esta esta controlada. Entonces creo que el gobierno cubano es el primero en reirse cuando tu hablas de que la mayoria de los jovenes estan contigo, si el gobierno cubano creyera esto pues se quitara de arriba un gran numero de criticas permitiendo masivamente el flujo de libre informacion.

Por ejemplo, ustedes, en casi un año de vida, rankeando desde Cuba por debajo de 50, apenas logran 200 mil visitas, eso no es nada en un pais de 10 millones de habitantes, y desde luego, hay que contar entre esas 200 mil las visitas del extranjero. Esto me dice que son muy pocos los jovenes que tienen acceso a Internet, y a esta pagina por supuesto. Entonces yo no entiendo como ustedes no se preguntan por que con esas mayorias de apoyo el gobierno sigue buscandose criticas de muchos y continua controlando la informacion a un pueblo que lo apoya. Eso nunca lo entendere.

Mercedes 24 febrero 2011 - 12:08 PM

Ya LJC se creo para defender a la revolucion cubana. A saltar, muchachos y vejetes, todos juntos, “Este blog es de Fidel”

Da verguenza ajena.

jovencuba 24 febrero 2011 - 12:23 PM

Estimada Ma:
Usted misma lo ha dicho, este blog defiende valores muy sagrados para nosotros. Lo que para usted es vergüenza, para la mayoría de los jóvenes cubanos es orgullo, la defensa de la Patria y la Revolución, y la fidelidad a los principios en los que nos han educado Fidel, Raúl y la Generación del Centenario.
Un saludo

Mercedes 24 febrero 2011 - 12:34 PM

Mayoría, si, claro… el 98%.

Tony/LJC 24 febrero 2011 - 1:05 PM

Perdonen, pero yo soy bruto y de Ciego de Avila, por lo tanto explicame la cosa mas facil…Gabriel esta “baneado” en todo lo que comenta, o solamente le han tirado para el “spam”, los levantamientos Lituanos, Checo, Polacos, Alemanes, Egipcios, etc, de los que tanto le gusta hablar. Saludos

Cesar Rodríguez 24 febrero 2011 - 3:41 PM
Mercedes 24 febrero 2011 - 4:52 PM

Si, este dice que las protestas son por halusinogenos, y el otro que por los dolares de la SINA. Nadie en su sano juicio es capaz de discrepar con sus excelencias….

Mercedes 24 febrero 2011 - 11:52 AM

Podrian poner algun ejemplo de un post donde Gabriel diga algo de un levantamiento violento en Cuba? Porque yo en realidad no lo he leido. Se me escapó.

Tatu 24 febrero 2011 - 5:56 PM

Ma no tenemos que poner ningún ejemplo, las veces que lo ha hecho se lo hemos dicho.
Si te interesa puedes buscar todos los comentarios de él en el blog.
No admitiremos una más porque lo que hacen es desviar los debates en el blog y nosotros dedicamos mucho tiempo del poco que tenemos para mantenerlo.
Al parecer algunos están probando fuerza y no quieren comentar, imagino que están esperando que le roguemos.
Para ellos tenemos una excelente noticia, nos mantenemos en más de 1000 visitas diarias así que no hacen falta. Si regresan bienvenidos sino que sigan despotricando por los otros blog anticubanos que seguro serán bien acogidos.

cubano47 23 febrero 2011 - 11:10 PM

Tatu:
Por que te empeñass cada vez que te traen la historia de alguien recalcar que de eso hace tiempo? lo que le paso a ese Hugo Marcos esta tan vigente como las ideas de Marti que son mucho mas antiguas.

anay 24 febrero 2011 - 10:13 AM

excelente entrevista….., me gustó mucho…, gracias a LJC por darnos la oportunidad de reflejar nuestras opiniones .

Evelio Hernandez Colon 24 febrero 2011 - 1:38 PM

Me permito recordarles el encabezado de este blog:

Un blog de jóvenes universitarios que opinan sobre la realidad cubana…

Ademas le agrego su propio codigo de etica:

La Joven Cuba debe verse como un espacio de debate franco, de polémica respetuosa, como una plataforma que propicia la confluencia de opiniones (muchas veces opuestas) en un lenguaje tolerante con la opinión ajena. En sus artículos y comentarios no se permitirá el fomento de la agresión (tanto a individuos como a figuras políticas). No se permitirán discursos sordos que no tomen en cuenta los argumentos de los demás.

____________
Es obvio que ustedes vienen aqui a defender a la revolucion, al final, lamentablemente, a eso se reduce siempre el debate cuando de Cuba se trata, y la opinion diferente es siempre considerada un ataque… nada, asunto de sectas. Por eso jamas apoyare la revolucion cubana, porque ha creado un pueblo en dos bandos y la frontera entre estos esta en el apoyo al gobierno… inaceptable. Pero por favor, me parece que deberian cambiar un toque estos dos postulados que pongo anteriormente, dichos por ustedes mismos, si bien su intencion es obvia, pongan mejor, creo yo, los puntos sobre las ies y no se centren tanto en que esto es para hablar de la realidad cubana, y que los unicos requisitos son el respeto entre los que dialogan.

EL INAGOTABLE ORLANDO-Para la joven Cuba 24 febrero 2011 - 8:14 PM

Dices. Y ante todo, gracias por lo de “estimado”

Estimado Orlando:

Gabriel, ha estado insistentemente promoviendo un supuesto levantamiento popular en Cuba.
…. La J C nunca será plataforma para facilitar los planes de los enemigos externos o internos de la Revolución Cubana, en sus planes desestabilizadores.

Con esa intención ha tratado de establecer paralelos forzosos entre los sucesos que están ocurriendo en el Magreb, y la situación interna de Cuba…
—————

Ante todo, este argumento de ustedes se contradice con el tonito triunfalista de este ultimo post que acaban de poner.
La revolucion, de acuerdo a la teoria oficial, es autoctona, sui generis, patriotica, a tono con toda la historia patria, desde Maceo, el Pacto del Zanjon, Ja ja.. la demajagua, la bibijagua, etc etc
bla, bla, bla, bla…..
Y si eso es asi, siguiendo con la logica de ustedes, las opiniones de Gabriel, para colmo, un espannol, ?Que danno le puede hacer lo que diga un come mi erda a la bestia que no sea agregarle otra franja al tigre?

Los comentarios están cerrados.