Hoy es 24 de febrero. Como cada año, todos los que realmente sienten que la Patria, como rezaba el Apóstol “es ara, y no pedestal”, se regocijan de sano orgullo por nuestra herencia mambisa. En un día como hoy, en que la Revolución nos llama a un nuevo combate por afianzar la independencia nacional, que ha costado al pueblo cubano ríos de sangre; no deseo hablar de los aspectos generales del plan de alzamiento más conocidos por los textos que relatan nuestra gloriosa epopeya. En mi artículo haré referencia al levantamiento independentista en nuestra provincia de Matanzas.
Como se sabe, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, incautó en el puerto de Fernandina, los vapores Lagonda, Amadís y Baracoa, cargados con las armas compradas con el aporte fundamentalmente de los obreros cubanos emigrados de Tampa, Cayo Hueso, y otras ciudades del sur de ese país. El país norteño, ya amenazaba en convertirse en el imperio voraz, que hoy pretende controlar hasta el último milímetro cuadrado de área, en este contaminado planeta. Esa ocasión fue la primera, y única vez, en que los Estados Unidos aplicaran la denominada “Ley de Neutralidad”.
Si el magnífico plan de alzamiento que Martí, elaboró con la minuciosidad y capacidad que le caracterizaban, y que combinaba la llegada de esas tres expediciones a Cuba, una desembarcando en Occidente, otra en las Villas y la Tercera en Oriente, llevando cada una de ellas a Máximo Gómez, Antonio Maceo, y Serafín Sánchez, combinadas con el alzamiento simultáneo en esas misma regiones, de los conjurados dentro del país, el gobierno español, hubiese durado en la isla lo que el clásico merengue en la puerta de un colegio. No hubiese podido trasladar a nuestro archipiélago, como posteriormente ocurrió, un gran número de reclutas, que llegó a elevar el número de soldados peninsulares hasta la cifra de más de 250 000 efectivos; el ejército regular más grande que haya poseído jamás España fuera de sus fronteras. Esa fuerza sumada a los más de 100 000 cubanos peleando a favor del gobierno colonial, habla por si sola del heroísmo de nuestros libertadores, que según el censo realizado por el ejército yanqui en el momento del licenciamiento forzoso de nuestros mambises, apenas rebasaba los 14 000 efectivos repartidos por todo el país.
Por cada soldado cubano independentista, combatían en el campo contrario 25 efectivos colonialistas. Muchas veces en el exterior, los enemigos de Cuba, no se explican la lógica de la resistencia de los revolucionarios cubanos, ante la política de agresiones y el bloqueo de los Estados Unidos, y en el campo de la contrarrevolución cubana, muchos cuestionan que en las actuales circunstancias, proclamemos nuestros asideros, en la lucha de nuestros libertadores, y cometen un error garrafal. Como proclamó Fidel en el discurso por el Centenario del Alzamiento de la Demajagua, ayer nosotros, de haber vivido esos momentos hubiésemos sido como ellos, y ellos hoy hubiesen sido como nosotros”
En el alzamiento martiano de la Guerra Necesaria, y en el posterior devenir de la Guerra del 95, nuestra provincia ocupó un lugar de honor. El 24 de febrero, estaba previsto que en la finca la Ignacia del Partido Jurisdiccional de Ibarra, se reunirían los complotados. Desde la Habana acudiría a la cita de honor con la Patria el Mayor General Julio Sanguily, en compañía de un grupo de destacados jóvenes de la más aristocrática sociedad habanera. Díscolos, juerguistas, valientes y sublimes, los llamados Tacos de la Acera del Louvre, escoltas voluntarios del General Maceo durante su estancia habanera, supieron ponerse a la hora exacta en el lugar que les correspondía a los patriotas de honor, y abandonaron la vida fácil y acomodada, por la ruda existencia de la manigua cubana. Muchos de ellos cayeron en la lucha por la independencia, y su sacrificio es una lección para aquellos que hoy tratan de vender a la Patria por un miserable plato de lentejas.
Cuando el Apóstol autorizó el levantamiento para la segunda quincena de febrero de 1895, Antonio López Coloma, acompañado de Juan Gualberto Gómez, y otros complotados, partió de de la capital en tren para descender, ya en la provincia de Matanzas en el paradero de Ibarra y dirigirse a la finca “La Ignacia”, de la cual tenia el título de arrendatario. Contaban allí con cincuenta rifles y diez mil tiros destinados a pertrechar a los que se incorporaran a la guerra en aquella zona. Aquel fue el lugar escogido por sus condiciones, para el levantamiento.
Hacia la Ignacia cabalgaba también ese 24 de febrero de 1895, el Comandante del Ejército Libertador de Cuba, Manuel García, “El Rey de los Campos de Cuba”. Aquel que desembarcó proveniente de los Estados Unidos en una expedición patriótica, cuando aún no estaban creadas las condiciones, y al cual no le quedó otro camino que convertirse en nuestro Robin Hood. Cuenta la leyenda popular que robaba a los ricos hacendados, para entregar luego, el dinero de sus pillajes a los guajiros pobres. Hombre recio, sin muchas dotes intelectuales, ofreció una gran suma de dinero al Apóstol para su cruzada libertaria, producto del cobro de un rescate, que el maestro rechazó, porque “el árbol ha de venir sano desde la raíz”. Sin embargo, al consultarle Juan Gualberto Gómez acerca de quien debía mandar la vanguardia de la tropa matancera, Martí no lo pensó dos veces y le respondió, Manuel García.
Llegamos en este recuento histórico a Juan Gualberto Gómez, orgullo de todos los nacidos en la tierra del Yumurí. Negro nacido libre en Sabanilla del Comendador, debido a que sus padres compraron su libertad a sus amos antes de su nacimiento, fue enviado a Francia a aprender el oficio de fabricante de carruajes. Sin embargo en la ciudad de las Luces, a la par que adquiría una cultura enciclopédica, descubrió su verdadera vocación, la de periodista revolucionario y patriota.
Amigo personal de Martí, y designado por este Delegado en Cuba del Partido Revolucionario Cubano, fue el verdadero organizador en la isla del alzamiento del 24 de febrero. Años después cuando la Constituyente de 1900 se debatía entre, las dos soluciones que brindaban los yanquis, la continuidad de la ocupación militar del ejército del norte, y la independencia lastrada por la Enmienda Platt, el Procónsul norteamericano Leonard Wood, escribiría al entonces Secretario de Estado Elihu Root, “el bando de los que se oponen a la Enmienda Platt, lo lidera un negrito de lo más inmundo llamado Juan Gualberto Gómez”. El calificativo de ese sátrapa da una idea del escollo que siempre este egregio patriota constituyó para los enemigos de Cuba. Eso pasaría años después, pero ese 24 de febrero, Juan Gualberto acampaba en la Ignacia, conjuntamente con el jefe de los complotados de la ciudad de Matanzas, Antonio López Coloma, y el resto de los conspiradores que se les sumaron.
En la noche del 23 de Febrero se encontraba ya en marcha la insurrección, y en la casa de vivienda de La Ignacia permanecía montada la guardia con centinelas por tres parejas hasta el amanecer del siguiente día, sin embargo los refuerzos esperados no llegaron. En circunstancias no aclaradas hasta el día de hoy, Manuel García recibió un disparo a traición, en las cercanías del poblado de Ceiba Mocha, cuando al frente de su partida marchaba a paso forzado a unirse con Juan Gualberto y López Coloma. El general Julio Sanguily, de manera inexplicable, se dejó capturar en La Habana por las autoridades españolas en la mañana del día 24. Esta controvertida e inexplicable actitud, hoy provoca sospechas entre los investigadores históricos, algunos de los cuales llegan inclusive a asignarle a Sanguily el inglorioso epíteto de traidor a la Patria.
De esa manera, sin práctico (Manuel García), ni jefe militar (Julio Sanguily), los patriotas de Ibarra resultaron presa fácil para las tropas españolas. Estas se desplazaron desde la capital provincial (Matanzas), en tren desde las seis de la mañana. Avisados Juan Gualberto y López Coloma del movimiento de los militares, este último tomó el mando de los catorce combatientes, que no contaban con suficientes caballos, y cada uno de los cuales portaba tres fusiles. Esta situación dificultó el desplazamiento de los patriotas. Sorprendidos por el tren militar en el cruce ferroviario entre Guanábana e Ibarra, abrieron fuego contra las tropas españolas y se retiraron combatiendo.
Cercados por el enemigo del 25 al 28 de febrero, en el Cuabal de Santa Elena, agreste lugar plagado de malezas, fueron capturados definitivamente. Desde que López Coloma cayó prisionero en Cuabal de Santa Elena hasta el instante del 26 de noviembre de 1896 en que fue fusilado por los colonialistas españoles, defendió con gallardía su honor de patriota comprometido con la causa de su pueblo, que no era otra que la independencia de la Patria, y la libertad de todos los cubanos. Al enfrentar en la Fortaleza de la Cabaña al pelotón de fusilamiento su grito de ¡Viva Cuba Libre!, fue su respuesta a aquellos soldados de la metrópoli que le destrozaron el pecho con una cerrada descarga.
Juan Gualberto Gómez quien se había separado de López Coloma, durante el combate del día 24, se vio obligado a presentarse ante las autoridades españolas en Sabanillas. Fue condenado a 20 años de prisión en los calabozos de Ceuta y Valencia. Estuvo en prisión hasta el 1 de enero de 1898, en que por motivo de constituirse el Gobierno Autonómico de la Isla de Cuba, fue puesto en libertad. Marchó entonces a Nueva York, donde se reincorporó a las tareas de la independencia.
Un segundo levantamiento tuvo lugar el 24 de febrero de 1895 en nuestra provincia de Matanzas, alzándose un grupo de 41 patriotas bajo el mando de Martín Marrero en la finca “La Sirena”. Una vez reunidos en ese sitio, ese mismo día 24, se pronunciaron en armas por Cuba Libre. Marrero fue nombrado Jefe del pronunciamiento. Al amanecer del día 26, la bisoña tropa de Marrero chocó con las fuerzas enemigas y sostuvieron con ésta un breve tiroteo. La tropa española estaba compuesta aproximadamente de 300 hombres sin embargo los mambises eran sólo 41, sin embargo en el encontronazo salieron victoriosos los nuestros, causándole dos bajas, y obligando a los españoles a abandonar el campo. Tuvo lugar el combate en el sitio denominado Palmar Bonito, y entró en los anales de la historia patria como el cuarto combate de las tropas independentistas en todo el país, así como el primero en las provincias occidentales.
En abril de 1895 se multiplicaron los enfrentamientos entre las tropas colonialistas y los independentistas en la provincia de Matanzas, lo que afirma que, a contrapelo del descalabro del levantamiento de Ibarra, la provincia nunca quedó pacificada. En el mes de mayo comenzaron a efectuarse nuevos pronunciamientos independentistas. El 27 de octubre se alzó en armas José Roque, quien operó en todo el territorio matancero.
Gloriosa es la historia de Matanzas durante la Guerra del 95. A los triunfos de Maceo y Gómez durante la invasión de Oriente a Occidente, en Coliseo y Calimete, posteriormente habría que agregar las acciones del Insigne Quinto Cuerpo de la Primera División, al mando de Mayor General Pedro Betancourt, de la tropa del niño héroe Coronel Clotilde García en las Jurisdicciones de Colón y los Arabos, y la sin par hazaña de la Brigada de Cárdenas guiada por el insigne General Carlos María de Rojas. Cada uno de estos episodios y héroes de la historia de Matanzas, podrían ser objeto de numerosos artículos como este, pero creo que el propósito que originalmente me guió al escribir este post, que fue el de rendir merecido tributo a aquellos héroes que un día como hoy se levantaron en armas por la libertad de la Patria, ha sido cumplido.
No quisiera sin embargo concluir, pasando por alto, que otro 24 de febrero, pero de 1958, en la agreste Sierra Maestra, el Comandante Ernesto Che Guevara fundó Radio Rebelde, la Emisora de la Revolución. Hasta allá, marchó una bella actriz matancera, nacida como Carilda, en la Calzada de Tirry. Cada día, durante la guerra de liberación, su aguda voz rasgaba el silencio de la noche con el identificador de la bravía emisora, ¡Aquí Radio Rebelde, desde el Territorio Libre de Cuba! A nuestra querida Violeta Casal, vaya en este día, de gloria para Cuba, en que su emisora cumple un aniversario más de fundada, el más sincero homenaje de amor y el tributo de todos los miembros de La Joven Cuba.
10 comentarios
EDU, compadre, lo tuyo es Matanzas y mas na’ pero de todas maneras, encontre el post bien interesante, y aunque no lo creas, no sabia algunas cosas que estan reflejadas en tu articulo. !Viva Cuba Libre!…y Matanzas tambien, porque sino Uds. me caen a pedradas. Saludos
Tony:
Como ves el título del artículo es “24 de febrero. El alzamiento en Matanzas”. Por lo general el paso de los años, va borrando numerosos suceso de la memoria histórica. Y como en los libros de historia se enseñan las cosas más generales de la historia de cada país, los detalles de van perdiendo. Aquí te pongo un enlace para que veas que en Palmar Bonito, donde se batió el cobre hay hasta un obelisco, sin embargo, muchos cubanos desconocen eso. Creo que para conocer la historia de la Patria, hay que comenzar estudiando la de la Patria Chica, y por nosotros ser un blog de matanceros, todos nacidos, o por lo menos criados en esta provincia, tenemos el deber de no olvidas a nuestro mártires y héroes, y socio ¡Que viva Cuba Libre! El enlace que te menciono
http://www.ecured.cu/index.php/Combate_de_Palmar_Bonito
Tony,
hasta yo te caigo a pedradas y nosotros que si estamos cerquitas.
Edu: Gracias por esos buenos resúmenes de historia de Cuba que vienen tan bién estando lejos. Con todas las enormes diferencias que tenemos la patria es mas fuerte y tiende a unirnos. Es bueno penetrar bien en el significado de la frase martiana que usas al principio…”La Patria es ara, no pedestal”…analízala bien y piensa ¿no convirtieron a la patria en el pedestal de un solo hombre y su pensamiento? Piensa,si no respondes es mejor, tu respuesta escrita aquí ya la conozco. La importante es la que calles, tu reflexión.
César,
Yo como decía Eusebio Leal hace unos días, soy de los comunistas que aunque reconocen el papel de las masas, creo en el papel de las personalidades históricas en el devenir de una nación. Y chico, se podrá estar de acuerdo con él o no, pero la historia de Cuba sería hoy muy diferente de no haber existido Fidel Castro Ruz. De no haber existido el Comandante, hoy Cuba sería otra republiquita más, dependiente de los yanquis y obediente a su concierto. Los 56 años de capitalismo en Cuba, fueron un botón de muestra que nigún cubano puede olvidar.
Cuando más duro se luchaba en la manigua redentora, un grupo de cubanos, dentro de los cuales se encontraban padres fundadores de la nación como Salvador Cisneros Betancourt, enarbolando las banderas de la Democracia y la supuesta dictadura de Céspedes, destituyeron de su cargo al Padre de la Patria, el 27 de octubre de 1873. El General Calixto García, incodicional de Céspedes, le sugirió que si él lo ordenaba, el cogía a todos los letrados de la cámara y los arrestaba bajo el cargo de traición a la Patria, a lo que el “Hombre de Mármol” respondió que por su causa, “no se derramaría sangre cubana”. Lo humillaron, obligándolo a seguirlos durante dos meses sin darle un salvoconducto para dirigirse al extranjero, hasta que lo abandonaron solo en San Lorenzo, donde cayó combatiendo, frente a los soldados del Batallón de San Quintín solo con su revólver, hasta que al decir de Martí, derribado por las balas enemigas, “cayó por un barranco, como un sol en llamas que se hunde en un abismo”. Los que en nombre de la democracia, y las libertades ciudadanas lo destituyeron, sin poseer ni los méritos, ni la autoridad de Céspedes, quizás creyeron que le hacían un bien a la República en armas, sin embargo, le asestaron un golpe mortal. A partir de ahí el desorden, los chanchullos, las sediciones y las indisciplinas, llevaron a la desunión, y a la Paz del Zanjón. César, ya casi ningún cubano recuerda los nombres de los que destituyeron a Céspedes, ni siquiera el del Marqués de Santa Lucía, sin embargo hasta los niños de 8 años, saben quien es el Padre de la Patria. Porque hay hombres mi amigo, que so el referente histórico de una nación, y aunque en su tiempo sean atacados, y hasta difamados, como en el caso de Martí, su grandeza está muy por encima de sus probables defectos y errores como seres humanos. Fidel, gústete o no, es el referente histórico de la nación cubana, en el siglo XX, y lo que va de Siglo XXI. Y no creas que me conoces tan bien, yo nunca me repito, lo que pasa es que como ustedes a veces dan los mismos argumentos de siempre, uno debe dar las misma respuestas.
Saludos
Edu: De que Fidel es un referente histórico en la historia de Cuba no te lo voy a discutir nunca. Ahora,eso sí, pudiéramos estar meses discutiendo de cuanto positivo y cuantro negativo ha tenido en todos los aspectos de la vida cubana del medio siglo transcurrido, el resultado. Es cuestión de información y de tomar partido en uno u otro sentido. ¿Sabes que es lo peorque que ha hecho Fidel en toda su vida? Pues esto que dos hombres, tu y yo, dos hombres buenos, trabajadores, padres de familia, buenas personas, cubanos los dos, no nos conozcamos y seamos enemigos capaces de llegar a ofendernos o algo peor porque una persona usó toda su inteligencia y poder de convocatoria en eso, en desunirnos para que sólo tenga validez quien lo apoye, para que sólo prevalezca su credo y quien lo siga. Quien piense así está equivocado aun teniendo razón si fuera el caso y quien no lo ve es porque tantros años de dogmatismo le atrofiaron la conciencia.
Edu:
Muy interesante el post. Sobretodo porque es la fecha de mi cumpleaños ;-).
Por otro laod, también estoy de acuerdo en que Fidel será siempre un refrente histórico de al nación cubana y una personalidad de relieve mundial por muchas razones.
Excelente Eduardo me gustó mucho el post.
Edu, gracias por la información y efemérides, pero por acá por New York existe una idea diferente. Querida LJC, después de mirar los vídeos reportajes de Tony cortes por toda Cuba. El cual nos enseño la especialidad y el arte
Que han tenido y tiene el gobierno de convertir un país en añicos. Nos pudieran demostrar que todo las entrevistas y lugares que el firmo no es nada mas, que una artimaña mas de la guerra mediática contra Cuba. Espero que algun día me agradezcan haberles dado la oportunidad de viajar, entrevistar , y conocer un poco mas de la historia, idiosincrasia, y opinión del todo el pueblo cubano gráficamente, y a la misma vez nos expliquen como un país bloqueado puede reducir la cantidad de cines, 350, a 15, a pesar del bloqueo, y montar cámaras de vigilancia alrededor del mismo. pueden chequear mi pág. De fb.Cuando quieran comparamos los precios de una cámara y un cine. Les aseguro, y les imploro que hay muchas cámaras y personal disponible en el ICRT y el ICAIC, y no les recomiendo que traten de firmar en los hospitales, o escuelas. A mi me lo prohibieron, problemas de seguridad alegaron los agentes de la seguridad, no se que les dirán a ustedes, si se atreven claro. Y les digo que acá en New York, la gente esta loca por conocer la Cuba de ustedes, no la mierda que hablo
Yo. ??????????
Sergio:
No sé que habrá hecho Tony Cortéz. Si es un actor, que hace algunos años era famoso en Cuba, no sabía que fuera documentalista. Yo sé bien como se hacen algunos de esos videos contrarrevolucionarios. De todas formas te cuento que aquí en la UMCC, tenemos un estudio de Televisión, que realiza documentales y materiales didácticos. Dentro de ellos hay muchos documentales de temática social realizados por la carrera de estudios socioculturales. Esperamos contar con la instalación del cable de fibra óptica entre Cuba y Venezuela, con una ancho de banda lo suficientemente grande, como para poder subir esos videos a internet, y dar la visión de nuestros compañeros de la UMCC, que suele ser crítica con las cosas mal hechas, pero que son sobre todo muy objetivos, y suelen ver los objetos de estudio de los documentales, desde todas sus aristas, no como los materiales contrarrevolucionarios, que son muy parcializados, manipulados y manipuladores, y en el peor de los casos bien mentirosos, pero yo te pediría que si estamos hablando de historia, te ajustes al tema, porque has colado la cuña de los videos de Tony Cortéz en un post que habla del 24 de febrero, sin hacer referencia a una efeméride patria tan singular. El objetivo de mi post es antes que todo, rendir tributo a aquellos hombres que lo dieron todo por la cusa de Cuba. ¿Sabes?, buscando información para hacer el post, encontré que cuando Máximo Gómez, ordenó la política de la Tea Incediaria, es decir, meterle candela a todas las haciendas de oriente a occidente, el bravo General Carlos María de Rojas, Jefe de la Brigada de Cárdenas, hijo de una familia de ricos hacendados, lo primero que hizo fue meterle candela a todas las haciendas de su familia, de la misma manera que la primera finca que se repartió en la zona de Holguín, cuando la Reforma Agraria, fue la de Birán propiedad de la familia Castro Ruz. Contrasta esta actitud, de entregarlo TODO, por la causa de la patria, con la de los “Nuevos Patriotas”, que se caen a gaznatones delante de la SINA, por ver quien coge una jabita más o una jabita menos.
Los comentarios están cerrados.