Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu)
En esa necesidad de buscar respuesta a mis preocupaciones y dudas sobre los ingresos de los trabajadores en Cuba, me tropecé con un artículo muy interesante sobre la problemática del sistema salarial en Cuba. Escrito por el Dr. Sc. Lázaro González Rodríguez y el Ingeniero Yaisel Pérez Romero.
El artículo surge a partir de que llega a manos del autor un documento denominado plataforma organizativa dirigida al grupo de empresas donde se realizarán un conjunto de experimentos. Dentro de los 61 aspectos que se propone introducir aparecen dos alternativas (no excluyentes) para dar solución a la problemática salarial. Según el autor: “Dichas opciones carecen de todo fundamento, son superficiales y demuestran fehacientemente el desconocimiento del tema salarial. Ninguna resuelve en lo mas mínimo el problema en esta esfera, lo que hace es complicarlo más… El documento carece de profesionalidad es vago e impreciso en sus objetivos y realización, falto de fundamentación técnica y, por demás, de organizativo no tiene nada… “
Por lo extenso del texto y escrito con un lenguaje academicista me tomé la libertad de hacer un extracto del mismo. Tomando del artículo original los elementos fundamentales y a su vez que sean de fácil entendimiento para las personas que no son conocedores de términos económicos. Que sirva el mismo para que los trabajadores cubanos dominen a cabalidad cada una de estos elementos que puedan resultarles complejos y de esta forma tengan así más argumentos para poder defender sus derechos.
I. Introducción.
Fortalecer al Estado, entre otras cuestiones, no significa: anular la individualidad de las personas, obstaculizar la diversidad en los distintos aspectos de la vida, estatalizarlo todo, uniformar el pensamiento, centralizar todas las decisiones, establecer prohibiciones contra natura. Fortalecer el Estado significa: garantizar, sobre bases sustentables, la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de la población de forma tal que esta logre el “buen vivir” y se constate la superioridad del modelo socialista al que pretendemos llegar frente al capitalismo y lograr el máximo de empoderamiento de los ciudadanos.
Estar de acuerdo de manera general con los lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba no implica, en modo alguno, aceptar siempre la forma en que se pretende instrumentarlos. Este es el caso de la solución que se propone dar a la problemática salarial existente en el país.
Es sumamente preocupante que un problema como el salarial de enorme relevancia política, económica y social a dos años de la celebración del VI Congreso del Partido – tiempo más que suficiente – no se haya revisado a fondo sobre bases técnicas debidamente consensuadas y no se cuente con un programa público sobre su contenido y aplicación a fin de dar cumplimiento al Lineamiento 171 de dicho evento que establece:
“Incrementar los salarios de manera gradual dirigidos inicialmente a las actividades con resultados más eficientes y a la labor de aquellos trabajadores que aportan beneficios de particular impacto económico y social”.
Somos del criterio de que el factor fundamental que ha motivado los errores cometidos en el proceso revolucionario han estado, fundamentalmente, en la casi total ausencia del ejercicio del criterio motivado, entre otros, por el hecho de creer en la infalibilidad de los niveles superiores, la poca receptividad y límites establecidos, pensar que con ello se ayudaba a los enemigos, por miedo a las consecuencias, la falta del debate participativo y el oportunismo.
En este artículo analizamos históricamente el desarrollo de las medidas salariales en el transcurso del período revolucionario, la propuesta formulada en el documento “Plataforma organizativa” y brindamos nuestra opinión de cómo dar respuesta a la situación salarial existente.
II. ¿En qué consiste el problema salarial? ¿Cuáles son sus consecuencias?
Al analizar la política salarial del período revolucionario podemos destacar cuatro rasgos fundamentales:
- El poco reflejo del pago por la calidad y cantidad de trabajo aportado en el sistema salarial.
- El bajo nivel de las tarifas salariales.
- La no correspondencia entre precios y salarios
- El estatismo del sistema.
Estos rasgos han sido motivados entre otros factores por:
- Las concepciones existentes en cada etapa sobre el empleo de los estímulos morales y materiales.
- La existencia de criterios igualitaristas
- El voluntarismo
- El poco conocimiento de la técnica salarial.
- El tratar de ser “originales y creativos”.
- El no ejercicio del criterio por algunos dirigentes, funcionarios y técnicos.
- La participación formal de los trabajadores.
- La no evaluación objetiva de la realidad por los que tienen que decidir.
- El desestimar el pensamiento de los clásicos del marxismo leninismo. A manera de síntesis podemos caracterizar la situación actual, la cual data de algo más de 20 años, de la forma siguiente:
- La pérdida significativa del salario real al crecer los precios en 20-30 veces mientras que el salario nominal lo hace solamente el 2,5 veces.
- Reducción de los productos ofertados por la “libreta” (algunos con aumentos de precios), limitación de gratuidades y aumento de impuestos.
- Sistema de salarios sin la menor correspondencia con el principio de pago por la calidad y cantidad del trabajo.
- Conciencia social caracterizada por la inconformidad, la falta de fe en una vida distinta, la influencia, sobre todo en los jóvenes, del “American way of life” y la demora en la solución de los problemas actuales.
La situación antes señalada para los que viven solamente de su salario y aún más en los jubilados, crea una situación económica muy difícil, lo que influye en mayor o menor medida en:
– Su satisfacción con la Revolución.
– La pérdida de valores, fuente de ilegalidades, indisciplinas, delitos y corrupción.
– No estimulo al incremento de la productividad y demás indicadores de eficacia y eficiencia.
– Alta tasa de fluctuación laboral.
– Desorientación profesional.
– No estímulo a ocupar cargos de mayor complejidad y con condiciones extracalificatorias.
– Desestímulo a la capacitación.
– Emigración, principalmente de los jóvenes que no ven solución a su proyecto de vida en el futuro inmediato.
– Baja natalidad.
– Igualitarismo
– Pobreza.
Los reseñados anteriormente nos demuestran claramente lo impostergable de comenzar a dar solución a la problemática salarial sobre bases técnicas.
III. Evaluación de las propuestas señaladas en la plataforma organizativa sobre los salarios.
Comencemos con el objetivo 45 del mencionado documento:
Sobre la base del principio de vinculación de salario a los resultados de los trabajadores y sus jefes, se han identificado la posibilidad de aplicar las siguientes alternativas no excluyentes (existirán empresas en el experimento que apliquen la alternativa A y otras que apliquen la B):
Alternativa A:
- Mantener la escala actual,
- Facultar a la empresa para que decida y reglamente el sistema de vinculación del salario a los resultados sin tope salarial actualmente establecido del 30% para jefes y demás trabajadores. El tope lo definirá las posibilidades económicas y financieras de las empresas, relacionado con el cumplimiento de los indicadores directivos.
- Considerar además como fuente de estímulo la reserva por la eficiencia económica de los trabajadores que se autorice al concluir el ejercicio económico, condicionado al cumplimiento de los indicadores directivos y al cumplimiento del requisito de contar con una auditoría financiera con calificación de aceptable, certificada por instancias autorizadas.
Alternativa B:
- Determinar el fondo de salario a partir de un por ciento máximo del Valor Agregado Bruto creado, el cual será aprobado por la OSDE para cada empresa, su distribución se corresponderá con el reglamento que a estos efectos se apruebe en cada entidad, el que estará condicionado al cumplimiento de los indicadores directivos.
- Considerar además como fuente de estímulo para todos los trabajadores de la empresa, la reserva por la eficiencia económica de los trabajadores que se autorice al concluir el ejercicio económico, condicionado al cumplimiento de los indicadores directivos y al cumplimiento del requisito de contar con una auditoría financiera con calificación de aceptable, certificada por instancias autorizadas.
- En primer lugar es necesario señalar que no hay tal principio de vincular el salario a los resultados cuestión que precisaremos en el próximo apartado (IV).
Alternativa A
- Suponemos que cuando habla de mantener la escala actual se refieren al sistema salarial pues la escala es uno de los elementos del sistema salarial compuesto por: escala de complejidad, calificadores, escala de factores extracalificatorios, listado de puestos con factores extracalificatorios, tarifa por complejidad y condiciones extracalificatorias, formas y sistemas de pagos y sistemas de primas.
- Su aplicación mantiene la situación existente. Se requiere una reforma integral.
- La eliminación de los topes es puro colorete al sistema salarial, su origen estuvo dado por la débil fundamentación de los indicadores de premiación. Cuando los indicadores están técnicamente fundamentados no existe posibilidad de mayores sobrecumplimientos. Muchos de los salarios altos que hoy en día se pagan son producto de que las administraciones fijan normas u otros indicadores que pueden ser sobrecumplidos dos, tres y cuatro veces.
Alternativa B.
- Es un invento cubano que no recoge ni la experiencia universal ni los postulados marxistas-leninistas sobre la organización del salario.
- Hace que a igual trabajo no corresponda igual salario.
- No es lo establecido en nuestra Constitución.
- El enorme nivel de imprecisión en cuanto a la forma de materializarlo.
Sobre esta alternativa B quisiéramos hacer dos preguntas.
1. ¿con esta variante se pretende retornar a la práctica capitalista en que cada empresa determina el salario de sus trabajadores?
2. cuando los resultados de la empresa sean negativos ¿qué pasa con el salario de los trabajadores
En ambas alternativas de manera imprecisa y muy nebulosa se propone un pago adicional a los trabajadores en dependencia de los resultados de la empresa. Estamos de acuerdo, pero esto no resuelve el problema salarial, la experiencia más generalizada en los países capitalistas es que este pago representa uno o dos salarios anuales.
Veamos ahora otros aspectos del capítulo empleo y salario.
Objetivo 32: Seguramente motivaría una mayor anarquía salarial pues existirían tantos criterios como OSDE tenemos.
Objetivo 35: Es absurdo eliminar los requisitos de calificación de los calificadores de cargos. Lo que se debe excluir es el nivel de instrucción en el caso de los obreros trabajadores administrativos y de servicios; y en el caso de los técnicos definir claramente cuál es la especialidad requerida para realizar un contenido de trabajo específico.
Objetivo 37: Se vuelve a hablar del principio de vinculación del salario a los resultados, principio que surgió no hace más que un lustro y que no responde ni a los principios marxistas- leninistas, ni a la Constitución ni a la práctica internacional.
Objetivo 44: Entendemos que no en todos los casos la empresa tendrá la responsabilidad de autofinanciar los incrementos salariales a los trabajadores, pueden existir intereses de carácter estatal.
Objetivo 47: La redacción es incomprensible, lo que sí debemos tener claro es que nadie debe ser afectado en sus ingresos.
En el documento llama la atención que no se habla nada sobre la productividad del trabajo cuestión esta difícil de entender ya que solamente se podrán satisfacer las necesidades crecientes de la población si logramos altos niveles de productividad.
IV. Principio marxista leninista sobre la organización del salario.
En la Crítica del Programa de Gotha, de Carlos Marx, y en El Estado y la Revolución, de V.I. Lenin, se enuncia el principio en el cual debe desarrollarse la distribución del fondo de consumo individual (salario) en la etapa de construcción del socialismo en la cual predomina “todavía en todos sus aspectos, en el económico, en el moral y en el intelectual el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede”
Para ser consecuentes con los pronunciamientos de Marx y Lenin así como de la Constitución de la Republica y los Acuerdos del VI Congreso del Partido es necesario:
QUE EL ESTADO CENTRALMENTE ESTABLEZCA EL UN SISTEMA SALARIAL ÚNICO PARA TODO EL PAÍS.
No obstante los razonamientos de Marx y Lenin llevarnos a la conclusión antes señalada, en nuestro país, dada la necesidad de transformar el modelo económico y social, han surgido algunos “geniales economistas”, cuyo dominio de la temática salarial ofrece dudas, ya que obviando el pensamiento de los fundadores del marxismo-leninismo plantean poner en manos de las empresas la fijación del salario de los trabajadores o de la mayor parte de este a través de novedosos “sistemas de pagos”.
¿Qué pretenden?
- ¿entregar a las empresas una facultad que no le corresponde?
- ¿incrementar los salarios con “sistemas de pagos novedosos”, los cuales si los indicadores no están técnicamente fundamentados lograran el objetivo?
- ¿aumentar la producción, productividad y demás indicadores de eficiencia?
Es incuestionable la necesidad de incrementar los salarios tanto para lograr su correspondencia con los precios y con esto incrementar el nivel y calidad de vida de los trabajadores como factor importante en el incremento de la producción y la productividad.
Sin embargo, el salario “no es el ungüento de la magdalena” junto al incremento del salario para poder aumentar la producción, la productividad y demás índices de eficiencia es necesario considerar el estado técnico de los equipos, el abastecimiento técnico material, la organización del trabajo, la correcta planificación, la elevación de la conciencia, la disciplina, los valores el empleo del estímulo moral, la participación y empoderamiento de los trabajadores.
AMBOS CONCEPTOS SON VÁLIDOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SALARIO.
De aceptarse estos criterios se cometería un grave error, sería un gran retroceso en el objetivo de construir el socialismo.
La “teoría” de adjudicar a las empresas la facultad de fijar salarios o de establecer “sistemas de pago” que propicien que el salario en lo fundamental dependa de los resultados económicos de la empresa tiene como consecuencias:
a) Retornaríamos a la organización del salario propia del capitalismo, lo que lógicamente redundaría en que el hombre, consciente o inconscientemente, considere de manera real que su fuerza de trabajo no es más que una mercancía que vende al mejor postor, se perderían los logros que hemos alcanzado en la liberación del hombre como ser económico.
b) El Estado pierdería el control que debe tener sobre el fondo de consumo individual (salario).
c) Se propiciaría el favoritismo, la indisciplina el fraude y la pérdida de valores.
d) Aumentaría la doble moral al depender el salario de los jefes.
e) Se perdería la posibilidad de orientar a las personas hacia aquellas profesiones y ramas de interés social.
f) Se incrementaría la fluctuación de las personas en el trabajo.
g) El salario perdería toda connotación moral.
h) Este enfoque no garantiza en modo alguno el crecimiento de la producción y la productividad.
i) Se anarquiza el salario de forma tal que no se corresponde con el trabajo aportado ni dentro de la empresa ni a escala de toda la sociedad.
j) Los sistemas de pago denominados por “indicadores generales” no discriminan entre aquellos que inciden en el logro del cumplimiento de los indicadores establecidos y los que no influyen sobre esto, lo que hace que a trabajo igual no corresponda salario igual.
En adición a los aspectos señalados anteriormente hay que considerar la realidad que tenemos en la mayoría de las empresas, caracterizada por:
a) Directivos no idóneos.
b) Deficiente cultura económica.
c) Bajo nivel de dominio de los problemas de la organización del trabajo y los salarios.
d) Ausencia de personal calificado en esta materia.
e) Deficiencias conceptuales en el cálculo de diversos indicadores tales como: valor agregado, productividad, fondo de salario, promedio de trabajadores, utilidad, rentabilidad, etc.
f) Profundas deficiencias en el proceso de planificación a todos los niveles.
g) No participación de los trabajadores en la toma de decisiones.
h) Improvisación y superficialidad en las decisiones.
i) Las deficiencias en el control interno.
j) El nivel de burocratismo existente.
k) Etc. etc. etc….
El establecimiento de un sistema salarial único para todo el país, como se verá posteriormente, no significa que todos los aspectos del mismo se decidirán centralmente ni tampoco que no se considerarán las particularidades de cada rama de la economía e inclusive de una empresa determinada y hasta de una profesión o cargo específico.
El sistema de salario único garantiza la diferenciación en el consumo individual acorde con la cantidad de trabajo entregado a la sociedad por cada trabajador de forma tal que a trabajo igual corresponda salario igual.
V. Del Sistema Salarial Único.
El principio de pagar por la cantidad de trabajo aportado a la sociedad nos lleva necesariamente a evaluarlo de acuerdo con su calidad. La calidad del trabajo no es la calidad de lo producido por el trabajador, sino el conjunto de características o cualidades que distinguen un trabajo de otro.
En la calidad del trabajo hay que diferenciar dos grupos de aspectos fundamentales:
a) La complejidad, dada por el tiempo socialmente necesario para adquirir los conocimientos teóricos, prácticos y las habilidades para el desempeño de una ocupación determinada.
b)Los factores extracalificatorios (esfuerzo físico, tensión nerviosa, temperatura, ruido etc.) que hacen que el trabajador tenga un mayor gasto de energías físicas y mentales en el desempeño de sus funciones.
Los elementos básicos del sistema salarial son:
a. La escala de complejidad: establece los diferentes grupos de complejidad del trabajo a nivel de la economía nacional (constituida por el número de grupos, los coeficientes y el diapasón o correlación entre el último grupo de la escala y el primero).
La escala: garantiza que trabajos de igual complejidad y responsabilidad sean evaluados en el mismo grupo con independencia de la rama, empresa, etc. en que se desarrolle la labor.
Debe ser decidida centralmente por el gobierno.
b. Los calificadores: definen el contenido de trabajo de cada puesto, su denominación y los requisitos concretos requeridos para realizar el contenido de trabajo así como el grupo de la escala de complejidad que les corresponde en dependencia de la evaluación técnica de su
complejidad. Para aquellas ocupaciones que se repiten en más de una rama deben existir calificadores comunes, en cuya confección es necesaria la participación de los diferentes organismos, los sindicatos y la CTC.
Deben aprobarse centralmente por el MTSS a propuesta de los organismos y los sindicatos.
c. Escala de factores extracalificatorios: determina los grupos de factores que inciden en un mayor gasto de energías físicas y mentales.
Debe ser aprobada por el gobierno.
d. Listado de puestos con condiciones extracalificatorias: determina los puestos de trabajo de cada empresa, rama o el país donde influyen los factores extracalificatorios.
Debe ser aprobada por el MTSS a propuesta de los organismos y sindicatos
e. Tarifa: fija el nivel de salarios (horario y/o mensual que corresponde a cada grupo de la escala por complejidad y cada grupo de la escala de factores extracalificatorios). La suma de ambas tarifas conforman el salario básico que se paga por la calidad del trabajo que se realiza. Como norma deben cubrir las necesidades básicas del trabajador.
Deben ser aprobadas por el gobierno.
f. Sistemas de pago: La cantidad de trabajo de una calidad determinada se puede establecer por el tiempo realmente laborado o por el rendimiento (intensidad). Partiendo de tal consideración surge el elemento del sistema salarial denominado sistemas de pago, los cuales dependen de lanaturaleza del trabajo y pueden ser a tiempo o por rendimiento (destajo).
Establecer sistemas de pago es facultad de cada empresa sobre la base una reglamentación general emitida por el MTSS de común acuerdo con la CTC. LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE PAGO PARA UN CENTRO DE TRABAJO, TALLER, BRIGADA, ETC. REQUIERE INELUDIBLEMENTE LA APROBACIÓN DE LOS TRABAJADORES.
g. Sistemas de primas: Se establecen de forma complementaria a los sistemas de pago en base a los ahorros del consumo productivo, la calidad y el acortamiento de los plazos de ejecución de una obra. Establecer los sistemas de primas es facultad de cada empresa sobre la base de una reglamentación general emitida por el MTSS de común acuerdo con la CTC. LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRIMAS PARA UN CENTRO DE TRABAJO, TALLER, BRIGADA ETC. REQUIERE FORZOSAMENTE LA APROBACIÓN DE LOS TRABAJADORES.
Distribución de utilidades: Se fundamenta por el resultado de la acción del conjunto de los integrantes de una empresa ya que el resultado de la acción del conjunto es mayor que la suma de los resultados individuales. Aunque este aspecto no se considera parte integrante del sistema salarial en realidad es un salario que se obtiene en función del quehacer colectivo.
Como regla se distribuye anualmente atendiendo al grado de incidencia de los trabajadores de las diferentes ocupaciones en el logro de un determinado nivel de utilidad, y su magnitud normalmente no excede los tres salarios mensuales.
El reglamento general de la distribución de las utilidades se aprueba por el gobierno y su aplicación es facultad de la empresa de acuerdo con el sindicato.
VII. Reforma Salarial: Situación actual y propuestas.
Problemas centrales:
- El sistema salarial no responde al pago por la calidad y cantidad de trabajo, dentro de este las tarifas no están en concordancia con el nivel de los precios por lo que el sistema no estimula adecuadamente el incremento de la producción y la productividad.
- Déficit significativo de organizadores del trabajo y los salarios.
- Falta de conocimientos en la temática de trabajo y salarios de los directivos a los distintos niveles incluyendo las áreas especializadas en este tema.
Propuestas:
- Reformar el sistema salarial actual sobre la base de la más amplia participación de los organismos, sindicatos, empresas y especialistas en la materia El sistema comprenderá todas las categorías ocupacionales, excepto los dirigentes, asesores y funcionarios de los organismos centrales y los niveles superiores del Gobierno y el Estado que tendrán un esquema salarial propio dado por la naturaleza de su trabajo.
- Los trabajadores asalariados no estatales recibirán como mínimo el salario establecido para el puesto de trabajo que ocupen.
- Aplicar el sistema salarial acorde con lo establecido en el lineamiento 171 de los acuerdos del VI Congreso del Partido sobre la base de cumplir determinados requisitos organizativos y económicos.
- Organizar a la mayor brevedad posible un programa de capacitación en la temática de organización del trabajo que forme técnicos en la materia y que prepare a los directivos de los diferentes niveles, particularmente de las áreas especializadas en este tema.
Sistema salarial
a) Escala de Complejidad.
Deficiencias:
- No existe una escala única
- El diapasón no refleja los diferentes grados de complejidad.
- El número de grupos es insuficiente
- El incremento entre un grupo y otro es anárquico.
- La ubicación de la diferentes categorías ocupacionales no guardad una correlación adecuada.
Propuestas:
- Escala de 23 grupos con un diapasón de 1: 9,02
La ubicación de las diferentes categorías ocupacionales seria la siguiente:
Obrero 9 grupos(del I al IX)
Servicios 7 grupos (del I al VII)
Administrativos 6 grupos(del II al VII)
Técnicos 15 grupos(del IV al XVIII)
Dirigentes 20 grupos (del IV al XXIII) incluye jefes de brigadas.
Grupos | Coeficientes | Grupos | Coeficientes |
1 | 1,00 | 13 | 3,32 |
2 | 1,11 | 14 | 3,67 |
3 | 1,22 | 15 | 4,06 |
4 | 1,35 | 16 | 4,48 |
5 | 1,49 | 17 | 4,95 |
6 | 1,65 | 18 | 5,47 |
7 | 1,82 | 19 | 6,05 |
8 | 2,01 | 20 | 6,69 |
9 | 2,23 | 21 | 7,39 |
10 | 2,46 | 22 | 8,17 |
11 | 2,72 | 23 | 9,02 |
12 | 3,00 |
b) Calificadores:
Deficiencias
- Muchos contenidos que no se corresponden con la división y cooperación del trabajo.
- Requisitos que no se corresponden con el contenido de trabajo
- Fijación de niveles de instrucción en el caso de los obreros y trabajadores de servicio los cuales en modo alguno determinan la posibilidad de realizar el contenido de trabajo.
- En los calificadores de técnicos se fijan de una manera genérica ser graduado de técnico medio o universitario sin precisar la especialidad.
- Denominaciones no acordes al contenido de trabajo.
- Familias de cargos donde no se precisan las diferencias en el contenido de trabajo.
- Calificadores comunes que no recogen todos los puestos que se repiten en más de una rama de la economía.
- Clasificación de las empresas e instituciones de manera arbitraria
- Puestos de trabajo u ocupaciones a las que se les asigna una categoría ocupacional que no corresponde con su naturaleza.
- Metodología de evaluación del trabajo sin el más mínimo fundamento técnico.
Propuestas:
- Reordenar todos los calificadores sobre la base de la máxima participación de los organismos (especialmente los ministerios de Educación) los sindicatos, las empresas, especialistas y obreros, comenzando por los calificadores comunes.
- Reformular las metodologías para la clasificación de empresas y demás instituciones dándole el necesario peso a la cantidad de trabajadores que
- tienen. Establecer metodologías de evaluación del trabajo en función de la categoría ocupacional y complementar con la evaluación del tiempo socialmente necesario para adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de la ocupación, así como el criterio de expertos y la comparación entre ocupaciones. Eliminar en los obreros el requisito de instrucción y precisar en los técnicos la especialidad requerida para el cargo.
c) Tarifas por complejidad:
Deficiencias:
- No se corresponden con el nivel de los precios.
- Son tarifas prácticamente igualitarias.
- No responden a la complejidad del trabajo
- Los incrementos entre grupos son puramente simbólicos. Las diferencias van desde 5 pesos al mes (2,6 centavos por hora) hasta 50 pesos al mes (26 centavos por hora).
Propuestas:
- Aunque no se le da solución a la relación entre salarios y precios proponemos duplicar el salario mínimo el cual sería de 450 pesos mensuales.
- Hacer corresponder este salario mínimo con la escala de complejidad quedando de la forma siguiente
Grupos | Coeficientes | Salario | Grupos | Coeficientes | Salario |
1 | 1,00 | 450,00 | 13 | 3,32 | 1494,05 |
2 | 1,11 | 497,33 | 14 | 3,67 | 1651,18 |
3 | 1,22 | 549,63 | 15 | 4,06 | 1824,83 |
4 | 1,35 | 607,43 | 16 | 4,48 | 2016,75 |
5 | 1,49 | 671,32 | 17 | 4,95 | 2228,86 |
6 | 1,65 | 741,92 | 18 | 5,47 | 2463,27 |
7 | 1,82 | 819,95 | 19 | 6,05 | 2722,33 |
8 | 2,01 | 906,19 | 20 | 6,69 | 3008,64 |
9 | 2,23 | 1001,49 | 21 | 7,39 | 3325,07 |
10 | 2,46 | 1106,82 | 22 | 8,17 | 3674,77 |
11 | 2,72 | 1223,22 | 23 | 9,02 | 4061,24 |
12 | 3,00 | 1351,87 |
Nota: los centavos pueden ser eliminados.
d) Tarifas por factores extracalificatorios (condiciones laborales anormales).
Deficiencias:
- No están en correspondencia con los gastos de energías físicas y mentales que requiere la actividad.
- Se mantienen las tarifas de hace casi 40 años aún cuando han variado los precios, la calificación de los trabajadores, el nivel cultural del pueblo, etc.
- Durante los últimos años no se aprueban puestos de trabajo o áreas con factores extracalificatorios lo que ha conducido a buscar, a través de los sistemas de pago la solución de la falta de incorporación de personal a estas tareas.
- La metodología elaborada no está actualizada.
Propuestas:
- Descongelar la aplicación del pago por factores extracalificatorios
- Actualizar la metodología para determinar la incidencia de los factores extracalificatorios en el gasto de energía física y mental.
- Actualizar los listados de puestos y áreas donde existen factores extracalificatorios.
- Aumentar los pagos por factores extracalificatorios de la manera siguiente:
Grupo | Coeficiente | Pago adicional(pesos mensuales) | Pago adicional por hora
|
I | 1,0 | nada | Nada |
II | 1,15 | 67,50 | 0,354 |
III | 1,30 | 135,00 | 0,708 |
IV | 1,45 | 202,50 | 1,060 |
V | 1,60 | 270,00 | 1,416 |
VI | 1,75 | 337,50 | 1,770 |
e) Sistemas de pago
Deficiencias:
- Normas de trabajo envejecidas Indicadores globales sin la debida fundamentación técnica. Aplicación de sistemas de pago a destajo sin que exista un adecuado
- abastecimiento técnico material y los equipos estén en condiciones adecuadas.
- Aplicación de sistemas de pago por índices generales a trabajadores
- que no pueden influir en el cumplimiento de los indicadores establecidos.
- En los sistemas de pago por índices generales los trabajadores que no influyen en el indicador pueden recibir incrementos en sus salarios sin que hayan trabajado mejor. En los sistemas de pago por índices generales el salario disminuye cuando estos se aumentan. Deficiencias en la evaluación del desempeño y en la aplicación del coeficiente de participación laboral.
Propuesta:
- Aplicar a los obreros, trabajadores de servicios y excepcionalmente a los técnicos y administrativos, cuando sea posible medir cuantitativamente su rendimiento aplicar sistemas de pago por rendimiento, siempre y cuando se cumplan, entre otros, los siguientes requisitos:
- Condiciones técnico-organizativas satisfactorias.
- Abastecimiento material no limitado.
- Indicadores (normas) técnicamente argumentadas.
- Control de las normas de calidad y consumo.
- Control del trabajo rendido
- No limitación en cuanto al indicador establecido.
- Aplicar a los trabajadores administrativos, técnicos y directivos el sistema de pago en correspondencia con los resultados de la evaluación anual del trabajo realizado.
- Esta evaluación será realizada por una comisión central donde participa el máximo jefe de la empresa o dependencia de esta, el director de Recursos Humanos y el sindicato.
- Evaluación que será sometida a la aprobación de los trabajadores de cada área.
- Como resultado de esta evaluación el trabajador devengaría en el año siguiente un incremento del 10, 20 o 30% de su salario de acuerdo con los resultados de la evaluación.
Es necesario elaborar la metodología general de evaluación del desempeño en base de la cual cada empresa elaborara la suya.
Los incrementos tendrán validez solo por un año y aquellos trabajadores que el resultado de la evaluación solo demuestre el cumplimiento de su contenido de trabajo no recibirán incremento alguno.
f) Sistemas de primas.
Deficiencias:
– No aplicación de los sistemas de primas.
Propuestas:
– Revisar la reglamentación actual.
– Aplicar los sistemas de primas donde resulte necesario y conveniente.
VIII. Distribución de utilidades.
Aquellas empresas que obtengan utilidades después de impuestos podrán proceder a distribuir un porciento de estas a sus trabajadores siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:
. a) Cumplimiento de la producción mercantil en valores.
. b) Cumplimiento del surtido de la producción.
. c) Incremento de la productividad con relación al año anterior.
. d) Certificación de su balance financiero por una consultoría autorizada.
En esta etapa inicial el monto a distribuir tendrá como limite el resultado de multiplicar los trabajadores físicos por 1,5 del salario medio mensual.
La distribución se realizara en proporción al salario total devengado por el trabajador conociendo las tarifas se pueda adulterar la evaluación del trabajo.
Epílogo.
No pretendemos ser poseedores de la verdad absoluta, nuestro propósito es ayudar, modestamente, a la toma de decisiones. Tampoco es nuestro propósito herir susceptibilidades, si no lo hemos logrado, pedimos sinceras disculpas.
La Habana. 9 de mayo del 2013.
58 comentarios
He puesto el “me gusta” sin haber leído el texto. El texto es para tomárselo con calma, y al año de su publicación, ciertas hechos aportan más datos, más información: es el caso del “incremento del salario para más de 440 mil trabajadores del sistema de salud cubano”, que “Beneficiará a más de 440 mil trabajadores del sistema de salud cubano. Los incrementos se iniciarán a partir del 1ro. de junio del presente año, con los salarios correspondientes a lo trabajado en el mes de mayo”
Hace un rato he localizado un sitio muy interesante donde en la sección de comentarios se leen opiniones y consideraciones muy interesantes sobre este importantísimo tema pero desde el vista sindical. Dejando de lado el contenido que cada cual puede juzgar, lo que es evidente es que un medio digital, creado desde Juventud Rebelde, muestra si hay o no hay libertad de expresión en Cuba, una de las tontunas, una de las mentiras que la campaña mediática contra Cuba, repite una y otra vez y de ello vive mucha gente como la recién “galardonada” Esperpento Soy que recibe el beneplácito de esa organización que miente sistemáticamente sobre Cuba desde las siglas de RSF.
Sobre el tema en portada: http://www.soycuba.cu/noticia/el-sindicato-soy-yo
Fuera de tema: esto es lo objetivo: la organización que ha premiado a Yoani Sánchez, recibió este varapalo:
“La UNESCO excluye a “Reporteros Sin Fronteras”, filial de la CIA, por sus controvertidos “métodos” de trabajo
Jean-Guy Allard
Rebelión. 11-03-2012
La ONG francesa Reporteros Sin Fronteras (RSF), subsidiada por agencias del Departamento de Estado norteamericano y cuya vinculación con la inteligencia norteamericana ha sido demostrada, acaba de ser excluida de la lista de Organizaciones No Gubernamentales asociada a la UNESCO.
Es la segunda vez en exactamente cuatro años que RSF está sancionada por la UNESCO, por su falta de ética.
La prestigiosa institución de las Naciones Unidas le retiró el miércoles 12 de marzo de 2008 el coauspicio del Día por la libertad de Internet en virtud de sus “propósitos por descalificar a un número determinado de países”.
El Consejo Ejecutivo del organismo internacional validó este 8 de marzo la decisión del Comité sobre los Asociados No Gubernamentales que retira a RSF su estatuto organización asociada.
El Comité sobre los Asociados No Gubernamentales, órgano subsidiario del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, se había reunido el pasado 28 de febrero, para estudias la reclasificación de las ONG que colaboraban con la UNESCO.
En el curso de los debates de la UNESCO, varios países denunciaron los controvertidos métodos de trabajo empleados por la ONG “que no son compatibles con los valores de la UNESCO en el campo del periodismo” por lo que decidió excluirla de la categoría de asociación.
felicitaciones por la valentia
solo que es muy largo
Lamictal … Se te olvido..!!!
Recuerda tu salud mental …!!!
!Suerte que peralos hizo un extracto del mismo! !Que si no…!
Pero en fin me perece excelente el post, aunque demuestra temores que el capitalismo resolvio hace mucho.
Por ejemplo dice
“ 1. ¿con esta variante se pretende retornar a la práctica capitalista en que cada empresa determina el salario de sus trabajadores?”
Esto es relativo y no es exacto. Es cierto que las empresas PRIVADAS determinan el salario de sus trabajadores pero SOLO a partir de un SALARIO MINIMO que se ha establecido POR LEY de parte del estado.
De hecho el trabajador recibe parte de los beneficios de la empresa debido a que POR LEY el estado asi lo ha dispuesto. Se paga vacaciones, se entrega el doble sueldo navideño debido a que el estado asi lo ha decretado POR LEY.
Entonces se caen los argumentos posteriores a esta frase en la que pretenden demostrar que el estado pierde el control sobre el salario.
Ah, lo olvidaba, se paga IMPUESTOS por cada salario sin importar si es empresa publica o privada. Y esto lo controla el estado
La controversia entre precios y salarios es el cuento de nunca acabar.
Esta presente en cada sociedad y se pretendio ignorar y eleiminar en los fracasados experimentos socialistas, en donde el estado ha asignado el precio que le ha parecido conveniente y ha pagado el salario que mejor ha creido.
De hecho parte del proceso contable es el control de los salarios y ya sabemos que es IMPOSIBLE en un sistema socialista aplicar los metodos contables.
De ahi que el calculo real de cuanto CUESTA un producto (mano de obra incluida) es algo IMPOSIBLE de calcular, lo cual conlleva a la imposibilidad de determinar su PRECIO y cuanto se debe pagar como SALARIO.
Por tal motivo es que los precios se ponen segun el lado de la cama por la que se baje el funcionario a cargo de hacerlo. Ejemplo claro es el precio de los carros jejeje !Increible!
La unica manera para lograr establecer un salario justo y proporcional es logrando determinar el COSTO exacto de cada producto o servicio, lo cual determinara su PRECIO.
Y esto solo se logra con un adecuado control contable, con lo cual caemos en el circulo vicioso de que evitan el capitalismo pero es solo ese modelo el que les permitira resolver estas cuestiones.
“IV. Principio marxista leninista sobre la organización del salario.
En la Crítica del Programa de Gotha, de Carlos Marx, y en El Estado y la Revolución, de V.I. Lenin, se enuncia el principio en el cual debe desarrollarse la distribución del fondo de consumo individual (salario) en la etapa de construcción del socialismo en la cual predomina “todavía en todos sus aspectos, en el económico, en el moral y en el intelectual el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede”
….
Dicho mas claro. Marx estaba conciente de que en la etapa de construccion del socialismo PREDOMINARIA el CAPITALISMO.
Como ya es bien sabido que el socialismo JAMAS se pudo construir es mas que logico aceptar que en todo experimento socialista se deben aplicar y aceptar metodos CAPITALISTAS.
“Fortalecer el estado no significa…..anular la individualidad, obstaculizar la diversidad en los distintos aspectos de la vida, estatizarlo todo, uniformar el pensamiento, centralizar todas las decisiones, establecer prohibiciones contra natura”. Es decir, el sustento del sistema que lleva 5 decadas implantado en Cuba. Donde estaban los economistas en los 60 y 70 cuando todas esas barbaridades estaban ocurriendo? Cierto, hubieran Ido a parar a la carcel por hacer tal planteamiento.
El problema de la doble moneda es un dolor de cabeza, pero es reflejo de una economia deformada por caprichos y disparates. No tengo dudas de que podran dejar una sola moneda, pero sera sobre las espaldas de los que nada tienen, que veran como sus magros ingresos alcanzaran para menos.
…
Su satisfacción con la Revolución.
– La pérdida de valores, fuente de ilegalidades, indisciplinas, delitos y corrupción.
– No estimulo al incremento de la productividad y demás indicadores de eficacia y eficiencia.
– Alta tasa de fluctuación laboral.
– Desorientación profesional.
– No estímulo a ocupar cargos de mayor complejidad y con condiciones extracalificatorias.
– Desestímulo a la capacitación.
– Emigración, principalmente de los jóvenes que no ven solución a su proyecto de vida en el futuro inmediato.
– Baja natalidad.
– Igualitarismo
– Pobreza.
…
Calvet, Carlos los de NY
Uds que tanto pregonan de la dignidad del pueblo cubano, como se puede ser digno y al mismo tiempo participe de estos problemas?
Te imaginas que lo haya dicho cualquier otro que no sea Peralo? Ya lo catalogaban de mercenario, de la CIA y el Pentágono.
Excelente artículo de Peralo.
¿Quién dice que no se puede ser comunista y crítico de la situación actual cubana?.
Arturo, eso lo entendemos las personas normales, los censores no.
Honestamente te digo que cada vez que leo un comentario crìtico por parte de alguno de estos jóvenes profesores que conforman LJC temo por ellos, ya que aunque sus planteamientos sean màs que concretos, aunque estèn totalmente identificados con el socialismo la mente comisarial y represiva de los censores no funciona de forma racional.
Prueba de que el socialismo tropical no està apto para los tiempos que corren con respecto a plantear los hechos como son lo tienes en la comisión que anunciaron para que censurarà o vigilarà cada vez que se produjera una película o documental cubano.
Hecho que provocò desde el mismo momento de su anunció crìtica por el personal relacionado a la industria cinematográfica cubana.
Mi percepción es que los censores se mastican a estos profesores porque otro remedio no le queda, pero convencido estoy que nunca se los tragan o aceptan.
Por eso temo por ellos.
Carlos, eres esclavo porque quieres. La libertad la tienes a solo un boleto de avion de distancia.
Y de ida nada mas, pa’ que se ahorre la estilla del del vuelta.
Carlos, esclavo te sientes tu. Yo no me siento esclavo, tengo un trabajo digno que me permite vivir decentemente y ayudar a mi familia en Cuba. Alli si era esclavo, trabajando dia tras dia por un salario miserable y sin perspectivas de futuro, y mientras mi techo goteaba con cada aguacero y yo no podia hacer nada, los responsables de que me pagaran una miseria por mi trabajo vivian en mansiones en barrios exclusivos. Ya le dije Carlos, no sea tan masoquista y regrese al paraiso socialista de Cuba, donde sera totalmente feliz, con un retiro digno, casa asegurada y sobre todo, atencion medica de primer mundo. Que espera???? No pase su vejez en ese capitalismo tan explotador que lo vuelve un esclavo.
Para responderte en tu lenguaje
Verdad ES.sOLIASTA; diGNIDAD!! son TENER UNicos
o se me “olvidavas”
cilc cilc CILC
“Estado significa: garantizar, sobre bases sustentables, la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de la población de forma tal que esta logre el “buen vivir” y se constate la superioridad del modelo socialista al que pretendemos llegar frente al capitalismo y lograr el máximo de empoderamiento de los ciudadanos.”
Peralo, ud realmente cre que esto se llegue a demostrar desde cuba, un pais pequeno, sin recursos naturales. cuando paises como la antigua union sovietica, y china lo han tenido que abandonar.
creo que de corea del norte no debemos ni mencionarla.
!Convertir el revés en victoria!, 1970. salida magistral, del sr fc, cuando reconociò públicamente lo que era evidente, que no se lograrìa la zafra de los diez millones.
2014. Cuba produce menos toneladas de azúcar que cuando finalizò la Guerra de Independencia habiendo quedado el país arrasado producto de la tea incendiaria.
Por “locuritas” como esa es que la población cubana no cree que los problemas salariales en Cuba puedan resolverse dentro del formen económico existente.
Es completamente lógica la inquietud.
Despues de 56 años administrando los recursos del pais a su entera disposicion, sin oposicion, sin tener que darle cuenta a nadie, lo que hoy se tiene es lo mejor que se puede tener bajo la direccion de los mismos.
Pretender que los que han creado la pesadilla en la que hoy se vive, al ocaso de su vida, bien pasada la edad de retiro, sean capacez de crear la utopia del Socialismo es una utopia mas grande que el Socialismo mismo.
Peralo:
¿Que dice la CTC que te representa sobre tu preocupacion por los bajos salarios?.
Pero la CTC … Dice algo???
Creí que sólo hablaban de mítines..de lo 5 u 4-3 y era donde se repartían ..tv, cazuelas, hospedaje de hoteles.. Etc etc etc..
Y el último mohicano…
Dos personas y un servidor han puesto el “me gusta” como valoración del texto en portada.
Hoy, como dije horas ha ¡¡¡¡¡ he llegado a indexar dos mil blogs cubanos…
Uno de los gravatares de ese “me gusta” corresponde al periodista cubano Roberto Ruiz Espinosa, editor del blog que hace el #2000 de un directorio alfabético.
Alma de Cuba 2014, comenzó a navegar el mes pasado: un blog 100% Cubano, como tantos y tantos…. ¡Esas imágenes son de Cuba¡ y más vale una imagen que mil palabras…. ¡eso dicen¡
almadecuba2014.wordpress.com/
Oh no salió el enlace http://almadecuba2014.wordpress.com/
profesor peralo
será cierto eso que algunos dicen que.- el camino mas largo para llegar al capitalismo es el socialismo.
será eso lo que ha pasado en cuba?
Peralo:
Sin competencia politica los problemas del salario en Cuba nunca se van a solucionar. Esa es la triste realidad.
Te van a hacer muchas promesas. Eso fue lo que nos hicieron a la generacion anterior a la tuya. Te mantienen esperanzado con promesas que nunca llegan.
Si existieran elecciones con otros partidos politicos, aunque fueran todos socialistas, la situacion es diferente porque el diirigente que no cumple sus promesas no sale re-electo.
La realidad es muy dura. Los que gobiernan de por vida no tienen la capacidad de resolver el problema de los bajos salarios y el alto costo de vida. Y, ni tu, ni el resto de los trabajadores cubanos, tienen los mecanismos democraticos necesarios para presionarlos que arreglen el problema o le den un chance a otros.
La CTC no es mas que una burla a la clase obrera. Solo responde a los intereses de los que gobiernan.
Esta bien que uses tu blog para explicar tus preocupaciones. Es un medio que la generacion anterior a la tuya no tuvimos. Tal vez ayude en algo. Pero te hagas muchas ilusiones.
Saludos.
No se que es mas triste; la torpe pasividad de los carneros que esperan calmados las decisiones de los seres superiores del gobierno o el ceremonial patetico de los intelectuales en su intento de justificar a los mandones con joyas del pensamiento politico como aquello de que garantizar los bienes materiales y espirituales del pueblo significa fortalecer el estado… Que gandinga…
Gandinga hay que tener para leer la blazofia que tu escribes,no por gusto te dan pirei de todos lados
Carlos de Nueva York, por mas que me esfuerzo, no logro entender la sarta de incoherencias que escribes. Quizas alguno de tus admiradores en el blog nos pueda traducir las ideas que quieres transmitir.
Leonardo Padura está en este momento hablando en un programa de televisión , acá en Buenos Aires. Vino a la Feria del Libro que se inició la semana pasada. Muy interesante, sensato y medido. Tiene muy buena prensa localmente
El Estado cubano proporciona salud y educacion gratuita.
Pero lo hace devaluandole el salario a los trabajadores. Y aun asi el estado gasta mucho mas de lo que recibe.
Si sube los salarios sube el deficit entre lo que recibe y lo que gasta.
Es una situacion sin solucion porque el estado cubano nunca ha podido ser self suficiente economicamente. Siempre ha dependido del dinero de otros. En la actualidad, lleno de deudas, ya no hay muchos que esten dispuestos a prestarle mas dinero. Y mucho menos a regalarselo.
La “solucion” son “los cambios”. Crear y mantener una economia capitalista paralela a la estatal. Pero esta economia paralela no deja lo suficiente para cubrir todos los gastos del estado. Y esta creando marcas desigualdes sociales.
¿La solucion?. Las promesas de un futuro mejor basadas en decisiones que se “engavetan”. Y como nadie puede exigir respuestas se va ganando tiempo a ver que pasa. Porque no hay solucion a corto o medio plazo.
Si se aumentan los salarios y se mantiene la relacion de 25:1 con el chavito, sube el poder adquisitivo, y el Estado no tiene la capacidad economica para cubrir la extra demanda.
Si sube el salario pero devalua aun mas el peso nacional, se mantiene el mismo poder adquisitivio asi que no se resuelve nada.
CCC;
Ahí está el problema. El Estado cubano no tienen que estar proporcionando nada gratuito. Nada es gratuito en la sociedad. Mientras no haya un ciudadano que rechace las gratuidades y prefiera trabajar para tener su dinero y comprar artículos y servicios, nunca vamos a dar pie con bola. El ciudadano recto es el que funda una sociedad justa y no al revés como creen los izquierdistas trasnochados.
Una posible solucion a largo plazo es crear suficientes empresas privadas que pagan suficientes impuestos.
Pero el cubano es un experto haciendo trampas. Hacer trampas y robar es el unico recurso que tiene el obrero estatal para vivir un poco mejor. La corrupcion es generalizada. Desde los inspectores hasta los que prestan los servicios.
Crearle a esos nuevos empresarios una conciencia social es casi imposible.
Los leo y a los “capitalistas” se les va la catalina como siempre, entendiendo que el objetivo es criticar lo que pongan aqui y a los iluminados de Cuba aun no se pueden meter en sus cholos cosas muy simples.No hay que ser economista,investigador ni la cabeza de un guanajo para saber cual es el problema de los salarios en Cuba,para comenzar pondre algunos ejemplos;
La antillana de acero tiene 3 ml obreros,esos 3 mil obreros estan sentados tomando chispa e`tren 20 dias y 5 queman las nalgas y sudan como caballo de Carrera,producen 3 mil cabillas,a ver filosofos cuanto tendriamos que pagarle a estos obreros?,los profesores de la universidad de Matanzas no producen nada,ni huerto con pepinos y tomates tienen,le ponen un transporte para llevarlos a la pincha y le dan una jama no muy Buena pero jama al fin,de donde sacar para pagar Buenos salarios a estos profesores?,en la mayor parte del mundo esos altos salarios lo pagan los padres de los alumnos o el estado de impuestos,que producen para poder pagar bien?si tienen que gastar 2 mil 500 millones en alimentos que pudieran producir en la isla.
Ya lo dije,el dia que los citricos de Jaguey lleguen nuevamente a Europa,la agricultura sea capaz de generar riquezas,las industrias produzcan con eficiencia y calidad,exista un sistema de impuestos bien organizado,pues ya otro gallo podra cantar,pero mientras sigan con 4 tabacos,5 botellitas de ron,y algunas cositas de biotecnologia segiran gastandolo en lo que no son capaces por ineficientes y caras de torta producir en Cuba,olviden las cuenticas y a los filosofos.2+2=4
Ya lo dije,el dia que los citricos de Jaguey lleguen nuevamente a Europa,la agricultura sea capaz de generar riquezas,las industrias produzcan con eficiencia y calidad,exista un sistema de impuestos bien organizado,pues ya otro gallo podra cantar,pero mientras sigan con 4 tabacos,5 botellitas de ron,y algunas cositas de biotecnologia segiran gastandolo en lo que no son capaces por ineficientes y caras de torta producir en Cuba,olviden las cuenticas y a los filosofos.2+2=4
Chachareo, entonces Ud, como yo, lo que quiere es Capitalismo.
Digame en que Socialismo se ve:
exista un sistema de impuestos bien organizado,
Digame en que Capitalismo se ve:
pero mientras sigan con 4 tabacos,5 botellitas de ron
blen; Lo que le pasa al Chacha es que ni él mismo se ha dado cuenta de que el partido (comunista) es la inteligencia, el honor y la conciencia de nuestra época…
Aunque en honor a la verdad lo que acaba de decir es cierto…
Chachareo:
Si tu fabricas cabillas y las vendes a precios subsidiados entre mas cabillas produces mas dinero pierdes.
Y si vendes las cabillas a un precio que te produce ganancias, ¿a quien se las vendes si una gran parte de la poblacion tiene sus salarios devaluados y dependen de subsidios?.
Lo que no sirve es el Sistema. No funciono en Europa y tampoco funciona en Cuba y Corea del Norte.
Queridos jóvenes:
García Márquez está recibiendo nuestro mejor homenaje, ser la DEMOSTRACIÒN de que Macondo es real: hasta descubrir el hielo nos está saliendo mal.
Con lo fácil que sería pedir perdón por haber metido la pata, y girar el timón hasta montar el carro en la carretera, y no seguir ahora por la cuneta.
Ya el hielo está inventado.
Más de 800 años de selección natural ha pulido la organización del funcionamiento entre Fuerzas Productivad y las Relaciones de Producción, del perfeccionamiento de la circulación del capital, para que este sea cada vez más incrementado.
No se puede olvidar el alerta que hizo el empresario Federico Engels: “no botemos junto al agua sucia al feto”.
Lenin pidió que aprendiéramos de la eficiencia de los ibreros norteamericanos.
#El tema en portada son los salarios.
Lo tengo en cuenta y no deseo desviar la atención. Entro en una Alerta Google sobre Cuba y la mayoría de las referencias hablan de la evolución que está mostrando la economía cubana (por ejemplo los 23 proyectos de inversión a estudio en Mariel, autorizar nuevas inversiones en turismo buscando mayor competencia en el sector, etc….) Sin embargo siempre hay algo “gusano” y llego a esta falsedad babosa de la de siempre: la mercenaria #YoaniFraude.
La chica hace retuit de su amiguito de hace años, el pastor que no atendió en la calle a Juan Wilfredo Soto (JWS) cuando el pobre diablo le dijo que le habían “golpeado”.
El mensajito de la “periodista” Yoani Sánchez dice:
Retweeted by Yoani Sánchez
Mario Felix Lleonart @maritovoz · 20 h
#Cuba Descomunal represión ayer en Santa Clara a @cocofarinas y a #Fantu su grupo a un año de golpiza a #JWS
Ese asqueroso mensajito publicado por el pastor viajero a Miami, quiere confundir a no se sabe quién, diciendo que hace un año, #JWS sufrió una golpiza.
Muy díficil está la cosa, salvo que “en el cielo”, también haya “golpizas”, porque Juan Wilfredo Soto murió en Santa Clara en la madrugada del 7 al 8 de mayo de 2011 no de una golpiza, sino de enfermedad, hospitalizado, etc.
¡Así miente la llamada “disidencia cubana” y la falsa periodista Yoani Sánchez, fundadora de un medio de prensa, que tarda, y tarda, y tarda…. en salir….. ¡
Precisamente trato sobre los SALARIOS desestimulantes.
Los mentirosos logran sus éxitos precisamente por eso, porque no cumplimos con el Marxismo-Leninismo y queremos inventar el hielo.
Quienes son los mentirosos?
Podria ejemplificar con nombre y apellidos?
Quienes son los responsables?
Blen Blen:
Los mentirosos son los que deforman la realidad cubana, los que hacen informes apologéticos en las entidades y en la prensa; y los que, como la inflada “linguista” deslenguada, inventan argumentos para apollar la agresividad imperial.
Desde el jefe del DOR, que no obliga a los Medios a denunciar lo mal hecho que obstaculiza el desarrollo; hasta los que solo le ven manchas al sol, haciéndole el juego al imperialismo.
ApoYan.
@Al márgen del tema
Me va a perdonar de nuevo LJC, pero es difícil sustraerse a “cosas que están pasando” y son ciertamente graves.
Leo que la Seguridad cubana, he detenido a cuatro presuntos terroristas enviados desde EEUU.
“El pasado 26 de abril, fuerzas del Ministerio del Interior detuvieron a los ciudadanos de origen cubano y residentes en Miami, Estados Unidos, José Ortega Amador, Obdulio Rodríguez González, Raibel Pacheco Santos y Félix Monzón Álvarez, cuando planificaban ejecutar acciones terroristas en el territorio nacional asegura una Nota Informativa del Ministerio del Interior (MININT)
Mientras EEUU mantiene a Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo internacional, ese hipócrita país, debería estar en esa lista, porque conoce perfectamente los planes de la mafia cubanoamericana que gusanea en Miami.
La otra noticia es muy significativa. Un nuevo blog, se suma a la larga lista: se traba de “Close to Cuba” y resume mucha información de actualidad. La esposa del golpista detenido en Venezuela, se consuela en Aruba… tomando mojitos, caipiriñas o lo que sea, al menor estilo Tony Tang No Creo Ni una Palabra de lo Que Digo….. 😆
¡Esa es la derecha oligárquica venezolana¡ ¡Aruba!
http://closetocuba.wordpress.com/2014/05/06/la-esposa-de-golpista-lopez-lucha-por-el-en-la-playa-de-aruba/
Calvet, me suena sospechoso eso de que sorprendan a 4 infiltrados desde miami justo cuando a la isla la han incluido en la lista de paises que patrocinan el terrorismo.
Me suena a jugada.
Por otro lado ¿Ya la isla corrigio los puntos y señalamientos por los cuales se la ha incluido en la lista?
¿Podrias citar esos puntos y mencionar que ha hecho la isla para corregirlos?
Segun recuerdo todavia da asilo a profugos de la justicia norteamericana
Con poco tiempo apenas, y ya cerrando el negocio por unas horas. veo tus comentarios.
Ni conozco ni me interesa saber en absoluto qué “exige” los EEUU a Cuba para que tu país de nacimiento no figure en esa lista de países que apoyan el terrorismo.
Sé perfectamente que Cuba no está apoyando ningún tipo de terrorismo y al contrario está siempre en la cuerda floja de recibir los malos modos del Pésimo Vecino del Norte.
Tratar de justificar que Cuba esté en esa lista, realmente, te deja en muy mala posición y anula las muchas cosas que podrías decir con criterio, pero viendo cómo argumentas, comprendo que para ti Cuba sea una dictadura, una tiranía, un “régimen” “a extinguir”…
Si fuera tu “jefe” te diría…. ¿no lo puedes hacer un poco mejor? 😆
Calvet:
Tienes TODA LA RAZÓN.
jejeje asi que sabes perfectamente algo sobre cuba jejeje
!me haz hecho reir bien temprano! Lo curioso del asunto es que no he sido yo el unico que ha notado de GOLPE que aqui hay gato encerrado. Incluso en la BBC ya se publica dudando de la veracidad de este caso.
Sobre lo de estar o no en la lista se supone, que tu que te precias de ser un gran buscador de informacion, deberias estar al tanto de los requisitos para no formar parte de la lista, ya que si tanto desean que se exluya a cuba de ella al menos deberias saber los requisitos.
Y te hago notar que ha sido el gobierno de la isla quien ha protestado por estar en dicha lista, o sea eso LE PICA. No le es indiferente, ni le resta importancia al hecho.
Saludos
Me alegro de que haya hecho reír…Eso es lo mejor de todo.
Naturalmente no sé “perfectamente” nada sobre Cuba, ni tan siquiera sobre Hispania… (si estuviera por aquí la ex compañera Gusa, la que llamó chivato a alguien que no se merece esa descalificación) sé demasiadas cosas….
Y efectivamente, aunque ciertamente me gusta buscar la información original de muchas cosas, considero una pérdida de tiempo leer, qué exige los EEUU…. cuando esa unión de estados no tiene ninguna autoridad ni jurídica ni moral para exigir nada al respecto, porque practica el terrorismo de estado, la tortura a detenidos de forma extra judicial, etc….
Me gusta más buscar de vez en cuando la letra del himno de los EEUU y leer eso tan simpático y cristiano de “And the rocket’s red glare, the bombs bursting in air…” (ruido de misiles saludando la bandera que ondea)
Saludos
Calvet para ayudarte en tu busqueda te copio las razones por las cuales cuba ha sido incluida en la lista y cito:
“Cuba – Añadida en 1982, continua en la lista debido a que el gobierno cubano proporcionó atención médica y asistencia política a las FARC y a que miembros actuales y anteriores de Patria Vasca y Libertad (ETA) siguen viviendo en Cuba, aunque Cuba no proporcionó ni armas ni entrenamiento paramilitar, ya sea a ETA o las FARC.1”
Muchas gracias o genial Kalikatres Sapientísimo….
Ahora resulta que Cuba patrocina el terrorismo internacional, porque no considera a las FARC como un grupo terrorista, igual que EEUU no considera terrorista ni a los comandos del Mosad en Syria, ni a las falanges libanesas que perpetraron las matanzas de Sabra y Chatila, ni…..una larga lista…
Respecto a ETA que naturalmente es un tema que conozco un poco, Cuba se prestó a aceptar a varias personas en su suelo, igual que otros países, cuando fueron extraditados bajo supervisión internacional bajo el gobierno de Felipe Gónzalez, un personaje nada sospechoso de apoyar el terrorismo etarra porque justamente fue el que creó, amparó, activó el terrorismo del Estado español, el Reino de España, matando al médico,teniente de alcalde de Bilbao y senador.Santiago Brouard, a los etarras Lasa y Zabala , etc….
Es curioso que te metas en estos charcos, habiendo tantos temas que dominas: cómo hacer jamón serrano en Santo Domingo, por ejemplo…. 😆
Más saludos.
Calvet pero no vas a negar que EEUU si considera terrorista a las FARC y ni hablar de la ETA.
Ergo significa que para ellos quienes les apoyen son patrocinadores del terrorismo.
O sea que desde el punto de vista de USA es valido tener a la isla en la lista.
Estoy seguro de que su cuba hace su propia lista incluiria a USA en ella
Saludos
Calvet sobre lo del traguito en la playa me imagino que nunca te hays tomado uno, ni siquiera habras ido a la playa en cuba, porque eso seria evidencia de como DEFIENDES al sistema jjejeje
Saludos
Veo que lees todas las noches, el cuento de la cabra despistada y ya has asumido que en los sistemas “democráticos” cualquier chivo, loro, urraca o ladilla puede ser congresista o senador/a.
Esos argumentos de ¿usted nunca ha alquilado una tumbona y una sombilla en una playa? los suelen emplear los malos de segunda fila, las pocas veces que sus jefes de fila, les dejan decir algo en sus parlamentos, aprovechando esos ratos de siesta, de charlas en los pasillo, donde todas las bancadas, están vacías, los pasillos y bares llenitos y el “orador” le habla a los ujieres, y a las personas que teclean los falsos discursos que a nadie interesan….
Pasa el tiempo y las personas que os veis en la obligación de argumentar en contra del socialismo cubano, olvidáis algo muy importante: en España se ha vivido una criminal dictadura y convivimos con sus víctimas hoy….. siete de mayo de 2014. Sabemos qué es eso, sabemos qué es estar en la clandestinidad aunque no lo hayamos vivido personalmente, sabemos qué es tener amigos o familiares en la cárcel…. ¡No se va uno, o una a la playa en esos momentos¡ coo no van a la playa los familiares de español que lleva años en el corredor de la muerte en una prisión USA, cuando el juicio fue una vergüenza….
Los que sí van a la playa, son los socios de la empresa catalana que vende a EEUU las “inyecciones letales” que ya nadie quiere vender al país de “la libertad” y de los derechos humanos, entre los cuales está morir con dignidad y no achicharrado oliendo a carne humana quemada o retorciéndose de dolor durante veinte minutos….
@Raudelis
Olvidé devolverte el saludo. Lo hago y aclaro que cuando he dicho morir con dignidad no estaba aceptando la existencia de la pena de muerte. EEUU son unos cafres fundamentalistas en esa materia de mantener la pena de muerte y por eso están en la Lista de Cafres del Mundo, junto a otros cafres que andan robando niñas en Nigeria, o permitiendo el trabajo de menores en Costa de Marfil en la recogida del cacao…
¡Entre cafres anda el juego!
Defendio Ud a los 3 negritos delincuentes que secuestraron una embarcacion en el 2003 y fueron enjuiciados y ejecutados en una semana?
O solo condena la pena de muerte cuando es USA quien la aplica?
Estoy en contra de la pena de muerte en todas partes.
También estoy en contra de las ejecuciones extrajudiciales que sigue practicando EEUU en todo el mundo en pleno siglo XXI. Una de ellas, la del terrorista y antes amigo de EEUU, Bin Laden.
Eso es su opinion y tiene derecho expresarla.
Yo estoy totalmente de acuerdo con la pena de muerte. De hecho estoy en contra en que se tengan que esperar 20-40 annos para llevarla a cabo.
Amén. Lo que usted dice es muy consecuente con las demás opciones que usted defiende.
¿Prefiere la guillotina al “garrote vil”? La guillotina es “limpia” e indolora (aunque deje un charquito de sangre) y el “garrote vil” hispánico es muy económico de mantener. Normalmente la capucha negra del que manejaba el tornillo que rompe el cuello de la víctima, era muy barata de tela basta.
La experiencia socialista no ha sido mejor en este sentido.
Tambien han aplicado la pena de muerte. Asi que para ser consecuente, debieras criticarlos a ambos.
Por mi parte, el que secuestre a una joven, la viole y despues la asesine, no merece 2 horas de vida. No hay que esperar a que los sucesos se enfrien, los testigos mueran etc etc.
Los que pusieron las bombas en el Maraton de Boston, no mereces 2 horas de vida tampoco.
Los que volaron el avion de cubana en 1976, tampoco.
Los que hundieron el remolcador, al menos merecen ir a juicio.
Los comentarios están cerrados.