Por: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu)
El 10 de julio de 2013 publicamos en La Joven Cuba un artículo en el que mostrábamos nuestra inconformidad con el tratamiento que se le daba en la prensa nacional al hecho real hasta que se demuestre lo contrario- de que fue en Matanzas, en el histórico Palmar de Junco el estadio en activo más antiguo del mundo- donde se realizó el 27 de diciembre de 1874 el primer juego de beisbol organizado en Cuba.
En el mencionado post hacíamos alusión a un artículo aparecido en el periódico Trabajadores el día 3 de junio de 2013 bajo el título El Salón de la Fama ya existe y de la respuesta que a modo de réplica enviaron historiadores matanceros a ese medio de prensa. Según nos cuenta Alfredo Santana quien hizo la gestión- la dirección del periódico lo envió a hablar con el jefe de la página deportiva y este a su vez le dijo que tendrían que esperar por el periodista Rudens Tembrás Arcia quien en ese momento se encontraba fuera del país.
No conozco la forma en la que trabajan los medios de prensa pero me llama la atención que al parecer, quien da el derecho a réplica a un artículo publicado es el autor del texto que crea la polémica: ¿funciona así en realidad? Espero que no, pero de todas formas no es ese el punto esencial de este post: volvamos al asunto.
Una semana después en el mismo medio de prensa se publicó el artículo Salón de la Fama, una visión limitada lo que sin dudas generó molestias entre las personas que habían enviado la réplica antes mencionada. A partir del interés generado La Joven Cuba se puso en contacto con el historiador matancero Alfredo Santana y hoy publicamos la carta que inicialmente bajo el título Aún no existe el Salón de la Fama del Béisbol Cubano de todos los Tiempos, estaba destinada a ser publicada en el periódico Trabajadores.
Aún no existe el Salón de la Fama del Béisbol Cubano de todos los Tiempos.
Por Alfredo L. Santana Alonso.
En ninguna época a partir del año de 1936, cuando fue instituido por la Dirección General Nacional de Deportes e inaugurado el 26 de julio de 1939 el Hall de la Fama del Béisbol Profesional de Cuba, con una placa de bronce en el Estadio de La Tropical, hoy Pedro Marrero, se intentó seriamente levantar, edificar o erigir un auténtico Museo, con vitrinas, objetos personales, bustos, mascarillas y recuerdos de aquellos peloteros que cada año se elegían o se eligieron de acuerdo con la votación del Comité encargado para hacerlo, pues en realidad nunca trascendió más allá de su título. Hoy en día solo se conserva en uno de los Salones del Estadio Latinoamericano, un par de bustos conmemorativos de Adolfo Luque y Martín Dihigo.
Esta entre otras, fueron las razones que llevaron a la Comisión de Historia del Deporte de Matanzas, la Peña Deportiva ¨Yumurina¨ Parque de la Libertad y la Comisión Permanente del Deporte del Poder Popular, a elevar al Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, una carta con fecha 28 de mayo de 1991, previamente aprobada por la Comisión Provincial de Patrimonio y Monumentos, con el pedimento de declarar al Palmar de Junco como Monumento Nacional e instaurar en sus predios el Salón y Museo de la Fama del Béisbol Cubano de todos los Tiempos, tomando en cuenta que no existe en la actualidad en el mundo, un terreno de béisbol en activo más antiguo que este, pues ni los norteamericanos inventores de esta disciplina lo poseen. Luego de contar con la aprobación del Presidente del INDER, se le dio traslado a la Comisión Nacional de Monumentos (CNM), presidida por los extintos Dr. Antonio Núñez Jiménez como Presidente y la Dra. Marta Arjona Pérez, Secretaria Ejecutiva, quienes con fecha 24 de julio de 1991, emitieron la Resolución 104-91, que en su cuarto Por Cuanto refería:
¨Por ser el Palmar de Junco la instalación para el juego de pelota más antigua de Cuba, iniciadora y promotora de nuestro deporte nacional; por ser también, lugar de desarrollo de grandes figuras de la pelota cubana, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación con motivo de celebrarse en Cuba los XI Juegos Panamericanos, ha considerado rendirle homenaje al Palmar de Junco situando en sus instalaciones el Hall de la Fama¨.
Podemos acaso dudar de lo argumentado por el cuarto descubridor de Cuba y su no menos insigne Secretaria Ejecutiva de la CNM, a la hora de emitir una Resolución de tal trascendencia, es que acaso eran desconocedores de la existencia de esas Tarjas en uno y otro Estadio en momentos diferentes, lo que los llevó a cometer un error imperdonable, creemos que no; que estos tuvieron muy en cuenta los requisitos y requerimientos internacionales que se deben de tener presentes, a la hora de crearse este tipo de institución; sin embargo pensamos que fue loable la labor llevada a cabo por estos promotores y periodistas antiguos entre los cuales debemos destacar a Rogelio Valdés, Agustín Molina, Antonio Conejo y Alfredo Suárez, pues, indudablemente tuvieron una feliz iniciativa, a pesar de las limitaciones de la época y tener solo en cuenta el béisbol profesional, no obstante esto les dio méritos más que suficientes para ser tomados en consideración, ya que precisamente uno de los primeros acuerdos tomados por el Comité Preparatorio del Salón y Museo de la Fama del Béisbol Cubano de todos los Tiempos, en reunión efectuada en Matanzas en el año 1992, y donde se encontraban presentes entre otros el Vice-Presidente de la Comisión Nacional de Historiadores del Deporte Severo Nieto Fernández, ya fallecido, fue justamente, que una vez conformado el Comité Elector del citado Salón, fueran exaltados en grupo, los 68 beisbolistas inmortales del período de 1939 a 1961, conjuntamente con sus promotores.
Ahora bien, por qué la solicitud de la Comisión de Historia del Deporte de Matanzas y las otras dos organizaciones, de que fuera instaurado en el Palmar de Junco el Salón y Museo de la Fama del Béisbol Cubano de todos los Tiempos, pues precisamente porque a nuestro entender desde el punto de vista histórico, el béisbol moderno en Cuba emergió en diferentes sitios del país, casi simultáneamente, como son los casos de La Habana, Matanzas, Cárdenas, Sagua la Grande, Remedios entre otras, y para no incurrir en polémicas insolubles, sobre cuál fue la cuna del béisbol, ya que este término guarda cierta ambigüedad, preferimos el de ¨patrimonio histórico¨ que no busca más que enaltecer y registrar in situ a ese lugar donde el béisbol se jugó de manera temprana y donde el hecho está debidamente documentado. Por tanto uno de los sitios que cumplía con estos requisitos y que había perdurado en el tiempo, eran los terrenos del susodicho Palmar de Junco, pues los de Tulipán y el Vedado, en La Habana, sedes del primer Campeonato Oficial de béisbol en Cuba, conocida como Liga General de Base Ball de la Isla de Cuba de 1878-1879 habían sido parcelados a finales del siglo XIX.
Por ello, los historiadores, promotores, periodistas y demás funcionarios que sustentamos este criterio, consideramos que no debemos de incurrir en los mismos errores históricos de los creadores del béisbol moderno, pues Cooperstown en New York, en la actualidad solo constituye un mito en los orígenes del béisbol en los EE.UU de Norteamérica sin un basamento histórico que lo sustente, salvo intereses de otra índole e incluso forma parte ya del folklor norteamericano ¿ por qué desviarnos entonces de lo que la lógica y la razón nos indican ? por tanto asumimos el reto que nos propusimos desde un principio de poner las cosas en su lugar y a su vez el de persuadir a las autoridades de nuestro país, en la necesidad de instaurar el Templo, Salón, Galería o como quiera llamársele del béisbol cubano, pero ¨de todos los tiempos¨, pues es indudable que el concepto empleado de Hall de la Fama del Béisbol Profesional de Cuba, ciertamente aunque nos duela, nunca trascendió más allá de su título y este que proponemos a nuestro modesto entender ,es más inclusivo y abarcador en cuanto a las diferentes categorías existentes, comenzando desde la temprana época hispánica, incluyendo la mambisa, la amateurs y el béisbol aficionado del periodo revolucionario, sin discriminaciones o exclusiones de ningún tipo.
Eddy Martín lo decía en una de sus últimas intervenciones, en el tradicional juego que se celebra en el Palmar de Junco, todos los 27 de diciembre en homenaje al primer juego oficial de béisbol en Cuba de que se tengan noticias hasta el presente, expresó : ¨A mí me cabe la satisfacción y lo digo aquí con orgullo, que en los años 50¨, en plena dictadura, muchos aquí lo saben, que hubo un proyecto de parcelar los terrenos del Palmar de Junco, donde los propietarios iban a vender el terreno para hacer calles y hacer un Reparto allí; me cabe la satisfacción de haber participado activamente en una lucha a través de la radio en Cuba contra aquello, una campaña donde llegaban de Matanzas a la emisora cientos y cientos de telegramas a la CNC, Circuito Nacional Cubano, protestando por el Proyecto de parcelar los terrenos del Palmar de Junco y pidiendo que fuera declarado Monumento Nacional, así que por lo menos estamos ligados al Palmar de Junco por eso,.y hemos entendido la cuestión del Templo de la Fama aquí, algunos dicen que no, pero es que imagínense en el Palmar de Junco, algunos decían que debía de estar en La Habana, que debía de estar en La Habana Vieja, o donde está el Hospital América Arias y yo decía bueno y donde está el Templo de la Fama de EE.UU., está en New York, en la ciudad de New York, está en Washington, no no, está en Cooperstown, que dicen que fue donde lo inventaron los americanos, pero bueno es allí donde empezó el béisbol y es allí donde hicieron el Templo de la Fama, el que lo quiera ver, tiene que ir allí y aquí hay que hacer lo mismo, el que lo quiera ver tiene que venir aquí, el lugar es este, donde empezó el béisbol, donde se reconoce el 1er juego Oficial de pelota en Cuba
42 comentarios
Quisiera nombrar a uno de los más grandes y que, además, cayó en desgracia por las tonterías de nuestro país. Me refiero al señor jonrón, Don Pedro José Rodríguez. Una joya de nuestro béisbol. A los que no lo conocieron, les aconsejo ver el documental “Los que faltaron”. Con ello basta. Un saludo a todos
CONDEDEMOS GRAN IMPORTANCIA AL TEMA TRATADO EN ESTE POST Y NO PERMITIREMOS QUE SE SALGAN DE EL PARA COMENTAR. SI QUIEREN HABLAR DE OTRA COSA SIGAN COMENTANDO EN OTROS POST, AQUI ESTAMOS HABLANDO DE BEISBOL Y DEL SALON DE LA FAMA DEL BEISBOL CUBANO.
tatublog, con todo el respeto: yo creo que estoy hablando de béisbol. Propuse a Cheíto y nada más. Hice alusión (sin dar detalles) a la “camita” que le hicieron que hasta el mismísimo Víctor Mesa dice en el mencionado documental que se trataba de “un dinerito”. Mira el documental y luego me respondes. Yo sé atenerme a los temas de discusión.
Ah, se me olvidaba: el mencionado documental “Los que faltaron” no trata otra cosa que béisbol y testimonios de varias figuras, entre ellos Antonio Muñoz, otra figura que yo quisiera ver en el Salón de la Fama
Me llama la atención que se escriba sobre el béisbol cubano y no se mencione lo que aquí muestro
http://profesorcastro.jimdo.com/el-mito-del-deporte/
Iliana CH (@ILi2008) aclaramos al inicio que este post era para hablar de pelota, no de otra cosa. Dile a Eliecer que primero me responda si Posada Carriles es o no un terrorista y luego hablamos.
Manuel Castro Rodr�guez: El post trata sobre una parte importante del beisbol cubano pero es imposible hacer referencia a todo, por eso nos centramos en el tema del Palmar de Junco.
Saludos
Dicelo tu que yo no tu correo, ya tienes su número de teléfono y deja ya el infantilismo sé mas adulto llamalo y habla con él que esto ya se está convirtiendo en un amor de colegio, de esos que como no tiene valor de preguntar tu a él directamente y no por twiter mandas a todos a que le den el recado, vistete por los pies como los hombres coge el teléfono marca su número y has tu pregunta obsoletea y luego hablamos………….
Por favor, ajustarse al tema.
jejeje…hablemos de pelota, caballero, hablemos de pelota!
Sr Napo6137 deberia ud entender que nada es mas apremiante que lo relacionado con la historia beisbolera en la ilustre ciudad de Matanzas.
Resulta critico enmendar cualquier error sobre los inicios del baseball
en Cuba.
Le recomiendo atenerse a ese tema pues el sr.SAnchez puede encolerirarse como le ha sucedido a algunos de sus coterraneos.Y eso,estoy segura,ud. no lo desea.Suya,Mirta
@napo6137…Si, hablemos de pelota, por tu culpa, Tatu, se enojo conmigo, me llamaste comunista 😉 🙂 , dios mio, este muchacho (Tatu), me recordo toda mi historia anticastrista hahaha!!!…vamos a ver quien se recuerda de Miguel Cuevas? 🙂 🙂 🙂 Saludos
oye si que lo hagan para que pongan a Yoeni Céspedes, ganador del derby de jonrones del 2013 y compatriota de mi provincia
Tiene que empezar por el matancero Orestes Miñoso, el primer negro no americano en jugar en las Grandes Ligas.
Chago y Manuel creo que en el Sal�n de la Fama del beisbol cubano deben estar todos, absolutamente todos, sin importar donde jugaron.
Sr.Castro_no deseo contradecirlo pero creo recorder quie minnoso era habanero.
MI padre fue un gran fanatico del baseball.
En una occasion varios peloteros cubanos asistieron a una fiesta familiar.El Sr.Minnoso tenia una sonrisa amplia y causaba muy buena impresion.
Creo que aun vive.Injustamente so ha siso incluido en el salon de la fama.Sin lugar a dudas lo sera ; merece verse incluido en vida.
Los conocedores afirman que el baseball cubano ha disminuido mucho.
Aunque no soy fanatica de ese deporte disfruto viendo al equipo cubano jugar.
Ahora jugaran contra una seleccion universitaria.
Espero ver un par de juegos.
Suya,Mirta
Miñoso nació en Perico, Matanzas. Es inconcebible que él no esté en el Salón de la Fama de las Grandes Ligas, ya que sus números hablan por sí solo. Lo mismo ocurre con el pinareño Antonio ‘Tony’ Oliva y el habanero Luis Tiant.
Muchas gracias,sr.Rodriguez por aclararme la informacion sobre el lugar de nacimiento de esa Gloria de Cuba que por dichja conoci en persona siendo una adolecente.
Aun recuerdo su sonrisa.Gracias una vez mas.Suya,Mirta
Muchas gracias, señora Concepción, pero mi primer apellido es Castro, nacido en La Habana cuando era la Perla del Caribe.
bueno, pero en definitiva la pregunta es: hay algun proyecto serio para construir el salon de la fama de cuba? quien es el organismo u organizacion responsable de ese proyecto? alguien sabe? gracias.
Jeremy hay muchos proyectos alrededor del Palmar de Junco, ahora comienza a implementarse uno para el desarrollo local que es prometedor. Buscaremos m�s informaci�n sobre eso.
El tema que F�lix Julio tiene la prensa nacional a su favor pero eso no puede ser determinante en un tema tan importante como este. saludos
El problema Tatu es que si te dieran a ti la tarea de crear el Salón de la Fama lo primero que tu harías es una investigación a los peloteros para saber si eran revolucionarios y si aun viven le peguntarías si Posada Carriles es o no un terrorista, si el pelotero te dice que no sabe se jodió, no importa cuantos miles de jonrrones tenga.
Cesar a veces pienso que no estas bien de la cabeza, no puede ser que alguien normal se comporte como lo haces t�. Compadre t� lees todo lo que escribo, sabes lo que pienso del deporte, de dejar jugar a los deportistas cubanos fuera y permitir que los de fuera representen al pa�s, eso lo vengo diciendo desde que empez� LJC hace m�s de 3 a�os y aun asi sabes con la tonteria esa.
compadre si no tienes nada que decir pues descansa, coge un 10, explicaselo a tus jefes.
Disculpa si no te leí por completo, a diferencia de ti me alegro de estar equivocado y a diferencia de ti, además, yo en todo aspecto de la vida soy mi propio jefe. Saludos.
En todo caso Tatu, no puedes culparme de pensar así, porque la política de la Revolución de Fidel se ha caracterizado siempre, y yo tengo mas de 54 años, por desacreditar, olvidar, desconocer, ningunear, denigrar, aborrecer y hacer mierda la imagen, el recuerdo y los logros de todo deportista, artista, científico,trabajador o de cualquier cubano o no, que mereciera reconocimiento de
alguna manera, solamente por el hecho de irse del país o de demostrar de alguna manera por mínima que fuera su desacuerdo con el sistema político de Fidel Castro Ruz. Hasta el punto que dudar de que eso cambie es sin lugar a dudas lo mas lógico, humano y razonable por mas crédulo que quiera ser. Saludos.
“Honrrar, honrra”………….y viceversa.
Pal salon del bretero meteras a la maquinita jejeje,afloja Carlito y tira para pelota
saludos
Carlos NY ¿no te das cuenta de que te ignoro? Ya se que eres troll y que tu trabajo es provocar. Eres un falta de respeto y yo nunca te he faltado el respeto a ti. ¿Sabes por qué lo haces? Porque no estamos de frente. Eso es muy revolucionario y muy de poco hombre, es típico o brigadas de respuesta rápida o meetings de repudio, caer en turba y no dar la cara, tirar la piedra desde lejos y toda esa basura de gente baja que les enseñó FC y les reafirmó la cárcel. No quiero volver a caer en las ofensas como ya cai una vez con tu compañero Chachareo. Sólo, por favor ignórame como te ignoro. Gracias.
Cubanos en el Salón de la Fama de las Grandes Ligas: Martín Dihigo, José de la Caridad Méndez, ‘Tany’ Pérez y el narrador ‘Felo’ Ramírez.
Claro que ahi tiene qu estar en en Palmar,si algo hemos tenido han sido muy Buenos peloteros,a unos nos agradan unos mas que otros y eso depende mucho del equipo que uno sigue,yo como industrialist podria poner una larga lista de los que tendrian que estar ahi,pero en la vida real estaran por resultados desde que estamos jugando a la pelota,una cosa,si creo que Deben estar tantos los de adentro como los que estan fuera,pero con los resultados dentro de la isla,podra meter 100 jonrones en New York peronsi metio 10 en Cuba para ese como Cubano le pondrian una estrella en la calzada de Luyano
Saludos
El cubano Miguel Ángel González fue el primer extranjero en dirigir un equipo de las Grandes Ligas
tatu, aqui te va una idea, sabemos q las condiciones economicas del pais no son las mejores y eso quizas contribuya a q construer el hall de la fama en labana sea mas factible y economico, pero q tal si el financiamiento del hall de la fama en el palmar es popular? Eso traria gastos minimos para el estado, el inder, la ciudad, etc.
Los cubanos estamos regados por todos lados, pensamos y nos expresamos de manera distinta, pero a la mayoria nos gusta la pelota y nos gustaria tener un hall de la fama donde se recoja la historia del deporte por estos siglos y en lo venidero tambien.
El palmar, para la mayoria, es el lugar indicado; estoy seguro q alli mismo en la umcc debe haber algun arquitecto q pueda diseñar el hall, algun economist q pueda hacer el presupuesto para su construccion y si tu, y Santana entre otros, hacen una convocatoria para recaudar fondos para su construccion, estoy seguro q van a obtener esos fondos y el q no pueda, pues aportaria sudor en la construccion si asi lo deseara.
Es una idea un poco loca y apresurada, pero si le dan coco, seguro q pueden hacer el hall sin problemas.
Saludos, Luis
Estoy de acuerdo con Luis, además estoy seguro que la mayoría de los peloteros cubanos que juegan o han jugado en Grandes Ligas contribuirían a ello.
Es la primera vez que escribo, porque realmente he tenido pocas opciones de internet y no conocía este sitio, pero no quiero perder la oporunidad de enviar mi comentario. disculpen si me excedo, pero repito tengo poco tiempo.voy a tratra el tema del hall de la fama, pero si me permiten hacer dos comentarios iniciales. El primero es que veo que los opinantes se van del tema y eso afecta la calidad de lo que se trata y del tema en si mo=ismo. en Segundo lugar en cuanto a la encuesta debe dejarse una cuarta opcion, haga una propuesta distnita que siempre surgen cosas interesantes. Ahora voy al hall de la fama. En poder de Deportivamente hay una carta escrita por mi tan atras como 9 de octubre de 1985 donde traté el tema del hall de la fama, qie bien dije pudiera llamarse galleria de los inmortales etc. Despues antes de los Panamericanos se habló algo del asunto, pero se quedó en el museo del deporte que se hizo en la ,plaza de la Revolucion, que realmente no tiene nada que ver con el Hasll de la Fama del beisbol cubano. Siempre se dijo que el lugar idoneo era el Palmar de Junco, muy bien argumentado por ustedes. Creo que el problema no es divagar tanto y empezarlo con tarjas en los mismos vestidores del estadio e inclusive en las gradas y en la medida que pase el tiempo mejorar con nuevas construcciones. El asunto no aguanta mas, creo que el que tiene que tomar la decision no lo ha hecho y eso es todo. quienes lo integran, aquellos peloteros que se han destacado como peloteros en cualquier tiempo y cualquier beisbol, todos somo cubanos para orgullo nuestro……..muchas gracias
soy cubano de pura cepa, vivo en Cuba y sencillamente no conocia el sitio, porque entro muy poco a internet, eso es todo, gracias por leer mi comentario, pero se fue del asunto central que es el hall de la fama o galeria de los inmortales, que me gusta mas………………
Y por que no lo hace mas a menudo?
porque sencillamente no tengo en mi casa
leo la noticia en la red.La seleccion cubana pierde su primer juego contra la seleccion universitaria de EEUU
Dicen que fue duelo de pichers.No puedo dar opinion pues mis conocimientos no me lo permite.
El manager del equipo cubano-un hombre que parece estar siempre alterado-declaro que el equipo de EEUU mostraba poca cordinacion por el brteve tiempo en que han jugado juntos.Ademas declare que el picher de villaclara que tomo las de san diego solo tiene talendo para jugar en las ligas menores y que no podra llegar a las grandes ligas.
La vida dira.
Luís: Excelente idea yo también apoyaría con lo que esté a mi modesto alcance.
Yo tambien apoyaria, pero insist que eso es demorar el asunto,se puede empezar, como dije anteriormente en las graderias y y en el loby del estadio y despues con la concurrencia de todos agrasndarlo y hacero mas bonito etc………………..
El Salón de la Fama Nacional de Béisbol, localizado en Cooperstown, Nueva York, Estados Unidos desde 1939, es un museo semi-oficial dirigido por entidades privadas que sirve como punto central para el estudio de la historia del béisbol en los Estados Unidos y en el mundo. También tiene como funciones la exhibición de importantes objetos relacionados con este deporte, así como la realización de actividades encaminadas a honrar a las personas que se han destacado como jugador, dirigente o propulsor de béisbol. Cuando se menciona el “Salón de la Fama” en artículos y conversaciones, se hace referencia sobre todo a la lista de homenajeados, más que al museo. El lema del Salón es: “Preservar la historia, honrar la excelencia, conectar generaciones”.
Vengo con otra propuesta. A las dos anteriores mías (Pedro José Rodríguez y Antonio Muñoz) quiero añadir a José Antonio Huelga.
[…] Pd: No es la primera vez que La Joven Cuba publica un post relacionado sobre el tema del Salón de la Fama y el Palmar de Junco ni tampoco la primera vez que a un historiador matancero se le niega su derecho a réplica. […]
Los comentarios están cerrados.