La Cuba heredada de la etapa neocolonial no fue precisamente el mejor punto de partida para el posterior desarrollo científico de la isla caribeña. En aquel entonces no se disponía de un sistema educativo articulado y por ende, del potencial humano necesario para hacer ciencia. Aun cuando existen precedentes históricos de resultados notables en esa atapa; estos fueron alcanzados fundamentalmente debido a la acción individual de algunas figuras relevantes.
Solo con la llegada del proceso revolucionario, la Campaña Nacional de Alfabetización y La Reforma de la Enseñanza Superior de 1962, la palabra ciencia comenzó a escribirse con mayúsculas en la Historia de Cuba.
Durante la década del 60 y del 70 se inauguraron los primeros centros de investigación, abarcando sectores tan diversos como: la prospección y desarrollo de los recursos minerales, el tratamiento de derivados de la caña de azúcar, la electrónica y la computación, la biotecnología, la medicina y muchas otras ramas de la economía y la sociedad.
Sin embargo, el proceso no ha estado exento de errores que han aletargado y en múltiples casos impedido la obtención y generalización de productos científicos.
El panorama actual de la ciencia en Cuba se caracteriza por una débil vinculación Industria-Universidad y una cada vez más incompleta Pirámide de Investigación. Los excesivos controles a los que son sometidas las entidades científicas y universidades, la falta de libertad en la toma de decisiones y la ausencia de esquemas que estimulen la actividad investigativa, son solo la punta de un iceberg bajo el cual subyace muy aclimatada la burocratización de la ciencia.
A pesar de que el Estado destina anualmente recursos para “garantizar el funcionamiento” de los centros científicos y tecnológicos; es común que estos sean predestinados a inversiones en acápites específicos, que en muchos casos no constituyen el problema fundamental de los equipos científicos. El salario aparece como una figura inamovible e invariable y aun en aquellos casos en que la entidad posea fondos disponibles, estos no pueden ser traducidos en mayores ingresos para sus investigadores.
La institucionalización a ultranza ha suplantado el papel de los líderes de proyectos, que deberían tener la potestad y responsabilidad de manejar las finanzas de acuerdo a las necesidades específicas.
La creación de un Fondo Nacional para la Investigación con carácter público y acceso mediante competencia es una estrategia que han adoptado varios países para estimular el desarrollo científico (Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania, México). Esta política, más que viable, pareciera indispensable para reimpulsar la actividad científica de investigadores y profesores universitarios.
Existen antecedentes en Cuba de la creación de un Fondo Financiero de Ciencia e Innovación (FONCI) en el año 1998 y una posterior actualización en el 2014. Sin embargo, estos intentos no han pasado de ser una tímida y nominal aproximación a lo que debería constituir una herramienta catalizadora del desarrollo científico del país.
La falta de divulgación, trabas burocráticas y dificultad de acceso, impiden el empleo efectivo de estos fondos y su conversión en resultados publicables o nuevos productos con alto valor de conocimiento agregado. A todas luces, el fracaso de estos modelos anteriores no ha residido en la disponibilidad financiera del país, sino en la incapacidad de garantizar un empleo eficiente de los recursos ya disponibles.
Un mecanismo efectivo debería garantizar que, con independencia del sector económico, a título personal o institucional, los diversos proyectos científicos pudieran ser presentados a competencia y aquellos más promisorios obtuvieran la liquidez necesaria para desarrollar su actividad. De esta manera se eliminarían numerosas figuras burocráticas intermedias que en muchos casos, lejos de dar soporte a la ciencia, la complejizan y desvirtúan.
A dicho fondo pudieran contribuir las empresas del sector industrial o de servicios mediante la asignación de presupuestos para proyectos investigativos de interés empresarial. Toda la información se haría pública empleando la red nacional de datos y de esa manera los investigadores interesados accederían de forma directa. Permítase ilustrar lo antes mencionado con algún ejemplo concreto:
Imaginemos por un momento a un profesor universitario, líder de un proyecto investigativo sobre telefonía celular, aplicando mediante la web del Fondo Nacional para la Investigación al presupuesto habilitado por ETECSA para solucionar el problema de la congestión de datos en días señalados. Imaginemos también que los fondos le son otorgados.
Ahora este profesor tendrá la potestad de decidir si contratará a tiempo parcial a 5 estudiantes de pregrado para completar su equipo o si dispondrá renovar los medios e insumos informáticos. Luego de dos años de trabajo en equipo (contrató a los 5 estudiantes), la solución generada amerita ser expuesta en eventos internacionales.
El profesor dispone de los fondos para costear el boleto aéreo y la estancia y participa (junto a su más destacado estudiante) en una importante convención. Durante su presentación numerosas empresas hallaron útil la solución y un año más tarde Cuba exportaba un sistema de Control y Análisis de Datos para Telefonía Celular a Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania y México.
Finalmente, imaginemos que ese reconocido profesor-investigador, producto de sus resultados, logrará ingresar a fin de mes cuatro, o cinco, o quizás cien veces su salario actual.
Las relaciones de cooperación Industria-Universidad no se crean por mandato, nacen a partir de necesidades concretas y se vitalizan mediante la aplicación de políticas estimulantes y vinculantes. Eliminar las barreras burocráticas y romper los esquemas que limitan la producción científica en el país es una necesidad imperativa.
Quizás la creación de un Fondo Nacional para la Investigación con carácter público y acceso mediante competencia no sea la solución a todos los problemas, pero sin duda alguna, sí una asignatura pendiente de estudio.
127 comentarios
El desarrollo De la ciencia en Cuba, ?Eso Es un chiste, no? Hablar De ciencia en un pais que se cae a pedazos tiene que Ser una broma
A pesar de no contar con los recursos financieros, a pesar de la burocracia y a pesar de las limitaciones que impone el bloqueo, para adquirir desde la ultima tecnología, hasta un software, o el acceso a las bases de datos de publicaciones más relevantes; LA CIENCIA EN CUBA NO ES UN CHISTE:
Vacuna terapeutica contra el cancer:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/01/05/comenzaron-ensayos-clinicos-en-eeuu-para-probar-vacuna-cubana-contra-el-cancer/
VA-MENGOC-BC: Vacuna más eficaz contra la meningitis B
http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/08/25/vacuna-cubana-contra-la-meningitis-sigue-siendo-la-mas-eficaz-del-mundo-confirman-expertos/#.WKXDxjsrKUk
HeberProtp
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23396236
Resultados en nanotecnología, entre ellos el Interferon Pergilado contra la Hepatitis C:
http://www.ipscuba.net/espacios/nuestra-america/pensamiento/cuba-y-el-desarrollo-de-la-nanotecnologia-en-el-contexto-latinoamericano/
Por eso estan como estan. Ahora se ponen a negar los innegables logros de Cuba en la ciencia gracias a la Revolucion. No sean brutos muchachones, no sean brutos…
De acuerdo con Rodney.
H
Excelente por Cuba en el campo de las ciencias, sobretodo en las vacunas. Realmente hay que quitarse el sombrero.
+1 por lo aportado por Rodney
Precisamente hablar de ciencia es lo que podria sacar a flote la economia de una isla limitada en recursos naturales y ademas bloqueada. El problema es q a veces, como dijera el autor, “no sabemos que hacer con lo extraordinario”.
Me imagino que este tema le guste a Raudelis.
🙂 🙂 estoy afilandome los dientes 🙂 🙂
Coincido con ud en que no existen dos Colores: NEGRO y BLANCO… Pero no coincido con ud en que en cuba hay o hubo socialismo en algun momento, ni puro ni mezclao con chicharo. Los Cuabanos hemos intentado construir una sociedad un poco mas justa… Y problemas, intolerancias, burocracia, en mayor menor medida han ido contra el mismo modelo de sociedad que prentendemos crear… Pero lo cierto es que sería hipocrita pensar que la politica de Estados Unidos destinada (no lo digo yo lo dicen ellos mismos sin pudor alguno) a causar “hambre y necesidades” no ha causado estragos en la economía, la sociedad y hasta las propias politicas del país. Y aqui tenemos dos opciones: sentarnos a quejarnos de que malo es DIOS por habernos puesto a menos de 90 millas o cambiar lo que deba ser cambiado para desarrollar el pais…
El dinamismo que requiere la actividad cientifica es incompatible con el verticalismo. No invertir en I+D es un error que nos va a costar muy caro. En un blog (que no mencionaré) alguien decía: “es que hay que comprar la leche de los niños”, el problema es que si no invertimos en DESARROLLO cada vez habrá menos dinero para la leche de los niños…
Lo que si no podemos es darnos cepillo en el ombligo y decir que con vender CIMAVAX y abrir una fabrica de computadoras estamos bien…
ESTAMOS MUY LEJOS DEL POTENCIAL QUE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO HA CREADO! Cuando Fidel decía que “el futuro de Cuba es un futuro de hombres de ciencia”… No se equivocaba. Cuba puede vivir de hacer ciencia… y ayer participé en una conferencia sobre industria 4.0… el futuro del mundo es de hombres de ciencia (y mujeres, que recien el ICTP celebraba el día de la mujer en la ciencia)
Si, y también he visto la pobreza extrema en las zonas rurales más pobres de Vietnam y Angola… A donde el capital no llega, no le interesa llegar… Donde Luanda y Hanoi son eso, una foto bonita de portada
Hay pobreza, eso no se niega, pero ¿Acaso en cuba no hay pobres?
El quid del asunto es como angola y VietNam han avanzado en el desarrollo. Los pobres siempre estaran presentes, eso lo sabia hasta Jesus de Nazaret
Al parecer, la causa De la decadencia de la isla De Cuba es la misma que sufre la estirpe De Cien Annos De Soledad: Los grandes proyectos
@Pobre inagotable
Me temo que te vamos a leer muy poco. Ayer ya te dije algo.
Mira, si quieres comentar, “cambia”, sé otro, usa buenos modales, arrástrate un poquito por el suelo si hiciera falta y cíñete al tema en portada. Algo así..
Las relaciones universidad-empresa no constituyen un fenómeno nuevo en ninguna parte, y Cuba no es una excepción. En la mayoría de países, es evidente que en las últimas décadas han adquirido un mayor protagonismo, hasta el punto que su promoción se ha convertido en un componente clave en las políticas de innovación implementadas por los respectivos gobiernos.
En un contexto caracterizado por la reducción de la financiación pública en diversos ámbitos, por razones presupuestarias,la relación con las empresas se presenta como una forma de acceder no solo a recursos financieros adicionales, sino también a instalaciones y equipos que pueden ser importantes para la realización de actividades de investigación. Si el estado no crea esos fondos estatales para la investigación, por la razón que sea, una vía es dotar a empresas consolidadas, que obtienen buenos resultados, de autonomía financiera para poder dedicar fondos propios a convenios con universidades, a becas de investigación, las becas-salario, etc.
No aprendes inagotable… 😆
Otra vez:
Exceso de regulación estatal=ineficiencia económica.
Y la ciencia no escapa a esa (podría decirse) regla de hierro.
En el país donde vivo una muy importante cantidad de proyectos e investigaciones científicas están vinculadas a universidades, sean estas públicas o privadas. La segunda parte de la cadena es la adopción, más que rápida rapidísima, de aquellas investigaciones científicas que muestren poseer el potencial de tener un impacto positivo en la industria o los servicios. ¿Resultado? Desarrollo económico. Silicon Valley es un buen ejemplo, pero no el único ni mucho menos.
Lamentablemente una importante cantidad de investigaciones científicas en Cuba, muchas de ellas de gran calidad, van a parar a la gaveta de alguna oficina para simplemente para llenarse de polvo y jamás tener una aplicación práctica. ¿Resultado? Estancamiento y subdesarrollo económico.
No se trata de apostar por una descentralización de la economía de manera ciega e irresponsable, sino de terminar de notar que el estado NO puede ser el garante de todo porque al final termina por garantizar muy poco, casi siempre de muy baja calidad.
Cuba debe cambiar su modelo económico porque el actual no funciona.
Así de sencillo.
Saludos.
vice cuando dices Cambiar el modelo economico, a que te refieres concretamente?
Tatu: vice cuando dices Cambiar el modelo economico, a que te refieres concretamente?
Ni más ni menos que a cambiarlo, Tatu.
No existe un solo modelo económico en el mundo, hay otros. Incluso dentro del modelo capitalista de producción hay muchas variantes, algunas más liberales y otras más socializadas, todas ellas mucho más productivas y “desarrollantes” que el socialismo puro y duro que se ha estado practicando en Cuba por los últimos 58 años.
El modelo económico cubano padece de demasiada centralización. Todo es regido por el estado quien a la postre es el empleador o contratista principal de la fuerza de trabajo, y que además es quien determina qué se hace y qué no. También es el que posee todo el dinero que se puede invertir en tal o cual proyecto. Eso NO ha funcionado bien para Cuba porque, repito, el estado no puede garantizarlo todo.
Cambiar el modelo económico cubano supone desechar el practicado hasta ahora y el adoptar uno nuevo, sin miedos, sin esa sensación de que se está “entregando” la revolución o algo parecido. Al fin y al cabo, bien mirado este asunto, los economistas cubanos y pueblo en general hace rato que notaron que el modelo capitalista de producción es el único que puede sacar el país adelante y que, de hecho, es el único que está medio haciendo funcionar algún que otro rubro de la economía.
Pertenecen al pasado los planes quinquenales, los maratones económicos politizados que siempre terminaron en fracaso, el voluntarismo y otras yerbas que bien poco aportaron al crecimiento económico del país.
Capitalismo como modelo económico, Tatu. Lo demás sería dejar escapar un tiempo muy valioso para que al final, después de un largo y penoso recorrido, tener que adoptarlo por obligación porque es el único que funciona.
Saludos.
vice como el viejo Jack, vayamos por partes.
En Mexico, Honduras, Guatemala o el Salvador, hay una violencia tremenda, los grupos mafiosos tienen mas poder que la policia.
En Argentina el nuevo gobierno mete uno aumentos tremendos al costo de los servicios y la gente se tira para la calle, lo mismo en Brasil.
No estamos Europa vice. No somos nordicos ni canadienses, estamos en America Latina por lo tanto te pregunto si el Capitalismo tercer mundista que nos tocaria, porque es ese el que nos tocaria, resolveria nuestros problemas o los agravaria mas?
Tatu, ¿y por qué tendría Cuba la obligación de construir un capitalismo tercermundista con mafias y las otras yerbas que describes?
Va siendo hora de ir dejando detrás ese fatalismo que no conduce a nada bueno, sino a una especie de resignación que termina convirtiéndose en miedo a los cambios.
Muchos países que eran casi feudales hace unos años están hoy a la cabeza del mundo. Solo tendrías que mirar a Asia y allí los verías. Todo lo que hicieron fue COPIAR los modelos económicos más avanzados del momento, abrirse (de verdad) a la inversión extranjera para captar capital y tecnología, y adecuar dicho modelo a sus características propias como país.
Cuba no tiene que mirar a El Salvador o Guatemala, más bien debería mirar a los países que más desarrollados e intentar reproducir el modelo económico de esos países adaptado a las condiciones de Cuba.
La decisión de hacerlo no es económica, es política. Basta que el gobierno cubano se lo proponga para que se convierta en realidad.
Dime: ¿no copiamos a los soviéticos y demás países de el ex campo socialista casi al dedillo? De hecho, la mayor parte del modelo cubano económico cubano y la forma en que se ncuentra estructurado NO es cubano, es soviético.
En otras palabras: si tu modelo no funciona, ¡cámbialo, bótalo, deséchalo! ¿Para qué aferrarse?
Amigo mio, el sistema de dirección de la economía en Cuba es de cuando Stalin, Krushov y compañía. Es arcaico y sencillamente no funciona. No lo digo yo, hasta tú podrías decirlo.
Las únicas empresas que en Cuba están funcionando “medio” bien son aquellas en que el modelo capitalista está presente.
El resto es paisaje.
Saludos.
vice volvemos al principio. Si es tan facil entonces por que ningun pais del area ha podido construir un capitalismo a lo europeo? los principales logros sociales se han logrado en aquellos paises donde han llegado gobiernos de izquierda donde lo primero que han hecho es erradicar el analfabetismo, la falta de cobertura medica y todo lo demas y eso bajo un fuego constante de la derecha.
Para poner el parche antes de que caiga la gotera si me vas a poner el ejemplo de Costa Rica o el de Barbados que es el que le gusta a Montaner, primero hagan un analisis de como estarian esos paises si contra ellos se aplicara el bloqueo, es decir cero turismo USA; cero inversiones, cero exportaciones, las importaciones con menos de un 10 porciento de materias primas USA…en fin, seguro que me entiendes.
Tatu ¿No has visto como esta Viet Nam o incluso Angola?
Da pena ver en cuba 4 edificios cuando en esos paises el desarrollo es abismal
Mira como se ve la capital de angola
http://pulsodelospueblos.com/wp-content/uploads/2016/06/AAEAAQAAAAAAAAYxAAAAJDUxNTViMDNjLTU2NDAtNDg0Ni1iMmQ0LWMyNmRjYWViOGE2Nw.jpg
Vienen y ni leen ni un carajo y se lanzan a acusar a uno de contrarrevolucionario…me tienen cansados ya.
Tuve la curiosidad de buscar el IP del super revolucionario y es el mismo de los demas guanajos esos que estan en Facebook y el otros blog acusando a LJC de cualquier cosa. Estoy haciendo un esfuerzo sobre humano pero estoy al enfilarle los cañones.
A ellos no porque evidentemente no tienen mucho alcance pero le sugiero a sus mentores que los aguanten.
El 16/2/17, Tatu escribió: > Vienen y ni leen ni un carajo y se lanzan a acusar a uno de > contrarrevolucionario…me tienen cansados ya. >
No te estreses Tatu… Ni CUBADEBATE satisface la cantidad the revoluciometros*Palma/m2 que ellos mismos definieron como talla de revolucionario. Hace unos pocos dias mi comentario en uno de sus blog solo decía:
No es en blanco y negro ver estudio social publicado en CUBADEBATE…
No satisfice el nivel minimo de REVOLUCIONARITUD autodefinido por ellos mismo con las facultades que nadie les ha conferido…
“La Cuba heredada de la etapa neocolonial no fue precisamente el mejor punto de partida para el posterior desarrollo científico de la isla caribeña”
xxx
vayamos por parte como aconsejaba el viejo jack
la isla de cuba fue escenario de introducion de grandes avances cientificos, pioneros para su epoca como fueron y cito de la web:
”
La primera nación de Ibero-América de que usó maquinas y barcos de vapor fue Cuba en 1829.
La primera nación de Ibero-América y tercera del mundo (tras Inglaterra y EE.UU.) que tuvo ferrocarril fue Cuba en 1837.
Cuba fue la primera nación de Ibero-América, que aplico anestesia con éter en 1847.
La primera demostración mundial de una industria movida por electricidad fue en la Habana en 1877.
En 1881, fue un médico cubano, Carlos J. Finlay el descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, que diezmaba a pueblos e indicó su prevención y tratamiento.
El primer sistema de alumbrado público de toda Iberoamérica (incluyendo España) se instaló en Cuba en 1889.
El primer tranvía que se conoció en Latinoamérica circuló en la Habana en el año 1900.
La primera ciudad del mundo en tener telefonía con discado directo (sin necesidad de operadora) fue La Habana en 1906.
En 1907 se estrenó en La Habana el primer departamento de rayos X de Iberoamérica.
El 19 de Mayo de 1913 se realizó el primer vuelo aéreo latinoamericano por los cubanos Agustín Parla y Domingo Rosillo, el cual duró 2 horas y 40 minutos entre Cuba y Cayo Hueso.
El primer edificio del mundo construido con hormigón armado se hizo en la Habana: (El Focsa) en 1952.
En 1957 la Habana se convierte en la segunda ciudad del mundo en tener cine en 3D y multi pantallas (El Cine Radio centro hoy Yara)
”
Asi que la isla YA era antes del 59 un buen punto de partida para el desarrollo cientifico, por ejemplo el sistema medico de EEUU tengo entendido que se basa en los sistemas de “centros gallegos” que se construyeron en cuba
Todos esos resultados (con la excepción de los descubrimientos de C.J Finlay) fueron IMPORTADOS. El autor se refiere a que no existia un sistema de articulado adecuado para el desarrollo de la Ciencia…
Ah, se le olvido mencionar el TELEFONO, descubierto por Meucci, y el cual no pudo pagar la patente, ni encontrar nadie en la isla que se interesara por ello…
Le recomiendo que visite el museo d elas Telecomunicaciones en Aguila y Dragones, muy interesante la historia…
Rodney pero si aplicamos la misma logica resulta que la ciencia en cuba hoy (2017) esta EN CUEROS con respecto al mundo y cada descubrimiento es IMPORTADO
A ver, mencioname por favor UN SOLO INVENTO cubano (autoctono) que este funcionando en cuba y que no sea una copia PIRATEADA de algo que se invento fuera de cuba…a ver UNO SOLO
Saludos
Ver mi comentario anterior sobre resultados de la ciencia cubana, fundamentalmente en biotecnología. Donde se han invertido recursos HAY resultados. Los cubanos somos inteligentes e “inventores”… Pero sin dinero (por una parte) y sin acceso a la información científico técnica más actualizada por otra… No se hace ciencia de verdad (de primer nivel) Cuando me refiero a IMPORTADOS es que no hay mucha diferencia en haber sido el primer país en… importar un saco de papas. A lo que me refiero es a que en el desarrollo de esas tecnologías no participamos, solo en su introducción en el país… Es lo mismo que con la fabrica de computadoras de hace unos días…
Cuba a reducido su inversión en ciencia a niveles por debajo de la región, el impacto: reducción de la producción científica (patentes, publicaciones etc). Eso se traduce que dentro de 10 años habremos perdido la capacidad de generar resultados (productos de avanzada) como CIMAVaX etc…
Fraterno Raudelis nadie niega todo lo que pones sobre la introduccion en Cuba de avances cientificos, te repito es un invento miamero eso de que lo negamos. Nos sentimos orgullosos aun cuando reconocemos que la inmensa mayoria de la poblacion vivia bastante mal y no accedia a muchos de esos inventos.
Para entendernos. Si me dices que antes del 59 el gobierno se preocupaba por el desarrollo de la ciencia y la tecnica entonces me levanto y me voy porque lo habre escuchado todo…
@Raudelis:
Existe una gran diferencia entre ser una plataforma de pruebas para nuevas tecnologias desarrolladas en otros lugares y ser capaces de desarrollar soluciones autoctonas para despues comercializarlas. Lo primero reporta beneficios economicos indudablente, pero ata, nos ancla en el mundo subdesarrollado y dependiente de la tecnologia sin conocimiento. Lo segundo, si bien es mas dificil de lograr, crea las bases para una economia menos susceptible a factores externos y abre oportunidades a los talentos locales.
Mis comentarios pasan al inframundo, al parecer son datos que les gustan a los filtros 🙂
Demostraba con fechas los avances cientificos antes del 59 citando la web
Raudelis no veo nada pendiente a moderacion por aca…
Raudelis no he visto los datos tuyos de antes del 59 pero por favor seamos serios. Si tu me empiezas a poner datos macro y yo te empiezo a poner link de pobreza, asesinatos, mafia, drogas…entonces no llegaremos a nada.
Te sugiero dejar la muela miamera de poner a Cuba de antes del 59 como la tacita de oro y entrar en la Cuba de 2017 y el tema del post que me parece interesante. De todas formas si insistes en la muela miamera de antes del 59 te pongo unos cuantos link.
tatu los puse como datos de que antes del 59 ya habia ciencia en cuba y avances cientifico, no por gusto Finlay describio al trasmisor de la fiebre amarilla
O sea habia base en la isla, de hecho no habria sido posible la campaña de alfabetizacion de no haber maestros ya preparados y alfabetizados
Ah…veo que sale pendiente de moderacion
Si algo hay que reconocer es que al cubano le gusta estudiar, meterse en temas complejos y filosofar.
Aqui en dominicana mi critica constante es que no LEEN, no les gusta buscar informacion, practicamente ese anhelo de saber no lo tienen. En cuba es diferente, al menos durante los años que vivi alla. la frase de !que inteligente son los cubanos! la he escuchado muchas veces.
Ahora bien, ¿Se ha podido llevar a la practica lo que la labor científica ha logrado? Muy poco, debido a muchos factores predominando el tema de la escases de recursos, la mutilacion de la iniciativa individual y por supuesto la politizacion de la actividad cientifica.
El cubano siempre se las ha ingeniado para buscar soluciones , con mucha inventiva, por eso tengo la confianza de que al liberar las fuerzas productivas e incentivar la iniciativa individual, se puede desarrollar la isla. La traba principal es el modelo establecido en donde se condicionan los avances a la propia naturaleza del modelo.
@Raudelis:
Habria q ver si dijeran lo mismo de los cubanos si no tuvieramos la educacion gratuita de la que hoy disfrutamos. Pienso q la inteligencia tiene un componente natural y otro social. Los cubanos tenemos por suerte el gen de la curiosidad, el hambre de conocimiento, y nuestra sociedad nos ha abierto las puertas a una mesa buffet “for free”. Creeme q sin eso los cubanos LEERIAN tan poco como los dominicanos que describes.
Mucho recurso se gasto en preparar profesionales en areas que al final no se desarrollaron, tales como las grandes obras textiles, la central nuclear de Juragua (se planearon tres centrales nucleares) etc
Conoci a graduados de fisica nuclear desempeñando labores como el de recepcionista, aunque he sabido de muchos medicos e ingenieros que se fueron al turismo aunque fuese de porteros.
Otro tema ha sido la emigracion de personal altamente calificado que por muchas razones lo hemos hecho y que ahora tenemos una perspectiva muy diferente (y mas avanzada) que la que teniamos en cuba. Por lo que el regreso de muchos de ellos favorecerian enormemente el desarrollo en la isla. Logico, si el modelo asi lo permite
Cuba necesita con urgencia lograr articular su sistema de ciencia e promover que sus cientificos se queden (no en Cuba solamente) se queden aportando, no de porteros d eun hotel o de boteros. El potencial logrado desde la campaña de alfabetización para acá es enorme. En un test de matematicas aplicado por la UNESCO en Cuba y otros paises de Latinoamercia a estudiantes de 3er y 6to Grados, la media de los estudiantes cubanos sobrepasaba incluso a los que más puntos lograron en algunos paises de la región. Eso es el resultado d euna fuerte inversión del gobierno, que por los problemas que se describen en el articulo y muchos más, no se a transformado del todo en Desarrollo en Incremento del PIB.
Rodney trabaje 8 años en la ACC y hoy me pregunto a donde fue a parar cada trabajo cientifico que realice durante esos años
Existen cientos de miles de aportes cientificos que han sido creado durante los casi 60 años de gobierno y la enorme mayoria estan archivados, muchos porque solo fueron para obtener doctorados y maestrias y otros simplemente porque no son PRIORIDAD.
Ahiora bien, ¿te imaginas cuantos inventos e innovaciones se hacen cada dia en los paises capitalistas con tal de seguir el ritmo del mercado?
Casi mes tras mes se cambian los productos, se modifican las marcas, surgen nuevos servicios y artefactos. y todo porque hay detras un interes mercantil, no altruista, no en aras de proyectos sociales utopicos sino por una simple relacion de COSTO – BENEFICIO
¿Ha hecho esta relacion mas humana la vida de las personas? Claro que si
Recuerda que un producto sera bueno o malo PER CE, sin importar la ideologia del que lo consuma, pero una ideologia puede impedir que salgan productos al mercado porque no son sus prioridades y se impide que alguien saque un beneficio personal de este.
Saludos
Me interesaria ver el link o referencia de ese test de matemáticas, he buscado información sobre el tema y no he podido ver una tabla comparativa de la educación cubana pre-universitaria en el área. El ranking de la Universidad de La Habana si se puede encontrar y no es muy halagador que digamos.
El informe de UNESCO es de 2008, el estudio lo realizaron entre 2005-2006
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001610/161045e.pdf
No tengo los datos del estudio completo solo algunas tablas (como se suben fotos a los comentarios de LJC?). No obstante aqui les dejo un enlace donde se referencia y se dan algunos datos de este estudio de UNESCO:
http://www.huffingtonpost.com/martin-carnoy/are-cubas-schools-better_b_109280.html
A ver si entiendo y asumo que Ud es un científico. Ud basa su valoración del potencial educativo de Cuba en la opinión del periodista y solo 2 tests? Ud como científico debe saber que una muestra con solo 2 puntos científicamente no dice absolutamente nada. Me imagino que Ud sabe perfectamente la diferencia entre pruebas y ganas de que los resultados sean los que Ud quiere. Por otra parte no se dice nada de quien participo en el test, si van a utilizar a los concursantes de matemáticas de cada provincia y lo van a medir de esa manera pues menos aun se demuestra nada (no digo que eso es lo que se hizo, sino que no se especifica). Creo que este párrafo define que nos encontramos con puras especulaciones sin apoyo científico alguno.
“There is no systematic evidence that can prove Sylvia’s story to be the rule. Cuba has never participated in the two international tests that U.S. students take: the Third International Mathematics and Science Survey (TIMSS) that surveys eighth graders in a large number of countries every four years, and the Program of International Student Assessment (PISA) that does the same for random samples of fifteen year-olds every three years. The results of these tests are broadcast worldwide and become grist for nations’ political mills. But comparisons can only be made among countries whose students have actually taken them, and Cuban students have not.”
Ahora vi que alguien público el informe de unesco completo. Lo que es sacar un párrafo del contexto. El párrafo que ud pone en inglés no dice lo que ud quiere creer en español. Léase el artículo completo. Donde dice que Cuba supera al resto de AL y hace una triangulacion con pruebas en las que participó EE.UU. y Cuba no. Pero si otros países de AL. La validez de un test no depende de si fueron dos pruebas, ocho o diez. Depende de la población del conjunto y la representatividad de los individuos dentro del conjunto. En el informe de unesco vera que incluso se hace un análisis entre el área rural y urbana concluyendo que en Cuba no hay prácticamente diferencia, contrario al resto de AL. Lo otro es que se haga el estudio con la metodología adecuada. Pero bueno, si ud tiene una mejor metodología que la que empleo la unesco…
Yo leo ingles bastante bien no necesito traducirlo al español y el párrafo es bien claro y el articulista tambien, si Ud ademas sabe lo que yo pienso y creo este debate no va a llegar lejos pues me lleva Ud mucha ventaja
“There is no systematic evidence that can prove Sylvia’s story to be the rule”
“But comparisons can only be made among countries whose students have actually taken them, and Cuban students have not.”<<<<
La validez de un test no depende de 1 o 2 pruebas pero no estamos hablando de un test sino del "potencial" educativo que Ud parece querer medir por el resultado de 1 o 2 tests. No se si ve la diferencia
No obstante le invito a compartir el link para poder leer el informe de la Unesco.
El enlace al doc completo de UNESCO debajo. Si se percata el estudio del periodista es una extrapolación para intentar comparar a Cuba con EE.UU. mediante un punto de referencia: paises de AL que participaron en ambos estudios el de la UNESCO en el que estuvo Cuba pero no EE.UU. y otro en el que participó EE.UU. pero no Cuba. El propio articulo reconoce que su metodología de comparación puede no ser totalmente precisa. Pero da una idea…
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001610/161045e.pdf
Ah, parece que a los entonces niños de esa época no les va nada mal… Equipo Cubano se corona Campeón de America Latina en Campeonato Mundial de Programación ACM-ICPC (este es como el mundial de futbol de la programación jajajajaj)
http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/05/24/equipo-cubano-hace-historia-en-la-final-mundial-del-acm-icpc-se-corona-como-campeon-regional-video/#.WSan_-uLTIU
Pero volviendo al tema del post: El principal problema es que ese enorme potencial educativo no se traduce totalmente en desarrollo científico…
“There is no systematic evidence that can prove Sylvia’s story to be the rule”
Hay algo que se debe tener en cuenta ¿quien paga por la investigacion cientifica?
Es muy loable que el estado constee las investigaciones pero en el capitalismo eso se hace solo en areas de interes nacional o de seguridad, sea militar o estrategica.
Las aplicaciones que van a la poblacion se financian en instituciones privadas o en empresas que ellas mismas costean esas investigaciones y que luego cobran al introducir sus productos.
por ejemplo en telefonia, cada empresa desarrolla sus propios equipos y sistemas y luego sale al mercado a venderlos
¿Que ramas hay en cuba que ameriten la inversion estatal para investigar lo que ya en el mundo SE SABE Y SE HA INVENTADO?
Mejor es ABRIR el pais al mundo como bien dijo el Papa y dejarse de querer usar bueyes cuando ya hay tractores o de buscar soluciones a bajisimo costo porque no hay dinero para comprar la tecnicamente se requiere y que ya existe en el mercado
El estado en los paises desarrollado (capitalistas) SI FINANCIA A LA CIENCIA!!!
Por ejemplo, el gobierno de Flanders (Belgica) provee fondos destinados especificamente a sus universidades y otros al cual pueden acceder cualquier centro de investigación e incluso empresas privadas. Otro vía de financiamiento del estado para lograr desarrollar la ciencia en sus paises son los incentivos fiscales (reducción del impuesto en inversiones que tributan al desarrollo cientifico etc…)
Rodney una cosa es aportar fondos a la investigacion y otra muy diferente es FINANCIARLA.
Mira por ejemplo, el proyecto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) ha consumido millones de dolares y se estima su costo total en unos 14 mil millones, participan las principales potencias mundiales y es solo UN EXPERIMENTO para crear un SOL en la tierra o dicho mas modestamente, para dominimar la FUSION NUCLEAR y crear una fuente inagotable y BARATA de energia.
Durara 20 años el experimento antes de construir la central industrial. Aun hay muchas cosas que se deben descubrir antes de que funcione, ok, pero cada pais sabe la importancia del ITER y que una vez que este en marcha …!La energia sera inagotable y barata para todo el planeta!
Ese proyecto es una prioridad mundial y el pais que no participe le pasara como a aquellos que no invirtieron desde el inicio en el petroleo
Me refiero a que FINANCIAN proyectos de investigación… A ello además se suman, otros fondos de financiamiento para proyectos de I+D de la Unión Europea, que además, SON PUBLICOS y algunos de ellos, internacionales…
Otra práctica muy extendida son los incentivos fiscales para estimular la innovación que aplican todos los países de la UE (en mayor o menor medida y con diferentes políticas)
https://ec.europa.eu/futurium/en/system/files/ged/28-taxud-study_on_rnd_tax_incentives_-_2014.pdf
Otra vía, La Inversión Extranjera, no podemos temerle a la inversión extranjera (no lo digo yo, lo dijo Raul en la ANPP)…
Si malo es formar un profesional y que se vaya (del pais o a botear) peor es no formarlo y que se quede…
Raudelis: “Las aplicaciones que van a la poblacion se financian en instituciones privadas o en empresas que ellas mismas costean esas investigaciones y que luego cobran al introducir sus productos.” Eso es solo la punta del Iceberg. Ninguna empresa, ni las más grandes, pueden desarrolar nada 100% por si mismas. Al menos en cuanto a alta tecnología. Los desarrollos de mayor impacto estan compuestos por resultados de varias empresas, universidades y centros de investigación. Por ejemplo: el codec de video MPEG4. Hubo que crear un consorcio MPEGLA, solo para administrar y distribuir los royalties provenientes de todas las licencias…de todos los desarrollos… Y el gobierno si invierte!!! Por ejemplo China es uno de los paises que más royalties pagaba por la licencia de MPEG4… Ahora usan AVS y …muchos de los desarrollos de HVEC …vienen de las universidades Chinas… La televisión del futuro ATSC3.0 amerciana basa muchos de sus principios en desarrollos Chinos y de un vazco…
Porque no ABRIR el pais a desarrollar algunas de esas tecnologías y recibir royalties… No podemos como decia un comentario? No somos tan inteligentes? Tengo amigos que salieron de la CUJAE y hoy trabajan en General Electric, tengo amigos que salieron de la CUJAE y le quintuplicaron la velocidad a un diseño de la empresa lider en dispositivos de alta frecuencia…
Creo que en parte somos subdesarrollados porque nos lo hemos creido demasiado…
Otro aspecto que ha conspirado contra el normal desarrollo de la ciencia en Cuba han sido los proyectos maratónicos politizados.
Para citar un ejemplo: el conocido PPG o policosanol, un producto extraído de la cera de la caña de azúcar que contó con la dirección y supervisión directa del ex presidente cubano Fidel Castro.
El dinero despilfarrado en tal proyecto fue enorme. De hecho, según un participante en dicho proyecto el gasto en divisas fue de alrededor de 100 millones más otros 225 millones en moneda nacional.
Hoy la mayoría de las naves, centrífugas decantadoras, filtrantes, decenas de compresores de aire, unidades compactas de refrigeración de bajas temperaturas, torres de enfriamiento de agua de gran capacidad, sofisticados secadores al vacío, generadores de vapor compactos con capacidad de hasta ocho toneladas por hora, etc, yacen oxidados, canibaleados y abandonados.
Las plantas se fueron cerrando una por una, y la mayor parte de la cera cruda, de un costo de producción en divisas muy elevado, se derramó por la mala calidad de los envases de papel multicapas, se contaminó con la suciedad de los almacenes y simplemente se contabilizó como “merma por deterioro”. Se estima que se perdieron 1100 toneladas de cera cruda, con un valor de cinco millones de dólares.
Idéntica suerte corrieron los cinco complejos hoy abandonados, cada uno con cuatro plantas para la producción del PPG, ubicadas en la capital, nada menos que en los exclusivos terrenos de Cubanacan y Atabey. Actualmente solo funciona, a media máquina, la planta de la Autopista Nacional.
¿Qué economía puede aguantar eso?
Vice me acuerdo de la textilera Celia sanchez Manduley que seria la mayor en latinoamerica.
Ni sus equipos se usaron jamas, ni todo el personal que se mando a estudiar a europa trabajo en ella
Cuba comercializará en China el PPG y Prevenox
Esta noticia es de septiembre de 2016: http://www.granma.cu/cuba/2016-09-26/culmino-primer-ministro-chino-li-keqiang-exitosa-visita-a-cuba-26-09-2016-11-09-08
Miren esto, y viene Raudelis a darme muela aqui: https://www.unicef.org/republicadominicana/children_3674.html
Como yo lo veo:
1. EL post no niega los logros de la ciencia cubana gracias a la Revolucion.
2. El post aborda un tema actual, por lo tanto no tiene sentido hablar de Cuba antes del 59 cuando ni remotamente la ciencia estaba apoyada por el gobierno.
3. Los ejemplos que ponen de otros paises no se corresponden con el tema del post. Hablamos del apoyo al desarrollo de la cienca, ese es el punto.
4. Quizas para entender el post hay que estar vinculado a un centro de investigacion o a una universidad.
5. Algunos ven fantasmas donde quiera.
El 16/2/17, Tatu escribió: > Miren esto, y viene Raudelis a darme muela aqui: > https://www.unicef.org/republicadominicana/children_3674.html > >
@Vice:
Ese es el riesgo q se corre cuando las decisiones las toma un burocrata desde su buro y no el cientifico q ve a su proyecto como el hijo q hay q cuidar para que crezca sano. Precisamente el tema post brinda una posible solucion a este dilema. Poner los recursos disponibles en manos de los q pueden miltiplicarlos, simplificar la estructura de soporte, hacer mas publica la informacion de los fondos disponibles y en que fueron ejecutados….
Entre los logros de la Revolución, uno innegable ha sido convertir la ciencia en patrimonio social… cierto que hemos tenido problemas en conectar el polo científico con el productivo, pero ya eso es otro post. Y no desluce para nada los logros científicos del país.
H
Hola Harold, coincido contigo, son inegables los resultados de la ciencia Cubana a pesar de todos los problemas.
Hoy vemos los resultados que se empezaron de investigaciones de hace 10-15 años atras, algunas de más tiempo… Lo que ocurre es que entre 2008 a 2014 la inversión de Cuba en I+D ha estado incluso por debajo de los años más dificiles de periodo especial, y eso ya se traduce en una drastica disminución de la productividad cientifica (patentes, publicaciones)… ¿Que significa esto? Que dentro de 10-15 años no tendremos los mismos resultados (de productos como CIMAVAX etc) que vemos hoy. Hace unos dias alguien me decia que un “revolucionario” no andaba “criticando tanto”. Pues si ser “revolucionario” es ver todo en Blanco y Negro si no es sinónimo de constante cambio hacia el desarrollo, para lograr el maximo potencial de nuestro país, por favor “no me pongan en esa lista” yo uso una talla más grande…
Les compartia los resultados “no-inventados-por-el-gobierno” de un test de matemáticas de la UNESCO en 2008 y los niños Cubanos dieron jonrón con las bases llenas…y ganaron por KO. Ese potencial, en mi modesta opinión, no se ha logrado convertir eficientemente en el desarrollo del país.
Digamos que no hay más dinero. Ok.
¿Que papel juega el pago de un tributo por el uso de la fuerza de trabajo en un centro de investigación financiado por el estado? ¿No tendría un mejor uso financiando proyectos de I+D y sus ingenieros, cientificos profesionales?
¿Como pasar de ser los primeros en importar “alta tecnología” a los primeros en exportarla? Por ejemplo : el impuesto sobre importación de determinados productos de alta tecnología tiene como fin impulsar el desarrollo del país y desestimular las importaciones. Por que no va a financiar la I+D entonces?
…Se podrían hacer muchas cosas…
De la política del organismo rector de convertir los centros de I+D a diestra y siniestra en EMPRESAS… Que terminaran dedicándose como ha pasado en nuestra historia a subsistir a partir de proyectos “cortoplacistas” (dinero rápido así sea haciendo timbres y espumaderas)…
Parece una broma de mal gusto lo del artículo, los enlaces que abajo relaciono es para que se vea la verdadera historia de la ciencia en Cuba y los avances realizados en el periodo revolucionario, no estar de acuerdo con la revolución no significa que se tergiverse la historia, además me gustaría que el autor aporte de dónde sacó los datos y los elementos que sustentan su análisis. Lo demás es hablar por hablar.
Cuba por el camino de la Ciencia y la Tecnología http://revolucioncubana.cip.cu/logros/modelo-social-socialista/ciencia-y-tecnologia/ Tres grandes logros de la medicina cubana http://www.cubadebate.cu/especiales/2016/04/09/tres-grandes-logros-de-la-medicina-cubana/#.WKX-XfnhDcc. Principales logros http://mipais.cuba.cu/cat.php?idcat=79&idpadre=6&nivel=2, Logros Nacionales de la Ciencia y la Técnica http://instituciones.sld.cu/ipk/logros/ Treinta años de ciencia, y logros http://www.trabajadores.cu/20160701/treinta-anos-de-ciencia-y-logros/
Me parece que el artículo no deslegitima los avances de la Revolución sino que señala deficiencias de manera constructiva, como debe ser. Cualquier otra mirada es una malinterpretación del texto.
H
Jose Manuel Rodriguez sinceramente ya aburre esto de acusar a LJC de contrarrevolucionaria, de hecho eres tan vago que seguramente ni te leiste el articulo porque si asi fuera te darias cuenta de que no se niega los exitos de la ciencia cubana y mucho menos que eso se debe a la Revolucion.
No se vayan con la primera bola, lean…lean…
@Jose Manuel:
El post no niega en lo absoluto esos logros. Lo que sucede es que si no somos capaces de ver donde es posible mejorar, corregir,avanzar, entonces dentro de 20 años, en la LJC del futuro, nuestros hijos no podran añadir ni un solo logro mas a tu lista.
@Jose Manuel:
Solo para que puedas constatar la veracidad de la información brindada en el post, date una vuelta por aquí:
http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/01/15/instituciones-de-id-o-id-en-las-instituciones-que-hacer/#.WKZGRVV95pg
http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/01/15/el-financiamiento-de-la-ciencia/
A mi consideracion los problemas en la ciencia cubana y sus cientificos hoy se basan en: acceso a internet y bases de datos internacionales (hoy existen centros de CITMA con una velocidad de internet de 256 megas, o incluso 128, con eso hacer ciencia, leer, investigar, colaborar y finalmente publicar en revistas de la Web of Science, es una ulcera al seguro); equipos y materiales gastables de laboratorio (para comprar una caja de guantes desechables, o reactivos, o papel de filtro, debes planificarlo con casi dos años de antelacion y que aparezca asi en el presupuesto… si son importados -siempre lo son- debes tener CL para poder adquirirlos), los equipos se adquieren x donacion de organismos internacionales (el Estado-Gobierno-CITMA no da equipos) el mantenimiento de estos equipos queda en las manos del Forum de C y T o de la ANIR; el transporte para salidas al campo se adquiere idem q los equipos, te los dan fondos como el GEF, pero ocurre solo a veces asi q muchas salidas al campo se hacen alquilando carros a las nuevas cooperativas privadas (a precio casi igual al de la calle); combustible… esto no lo tengo q ejemplificar; y por ultimo los salarios, si usted estudia y se sacrifica y hace su doctorado antes de los 40 años y obtiene su categoria como Investigar Titular o Auxiliar, usted ganara eternamente 650 pesos al mes, mas 12 cuc por no tener almuerzo, y hasta 5 cuc al mes o 15 al trimestre x estimulacion (estimulacion???) Y existe el pago x resultados pero ese depende de los datos economicos de la empresa, habra trimestres q si y trimestres q no, asi q con ese no se cuenta para planificar la vida del cientifico y su familia. Existe un pago x proyectos en junio y diciembre, si usted es jefe de un proyecto podra recibir hasta 480 pesos dos veces al año, si es solo participante seran entre 200 y 300 pesos segun su porciento de participacion.
Ahi tienen un retrato de un centro de ciencia en Cuba, no presupuestado, que tiene q hacer servicios para mantenerse pero q no tiene autonomia para mejorarse.
@Eli:
Desgraciadamente, la imagen que describes es común en muchos de los centros científicos del país, existen contadas excepciones, pero no pasan de ser eso, excepciones de la regla general. Explicas en detalles muchas de las penurias que sufren los investigadores cubanos para obtener recursos y publicar sus resultados. Lo más preocupante es que en muchos casos esos recursos existen, pero el entramado burocratico creado no permite su eficiente empleo.
Eli, muy interesante su comentario. Pues, se vendía la conversión a empresas como el santo grial para resolver los problemas. Pero mientras el obsoleto verticalismo burocrático exista, no habrán soluciones reales. El caso de su centro no es la excepción, más bien es la regla.
Por ejemplo la absurda regulación de las importaciones “triangulares”. Yo entiendo que para el país es mucho más económico que una empresa importe todos las “sillas” que necesita. Y que se obligue a los importadores al menos a buscar tres ofertas. Pero en un laboratorio muchas veces para un experimento lo que se requiere es un producto que es único de su tipo, 1, me refiero a la cantidad. En ese caso lo que obtendrian los importadores son ofertas de intermediarios y 0 beneficio pues no va a importar miles. En este esquema nadie gana, ud a esperar las calendas griegas, al proveedor no le interesa un negocio con Cuba por la cantidad de 1, al importador cubano tampoco…
Pero después si, cuando un laboratorio en la India descubra lo mismo, en el tiempo que nosotros esperamos… Ahí están nuestros importadores para comprar miles de un producto de alta tecnología, más caro (valor agregado) y nada a seguir dependiendo…
Otro aspecto que también conspira contra la ciencia en Cuba es baja penetración de la internet en la isla.
Un científico sin internet es como un maestro sin tiza y pizarra, como un soldado sin fusil. Un total anacronismo. Si no tienes internet estarás ciego a los últimos avances científicos publicados en las principales revistas sobre el tema. Poco a poco te irás quedando atrás, muy atrás.
La internet debe llegar a los hogares cubanos, debe ser masificada, y no encontrarse únicamente en centros estatales donde los estudiantes y profesores acceden, con un poco de suerte, a una internet prehistórica en la que la transmisión de datos se hace a bajísima velocidad. Eso es un contrasentido si es que se quiere desarrollar la ciencia.
Para no hablar de lo que cuesta en Cuba el acceso a la red, con precios de ciencia ficción y montones de páginas cerradas a cal y canto en un mundo donde todo lo que tiene que ver con la internet cada vez cuesta menos y donde la libertad de información es la norma.
Hace años se tiró un cable desde Venezuela y en su momento aquello llenó de esperanzas a mucha gente. Ya ni se habla de eso.
Lo que hay es una empresa llamada ETECSA que no es otra cosa que un monopolio, mismo que de ser Cuba un país con modelo de producción capitalista sencillamente desaparecería sin dejar rastro, o tendría que adecuarse a las leyes del mercado porque tendría de competidoras a otras empresas.
Pero bueno…
El precio de la internet de WIFI ETECSA estaría mucho mas llevadero si lo cobrasen por trafico en lugar de tiempo. Como promedio yo he logrado descargar a 1Mbps (no en todos lados). En una hora son 450 MB… Aun esta caro y más para los salarios, pero, solo cambiando la forma de tarifar el usuario se beneficiaría enormemente…
Yo no se quien le dijo a la prensa que el cable era la solución divina y final para Cuba. Pues está bien, ya hay salida de banda ancha… Y como llegas desde santiago hasta cada casa? En un país donde todavía (en aquel entonces) habían centrales TRZ analogicas funcionando…
Los monopolios son la forma más eficiente de “concentrar la riqueza”, pero encierran una paradoja. Al no haber competencia, el que sufre es el usuario que tiene que morir con el monopolio…
Honor a quién honor merece, se dice fácil pero lo entienden y aplican sólo aquellos que están curados de miserias humanas y viven sin odios ni rencores.
No sentir orgullo que nuestro pequeño, bloqueado, aislado país ha logrado poner a la ciencia cómo prioridad y con resultados tangibles reconocido por el mundo sólo lo encontraría por éstos lugares dónde por encargo o peor aún, patéticos que sólo ven tinieblas y la luz los encandila.
Para que contar lo que ya sabemos de las producciones de vacunas, interferones etc etc, por ahí podemos leer mucho de lo que se trabaja en conferencias de Agustin Lage, no es un solitario Finlay sin apoyo y que después quisieron y aún se quiere robar su descubrimiento.
Pero lo más importante, humano y ético que hay que decir que ésas vacunas, interferones etc, son por igual para el 100% de los cubanos, seas botero, cuentapropista, campesino, jubilado, ganes más o menos, seas rico que ya hay o el más pobre, que diferencia mis amigos, aquí en el país mas rico del mundo con los grandes laboratorios y con resultados increibles en nuevos y eficaces medicamentos sale un nuevo antibiótico potente y ése no es para todos, ése será sólo para aquel que lo pueda pagar, el rico vivira y el pobre morirá, ahí está la gran diferencia, el hoy ex presidente Biden para poder costear el tratamiento de su hijo con cáncer puso en venta su casa, al menos tenia que vender, ah la ciencia en Cuba está para servir a todo su pueblo aún con esos bajos salarios a científicos que el botero lleno de cadenas le quiere cobrar más, aquí está para enriquecer a unos cuántos a costa de la salud de millones, seamos honestos
Chacha ¿Estas seguro que todos esos avances en la medicina estan al alcance de los “boteros, cuentapropista, campesino, jubilado, ganes más o menos, seas rico que ya hay o el más pobre”? porque si mal no recuerdo solo en los hospitales MILITARES o EXCLUSIVOS para la elite es que se podia acceder a ellos y solo a traves de PALANCAS
Digo, a menos que las cosas hayan cambiado despues que sali, porque lo que si recuerdo es mucha negligencia medica y errores medicos, algo que por cierto escucho cada vez que voy de visita
Si Rau al alcance de todos en el hospital de Guantánamo, en el de Matanzas o en el Calixto García, aquí si que no, el taxista muere cómo murió mi amigo por no tener 100 mil para la pila del marcapasos.
Tengo un familiar con cáncer en Cuba, le están suministrando un interferon no se cuál diaro, 365 interferones en el hospital de 10 de October, aquí cada interferon cuesta 300 fulas saca la cuenta y no existe seguro que cubra ése tratamiento, el taxista se murió, el obrero y el rico vendió su casa, hay que entender éso
Saludos
Chacha aqui pagamos SEGURO medico, en cuba el estado se apropia de la PLUSVALIA justo para suministrar el servicio medico “gratuito”, o sea esta haciendo lo que debe hacer, sino que le entregue la plusvalia al obrero y que este se pague la medicina CUANDO SE ENFERME. Ya que ahora se le quita a TODOS aunque nunca se enfermen
Ah Rau, allá sólo pagan seguro médico pero olvidastes que por igual el capitalista no se queda con la plusvalía, pero ése será otro tema a discutir, yo lo que te digo que en Cuba recibe por igual los logros de la ciencia tanto el que aporte o no plusvalía, aquí vive sólo el que recibe la plusvalía
Saludos
FAKE NEWS!!!
Bueno, yo soy hijo de una obrera textil y un obrero de la construcción… Por lo general no me enfermo, pero si te puedo dejar varios ejemplos personales o cercanos:
VA-MENGOC-BC,…Así como las restantes vacunas importadas algunas Desarrolladas genéricas por nuestros laboratorios, otras unicas como VA-MEN… GRATIS
En 1998 tuve un accidente que casi me cuesta la visión de un ojo…la operación en el Pando Ferrer me costo $0.00… sin conocer a nadie, sin ser amigo de nadie, y mira, profesiones más humildes que las de mis padres…a bueno si, la de Científico, ajjajajajaaj
Y de Trumplandia, conozco muchos Cubanos que vienen a atenderse GRATIS en Cuba, no en el Cira Gracía…GRATIS!!!… Así, que tan malos y negligentes no deben ser nuestros medicos…
Siempre sale el salario cómo el gran peoblema de todo, creo en la importancia del salario pero creo más aún en cosas que moralmente son mas importantes de lo que pueda tener en el banco, en un país que queremos construir un científico que crea para dar salud o mejor vida a su pueblo no puede cómo es aquí ,ver cuánto gano hoy, es despertar y pensar cuántas vidas salvo hoy, cómo estoy claro que ése hombre no puede despertar pensando cómo comerán mis hijos hoy y ver que ése botero lleno de cadenas y manillas de oro lo maltrata mientras el hijo de ése recibe las vacunas que el produce.
Nuestros hombres de ciencia no pueden ser hombres con un billete en la frente, tienen que ser hombres con su frente alta que se lea claro humanismo y el billete que claro se lo merece en el bolsillo
Chachareo: el único sector que existe en lo que a investigaciones se refiere no es el de salud, hay otros.
Un país no se puede construir a base de vacunas o sobre la base de estar repitiendo cada 5 minutos que la medicina en Cuba es “gratis” (que no lo es) y que en otros lugares no.
¿Has ido a un hospital cubano últimamente? ¿Sabías que muchos de esos buenos productos farmacéuticos cubanos que todos conocemos no están al alcance de todos, no porque haya que pagarlos, sino porque no los hay excepto en ciertos hospitales? ¿Crees que la Covadonga o La Dependiente, donde va todo el mundo, es igual al Cira García o al CIREN? ¿Sabías que la ausencia de médicos en los hospitales (debido a las misiones en otros países) es motivo de quejas entre la población cubana?
No intento restarle méritos a nada, pero tampoco la salud pública cubana en estos momentos está como para tirar voladores. De hecho, bien deprimida que está.
Honor al que honor merece, pero la verdad es la verdad.
Saludos.
RAUDELIS TE BORRÉ ESTE COMENTARIO PUES NADA TIENE QUE VER CON EL TEMA DEL POST. ESE TIPO DE COMENTARIOS SOBRE NUESTRO SISTEMA DE SALUD CUBANO LO HACES EN OTRO LUGAR, NO EN ESTE. SALUDOS
Tranquilos, sigan sus reglas. Asi debe ser.
Digamos que la medicina no es gratis, pero es para todos por igual, para el que no ha aportado y para el que aportó.
Ah toqué el polo científico, pero hay resultados en animal, agricola con nuevas semillas resistentes a plagas etc etc y etc
Chacha ¿Y es eso JUSTICIA o IGUALITARISMO?
Mira, ¿De donde sacas que lo justo, lo humano es que el estado forzosamente te suprima una parte del salario (plusvalia y demas gravamenes) para luego invertirlo en tu propia salud y educacion?
Se trata de que se ADMINISTRA tu dinero
Seria loable si cada persona de modo voluntario sacase su dinero y lo pusiese en una bolsa comun, porque ¿Quien ha preguntado si todos estan de acuerdo con eso? ¿Tu planificacion familiar contempla DONAR esa parte de tu salario (mano de obra) a labores de esa indole? ¿te han preguntado si deseas gastar ese dinero en algo mas?
Recuerda que ese modelo nunca funcionó
Una cosa es que tu, de modo altruista, platonica, espiritual, etc saques de tus ahorros y aportes al bien comun y otra muy diferente es que venga IMPUESTO como LEY por el estado que te controla.
Pero Rau aquí el dueño se queda con la plusvalía, compras un seguro médico con un limite de cobertura, pagas de lo que te queda un promedio del 25% en impuestos, que pasó?, donde quedan los que no aportan?.
Por qué el que tiene más gracias a ésa plusvalía su esposa tendría la oportunidad de recibir un tratamiento médico y no la esposa del taxista, a éso voy
Saludos
El Cimavax (vacuna unica de su tipo en el mundo contra el cancer de Pulmon) se aplica (…) en el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto de Guantánamo y el Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Baracoa…
Lo que quisiera saber a que viene hablar de los Fenicios si el post era sobre la revolución Francesa…
Hay un punto muy importante ¿A que se dedica un profesional en cuba?
Porque si mal no recuerdo a esos profesionales LES SOBRA EL TIEMPO para poder estudiar, sobre todo porque hay MUCHOS sin hacer practicamente nada todo el dia
Recuerdo que te exigian hacer doctorados, maestrias, cursos, etc
¿En que tiempo una empresa en el capitalismo te manda a superar? Solo si lo que vas estudiar se aplica de modo DIRECTO e INMEDIATO en dicha empresa
Si quieres cursos de superacion de interes tuyo…pagatelo y hazlo en tu tiempo libre
para darles una idea, a mi nunca me ha pasado por la cabeza hacer doctorados fuera de cuba ¿PARA QUE?
Cuántos profesionales aquí quisieran que les dieran tiempo pagado y le paguen seguir superandose, pero bueno tú tienes ideas muy brillantes
No se de donde sacas eso de que las empresas no invierten en la formación de sus profesionales. Sin entrar en las empresas de “alta tecnología”…
NESTLE…(la de los helados)…
Tiene entre sus principales “fortalezas” según ellos mismos, el entrenamiento continuo y el desarrollo profesional de su fuerza de trabajo:
http://www.nestle.com/jobs/your-career-at-nestle/career-development
No he dicho que no inviertan, he dicho y cito : “Solo si lo que vas estudiar se aplica de modo DIRECTO e INMEDIATO en dicha empresa”
NESTLE entrena a su personal, eso lo hacen todas, pero no gasta en investigaciones que no tengan que ver con obtener MAS GANANCIAS con la venta de sus productos
¿Crees que NESTLE te pague un doctorado o una maestria en un tema que no tenga que ver con la actividad de NESTLE?
tatublog el febrero 16, 2017 a las 1:53 pm
vice volvemos al principio. Si es tan facil entonces por que ningun pais del area ha podido construir un capitalismo a lo europeo?
xx
Pero es lo mismo que preguntarse que habria sido de cuba sin la revolucion, porque no olvides que el capital estaba listo para invertir y EN GRANDE en cuba, solo que llego el comandante y mando a parar.
Y recuerda que por 30 años los rusos pagaron TODO mientras que en la isla se despilfarraba a manos llenas.
De haber sido capital CAPITALISTA otro asunto habria sucedido porque ahi si existe la contabilidad
el capital estaba listo para invertir y EN GRANDE en cuba, solo que llego el comandante y mando a parar.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
De donde saca usted esto? Porque todo lo que yo he leido es que el Capital era sumamente reticente a invertir en Cuba por el poder que tenian los sindicatos, que cualquiera que fuese, era demasiado para el Capital. Ahora, si usted le llama Capital a la Mafia, entonces nos podemos poner de acuerdo.
Rau si creo que se despilfarro de lo que mandó la urss cómo igual con tanta tarequera se llenó el país de escuela, hospitales etc etc, pero aún creo que la urss dio muy poco, en plena guerra fría el centro Lourdes a 90 millas de los yumas garantizando la vida de los bolos, era para dejarnos sus reservas de oro, era la garantía a respuesta a un ataque nuclear aparte del espionaje radio electrónico, no regalaron nada, pagaron poco por vivir
Chacha lo hizo por 30 años, solo en 1991 es que decidio que la isla tenia que aportar lo suyo tambien (inicio de periodo especial)
Recuerda que Rusia ya no era la URSS en donde bastaba una llamada de la isla pidiendo una donacion para que llegara. Los rusos entraron al MERCADO, o pagas o no tienes lo que quieres.
Mientras en la isla se sigue pidiendo donaciones en lugar de cambiar la economia a un sistema mas rentable
Tatu, te respondí pero el comentario desapareció. Esta vez ni siquiera me salió “pendiente de moderación”.
En cualquier grupo humano el individuo tiene que producir mas que lo que necesita para vivir porque, de partida, no todos los miembros del grupo son productores. La cuestion esta en “quien se apropia” el resultado de ese plustrabajo, “a que se dedica” y “como se decide su distribucion”.
En respuesta a: Jose Manuel Rodriguez (pues no me funciona darle a responder)
Nadie niega esos resultados, más valiosos aun por haber sido logrados en los años de mayor dificultad económica. El problema es que, ni en los años más difisiles del periodo especial, el financiamiento de la ciencia, el prociento del PIB que dedica el país a la I+D ha sido tan bajo. Desde 2008 la productividad científica del país, ha disminuido notablemente.
Por ejemplo en cuanto a patentes:
http://datos.bancomundial.org/indicator/IP.PAT.RESD?end=2013&locations=CU&start=2008&view=chart
“En el caso de Cuba, el crecimiento del PIB en la última década no se vio acompañado por un incremento de los recursos dedicados a I+D, por lo que ese indicador descendió hasta 0,42 % en 2014. Es probable que las cifras reportadas, basadas en estimados del gasto a finales de cada año, no incluyan fielmente todos los recursos que se dedican a I+D en nuestro país, pero nos permiten compararnos con nosotros mismos, evaluando su variación de un año a otro.”
Tomado de CUBADEBATE del Artículo: El financiamiento de la Ciencia de “Carlos Rodríguez Castellanos” Doctor en Ciencias Físicas, Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana y Vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba.
http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/01/15/el-financiamiento-de-la-ciencia/#.WKXxEW_hDIU
Nuestros centros de investigación enfrentan hoy varios problemas que atentan contra lograr resultados mucho mayores, Cuba pudiera, como pensaba Fidel tener un futuro de hombres de ciencia… El potencial del sistema educativo cubano no se ha traducido, lo suficiente, en el desarrollo del pais…Pero para ello, es necesario disminuir la burocracia, cambiar mentalidades obsoletas y encontrar alternativas de financiamiento…
El tema del post es bien interesante ya que aborda una de las cuestiones a tener en cuenta para acelerar el desarrollo de nuestro país, pero que en la situación actual de la economía cubana viene siendo algo así cómo la discusión del huevo y la gallina.
Desde mi punto de vista hay dos cuestiones que hacen inviables las soluciones que propone el autor del post y que son, en primer lugar la crisis de falta de recursos que actualmente enfrenta el país donde no hay capacidad económica para resolver problemas de mucho mayor prioridad que golpean a la población como la alimentación, el transporte, la sanidad publica, la educación, viales, acueductos y alcantarillado, el ferrocarril y el transporte de carga, la situación de los salarios y la baja productividad y un largo etc.
Por otra parte esta el problema del modelo económico establecido, completamente centralizado y monopolico que impide el desarrollo de iniciativas individuales y colectivas en todas las esferas del desarrollo científico y empresarial.
Sobre el apoyo actual del Estado a la actividad científica creo que se hace lo que se puede, apoyando y dando recursos a actividades en las que se prevé resultados a corto plazo y sobre todo con posibilidades de exportación como es el caso de las vacunas y la biotecnología.
Los cubanos en muchas cosas nos creemos que somos los más capaces del mundo y eso muchas veces nos desvincula de la realidad, pretender que un país sumamente pobre, con grandes problemas estructurales y organizativos pueda competir en muchos campos de la investigación científica con países altamente desarrollados que invierten miles de millones anualmente en I-D y tienen instalaciones de primerísimo nivel, es una utopía que en lugar de ayudar al país, tiende a gastar recursos innecesariamente.
De acuerdo a esa utopía de un país de científicos, pero incapaces de implementar en la práctica casi nada, no se ayuda al país. Si somos realistas con relación a nuestra economia, sistema de dirección de la sociedad y necesidades perentorias acumuladas, lo más conveniente es poner el énfasis y los escasos recursos económicos en la introducción de tecnologías ya desarrolladas en el mundo como Internet o la automatización de los procesos productivos para poner solamente un par de ejemplos.
Obviamente ningun pais desarrollado puede de la noche a la mañana generar todas las tecnologías que necesita. pero no planificar el desarrollo cientifico de un pais, no pensar en el mañana es una hipoteca segura del futuro. Su metodo describe precisamente el ciclo de la Colonización tecnológica. Los paises subdesarrollados no invierten en I+D, importan tecnología y de paso financian la I+D del mundo desarrollado, para asi garantizar la siguiente generación de tecnologías a importar.
Lo que ocurre generalmente, y cuba no es la excepción, al importar tecnologías de avanzada es que rara vez se garantiza realmente la transferencia tecnológica, de modo que ud este mas cerca de pescar por ud. mismo. Al volverse obsoleta, “sin soporte”, simplemente a botar el sofa… Pues no pudimos aprovechar la oportunidad de estar un paso más cerca…
Si hoy la Biotecnología puede exportar algo es debido a la inversión realizada por el país desde 1985… No es que CIMAVAX apareció magicamente… Si en 1985 tambien decian que era una “utopía” pensar en tener resultados en la biotecnología comparables con los de las transnacionales farmacéuticas con recursos millonarios…
“Es momento de dejar de pensar en la supervivencia y planificar las bases del desarrollo a largo plazo”…
Cuba a generado un potencial humano envidiable por cualquier país… No lo estamos aprovecharndo… La enorme inversión que hemos hecho en educación no la estamos convirtiendo en desarrollo… Al menos es muy superior el potencial respecto a lo logrado…
Solo con una mejor distribución de los recursos, se pueden lograr muchisimas cosas, ejemplo: los impuestos sobre algunas importaciones que es un dinero que a la larga no han contribuido a desarrollar la economía, precisamente porque no van a parar ni al desarrollo industrial ni al desarrollo científico…
Los problemas que describe el autor no son del RESTO DE LAS RAMAS DE LA CIENCIA vs BIOTECNOLOGÍA… Que ud cree que pasó en las empresas del polo científico cuando un tecnología en la planta de producción ganaba más que el investigador que desarrolló el producto, sin el cual dicha planta ni siquiera existiría???
subdesarrollado quise decir
@Roberto:
En mi opinión, no saldremos nunca del subdesarrollo pensando como subdesarrollados. Si, como comentas, “hacemos énfasis y los escasos recursos económicos en la introducción de tecnologías ya desarrolladas”, dentro de 5, 10 años tendremos que hacer énfasis de nuevo y pagarle a los desarrollados (por partida doble, triple….) por aquello que no supimos crear, desarrollar. Es cierto que debemos enfocarnos más en las ciencias aplicadas, que por lo general brindan resultados a corto plazo. Pero las ciencias básicas son el fundamento y el factor común en todas las sociedades avanzadas de nuestro planeta. Es por ello que un sistema con acceso directo, mediante competencia, garantizaría poner los recusos ahí en donde hayan mas oportunidades de éxito (ciencias básicas o aplicadas). De otra manera, como mencionas, estaríamos gastando recursos innecesariamente.
Abdel@
Es problema real es que esos “recursos” que usted quisiera redistribuir no existen y eso condiciona todo lo demas. El gobierno tiene un compromiso de pagar parte de una deuda externa inmensa, y como dijeran recientemente en la ANPP los maximos dirigentes, no se ha cumplido segun lo pactado y se le ha pedido a los acredores “paciencia”. Lo anterior, unido a que los productos exportable son minimos y que casi no alcanzan para cubrir la importacion de alimentos (con una agricultura “marabucera”) y todo lo demas que es necesario importar, es descolgarse de la realidad pensar que el problema se resuelve con una mejor redistribucion de lo que no existe.
Si hubiera recursos para redistribuir, la solucion del problema del transporte publico en La Habana y sus “almendrones” no tuviera la relevancia que hoy tiene, porque con una inversion no muy grande en la compra de de omnibus se “desaparecerian” los boteros, pero lo real es que no existen los “recursos” para comprar omnibus, ni quien de un creditos para ello.
Puestos a escoger entre el futuro luminoso a largo plazo de un pais de cientificos y un pais donde los trabajadores tenga la forma de ir al trabajo no hay muchas opciones, maxime cuando no se pueden comprar unas cuantas guaguas. Ese es el problema del “ser o no ser” de la Cuba actual.
Gracias por sus opiniones.
Roberto, ya se mencionaba anteriormente. No se trata de quitarle el litro de leche al hijo de nadie, sino de hacer un mejor uso de lo que tenemos (no de lo que no hay). Resolver muchos problemas como la burocracia para importar un producto que es unico, que compraremos uno y a nuestros importadores no les es negocio, al pais si bien le beneficia comprar mil mesas de una vez en lugar de a pedazos, pero eso no se aplica a comprar ”uno de algo”. El impuesto sobre importaciones de tecnología, que NO VA A PARAR A COMPRAR LA LECHE DE NADIE, tendría un mejor uso financiando la I+D que en el cuentecito de yo te lo doy y tu me lo devuelves…
En Europa, “donde les sobra el dinero”, la Universidad donde trabajo inventa el dinero para algunas becas de investigación del AIRE…bueno y del SOL… Si, la Energía que produce con el sistema desarrollado por sus propios ingenieros, les da para abastecerse y vender lo que sobra…
Ah, sobre las guaguas… Por que seguir subsidiando el transporte, …la electricidad… del que no aporta… ? y no es poner a “los jubilados a caminar en las penumbras”… Acá, los jubilados no pagan el transporte y reciben diferentes ayudas del Gobierno además de su jubilación… Los estudiantes, por ejemplo, pagan una cantidad irrisoria… Eso, si el vago anda a pie…
No creo que el desarrollo de Cuba esté en cerrar las Universidades y ponernos a pasear turistas por la Habana Vieja…
Por cierto si en 1985 no hubiesemos invertido en la Biotecnología y no hubiesemos continuado desarrollando la medicina, incluso en los años más dificles del periodo especial… Hoy no tendriamos de que vivir… El pasado año aproximadamente 6 billones exportados en servicios medicos, casi 1 billon dejado de importar gracias a las soluciones de BIOCUBAFARMA…
Si, esos son resultados para quitarse el sombrero. Pero es solo una fracción de lo que podemos lograr…
@Roberto:
Alguna vez se ha preguntado usted porque no hemos podido, y jamás lo lograremos de continuar haciendo las cosas de la misma manera, disminuir esa deuda externa? Precisamente porque ponemos énfasis en inversiones “urgentes” para solucionar problemas cíclicos como los del transporte en la capital. Estamos de acuerdo en que vivimos en un país de pocos recursos y además bloqueado. Y es por eso que reviste mayor importancia la educación y la ciencia. El mercado internacional es cada vez más competitivo, y nosotros en muchos casos estamos llegando tarde. Solamente podremos ser competitivos si ponemos valor añadido a nuestros productos “Made in Cuba”, y eso, estimado amigo, lleva tiempo y recursos. Estamos ante una encrucijada histórica: nos movemos rumbo a una república pseudo-bananera basada en el turismo y la economía de sobremesa, o enrumbamos a ese futuro de hombres de ciencia, conscientes de los sacrificios que ello implica en el presente.
En otro orden de cosas, se ha percatado usted de que, según una encuesta reciente, nuestros adolescentes ven como a las personas más admiradas a Yomil, el Chacal o el Príncipe? Por qué no aparecen en esa lista Rodrigo Álvarez Cambras, Ismael J. Clark Arxer o Eulogio Pimentel Vázquez? Cuánto influye esa “urgencia” por lo cotidiano en el poco interés de la juventud por la ciencia? En unos años más recogeremos muchos, muchos, tonos melódicos de reggaetón…., pero cada vez menos vacunas, tratamientos, sistemas automatizados (que mucho hacen falta para incrementar la productividad en los campos), etc, etc……
Gracias por sus comentarios y por el debate fructífero.
Soy cientifico, siempre me he considerado como tal y justo por eso es que estudio desde el chupacabras hasta las teorias de cuerdas y la “nueva teoria gravitacional” esa que postula que no hace falta la teoria de la relatividad de Enstein pues la suya explica lo mismo sin necesidad de meter en ese saco las variables de “huecos negros” “energia oscura”, etc
Sin embargo, muchos ignoran los campos incomodos del conocimiento y solo se guian por la ciencia oficialmente aceptada.
🙂 🙂 🙂
No dije que LJC fuera contrarrevolucionaria, no se alteren, acostúmbrense a que se discrepe de ustedes, no soy vago pero se captar los mensajes, leí el artículo, me gusta el debate pero sobre bases sólidas por eso le pregunté al autor de donde saca los datos y los elementos para sustentar su análisis, las ofensas son símbolo de desesperación, qué pasa muchachos, nadie quiere hacerles daño, al contrario solo deseo intercambiar, pero como ustedes mismo dicen no desde posiciones complacientes, tranquilos si les molesta mi presencia díganlo y ya no comento más aquí, de lo contrario digo sin ofender, ni descalificar a nadie lo que entiendo correcto. Saludos.
El financiamiento de la ciencia
http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/01/15/el-financiamiento-de-la-ciencia/#.WKY-1G_hDIU
Si busca en las bases de datos de publicaciones científicas verá como han disminuido notablemente tanto en cantidad como en calidad…
http://www.scimagojr.com/countrysearch.php?country=cu
@Jose Manuel:
Solo para que puedas constatar la veracidad de la información brindada en el post, date una vuelta por aquí:
http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/01/15/instituciones-de-id-o-id-en-las-instituciones-que-hacer/#.WKZGRVV95pg
http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/01/15/el-financiamiento-de-la-ciencia/
Me inquieta cada vez más el mensaje estereotipado de que los recursos sean asignados en actividades que a corto plazo generen ingresos, este mensaje es repetido constantemente por funcionarios de todos los niveles, incluyendo lamentablemente al propio CITMA, más preocupado que el MEP en generar dividendos a toda costa sin importar los costos.
Con ese estrecho juicio sobre el papel de las Ciencias en Cuba, cómo sería el futuro mediato de las Ciencias Básicas como elemento estratégico y de contribución determinante en el logro de la soberanía científica y tecnológica del país.
Necesitamos de un cambio de mentalidad, frase convertida en consigna y de moda en bocas pocos convincentes, por ello me voy mejor con el convencimiento de que lo que necesitamos es una mente revolucionaria en términos de asimilar e implementar ideas que expresen con conocimiento de causa hacia donde dirigir los esfuerzos por salvar la Ciencia, esa que se mira hoy con el criterio estrecho de generar ingresos.
Aquí ultimamente inyectan que la salud y medicina no es gratis, y mira que río, no por lo de gratis sino por el plural cuándo dicen que todos la pagamos, no creo que sea más del 20% de los cubanos que la pagan y le pagan ésos salarios al resto, lo digo con tanta tranquilidad cuándo se que el país tiene que importar el 80% de los alimentos que consume y importa más de lo que exporta con balanza negativa,¿ de dónde sale el dinero?, ¿ del cielo?, pero no es sólo la salud y educación muchas otras cosas más, alguien paga los costos de la electricidad que consume, el agua, el gas etc, etc.
Es cómo que mañana digan aquí que recibirás sólo un 30% de tu salario pero pagaras 35 por renta, 10 por electricidad, 50 cent de agua, no pagas basura, los funerales gratis, no seguros, hospitales y universidades gratis, bueno aquí muchos gastan ése o más % en ésas cosas, por igual mañana pueden pagar 10 veces más que hoy pero cubrir el resto de los gastos sin perdidas sino con ganancias y quedaría al final cómo están hoy
Antes del 1959 Cuba producia todos los productos agricolas que consumia y le sobraba para exportar. Los que cambiaron el sistema de produccion agricola son los responsables de la escacez actual. La solucion es simple. Regresar al sistema de produccion agricola que existia antes del 1959.
Antes del 1959 Cuba producia todos los productos agricolas que consumia y le sobraba para exportar.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Esto es una gran mentira. Una de las grandes preguntas que se hacían economistas, y luego historiadores, es cómo Cuba, siendo una tierra tan fértil, tenía que importar la mayoría de sus alimentos. La mayor parte de la tierra estaba destina a productos de exportación como la caña de azúcar, el café, el tabaco y el ganado. Los trabajadores agrícolas, además de vivir en condiciones de extrema pobreza, se pasaban la mayor parte del año parados. El desempleo en la Isla rondaba el 30%, y casi nunca bajó del 20%.
De donde saca esos datos?
Antes del 59 Cuba era un pais basicamente MONOPRODUCTOR, la principal exportacion era el azucar. Cuba, a pesar de tener algunas exportaciones de algunos otros productos agricolas estaban en manos de transnacionales. El pais no veia un centavo practicamente de esto… Bueno el gobernante de turno si. Cuba producía todo lo que “consumia”, lo que consumia quien… Los ricachones de la Habana, no? Porque mi familia en la cienaga en el campo estaba muriendo de hambre, trabajando 14 horas al día pa la United Fruit Company, por unos centavos. Y enfermate, dale, para que veas como te mueres… O no, no te mueras, que tampoco tienes dinero para morirte… Amigo el cuento de la cuba de oro, dejelo para los que se robaron el diamante del capitolio, eso si les van a crear. Mi familia, a la que la revolución les dio desde la tierra en la que trabajan hasta un medico en la otra cuadra… Se van a reir en su cara…
Hola, pudiera mencionarme los países desarrollados con un sistema de producción agrícola?. Además Cuba importaba casi todo lo que consumía. No me haga reír. Que? los productos de la United Fruit company eran del pueblo, por el pueblo y para el pueblo
Sr. Dominguez, en el “tiempo muerto” tal vez el desempleo llegaba al 20%. Pero el poder adquisitivo del campesino era muy superior al actual. Se importaban manzanas, melocotones, uvas, pasas, etc. porque habia una poblacion con poder adquisitvo para comprarlos. Tambien se importaban muchos productos enlatados, turrones, vinos, etc.
Digame UD. que por ciento de la poblacion actual, con un salario tipico de 20 dolares al mes, puede ir a comprar regularmente a las “shopping”.
Eso Sr. PB se ha tratado ya en este foro anteriormente: https://jovencuba.com/2010/05/27/las-fotos-de-cuba-que-no-quieren-publicar/
Hola Francisco, de antes de la Revolucion hay muchas fotos; solo basta escoger con cual nos quedamos. Y que conste, yo no me quedo con la de las mansiones de Miramar o el Laguito –donde hoy por cierto viven poquisimos hijos del pueblo- ni con las tiendas repletas, ni con las poses glamorosas de las socialites de la epoca y sus saraos… Yo me quedo con las fotos de la infancia de mi mama, hija de una peluquera de barrio, nacida y criada en el proletario Mantilla junto a sus tres hermanos… En esas fotos, veo un hogar sencillo, donde no habia auto, ni telefono… Los niños, cuando regresaban de la escuela, ayudaban a mi abuela a atender a los clientes, lavar cabezas, barrer pelos y cualquier cosa que se le ocurriera a ella. En la casa habia una ‘muchacha’ (criada) , pero segun mi mama, mi abuela decia que para mandar a otros a trabajar habia que dar el ejemplo. Tenian una vida bastante modesta basada en el trabajo duro, pero para mi abuela no representaba una ecuacion diferencial de n variables celebrarle el cumpleaños a cada hijo, cada año. Alimentarlos, vestirlos, calzarlos. Comprarle sus regalos de Reyes y Navidad. Llevarselos de vacaciones a la playa, o pasarse un dia en el campo. Tengo una caja de fotos con estos recuerdos y otros que no menciono, asi como el carnet de membresia de mi mama –una niña entonces- de una clinica que por seis pesos anuales, daba atencion medica. En esas fotos no aparecen los desafueros policiales, los desalojos, la mendicidad, la prostitucion, el analfabetismo. Entonces, esas fotos me enseñan la vida de mi mama, la de muchos de sus vecinos, pero no la de un pais entero… Y ademas, de todo esto que sus fotos no enseñan, lo unico que no ha regresado con nuevos fueros a nuestra sociedad ha sido el analfabetismo y las torturas de la tirania. Entonces, señor, en mi opinion no perdamos tiempo haciendo de cuatro fotos un criterio valorativo de una sociedad, porque no lo son. Gracias, saludos!
El poder adquisitivo del Campesino superior al actual??? O sea que hay que creerle que el campesino era dueño de sus tierras… Que será lo proximo, campesinos en Cuba paseaban en ferrari por la sierra maestra con el dinero que les pagaba la United Fruit Compani… campesino del escabray gano el premio Nacional de Literatura en 1958? Campesinos tenian smartphones e internet en 1958??? No, no, en estos tiempos de Trumplandia por un lado y yoanis por el otro en 1958 podiamos tener hasta el primer cosmonauta cubano en la Luna, incluso, antes de los vuelos tripulados…
Digame ud. que porciento de los campesinos de entonces podían comprar “en algun lado”… Cuantos podian leer y escribir, pagar un medico, … Si habia quien trabajaba por 20 centavos para mantener una familia… O incluso para tener un pedazo de techo donde pasar la noche asi fuera un granero…
Eso si casinos, burdeles, y marines meando la estatua de Jose Marti nadie se lo niega habían por doquier…
#Creo que me despido….o saber ganar, saber perder
Me alegra ver que por poco fiables que sean los datos de Alexa, siempre aportan información que puede ser válida. Si hace un par de semana aporté los datos del TopCuba de tres blogs significativos La Pupila Insomne, Kakita 14 ymedio y La Joven Cuba, hoy veo una variación importante:
El blog de Iroel ha pasado del puesto 712 al 285
El blog de Yonai ha pasado del 786 al 668
El blog de Harold ha pasado del 635 al 200
En rankings, en el deporte, en el juego, en la vida, se dice que hay que saber perder. Pero hace menos de una semana, en Podemos, Hispania, se oyó a Pablo Iglesias, tras los resultados de las últimas votaciones al Consejo Ciudadano Estatal, que también había que saber ganar.
Cuando se pierde, aunque sea a las canicas, como en éste caso, hay que reconocerlo.
En el juego de los blogs, una especie de juego de mesa, se cometen errores. Hace poco, LJC cometió un error al contar con un colaborador escribidor que salió por la puerta de atrás y ha colaborado en la campañita mediática contra LJC. Un poco más tarde, a mi juicio, en mi modesta opinión, LJC ha cometido otro error en el tema ¿quién es quién? y como en el El Lobito Bueno de José Agustín Goytisolo, ha llegado el lobito bueno, el pirata honrado y la bruja hermosa.. los tres en uno…. ¡ mejor reír que llorar… ! 😆 mejor que 😥 ¡Un mundo al revés¡
Por si tardo en comentar, decir que seguiré cerca de gentes de izquierdas como Chacha, Alexis, manuel, etc y también de gente de derechas como Raudelis, Tony, etc.. que tienen algo en común: no dicen una cosa y luego hacen otra, bien por convicción bien por otras razones.
Ilustrismo calvet, espero que te mantengas siempre activo.
LJC es una pequeña muestra de como funciona una sociedad. En ella hay de todo como en botica.
Hoy en dia LJC se ve atacada internamente por Ultra-Revolucionarios o por aquellos que de una manera u otra quieren limpiar su imagen o ganarse una a costa de otro.
hemos conocido a muchos asi y al final se quedan en el camino. recuerda lo que dijo el quijote: !los perros ladran, sancho, señal de que avanzamos!
Por cierto hay otra frase similar, que imagino se inspire en la del quijote que dice: !si nos ponemos a lanzarles piedras a cada perro que ladre a nuestro paso, jamas llegaremos a ningun lado!
saludos y no te desaparezcas
Se debe investigar como solucionar el problema del transporte públici, el abasto de agua y el asfalto de las calles y como resolver lo de los materiales de construcción.
Señor PB ya que ud habla de los campesinos antes de 1959 déjeme decirle que mi abuelo materno, que en gloria esté siempre fué un hombre de campo allá por la provincia de Granma, en el tiempo muerto trabajaba por unos vales (no veía el dinero) para comprar en una tienda lo mínimo indispensable para poder sustentarse él y su familia, había ocasiones en que trabajaba para pagar los vales ya consumidos, vea ud, y aún así no era de los que peor estaba, según me contó mi madre que unos niños de raza negra a veces iban a su casa para hacer un trueque de azucar prieta por viandas, que le parece. Sí, había como ud dice melocotones y manzanas pero para el que pudiera comprarlos
Un ejemplo de como financiar el desarrollo científico del país con inversión extranjera… Despues hay que compartir las ganancias… Pero es lo justo ¿no?
http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/02/17/cuba-y-francia-estrechan-lazos-cientificos-con-acuerdo-intergubernamental/#.WKdr52_hDIU
Si se buscan los datos del World Bak sobre el numero de patentes por pais en 2014 y se dividen por el numero de habitantes, se puede dar una idea de cuan “científico” es cada país. Haciendo esto para 20 países de America Latina y el Caribe, nos da que el numero uno es Chile con 25.1 patentes por millon de habitantes y le siguen: Brasil (22.5), Jamaica (12.2), Argentina (11.6), Uruguay (10.6), Mexico (10.1), Bahamas y Colombia (5.3), Braados (3.5), Panama (3.4), Costa Rica ( 3.2), Perú (2.6), Cuba (2.2), Rep. Dominicana (1.3), Trinidad y Tobago(1.2), Bolivia (0.8), Honduras (0.7), Guatemala (0.6), Haití (0.2). No hay datos de 2014 para Venezuela, Ecuador o El Salvador.
Según este índice Cuba no luce muy bien dentro de un área del mundo que de por sí no esta bien.
Saldos, en la economia cubana se necesita mucha. Innovación tecnológica, hay q covencer y vender a los empresarios proyectos con estos fijes,
Los comentarios están cerrados.