Las sesiones de la Asamblea Nacional y el debate sobre la nueva Constitución captan la atención de muchos cubanos. Su transmisión en televisión permite que el pueblo vea a sus representantes planteando opiniones y desacuerdos. Claro que todavía falta transmitir por completo este ejercicio democrático y no algunas partes, el día que podamos ver en vivo todo lo que ocurre, habrá total transparencia. Pero este es un importante avance sobre el que La Joven Cuba lleva años insistiendo.
Mención especial hay que hacer a la propuesta de incorporar un concepto más amplio de matrimonio, que garantice derechos a la población LGBTI del país. Resulta inconcebible que una revolución esté a la saga de otros países en cuanto a garantizar derechos a sus ciudadanos. El artículo 68 que contiene esta propuesta, deberá ser defendido a lo largo de este proceso porque ya se observan fuerzas retrógradas que buscan privar de estos derechos a una parte de los cubanos. El solo hecho de que se someta a debate es un poco demasiado, los derechos son inalienables y no se llevan a votación. Mucho de lo que hoy son derechos aceptados, como el sufragio femenino o la protección de minorías, fueron impopulares en el momento de su aplicación.
La acumulación de riqueza es otro tema polémico que no está exento de prejuicios a todos los niveles en el país. Solo se habla de licitud al referirse a deportistas y artistas pero la riqueza generada por los trabajadores por cuenta propia se ve con desconfianza. La Guerra de Independencia en Cuba fue iniciada por hacendados y la victoria del 59 se logró gracias a no pocos cubanos acomodados comprometidos con su país. Suponer que la riqueza implica una necesaria desvinculación al proyecto socialista, es un simplismo ignorante de la historia nacional.
También debemos destacar la aparente ausencia en el anteproyecto de un tribunal que garantice el respeto a la Constitución. Cuando Fulgencio Batista dio su golpe de Estado, el joven Fidel Castro lo denunció ante este tribunal. Cuando los teatristas cubanos fueron reprimidos durante el Quinquenio Gris pudieron reclamar sus derechos ante los funcionarios culpables de tales excesos. Después de esto, el tribunal fue eliminado.
Si algo hemos aprendido en los últimos meses, es que la existencia de un gobierno revolucionario en el poder no es garantía automática de justicia sin un marco legal claro que proteja a los ciudadanos. Como este proyecto de Constitución tiene visos de ser superior a la anterior y Cuba se encuentra en un momento de cambios, mejor ponerse colorado una sola vez.
37 comentarios
Aportando al debate. Un tribunal o al menos, una sala de lo constitucional son necesarios. Habría que preguntarle a Raúl Castro y al resto de la Comisión por qué no fue contemplado. No olvidemos que en dicha Comisión no hay ni un solo especialista en derecho constitucional. ¿Casualidad o conveniencia?
El reconocimiento legal de la unión de personas del mismo sexo es el mayor avance. Darle margen constitucional a ese derecho pone el país a la vanguardia. Pero todo ello debe ser acompañado por acciones comunicativas y educativas.
Con todo, hay algo que llama mi atención.
Pretenden extinguir las asambleas provinciales del Poder Popular para colocar un gobernador y un vice gobernador designados a dedo por los Consejos de Estado y de Ministros, respectivamente. Aunque hablen del fortalecimiento de los municipios, no creo que se supere la dependencia de estos en relación a la provincia y al gobierno central. Los gobernadores deben ser electos por voto popular y su contrapartida debe ser la Asamblea.
La actual propuesta se parece más a la forma en que las autoridades coloniales nombraban los gobernadores de los departamentos que con la forma con que eso debe hacerse en un país democrático.
Alexis, creo que el problema proviene de la definición, los antiguos griegos decían que la democracia es el gobierno del pueblo, la aristocracia es el gobierno de los mejores ( la vanguardia) y la monarquía es el gobierno de una sola persona ( digamos hasta su muerte, o abdicacion). Seguramente no concordamos, pero bajo esta definición, Cuba no sería exactamente una democracia. Saludos.
Siempre he mirado con reticencia la creación de nuevas constituciones, o sus modificaciones en parte; pero he de admitir que las sociedades y sus dinámicas cambiantes exijen adiciones o cambios en la letra magna. Si permite perfeccionar al Estado, bienvenida.
Un abrazo a todos. Ontario lluvioso en domingo.
Hola, chicos. Sugiero que comenten la posible retirada de las palabras “avance hacia una sociedad comunista” de la propuesta de la nueva Constitución. Gracias.
La Asamblea Nacional del Poder Popular cumplirá algunas funciones de Tribunal Constitucional, al ser la que brinde “la interpretación originaria” de la Constitución.
No tiene sentido crear un Tribunal Constitucional, existiendo una Asamblea de facultades Constituyentes permanentemente funcionando.
Por otro lado, habrá que ver la Ley de Tribunales, que deberá regular el tema de las garantías constitucionales.
Estimado Yasser, la actual Asamblea ya cumple, en tesis con esa función, pero en la práctica no lo ejerció o lo hizo de forma muy limitada. Una cosa es decir que la asamblea tenga función constituyente y otra que se convierte en un órgano de impartición de justicia, en el caso, asuntos de materia constitucional.
Te argumento para defender la no necesidad de un tribunal o de una sala de lo constitucional es débil.
En el pasado la asamblea aprobó decretos leyes y decretos de los C. de Estado y de Ministros, respectivamente, que tenían disposiciones inconstitucionales y nadie dijo nada al respecto. Lo mismo ha sucedido con otras normas de menor rango.
La asamblea, Yasser, no puede ser juez y parte. Debe ser otra instância, en este caso jueces, quienes analicen esas cuestiones.
Has revisado que dice la teoría y la práctica del derecho? Has consultado la experiencia en otros países?
Conoces los casos en Cuba en que este tribunal (cuando existía) fue convocado?
@Alexei
Noto siempre un aire de superioridad cuando comenta. ¿Realmente tiene usted formación acreditada para decir por ejemplo… “Te argumento para defender la no necesidad de un tribunal o de una sala de lo constitucional es débil.”
¿Conoce usted la composición, cómo se forma, quién lo nombra, etc. en nuestro sistema judicial, el Tribunal Constitucional (España) ?
¿Conoce usted las sentencias más destacadas de dicho Tribunal, puesto en cuestión como poder independiente por destacados juristas, anulando legislación votada a favor mayoritariamente en el Parlamento y siendo esa actuación, más política (son sentencias ante recursos del Partido Popular) que profesional ?
Una de esas actuaciones del Tribunal Constitucional, está en el origen del conflicto Catalunya-España y lo que era un nuevo estatuto acordado y aprobado por mayoría en el Parlamento, fue prácticamente borrado del mapa y como digo originó la puesta en marcha del llamado “procés” y la conversión de nacionalistas en independentistas.
Hablo de España porque parece que es importante eso de…”Has consultado la experiencia en otros países?
Le agradezco tanto su comentario. Veo que usted está muy pendiente de mí. Ya hasta intenta adivinar rasgos de mi personalidad. Gracias de verdad. Es usted mi fan número uno en la vieja España.
El ejemplo que aquí comparte es un caso de judicialización de la política. Sin embargo, es insuficiente para hacer generalizar la idea de que no es necesario un tribunal o al menos, una sala de lo constitucional.
Un parlamento no puede ser juez y parte. Al respecto, habla mucho más y mejor que yo el jurista Julio César Guanche en sus últimas entregas a la revista OnCuba. La necesidad de un tribunal constitucional ha sido mencionada tanto por Guanche como por René Fidel y Julio Antonio Fernández.
Guanche, especialista en Derecho constitucional y Derecho comparado, con frecuencia se apoya en las experiencias del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano.
Cuba ya tuvo una corte constitucional. A ella acudió el abogado Fidel Castro en 1952, para denunciar el Golpe Militar de Batista. A ella acudieron teatristas cubanos cuando, en la década del 70, comisarios políticos censuraron una obra.
Ese tribunal fue borrado tras la sovietización del país.
Sobre los derechos de la comunidad LGBTI creo que tiene muchos matices. Sin dudas, hay derechos inalienables y la búsqueda de la felicidad es uno. Eso es respetado y debe quedar claro. Pero si me gustaría advertir algunos peligros de darle un marco incorrecto a este punto. Creo que el derecho a casarse a personas del mismo sexo no tiene ningún peligro per se, sino toda la carga de prensa o formativa que le puedan dar y a que niveles. Por ejemplo, no creo que en las escuelas primarias y secundarias, donde hay niños que todavía no tienen formada su identidad sexual, se comience con furor hablar de esto. Creo que la mejor manera de combatir la discriminación es NO HABLAR DE ELLA y NO PERMITIENDO NINGUNA MANIFESTACIÓN DE LA MISMA. Sobre esto, no creo que la única forma de discriminación sea a estas personas. Creo que en la constitución debe quedar claro que el pueblo de cuba esta en contra de cualquier tipo de discriminación, de cualquiera, no solamente de esta. Otra cosa, recordemos que los derechos de una persona terminan cuando comienzan a violar los derechos de otra.
Sobre la acumulación de riquezas, eso es un tema mas que complejo. O sea, esta claro, a nadie se debe condenar por eso, todo lo contrario. A los millonarios hay que darles una medalla por aportar tanto. Pero hay que entender que llevamos 60 años diciendo que tener dinero y ser rico es malo. No poco tiempo. Eso, como todas las personas sensatas deben comprender, es una falacia, ser rico y tener riquezas no es malo. Pero como nos pasamos tantos años haciéndolo, resulta que eso esta grabado en la sociedad como un tatuaje y ahora quitarlo, como los tatuajes, va a hacer complejo y habrá que dejar quemaduras.
Respecto a un tribunal constitucional, eso lo explico Homero, el problema esta que el sistema escogido no lo permite, o sea, según el sistema de poderes en Cuba, la Asamblea Nacional es el órgano máximo de Poder del país, por tanto no hay nada que este por encima de la Asamblea Nacional. Esto quiere decir, que cuando la asamblea haga una ley, ningún esquema de poder puede quitarle la validez a la misma. Esto tiene 2 connotaciones. Hay normas que no hace la asamblea, para esto si cualquier tribunal, a cualquier nivel podrá dejar sin efecto la norma o lo que sea que sea inconstitucional. Pero para la asamblea, se manejara con una comisión de asuntos constitucionales. Lo único que a mi me gustaría respecto a esto, es que esta comisión fuera profesional, no de diputados que el 90% del tiempo no saben ni leer.
Respecto al tema de colocar a dedo a los gobernadores y a los intendentes, es mejor así. En el caso que fueran cargos por designación popular no se pueden destituir, actualmente se hacia, pero es ilegal. Si el pueblo coloca a alguien, por ejemplo, de gobernador, no se puede quitar, ni por Fidel, ni por Raul, ni por nadie, porque simplemente el mandante dispuso que iba a estar esa persona ahí. La realidad es que el Partido, el Gobierno, El Consejo de Estado, el Consejo de Ministros quitaban gente que no podían quitar. Ahora, al ser nomenclatura de la asamblea, la asamblea o quien los puso los puede quitar, simplemente reuniéndose y punto y no se comete ninguna ilegalidad.
En Cuba hay un concepto erróneo sobre la justicia y la protección a los ciudadanos y en esta constitución no hay cambios al respecto. Para tener justicia hay que tener en cuenta varias cosas, entre las cuales, las de violaciones mas evidente en cuba son las siguientes:
– La presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario.
– Que te juzgue un tribunal imparcial e independiente.
– Que te defienda un abogado profesional y en el caso que no tengas dinero que te pongan uno de oficio.
– Que no exista las figuras como la “peligrosidad”, el “pre crimen”, el culto a lo no escrito. O sea que seas juzgados por acciones y no por intenciones.
Esto, en teoría, en cuba debiera respetarse, pero en la practica no es así. Los ejemplos:
1. Cuando tienes algún tema jurídico eres culpable hasta que demuestres tu inocencia, puedes estar preso sin juicio hasta mas de un año y no pasa nada. Cuando sales, nadie te indemniza, ni siquiera te piden disculpas ni te hacen una restauración de tu prestigio.
2. El tribunal nunca es imparcial, tiene que obedecer al estado y al partido comunista. Por tanto ahí se pierde la imparcialidad. Si fuera necesario demandar a estas instituciones estàs y estarás perdido.
3. Si es verdad que te ponen un abogado, pero el mismo esta coaccionado por las fuerzas del orden y por otros esquemas. Muchas veces, le indican que se este tranquilo.
4. Un ejemplo claro de esto fue el de los muchachos del ISA que estaban haciendo un documental y se les apareció un oficial y les pidió un permiso por escrito para “hacer preguntas”. Cuando le preguntaron si existía alguna ley que prohibiera hacer lo que ellos estaban haciendo, les respondió que a el no le hablaran de leyes. (??). Simplemente hay órganos, personas, etc.., que se siente y están en la realidad por encima de ley.
En conclusión, hasta el momento he visto buenos cambios, pero igual veo aferres a puntos que no funcionan. Por ejemplo:
– Favorecimiento constitucional a la empresa estatal socialista. Esto podrá permitir que se hagan resoluciones que favorezcan a estas empresas en el mercado. Esto es injusto.
– La Planificación de la Económica. No ha funcionado por mas de 60 años, pero seguimos aferrados a eso, no ha funcionado tampoco en ninguna parte del mundo. Esta refutada por el método científico (lease Hayek, Mises), pero seguimos en lo mismo.
La explicación de Homero Acosta es contradictoria. Por eso, la voy a escuchar antes de juzgar.
Sobre la elección de los gobernadores decirle que lo que usted dice es antidemocrático y denota desconocimiento jurídico. La actual constitución ya establece la revocación de los cargos de elección popular, desde los delegados hasta los diputados de la asamblea nacional. Incluso, los miembros del Consejo de Estado pueden ser revocados, en teoría.
Por lo tanto, decir que ni Fidel ni Raúl podían quitar un presidente a nível municipal o provincial no se sustenta ni en la ley ni en los hechos.
Renunciar a la elección de los diputados provínciales sería un retroceso porque no se renuncia a un derecho adquirido, en este caso, el voto.
En el Primer Artículo de la nueva Constitución debería consta que el país es un Estado Constitucional de Derechos y de Justicia, acto seguido debería permitirse la conformación de una Corte Constitucional que vele por el cumplimiento de los derechos fundamentales de todos y todas, además de incluir un capítulo bien extenso donde se refleje la adecuada protección de los derechos humanos de los cubanos. La revolución y el socialismo nunca pueden estar por encima de nuestros derechos fundamentales caso contrario es una dictadura y autoritarismo puro. Tampoco entiendo porque no tiene lógica ninguna prohibir el pluripartidismo. Todos tenemos derecho a pensar diferente y nuestras ideas llevarlas a la política.
Que dirá el Lic. Alex de la desaparición del comunismo cromo meta en la constitución cubana?! Sentado en el Restaurant Rina, en Nice, Francia, comiendo unas deliciosas ancas de rana 🐸, me percato de la necesidad de una constitución realmente pluripartidista y ciudadana, en estos tiempos de élite, monopolios, militares, burócratas en Cuba, solo veremos otra constitución transitoria en espera de los verdaderos cambios.
Mientras tanto once millones de desesperados 😩 cubanos, continúan sufriendo miserias materiales y la cantaleta constante de la élite cubana criolla, pidiendo más sacrificios para que ellos parasitariamente, puedan continuar, chupando el jugó obtenido con la opresión y el chantaje de una ciudadanía indefensa y sin opciones. ⛱ Saludos desde Côte d’Azur 🏊♂️
Mientras el circo de burócratas partidistas, continúan su infinito debate, los ideólogos del partido lanzan cacerías de brujas 🧙♀️, el presidente supuestamente de todos los cubanos, habla de los que son y tira pal montón a los que no son, Cuba, se derrumba, la infraestructura en ruinas no aguanta más, ayer otro incendió en la capital, esta vez en los bajos del edificio FOCSA, para no hablar de los continuos accidentes por falta de mantenimiento en las carreteras y calles cubanas.
Que podemos esperar de la nueva constitución cubana? nada, Que podemos esperar de la gestión del nuevo presidente cubano? nada, la única opción que le queda al pueblo cubano es cambiar el régimen actual, un partido dirigido por geriátricos, una asamblea de unanimistas consumados, un presidente que representa sólo al partido al que pertenece y considera enemigos al resto, todo debe ser barrido con la escoba de la dignidad y vergüenza que nos hablaba Eduardo René Chibás Ribas! Los hombres pasan, los partidos también, Cuba se renovará. 😎Saludos desde Nice, France 🇫🇷
Sin teclAdo decente. Dentro de un par de horas con Artilugio decente le contestaré al pobre Señor Tang que ayer hablAba de patas de ranas y hoy rectifica y usa la.palabra correcta ¡ancas¡
!Lo que es llegAr tArde a todas pArtes!
#Con teclado
Más que contestarle a mi amigo de las “patas” de rana… (vuelvo a tener poco tiempo) refiero comentar que en las redes sociales hay un montón de enlaces, imágenes. videos, etc a las sesione de la ANPP. ¡Muy interesante ver cómo se establece la participación de los miembros de la Asamblea del Poder Popular..
Un sitio de referencia es el perfil de Razones de Cuba en FAcebook…
https://www.facebook.com/razonesdecuba/videos/1890187494371768/?t=30
¡Cuatro horas para tener una idea aproximada del Parlamento cubano¡ ¡Bravo¡
Abrí en FB un perfil “cubano” y en pocas semanas tuve unos 600 amiguetes…. conforme he ido dejando “la pelea” en el contexto de la campaña mediática contra Cuba, ese perfil, igual que el blog Acerca de Cuba, ha ido perdiendo sentido….
En mi perfil hispano, tengo un nuevo amigo y colaborador de LJC y veo que escribe textos interesantes en la red social que he citado. Como el muro es público, ésto dice mi nuevo amigo
Yassel Padron Kunakbaeva está con Harold Cárdenas Lema y 21 personas más.
17 h ·
Me siento contento por mi Patria. Lo que está ocurriendo en la Asamblea Nacional del Poder Popular, y lo que ocurrirá luego con toda la nación, puede ser el momento para relanzar el proyecto del socialismo cubano. Si cambiamos todo lo que debe ser cambiado no habrá fuerza en el mundo capaz de detenernos.
¡Bravo¡
Hay que ser cínico, cuanto menos, para soslayar que quien tiene poder económico, no busca poder político, precisamente en beneficio propio de mayor enriquecimiento y es ahí cuando la política deja de ser para todos en función de unos pocos y eso sí es un axioma de la historia universal.
Excelente comentario, aunque no descubro a quién va dirigido
Esto es lo único que sabe hacer el equipo de PostCuba, endilgar adjetivos sin presentar un solo argumento en su análisis. Como vuelva a ver a Reinier Alejandro ofendiendo a un miembro de LJC será su último comentario aquí.
Harold
@Harold
Me he quedado de piedra al leer tu advertencia. Tienes razón y cuando he leído esta mañana lo de cínico, no me ha gustado y me he acordado de Alexei, otro comentarista que le endilgó el mismo calificativo a Tatu creo recordar. Respecto a lo que dice RA, lo entiendo correcto
Quizá toca referirme al tema. La concentración de riqueza implica peligros, es cierto que puede convertirse en clase y aspirar al poder político pero eso es solo una posibilidad, hay mecanismos para lidiar con eso. Que muchos héroes nuestros han sido de clase acomodada es un hecho que a los ideólogos de ahora les encanta omitir olímpicamente. Resumir esta cuestión a que el dinero es automáticamente un peligro político es una simplificación barata que denota pobreza de pensamiento en quien lo expresa.
Por demás, peligrosa no es solo la concentración de riqueza, también lo es la concentración de poder, un tema históricamente evitado en la Asamblea Nacional. Si vamos a hablar de peligros hablemos de todos no solo los que son políticamente correctos.
Harold
Se agradece que puedas comentar. Respecto al tema, no es lo mismo tener cierto nivel de desahogo económico, un buen sueldo , algo tuyo que normalmente en los países capitalistas se funde cuando eres mayor, etc y tener poder económico. Desde las revoluciones burguesas, quienes tienen el poder económico, quieren tener el poder político y ya la grosería mayúscula y ejemplar es Trump.
Cierto que es lícito que quien se lo curre honestamente, pueda tener cierto nivel de riqueza personal pero te aseguro que es el comienzo, salvo excepciones contadas, de desclasarse, no sentirse clase trabajadora y ahí empieza otra historia..
“Os lo repito, es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el Reino de los Cielos”.
Cuándo se toca el tema de la concentración de riqueza no se refieren al dinero en papel que alguna persona ganó o gana con su trabajo legal, que ya hoy hay muchos ricos cuándo veo que compran un auto de 60 años en 60 mil cuc, una moto en 20 mil y así la larga lista, se refieren a que una persona sea dueña de 40 restaurantes en La Habana cuándo lo que se quisiera que 20 fueran dueños de dos ganen lo que ganen y creo que sería más justo.
Quiero que me expliques eso de los ideólogos que olímpicamente no mencionan héroes que fueron ricos o de clase media, se te fue la mano, todos saben de Céspedes, de Agramonte y otros independentistas, cómo saben de Martí o Maceo de clases más pobres, se sabe de Fidel con familia adinerada y asaltantes al Moncada obreros que fueron los más.
Si te refieres a la concentración de poder te refieres a Fidel no puede ser otro y con honestidad debes de decirlo o después Raúl pero dilo así cómo es y de lo peligroso que fueron.
Por la nueva constitución el poder estará repartido, un ministro no podrá ser diputado y otras cosas más, al fin serás feliz sin ese poder concentrado en Fidel y Raúl
Saludos
Chachareo. Creo que ha malinterpretado/desvirtuado la mayor parte de lo que dije. Por favor no ponga palabras en mi boca. Si tiene algún prejuicio de antemano conmigo no use mis comentarios para descargarlo.
Harold
Que yo sepa no he inventado, ud dice que muchos ideólogos de ahora omiten o les encanta omitir que algunos de nuestros héroes fueron de clase acomodada, le respondo que me diga cuáles ideólogos son esos de ahora, ud le pide a otros presentar pruebas.
Ud lo dice y no lo invento yo ,del peligro de la concentración de poder y que la asamblea no ha dicho una palabra todos estos años, no somos muchachos si la asamblea no tocó el tema fue por tener frente a un Fidel y un Raúl o a que ud se refería?? no Harold no tengo ningún prejuicio y mucho menos contra ti, lo que pasa es que vives tirando de la cadena, diciendo entre palabras pero al mono sólo en tu mente y eso es feo muy feo
Chachareo. Esa obsesión con Fidel yo nunca la he tenido, por lo general la tienen los anticomunistas o quienes lo ven como un ser de otro mundo, ambos incapaces de apreciar su virtudes y defectos. Me referí a la concentración de poder, que es un tema de investigación recurrente en modelos de izquierda y un problema con el que toca lidiar frecuentemente. Si usted no leyera tanto las tonterías que publican en Miami no se hubiera lanzado a suponer que yo les estoy haciendo juego. Si tiene ideas preconcebidas Chachareo, las tiene desde que un grupo de iluminados lanzaron su primer ataque contra mi y usted les dio el beneficio de la duda. No me interesa lo q piense, pero q ponga palabras y hagas suposiciones sobre qué quiero decir que no está en mis letras, eso no lo permito a nadie, tenga carnet o no, sea de izquierda o derecha.
Harold
Ud nos dice Harold que la asamblea ha evitado por todos estos años tocar el tema de los peligros de la concentración de poder, no hay que ser muy inteligente para entender el mensaje más bien traído de los programas de Miami que veo yo y por telepatía los recibe ud,si se menciona mucho el poder concentrado en la figura de Fidel y más que poder fue autoridad moral y si la asamblea no lo tocó todos estos años fue por ese motivo o porque faltabas tú allí
Yo no creo en iluminados, alquimistas, melancólicos o filántropos, mis ideas me las dibujo yo solito y de ti lo que pienso siempre te lo digo.
Entonces parece que para usted traer a colación el tema de la concentración de poder no es legítimo. Me resulta curioso cómo tópicos que era normal para mi abordar cuando era profesor de Marxismo en Cuba, que en el medio académico son normales, son el escándalo en Internet y se convierten en pruebas contra uno. Así de enferma y poco seria es la esfera pública nuestra en ocasiones. Gracias por su honestidad en los comentarios Chachareo, yo respondo de igual manera.
Harold
Harold con todo respeto ya creo que necesitas ayuda psicológica, el que trajo el tema de la concentración de poder fue ud y lo coloca en el nivel de los peligros de la concentración de riqueza y más dice que ese tema de forma internacional no lo ha tocado anteriormente la asamblea nacional, sólo un tonto no se daría cuenta en el caso de cuba a quien se dirigía.
Para mi es legítimo traer cualquier tema y debatirlo, no se de escándalos y pruebas en contra de ud a no ser las que están en su mente, sólo le di mi opinión sólo eso, lo siento por sus fantasmas, de verdad .
Gracias por comentar en nuestro blog Chachareo. Estoy seguro que tiene la razón 😉
Harold
¡¡¡Maestra mire a este!!! 🙂
Éste, en esa oración , lleva tilde.
Gracias maestra.
La palabra cínico no fue la más adecuada, creo que se aviene mejor ingenuidad (y no es irrespetuosa). Harold, a mí no me asombran sus amenazas de censura a mis comentarios, a fin de cuentas hace tiempo demostró poco espíritu democrático para el debate cuando intercambio ideas en Facebook termino bloqueandome porque yo disentia resoetuosamente de sus posturas. Usted habla que PostCuba solo endilga adjetivos, pero usted también tiene manías de etiquetar a personas en gremios porque es incapaz de aceptar que más allá de los mismos existan le contradigan. No obstante, si los PostCuba son de los que defienden esto a capa y espada, que les llegue mi mensaje y me cuenten entre ellos. Saludos respetuosos.
Y aún así, el hecho de que usted venga a comentar aquí ya dice mucho. Comente en PostCuba, falta que les hace. Pero es bienvenido aquí, quizás aprenda una que otra cosa, como que “disentir respetuosamente” no es sinónimo de descalificar personas y endilgar adjetivos continuamente. El hecho de que yo reconozca su espacio dentro de la Revolución y usted no sepa hacer lo mismo conmigo, dice mucho también.
Harold
Ahora, son los mismos del poder que “dan fuerza al enemigo”, sacando la palabra “comunismo” de la Constitución, y todos los diarios de derecha del mundo están celebrando “el abandono del comunismo en Cuba”. Qué significa la supresión de las palabras “hacia una sociedad comunista”? Qué es lo que está en debate? Qué dicen los cubanos sobre eso? Lamentable.
Los comentarios están cerrados.