En su muro de Facebook, el embajador y director Eugenio Martínez me denuncia por una supuesta “irónica ofensa” a los trabajadores del MINREX. Insinúa que soy parte de una campaña para “sospechosamente y sincronizadamente” (el uso abigarrado del lenguaje es del autor) defender el césped de la calle G en la Habana. Es una acusación rara. El motivo es una opinión que di sobre la pavimentación de un segmento del paseo peatonal de la calle G en la Habana, cerca del Minrex y la Casa de las Américas.

Comentario de Arturo López-Levy en Facebook

Comentario del Embajador Eugenio Martínez en Facebook
No debería resultar raro a un funcionario encontrar críticas ciudadanas a una decisión gubernamental sin previa audiencia pública, sin deliberación ni transparencia. “Un pueblo no se funda, General, como se manda un campamento” -dijo el más grande de todos los cubanos. Interpelar a funcionarios, que se supone trabajan para servirnos, no es ofender. Si se aplica la Declaración Universal de Derechos Humanos, el estándar internacional de sí un país es democrático o no, los funcionarios deberían participar en el debate público sin pretensiones de superioridad y respetando la pluralidad política del país.
Nada anormal hay -insisto desde los derechos humanos universales- en que ciudadanos opuestos a una posición oficial “sincronicen” sus demandas comunes. Se llama libertad civil y asociación democrática. El director Martínez debería adaptarse pues es mandatario de un pueblo (los mandantes) cada día más plural. Un funcionario puede decidir ser “atildado, comedido y obediente”, cual “soldado de la revolución”, pero la ciudadanía tiene el mínimo derecho de no imitarlo. El paradigma de república de José Martí, que la constitución de Cuba proclama, postula un ciudadano crítico y suspicaz ante todo poder.
Quizás el director deba usar las probabilidades. “Sincronizar” opiniones que van desde Cubadebate, que se planteó la cuestión en términos nada amigables, hasta un grupo numeroso de ciudadanos en el país y la emigración, a derecha, centro e izquierda, pasando por el cantautor Silvio Rodríguez, es sospechosamente -para usar los términos del director- difícil. Cero es el número de las audiencias públicas celebradas en el municipio Plaza para deliberar y decidir este asunto de patrimonio público y en el que bien podrían participar expertos en urbanismo, arquitectura, medio ambiente e impacto social que nos ofrezcan intervenciones inteligentes y sostenibles en el espacio público, o sea, de todos.
No es la primera vez que se producen arreglos cuestionables, en varios lugares del país. Entre los más recientes se podrían mencionar la barrabasada denunciada por Alfredo Prieto con las aceras de la Rampa -sin el debido cuidado que dicha gestión merecía- y el talado de los árboles de Prado, que también provocaron airadas críticas.
Solo alguien con la paranoia a todo voltaje puede ver una “irónica ofensa” a los trabajadores del MINREX cuando me refiero a ellos como “cultos” e informados. Expresé mi desilusión por su escandaloso silencio con un par de preguntas: “¿Han dicho algo? ¿Ya no les importa?”. Contando los dieciséis árboles que no cortaron, el director Martínez se quedó sin ver el bosque. Cualquier gobierno que vaya a modificar la avenida de los presidentes debe consultar a la población. De allí, la analogía con el parque central de NYC en mi post. Ciertas áreas publicas son justificadamente un tercer rail.
Respeto la importancia de un servicio exterior profesional, reconozco sus méritos técnicos, pero ninguna parte del funcionariado estatal está exenta de crítica. Como el director ha considerado dos simples preguntas una “irónica ofensa”, aprovecho para reiterar que hay críticas legítimas no ya a la participación ciudadana de los funcionarios sino a su labor concreta y específica.
Por ejemplo, definir las relaciones del gobierno con los emigrados como entre la “nación y la emigración” es un error político. La emigración es parte inseparable de la nación, que por cierto es mucho mas que el estado-partido. Partido viene de parte, no de todo. Solo desde una indefendible premisa de separación se puede sospechar del interés de los emigrados en asuntos de la isla para mandarlos a ocuparse solo de los asuntos del país donde viven, viendo sincronizaciones que no son. A los emigrados nos preocupa y ocupa lo que ocurre en nuestro país de origen y tenemos derecho a expresarlo, con todo el respeto que imponen las relaciones civilizadas, pero con los mismos derechos que cualquier residente en la Isla, e incluso cualquier alto funcionario del estado.
Dice el director Martínez que en el mundo se han visto horrores, y que este del paseo peatonal pavimentado no lo es. Tiene razón. La actitud escéptica y crítica del ciudadano ante el estado, no la presunción iluminada de partido o funcionario alguno es el mejor remedio para evitar y mitigar horrores y errores en el mundo y en Cuba.
Para que nadie “sospeche” que oculto nada, aclaro que la constitución unipartidista de 2019 no responde a mi preferencia socialdemócrata. Insté a votar por ella por realismo. Hay un bloqueo norteamericano contra Cuba, que justifica un ordenamiento de emergencia del estado cubano. Tengo también la paciente esperanza de que, si se implementa la constitución; con los niveles prometidos por sus gestores de reforma económica, deliberación, consulta y participación, se agotarán sus limites en un razonable tiempo y habrá que pasar a un marco más libre y democrático, ojalá “de la ley a la ley”.
Dicho esto, es un hecho que sus partidarios defendieron la idea del consenso “hasta el cansancio”, como forma óptima de legitimar las decisiones. El mandato del pueblo -según la propia explicación del unipartidismo- no es solo de la reiterada “continuidad”, es también de cambios. Aunque el uso del consenso no es una panacea (tiene altos costos de transacción, y tiende a posponer y dilatar decisiones), es el paradigma postulado constitucionalmente. Para implementarlo se necesita consulta, deliberación y transparencia. Si ese hubiese sido el procedimiento, la decisión hubiese generado menos críticas, y quizás los trabajadores del MINREX hubiesen opinado contra el desacierto. No fue el caso.
38 comentarios
Es que a nuestros “líderes” no les gusta ser criticados porque lo hacen todo tan bien, y con tanto amor, que una crítica a su gestión o decisiones la ven como un “ataque imperialista al pueblo”, mismo que, por coincidencia, nunca consultan para nada importante.
Ahora los señores del partido único, supongo que para “defender las conquistas de la revolución”, se inventaron el decreto ley 370 para ejercer persecución sobre todo aquel que abra el pico más allá de lo permitido. Nunca se ha visto un gobierno tan preocupado por las cuerdas vocales de sus gobernados.
Y así vamos, colando mosquitos y engullendo camellos mientras todo va de mal en peor.
Gracias por el artículo, Sr. Levy.
No creo que el detalle y la estética ha sido la prioridad de los proyectos en la Cuba post revolucionaria.
Qué país el nuestro¡ Hemos desarrollado tanta disonancia cognitiva que ya ni nos damos cuenta que en nombre de la unión seguimos tribalizando y polarizando la sociedad cubana. Qué lástima. Esos procesos son tan peligrosos, ya que se acompañan muchas veces de deshumanización. Ya no somos ciudadanos, sino “un grupo de gente”. Y eso sin mencionar todos los epítetos que muestran esas tendencias tribales e inhumanas: “gusanos”, “ciberclarias”, “garrapata de potrero”, “jeringuillas desechables”, etc. Los Hutus llamaban “cucarachas” a los Tutsi y miren cómo terminó esa historia.
Qué va¡ Hay que desarrollar aún más los lóbulos frontales de la nación cubana para reducir al máximo éstas respuestas amigdalíticas a la crítica social. Somos una nación joven y adolecemos de hábitos democráticos. Pero bueno, dicen que el cerebro es plástico¡
Quisiera incluir un comentario de la página deFacebook de Universo García Lorenzo que me parece estupendo, pues solo desde las razones arquitectónicas, urbanísticas, etc. nos muestra su opinión como especialista en contra de la modificación realizada en la Calle G. Lo tomo de Segunda Cita ayer, adonde fue copiado.
Universo García Lorenzo en Fb:
“EL PASEO DE LA CALLE G _ AVENIDA DE LOS PRESIDENTES SORPRENDE AL
VEDADO CON SU MUTILACIÓN.
¿Por qué la transformación de un tramo de 100 metros al final del paseo de la calle G _
Avenida de los Presidentes constituye una violación urbana y patrimonial injustificada?
Mi opinión verificable.
Adjunto dos secuencias de imágenes:
1. El estado anterior a la transformación, apreciándose en su vista aérea y en fotos el
diseño original del paseo, con una clara distinción de la predominante presencia del
área verde. Se muestra la convivencia del paseo con la inundación, y sus bancos.
2. Fotos de los cambios realizados: pavimentación y eliminación del área verde, excepto
en los puntos de las uva caletas existentes, introducción de bancos diferentes a los que
caracterizan el paseo, pavimento de adocretos que no es compatible con el diseño
original del paseo, uso de adocretos para bordear los plantones aislados de uva caletas
– tampoco compatibles con el diseño original. En adición, la calidad de la ejecución no
es buena.
El Vedado, zona urbana de gran valor patrimonial, posee en su conjunto la condición de
Zona de Protección, conferida por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, adscrito
al Ministerio de Cultura de la República de Cuba, al amparo de la Ley No.1 de
Protección del Patrimonio Cultural y la Ley Nro. 2 de los Monumentos Nacionales y
Locales.
Esta condición – conocida e instituída – obliga a que cualquier proyecto en la zona de El
Vedado sea presentado a revisión y aprobación de la Comisión Provincial (o Nacional)
de Monumentos, órgano de consulta del Consejo Nacional de Patrimonio.
Esta aprobación se acompaña de la correspondiente revisión y aprobación por la
Dirección Provincial de Planificación Física para otorgar la Licencia de Obra, según
regulaciones establecidas en el país.
12 de julio de 2020, 9:46”
Aunque después de lo anterior no queda mucho que agregar, me gustaría incluir fragmentos de un comentario que, aunque apareció posterior al de Universo García lo envié antes de que lo subieran, este con varios agregos y sí lleno de sentimiento (cada cual es como es).
“… Eso es lo bueno de poder dialogar para que todo salga lo mejor posible. No creo que dar mantenimiento después de las penetraciones del mar en una cuadra de la calle G sería algo tan difícil. Yo tengo amistades en la calle Tercera a una cuadra de CASA, a las cuales les ha llegado el agua en su casa hasta casi un metro de altura y conservan su jardín. Durante la penetración quedan incomunicados, generalmente, si no tuvieron tiempo de prepararse, sufren daños. Todo se hace muy difícil, se interrumpen las comunicaciones, la luz (por tanto, el agua), hasta el gas ha tenido problema. ¿Será que los adoquines podrán resolver esto y no solo para aquellos que trabajan en la zona, si no y sobre todo para los que viven allí? ¿No será que la inversión (de dinero, tiempo y materiales que pagamos TODOS nosotros) debió haber sido para evitar las penetraciones del mar, para mejorar las condiciones de drenaje de la zona en lugar de dañar el ornato de un área emblemática de nuestra ciudad? No me puedo imaginar el frente de CASA con un paseo de adoquines delante. Y me pregunto, ¿también habrá que colocar adoquines en el parque Martí para que no aporte más fango durante las penetraciones? Y es que los adoquines utilizados, además de afear la zona, solamente aumentaran el calor en ella. Pero es que no es solo esa cuadra de G la que sufre las penetraciones. ¿Qué se considera que se ha resuelto? Ya con esa historia del mar y en este caso también del salitre nos quitaron el monumento de Calixto García del Malecón (que estaba allí no por casualidad, sino por la simbología de las estatuas ecuestres: cuando es un extranjero debe mirar al mar). Y la llevaron bien lejos a un lugar donde se ve mucho menos. La Habana NO es la casa particular de nadie, es de todos los habaneros y la capital de todos los cubanos, por tanto, las decisiones en cuestiones que nos afectan a todos, además de estar avaladas por especialistas, tienen que ser consultadas y consensuadas con los que en ella viven y quieren a nuestro país y ciudad. Los burócratas (entre ellos los de comunales: la fauna que destruye la flora), aunque ellos así se lo crean, no son los más inteligentes, en el pueblo hay una reserva mucho mayor, solo hay que permitir que se muestre. Es evidente que cada día quiere hacerlo más.
Solo me resta agregar el caso, no mencionado, del polémico muro de Primera y 70, recién demolido, con las consiguientes pérdidas.
En la guía de estudio para el examen de ingreso a la Universidad Internacional de la Florida, aparece una sección en la que el estudiante debe elegir alguna de las alternativas que se presentan en el escenario en cuestión.
Ejemplo: En la comunicada X se rumora que se edificará un centro comercial. Mientras que a favor se pronunciaron algunos vecinos del área, el descontento de otros no se hizo esperar.
Y yo solía decirle a mi hija, “¿Chica, a mi que diablo me tiene que importar si hacen o no el tal centro comercial. Con la ciudadanía en Cuba no suelen contar. Nos Imponen lo que ellos decidan. Y nadie dice nada.”
Esas eran las preguntas que más trabajo me costaban contestar dada la mentalidad en Cuba inculcada.
El amor, la amistad , el cariño por alguien encierra un respeto mutuo entrañable e inquebrantable , el día que ese respeto hacia el otro flaquea o se rompe es porque algo ha fallado en los valores que lo sustentan. Soy una convencida con pruebas íntimas que ni la religion ni la ideoligía ni la política siempre que se lleven sin fundamentalismo pueden mellar una relación que se valore.
Vale la pena extender este mensaje : “Tener éxito en la vida es vivir con un significado, servir, no lastimar.
La supervivencia de la humanidad es la confianza, la amistad”
Dalai Lama
Debatir con estos funcionarios es por gusto. Su teléfono pagado por el estado incluye una evaluacion mensual de
cuanta defensa han hecho del status quo. Eso es vox populi. Nunca se sabe si estan de acuerdo o no con algo.
Si es estatal estsn obligados a defenderlo. No es extraño que el Minrex en masa haya salido en defensa de la barrabasada. Eso si es coordinacion.
No entienden que los viajes con lo que ven “los horrores del mundo”, sus oficinas que dan a G, sus carros y sus celulares y TODO lo demás lo paga el pueblo. Si no entienden eso como van a entender que la gente coincida en una critica.
El artículo está muy bien hasta que el autor afirma que apoyuó la Constitución de 2019, aduciendo a ciertas razones, el llamado bloqueo entre ellas. Jurídicamente, esa constitución y todo acto jurídico dictado desde el poder a partir de 1959, está viciado de origen al ser ,promulgado por un gobierno que no tiene legitimidad. En 1959, Fidel Castro debió llamar al Presidente Prío a ocupar la silla presidencial tras la huída de Batista y que éste terminara su mandato, convocándose entonces a nuevas eleccioneds. Al no hacerlo, ese régimen cayó en la ilegitimidad la que se extiende a todos los actos dictados por éste. La Constitución del 40 mantiene toda su vigencia porque para modificarla habría que seguir el procedimiento contenido en sus disposiciones, lo cual Castro nunca hizo, por lo que su vigencia de derecho es incuestionable.
Por otra parte, una Constitución como la de 2019, lo único que hace es mantener el carácter hegemónico del Partido, fuente de ese voluntarismo que ha producido en Cuba decisiones de dudosa validez arquitectónica hasta fusilamientos tras juicios sin garantías de ninguna classe.
Rafael yo creo, desde mi posición de observador distante debo decirlo, que el gobierno cubano tiene legitimidad, y como es lógico esta tampoco creo que sea la misma que hace 40 años, ni 30 años para tomar como referencia temporal, pero ningún gobierno ni siquiera el más feroz y criminal que haya puede sostenerse tanto tiempo en el poder sin legitimidad. Es mi modesta opinión.
Gracias
En lo que al MINREX respecta. No dudo en bloquearme la cuenta en twitter cuando me pronuncié en contra de que Malmierca y demás funcionarios cubanos con el aplauso de los militantes del partido único, subastaran la CUBA DE TODOS LOS CUBANOS e incrementaran la deuda externa que pune en riesgo la soberanía de mi PATRIA y de MI PUEBLO.
Con este artículo tengo que confesar por qué leo La Joven Cuba, aunque nadie me ha pedido que lo confiese, pero es que este artículo es la esencia de porque sigo este portal cubano:
Es que este sitio (y este artículo como ninguno) muestra las contradicciones que cada vez se revelan con más fuerza y antagonismo entre los dos sectores más importantes de la burguesía cubana; uno, el vinculado a la propiedad estatal (y cuyo núcleo central esta en la burocracia cubana gubernamental y de escalones más bajos) representado en el Embajador Eugenio Martínez y; el otro, la burguesía cubana vinculada al sector de propiedad privada emergente que con fuerza a irrumpido en los últimos años, pero que ya comenzó a gestarse tras las primeras y tenues reformas capitalistas de la década de 1990, y que ya cuenta con un sector de la intelectualidad no afín con el verdadero socialismo (el que aún está por instaurarse en el mundo) que ha penetrado todos los aspectos de la sociedad cubana y que se encuentra hasta en la mismísima Universidad de La Habana, representado en Arturo López-Levy.
¡Un buen combate!, y como se puede ver para combatir dos enemigos que se tienes “ganas” y deseos” no hace falta más que unos árboles de pretexto ja ja ja ja ja ja
Para el sector anticapitalista, no representado en ninguno de los dos da gusto disfrutar tal enfrentamiento.
Por eso leo este portal, es sencillamente encantador como escuela.
Gracias y un saludo
Leyendo estas cosas uno se convence de como hay personas que llegan al ridículo con el fin de criticar a la Revolución. Que dirán de estas cosas, los preocupados realmente por la deforestación en el mundo? Seguro ustedes conocen la catástrofe del pulmón del planeta (Amazonas) y otras muchas mas, pero eso no les interesa, porque el objetivo real es otro.Por cierto, seguro Uds. saben el % de área boscosa actual en el territorio nacional y el que existía en 1959. Alguno seria capaz de una reflexión seria sobre esos temas; la situación mundial y la cubana, así como nuestro plan para afrontar el cambio climático? Seria bueno dedicar el tiempo a esos grandes temas de la humanidad. Los invito a aprovechar mejor el tiempo..
Raulito. No es la primera vez que usted atribuye motivos ocultos a un texto muy claro que se publica en este sitio. Este señor esta opinando sobre la insensibilidad de un funcionario, expresada desde su cuenta de twitter oficial, hacia el afeamiento de la comunidad donde se encuentra enclavada su oficina. Si el OP a la vez no esta de acuerdo con el sistema cubano, y esta posicion se refleja de alguna manera en su post… mire, nadie esta obligado a simpatizar con ningun proceso politico. Lo que cuenta es que, al menos en este caso, el lleva la razon. Usted ademas quiere decir que los habaneros no pueden quejarse de que se destruyan sin necesidad sus monumentos, sus barrios, sus lugares emblematicos porque… el Amazonas esta siendo deforestado???? Como dicen en los muñequitos, con acento mexicano incluido: ‘En serio??’. Con respecto al Amazonas, creo que lo unico razonable que le he escuchado decir a Jair Bolsonaro es que esa region es un territorio soberano de Brasil, no una propiedad del mundo. Mi hermano participo en un proyecto ecologico en Manaos, y me contaba que por cada ardiente defensor de la ecologia, hay cien brasileños deseosos de que se exploten sus recursos, que para ellos representan empleos, dinero y desarrollo. Quiere esto decir que hay que acabar con la selva amazonica? No, pero si hay que propiciar fuentes de ingreso dignas a sus habitantes a partir de la explotacion SOSTENIBLE de sus recursos; pues lo contrario es tener muertos de hambre yaciendo sobre millones. De la misma manera, resulta absurdo eliminar la vegetacion costera, que tiene su funcion, porque cuesta mucho reponerla despues de que hay una penetracion. El dinero que se prevee gastar en esta tarea -que no por gusto lleva mucho cemento, mucho arido, mucho material que escasea entre la poblacion- en mi opinion deberia ser empleado en redimensionar y mejorar el alcantarillado de la zona baja, que aun es el que dejó el tirano Batista. Al cual se le ’empataron’ los edificios de micro construidos en el area, el Melia Cohiba, el centro de Compras de Paseo, la Inmobiliaria Azul, y el cual esta recibiendo los desechos de la actividad de una poblacion que sobrepasa en mucho la capacidad maxima para la cual fue concebido. En mi opinion este Proyecto y el de 70, y el apoyo que puedan haber recibido, estan impulsados por una mentalidad que a lo mejor esta muy impregnada del sentido del deber revolucionario, pero que carece de cultura, falta de vision integral y amor por la ciudad.
A muchos nos interesa que se cuide y mantenga la ciudad en que vivimos y que ello se haga siguiendo ciertos patrones esteteticos, a otros, como ud., esto les parece un asunto banal. Un paseo por La Habana de hoy nos demuestra que, los defensores de la apatia (siempre en aras de concentrarse en los grandes problemas de la humanidad, por supuesto), la suciedad y las soluciones de mal gusto estan ganando la batalla.
Ahora, como ud. prefiere concentrarse en las grandes catastrofes ambientales porque el resto le parece intrascendente, aqui le dejo algunos de los problemas, cuya magnitud espero esten a su altura, que ud. y otros grandes lideres de la Revolucion deberian guiarnos para resolver antes de que se nos vayan a reforestar el Amazonas y nos dejen, para siempre, libres de su iluminado liderazgo.
– Como nos deshacemos de millones de clarias traidas a Cuba por la mano del Enemigo, de eso estoy seguro, que estan arrasando con nuestra fauna acuatica (el pobre manjuari).
-Cuando vamos a tratar de solucionar o mitigar en algo, el tremendo impacto ambiental de la mineria a cielo abierto en Moa.
-El vertimiento de aguas residuales en nuestros rios y costas. Si no sabe por donde empezar (nos ha pasado a muchos), vayase hasta Sta. Cruz del Norte y vea con sus propios ojos el resultado del vertimiento de la ronera, algo que crei no sucederia dado que es una empresa mixta con uno de los consorcios mas poderosos a nivel mundial, Pernod Ricard, que tiene recursos mas que suficientes para enfrentar eso.
-Que se hizo con 3 decadas de recursos sovieticos para reparar y modernizar nuestra red de acueductos y evitar asi que, solo en La Habana, se pierda el 50% del agua que se bombea.
-Por que se han demorado tanto en reconocer que la independencia energetica es un problema de Seguridad Nacional? Por que los objetivos, trazados en el ultimo Plan para independizarnos del uso de hidrocarburos, son tan pobres? Y antes de que me vaya a hablar de bloqueos, le recuerdo que hoy en Cuba no se permite la importacion de paneles solares excepto por el Estado. Por que? Por que no se permiten las pequenas empresas y se establecen cursos de capacitacion para la instalacion de paneles solares y turbinas de viento cumpliendo con regulaciones establecidas por el Estado?
Y no sigo para que le quede algo de tiempo para salvar el Amazonas.
Saludos y buen viaje
Iba a escribir mi opinión pero con leer la tuya me basta. Creo que Raulito, en cuanto se normalicen los viajes sale para Brasil a cumplir su misión internacionalista.
El comentario de Raulito me recordó este tema de Buena Fe:
“tengo un catalejo
Con él la luna se ve
Marte se ve
Hasta Plutón se ve
Pero el meñique del pie no se me ve” .
Dediquemos los cubanos nuestro tiempo y energía en pronunciarnos en contra de todo lo afecta que nuestro planeta, y después, si nos queda tiempo, dediquémonos a criticar gestiones y/o decisiones de aquellos que administran los bienes y recursos del único heredero en Cuba, -nuestro pueblo.
¡Sabía que no podía faltar la apelación a los problemas del mundo!, que están, por cierto, más que machacados en los medios… y en los centavos también.
Como en Burundi masacraron a los Tutsi y en los USA han matado algunos afroamericanos, que un policía en La Habana le propine cuatro toletazos a un transeúnte casual no tiene importancia. Hay que poner de manifiesto la problemática del mundo y olvidarnos de que La Habana se está cayendo a pedazos, que las cosas se ponen sistemáticamente peor en los abastecimientos y los servicios, que el país está endeudado y no se ve bien en lo que se emplearon los recursos y que cualquier cabeza de ñame puede hacer lo que se le antoje con espacios y estructuras patrimoniales.
Criticar esas minucias denota inmadurez política, lo que le hace el juego al imperialismo, ¿no?
¡Sabía que no podía faltar la apelación a los problemas del mundo!, que están, por cierto, más que machacados en los medios… y en los centavos también.
Como en Burundi masacraron como a un millón de Tutsi y en los USA han matado algunos afroamericanos, que un policía en La Habana le propine cuatro toletazos a un transeúnte casual no tiene importancia. Hay que poner de manifiesto la problemática del mundo y olvidarnos de que La Habana se está cayendo a pedazos, que las cosas se ponen sistemáticamente peor en los abastecimientos y los servicios, que el país está endeudado y no se ve bien en lo que se emplearon los recursos, que la producción y la productividad del país…bien, gracias y que cualquier cabeza de ñame puede hacer lo que se le antoje con espacios y estructuras patrimoniales.
¡Qué importa todo eso cuando las galaxias se están separando aceleradamente hace millones de años!
Me encantan los adoquines. Y ahí están muy bien puestos. Al igual que a lo largo y ancho de la Calle de Independencia, o Luis Estevez
Creo pertinente el artículo de López Levi, y a diferencia de Izquierdo, que haciendo honor a su apellido se va a un extremo, no considero que participar en un debate sobre transformaciones al patrimonio citadino sea un conflicto entre sectores de la burguesía, aunque sí concuerdo con izquierdo en que esos sectores existen. La ciudad resurge en la etapa de la baja Edad Media como un espacio de poder político y atribuciones espaciales, si un siervo escapaba de su aldea y se refugiaba en ella ya era considerado un hombre libre, desde esa temprana época existían asociaciones de vecinos que decidían sobre las transformaciones al entorno urbano. Haber olvidado la historia de la república burguesa en Cuba, reduciéndola solo a sus oscuridades, que las tuvo, explica la alarma conque algunos han recibido la ola de críticas por lo ocurrido primero en 1ra y 70 y luego en G. La sociedad civil republicana tuvo un rol destacado al funcionar como mecanismos de presión y/o complemento a los gobiernos locales, es decir, alcaldías. Quisiera recordar aquí al Patronato Pro-calles de Matanzas, asociación cívica integrada por personas de diversas clases y sectores, ellos asistían a las reuniones donde se proponían, discutían y aprobaban proyectos viales, hacían diagnósticos de áreas necesitadas, recaudaban fondos, tuvieron su propia revista: MIL, en la que los interesados en el tema pueden constatar lo que digo, además de que sobre ellos existe un libro de la autoría de Caridad Contreras, investigadora matancera. Si no se conoce la historia de lo que fuimos no se podrá naturalizar la participación ciudadana, en este y en otros asuntos, en lugar de criticar deberían nuestros funcionarios aprovechar las potencialidades que las redes sociales ofrecen
como nuevos espacios de participación.
Desconocía la existencia en Cuba del “ Patronato Pro-calles de Matanzas, asociación cívica integrada por personas de diversas clases y sectores, ellos asistían a las reuniones donde se proponían, discutían y aprobaban proyectos viales, hacían diagnósticos de áreas necesitadas, recaudaban fondos, tuvieron su propia revista: MIL…” (-A. L.).
En la última década he aprendido mucho en este blog.
El amor, la amistad , el cariño por alguien encierra un respeto mutuo entrañable e inquebrantable , el día que ese respeto hacia el otro flaquea o se rompe es porque algo ha fallado en los valores que lo sustentan. Soy una convencida con pruebas íntimas que ni la religion ni la ideoligía ni la política siempre que se lleven sin fundamentalismo pueden mellar una relación que se valore.
Vale la pena extender este mensaje : “Tener éxito en la vida es vivir con un significado, servir, no lastimar.
La supervivencia de la humanidad es la confianza, la amistad”
Dalai Lama
Gracias Arturo López Levy por este agudo texto que pone el dedo en la llaga. En mi opinión, la reacción del señor Martínez del MINREX está muy lejos de ser la excepción dentro de la clase dirigente en Cuba. En mi experiencia forma parte intrínseca del tejido de funcionarios que dirigen Cuba incluidas sus relaciones con el exterior. Baste simplemente observar algunas reacciones en las Naciones Unidas por supuestos funcionatrios y se podrá observar un comportamiento que no responde a las más mínimas reglas de la diplomacia. La reacción de Martínez es el reflejo de un sistema totalitario que no acepta críticas. Un sistema en el cual la divisa es la intolerancia y que ha sistematicamente humillado y vilipendiado a los que piensan diferentes. La propaganda oficial ha empleado toda clase de epítetos en contra de estos “adversarios” creando toda una parafernaria linguística oficialista: gusano, lacayo del imperio, contrarevolucionario, vende patria. Como el colega Rainer mencionaba, el tribalismo sectario inducido por el sistema comunista es abominable. El comunismo es una ideología nociva que coacciona la libertad de expresión y no permite formas de pensar diferentes. El régimen se basa en el control y la destrucción de los elementos “opositores” o que simplemente piensan de otra manera.
Los dirigentes entrenados en escuelas de cuadros: ISRI, CODEM, PCC, CTC, ISI, no están formados para lidear con la ciudadanía y tampoco son el resultado de un proceso electoral dónde la ciudadanía decide. Por lo que pienso que el concepto de participación ciudadana no tiene sentido en un sistema comunista que no acepta críticas ni de sus propias filas. El comunismo es el sistema ideal y el caldo de cultivo de personalidades narcisistas que creen haber encontrado las solución a los complejos problemas de la humanidad y a los cuales el poder los trastorna. Un régimen que funcione sobre esas bases aunque se diga defensor de los humildes y los explotados no tiene legitimidad alguna. El que no entienda que hay detrás de esa ideología entonces habrá que enviarlo a estudiar historia y a leer sobre los Gulag en la Unión Soviética, el partido comunista en Cambodia, el Holodomor en Ucrania o la China de Mao. Los que se autoprocaman comunistas poco saben de lo que representa realmente esa ideología. En fin, el señor Martínez es un poco más de lo mismo. El comunismo pide que se le respete y se le de espacio en cuanto foro internacional existe pero es el padre mismo de la intolerancia y el no respeto de la diversidad de criterios. La disonancia cognitiva llevada a la máxima expresión. Una Cuba comunista es una Cuba sin futuro, esa es mi conclusión luego de meditadas reflexiones. Aunque no me queda claro aún que como sería una Cuba post-comunismo. Esa la debemos pensar todos, pero no hemos hecho aún la tarea. Hay demasiados Martínez en la oposición fuera de Cuba que abordan el cambio desde una perspectiva de odio. Eso no aporta nada a la Nación cubana. Nos toca a la intelectualidad cubana llevar la reflexión a otro nivel.
[…] Contando arboles sin ver el bosque — La Joven Cuba […]
Se ve que ese burócrata no sigue la obra de Arturito. Podemos no coincidir con él en algunas cosas, pero debe reconocerse el buen punto de vista el de este artículo. Aunque muchos no lo crean, también es importante cuidar los árboles y por supuesto los animales, aunque a la república le queden otras tareas pendientes, y aún mas importantes en lo que respecta a los humanos. Lo comparto en nuestro blogg dedicado al debate y en el nuestro sitio de facebook
Allá los que quieran politizar este debate, sin siquiera tener derecho a opinar sobre una modificación en nuestro paisaje, ya que no viven aquí, no les afecta y realmente ni siquiera les importa. Solo les interesa lo que pasa en la Isla para promover su agenda de odio y descalificaciones, como siempre hacen. Nosotros, los que aquí vivimos y apoyamos nuestro sistema hemos sufrido escaseces, ataques, hemos luchado mucho y no precisamente con la lengua. Nada más que por eso Uds. debieran respetarnos un poco más. Con LJC a veces comparto criterios, a veces no, pero los sigo porque son honestos y apoyan a su país. Lo único que siempre me ha molestado es el bando que viene aquí para utilizar esa honestidad en contra nuestra. Debieran ocuparse un poco más de los problemas de SU entorno y dejarnos arreglar nuestros problemas solos. Y ya que pretenden decirnos a nosotros qué hacer, les aconsejo que se curen el hígado, el ego, lo que sea que tienen enfermo con un médico o un siquiatra y no vomitando su odio en este sitio, que sería tanto mejor sin ustedes. Déjennos en paz. Total, si Uds. no convencen a nadie.
Otros, como el autor, no viven aquí, pero recuerdan que son cubanos y se unen a nuestras voces. Para mí expresa su opinión de manera constructiva y opino como él, pero igual podría estar en desacuerdo y escucharlo con el mismo respeto que nos muestra.
Con respecto al compañero Martínez, sí, también apoya nuestro gobierno, pero además tiene total derecho a tener su opinión, que estoy absolutamente segura que no depende de quién le dio su teléfono celular. Acusación que solo denigra a quien la realiza, como dicen: “el ladrón piensa que todos son de su condición”. Es una persona seria, trabajadora y le sobran neuronas para tener y expresar su opinión propia, la que sea. No tiene que ganarse puntos con nadie, como algunos de los desacreditadores que vienen a este sitio. Otros aquí, también con la mayor honestidad y respeto, tenemos nuestro derecho a no estar de acuerdo con él, sin descalificarlo por ello. Y tampoco alguien nos da algo por nuestra opinión.
Como decía en mi anterior comentario en el pueblo está la mayor inteligencia, no en gobernantes o burócratas aislados y este pueblo, que es el que legitima a nuestro gobierno, cada día muestra más su afán por expresarse en cuestiones nacionales o locales que de un modo u otro nos afectan. Solo del diálogo constructivo pueden salir las mejores decisiones posibles.
Eloisa, Ud cae en el propio mal que critica: la descalificación de que si ladron etc. Fui yo quien hablo de los teléfonos.
El asunto y fue lo que escribi, es que si los funcionarios tienen cuentas de internet pagadas por el estado, su opinion en redes estara marcada por quien paga.
No hablé yo de la persona, que no la conozco, sino de que es inutil un debate en redes porque su posicion on line nunca sabemos si coincide con la privada o no ya que si se separa de la linea oficial se afectara su evaluación.
Lo de que esta evaluacion del cuadro incluye su participación en redes es un hecho, no una opinion mia, por lo tanto ud puede atacar al mensajero pero no puede descalificar a la realidad.
Pero de que sirve esa consulta, esa es una tareita que le pueden dar al presidente del poder popular para que haga algo, o que parezca que algo hace. Total en ultima instancia ellos hacen una consulta popular para cambiar la constitución y poner más soga en el pescuezo de cada cubano y dicen que los votaron por supermayoria, así que, en el supuesto caso que decidieran consultar por esta pavada, lo hubieran hecho igual. Mira si se van a hacer problemas por tapar con tierra unos canteritos de la calle G, taparon con agua cuarenta y tantos muertos incluidos niños en el fondo del mar, que problema se van a hacer los tiranos por unos pedacitos de césped.
Interesante articulo y mas aun los comentarios, que demuestran tanto la necesidad del debate en nuestra nacion en todas las instancias y en todo momento (no cuando se convoque a conveniencia del poder) y tambien lo crispada que esta la sociedad cubana en contraposicion a la reiterativa imagen de un apoyo mayoritario al sistema imperante (que muy bien le viene el termino). Los adoquines de la calle G es el botón de muestra de la realidad del pais. Solución mal pensada, impuesta y ejecutada sin consenso, defendida desde el poder y gracias a las redes ha llegado a conocimiento publico y por resonancia a los medios oficiales. Y gracias a esas redes que permiten conocer pensamientos lucidos, argumentados y algunos irrebatibles!
Quizás alguien necesitaba hacer un patio en su casa de Miramar y se ideó semejante proyecto para poder desviar los materiales a su hogar.
Para Raulito y la Sra. Alina al final
Raulito ya se lo dije, “para combatir dos enemigos que se tienes «ganas» y deseos» no hace falta más que unos árboles de pretexto”. A ninguno de los contrincantes les interesa ni los árboles ni la naturaleza, es el enfrentamiento lo que se busca. Fijarse bien cómo estan al tanto de lo que cada uno habla, dice y escribe (cuando digo cada uno me refiero no a Levy ni al embajador Martínez, sino a los “bandos” en pugna, de los que Levy y Martínez son solo figuras que los representan). Por el momento la lucha es en las redes sociales. Antes el bando de Eugenio Martínez las obviaba, ya como se ve (de hecho hace mucho tiempo) las toma en cuenta. Y el bando de Levy lo único que tiene es poder en las redes, porque no tienen poder en Cuba, estan tras cuotas de poder; pero el poder Raulito necesita sostén económico y ampliación de la base social (única forma además de legitimarse), por eso el bando de Levy (que tiene “soldados” hasta en la propia Universidad de La Habana, aunque estan en todas partes) busca legalizar la pequeña y mediana empresa. Saben que si se legaliza y le dan personalidad jurídica es muy difícil que el gobierno cubano (el otro bando) pueda dar un paso hacia atrás. Lo puede dar pero recuerde lo que pasó en agosto de 1991 en la ex unión Soviética con el intento de golpe de Estado, par ese entonces el grupo de Yeltsin era ya fuerte, por eso el grupo de Levy busca avanzar, y ha ido avanzando y sumando fuerzas, ya le dije estan en todas las Universidades cubanas, pero no tiene ni poder en dichas instituciones ni elaboran los planes de estudio. Imagina que a Levy no le interesaba la opinión de los vecinos, ni se dirigía a ellos y a sus organización en la comunidad, sino que lo que quería era confrontar, los “analfabetos” y “pobres” del barrio en cuestión ni le interesa ni jamás le va a interesar al Sr Levy, de ahí su directa al centro más cercano donde radican sus “enemigos” (en este caso las oficinas del MINREX), quería “pincharlos” y lo ha conseguido, el Sr Martínez ripostó rápidamente, porque como le dije los dos bandos estan mirándose de reojo diariamente, buscando ver que dice el otro, para entablar la lucha dialéctica, y cuatro “tristes” árboles sirven hasta para propiciar el enfrentamiento y dar un sugestivo y “elegante” titular en La Joven Cuba, de las palabras más famosas de Engels, que dicho sea de paso Raulito, a Levy no le interesa tampoco en lo más mínimo Engels y su obra, pero la frase de Engels es muy “comercial” sirve de “gancho” como titular de un texto, atrae.
¡Habrá más combates!, éste no es el último, éste es una “escaramuza ridícula”, pero para “pelear” y dar “batalla” entre dos enemigos todo vale, cualquier cosa, en este caso han sido unos árboles, en días pasados fue la muerte de un joven negro de un disparo de la policía en La Habana (fijarse bien, ¡todo en La Habana!) mañana veremos qué será…
He leído el comentario de Alina haciendo referencia a mi opinión: me alegra ver que reconoce la existencia de los dos bandos. Lo que no me quedó claro y me gustaría saber es si considera a Levy y el embajador Martínez representantes de esos dos opuestos bandos. En cuanto a mi apellido y su insinuación le haré una pregunta, pero la dejaré para otra ocasión. Gracias
Un saludo
Manolo, cuando hablé del ladron… me refería a que si una persona es interesada y capaz de expresar una opinión a cambio de que le paguen el internet o el teléfono celular o cualquier otro beneficio, puede pensar que otros lo son. Es un viejo dicho para decir que cada cual cree que todos piensan como él, aun si lo que hacen está mal.. Y Ud. sabrá que personas que descalifican el país del que proceden son las que sobran en este forum.
Segundo, las personas que tienen telefono celular e iinternet pagado por el estado, siempre pueden quedarse callados y opinar solo cuando de verás crean lo que dicen y no para anotarse puntos, como señalaron Ud. u otro. En este caso, esto es lo que Eugenio honestamente cree y está en todo su derecho. Como es el derecho de otros discrepar de su opinión.
Armando, no deja de preocuparme que en el fondo de estos “errores” sin ningún sentido que lo único que causan es disgusto y grandes perdidas de tiempo, dinero y materiales, esté la maldita corrupción. Así lo expresé hace varios días en Segunda Cita. ¿Por qué justamente en estos momentos tan dificiles económicamente, se están realizando obras, diz que para resolver problemas que llevan años ocurriendo, no causan muertes y no se resuelven así? ¿Por que no mejorar las condiciones de la zona en lugar de poner adoquines en una cuadra, que solo las empeoran en todos los sentidos? Sin tener en cuenta la destrucción del ornato público en una zona emblemática, afectan el drenaje aun más y elevan la temperatura de la zona. ¿Por qué no arreglar mejor las viviendas con peligro de derrumbe en la ciudad, que si pueden causar muertes (como ya lo han hecho) con esos materiales? Por si o por no esos “errores” deben ser investigados y de ser hallados culpables, recibir lo que merecen, pues se están equivocando mucho con dinero y recursos que no provienen de su bolsillo, sino del de todos nosotros. Por lo menos que los quiten de donde están para evitar más horrores.
Discrepo con usted con respecto a la cantidad de personas que “descalifican el pais del que proceden” en este forum. Habitamos un país como otro cualquiera donde no todos están de acuerdo con la actuación del gobierno, y cubanos vivan dentro o fuera tienen derecho a opinar al respecto. Desgraciadamente existe un elemento negativo que nos distingue como país, y es que cualquier crítica al gobierno es tomada como un acto de cobardía o antipatriotismo.
Entre las cualidades que distinguen a LJC con respecto a otros medios en Cuba es que se publican opiniones diversas, como la suya o la mía, equivocadas o no, pero con derecho a ser expuestas. Aquí se respeta ese derecho.
Si todas las opiniones enviadas a Cubadebate o el Granma fuesen aprobadas, entonces veríamos inundados estos medios por ellas. Con respecto a las descalificaciones, esos medios y el resto de los oficiales están colmados, comenzando por algunas de sus propias publicaciones. En ellos abundan los improperios, y en muchos casos escasean los argumentos, pero ello para algunos puede no denigrar a la patria, siempre que no se mencione al gobierno como es la regla carente de excepciones.
Benditos los medios como LJC donde el filtro con respecto a las publicaciones no es el color político de las mismas. LJC es diversa como lo es el pais que habitamos. Gracias por eso.
Eloisa, creo que cabria establecer los limites entre denigrar y criticar? No son los comentaristas quienes politizan. Me parece que usted y yo consideramos la mayormente bien recibida rehabilitacion del Casco Historico Habanero como un resultado exitoso de nuestro sistema politico. Estas acciones de la calle G y de la calle 70 tambien se derivan del sistema politico, dado que son orientadas, concebidas y ejecutadas bajo una autoridad gubernamental. Por lo tanto, constituyen un resultado no exitoso del mismo sistema politico. Seria bien oportunista decir que los exitos son del sistema y los fracasos son de las personas, porque al final todo esta bajo la misma egida. Es el sistema -en cualquier pais, no solo en el nuestro- el que debe responsabilizarse porque las personas adecuadas esten al frente de las tareas, de que las tareas esten alineadas con las prioridades de la ciudadania y con las regulaciones, y de que estas respondan a las necesidades del pais y de las comunidades. Por lo tanto tanto los exitos como los errores en este u otro campo que este sujeto a la responsabilidad directa de las instituciones, son politicos. Cuando usted utiliza una cuenta de media oficial, usted se esta expresando como funcionario, no como persona privada. Por eso hay que ser muy cuidadoso con lo que se expresa mediante ellas, porque de alguna manera usted esta hablando no como Perico Perez, sino a nombre de la institucion o el cargo que representa. Si alguien esta en desacuerdo con el sistema politico de su pais y sus argumentos no son validos, lo mas que se puede decir es que esta equivocado; si esta usted cobrando por expresar este desacuerdo bajo argumentos defectuosos, ademas de la razón ese alguien perderia credibilidad, pero de ninguna manera el derecho a expresar su opinion.
Eloisa si esa persona honestamente cree lo que expone en su cuenta pagada por el estado, perfecto, bien por el.
Lo que Ud. al parecer no entiende o al menos obvia es que la interaccion de ese individuo en redes va a reflejarse en su evaluación como cuadro. De manera cuantitativa y cualitativa. No pueden quedarse callados, como usted dice, porque para eso le pagan la cuenta. Ese es un hecho innegable, no esta sujeto a interpretación.
Por lo tanto constatar si la opinion en redes coincide con la privada, solo es posible si, como en este caso parece ser por su parte, Ud conoce a la persona.
De lo contrario, no lo sabemos.
Conozco el refrán, soy tan cubano como cualquiera. Es una descalificación personal como quiera que lo ponga.
No se debe de dedicar una entrada a defenderse del ataque de otro, porque así se caen en ataques personales, cuando lo importante son las ideas. Además así se suele acabar aplicando la falacia del hombre de paja. Es decir, en lugar de atacar a una idea se ataca a un hombre fácilmente atacable que defiende esa idea.
La verdad, la verdad, es que me resulta como forzado el comentario de López Levy sobre los funcionarios del MINREX, por demás, cómo puede saber con certeza si funcionarios del MINREX extrañan o no el área verde de ese tramo de la calle G?. Leo una “duda expresada casi con certeza”, como si se hubiere hecho una encuesta y, sobre todo, como sacada de abajo de la manga.
Pero el tema esencial es otro. Vivo en la zona baja del Vedado, que se inunda con frecuencia y esta situación será peor debido el cambio climático, hasta que se ejecute el ya elaborado proyecto para el litoral del Vedado y Centro Habana, que mitigará las consecuencias.
He pensado muchas veces en la necesidad de repensar esa zona baja, lo he pensado como “damnificado”. Y entre los cambios pensados en días posteriores a alguna inundación, en medio del paisaje desolado que nos queda, uno ha sido el de disminuir “racionalmente” y en puntos específicos las áreas verdes, que con frecuencia dejan de ser verdes y se convierten en pantanos. La tierra, ramas caídas y los desechos arrastrados son llevados por la corriente de las inundaciones a las plantas bajas de nuestros edificios, a los garajes, a las alcantarillas (muchas rotas y ya tupidas).
Amo el espacio verde, me duele ver cortar innecesariamente árboles o eliminar pastos, pero las regulaciones en la materia deben tener un espacio para circunstancias especiales y, por supuesto, las decisiones que se tomen deben ser muy bien pensadas.
La verdad, la verdad, es que no me gusta como se ve esa sabana de una cuadra de adocreto, pero como comprendo el propósito mejor que otros, porque resido en esa zona baja afectada, más bien me pongo a pensar cómo sería posible mejorar la imagen del área, darle su toque “verde”, quizás con algunos canteros sólidos que no sean arrastrados por el mar y con una altura que impida que el agua marina llegue hasta la tierra. He visto en Europa soluciones de jardinería increíbles. Es solo una especulación, hay arquitectos paisajistas o especialistas en áreas verdes que podrían aportar buenas ideas. Saludos a todos desde la zona baja del Vedado.
Una opinión oprotunista de Lopez Levy y un ataque bajo a los funcionarios diplomáticos. Supongo quea él no le molestaría que alguien comente su apatía ante las injusticias en el país de él o que lo adoptó a él. Rara inqueitud por la decisión, estética o no, de adoquinar un parque que llevaba años sin poder producir cesped en sus canteros con motivo de la salinización, sin emitir una palabara sobre las inmensas limitacioens económicas que su país adoptivo impone con odio visceral a Cuba y que abarcan toda la vida nacional, incluyendo los servicios comunales y la urbanización.
Los comentarios están cerrados.