Tomado de: Revista Temas, 05-05-2010.
Fernando Barral
Psiquiatra. Jubilado.
cusido@infomed.sld.cu
La prensa y la literatura accesible sobre corrupción en nuestro país se refiere, casi exclusivamente, a la que existe en el capitalismo y a la que surgió en los países ex socialistas al desmoronarse el sistema. Es cierto que en el capitalismo es donde florece el fenómeno, hasta el punto de que su interrelación con el sistema económico-financiero y político es tan estrecha, que se hace difícil delimitar donde empieza uno y donde empieza el otro. Es en el capitalismo donde se ha desarrollado más la corrupción. Sobre todo esto hay abundante información, pero sobre la situación en Cuba se guarda absoluto silencio.
Como excepción, cabe citar las Causas 1 y 2 de 1989, (Caso Ochoa-de la Guardia) por corrupción y narcotráfico, cuyo juicio fue trasmitido íntegramente por la televisión, y acerca del cual Fidel pronunció un exhaustivo discurso en el Consejo de Estado, que fue reproducido por la prensa, y anteriormente, los casos de Diocles Torralba y Luis Orlando Domínguez, también divulgados públicamente.
Pero la divulgación de los casos de corrupción se aboca a una disyuntiva difícil. Por un lado, da armas y argumentos al enemigo, fuera y dentro del país. Por el otro, no divulgarlos afecta la relación del pueblo con los dirigentes; crea sensación de impunidad en otros individuos corruptos; y debilita tanto o más el prestigio y la credibilidad de las autoridades, que informarlos, junto con las sanciones adoptadas.Desconocemos si se han realizado estudios sobre la corrupción en Cuba, pero en cualquier caso no se han divulgado sus resultados, lo que dificulta la investigación ulterior.
En relación con estos problemas decía el Che: “Desgraciadamente, a los ojos de la mayoría de nuestro pueblo le llega más la apología de un sistema que el análisis científico de él”.
Así como es afín al sistema capitalista, ya que ambos buscan el dinero y la ganancia, es antagónica con el socialismo, y si existe en la Revolución indica la persistencia de problemas no resueltos. Y el pueblo conoce de ella por fuentes indirectas y el “boca a boca”, porque todo el mundo tiene un amigo o un pariente que tiene un amigo que conoció del problema, de modo que el pueblo sabe más de lo que se le informa.
En muchos casos, los cuadros corruptos han nacido o se han formado durante la Revolución, de modo que no se trata de una “herencia” o lacra del pasado. Hay que buscar sus orígenes y desarrollo en fenómenos que están presentes en nuestra sociedad. Incluso, muchos tienen una trayectoria destacada como revolucionarios, lo que significa que los organismos políticos y de control y prevención no han podido detectar a tiempo las deformaciones que estaban ocurriendo durante su vida laboral. Para ello, hay que esclarecer primero su esencia, el concepto mismo de “corrupción” que no está del todo definido.
Corrupción. Concepto y consecuencias
El término “corrupción” se emplea en diversos sentidos, según el contexto, (moral, de menores, administrativa, etc.) y está pobremente definido desde el punto de vista teórico. Trataremos de buscar criterios concretos, objetivos y, en lo posible, verificables con la investigación. El primer paso será esclarecer su naturaleza, es decir, a qué clase o conjunto de objetos pertenece.
En los Estados Unidos, por ejemplo, se habla de corrupción financiera, política; aunque, como dijimos antes, en no pocos casos se hace difícil diferenciar la actividad financiera o política “legal” de las actividades delictivas. Hasta se dice que la crisis financiera que se inició en ese país fue provocada, en sus inicios, por sociedades fraudulentas. Esto no es de extrañar, porque las finanzas y la economía allí se rigen por las mismas leyes económicas que mueven a las actividades corruptas, a saber, que sitúan la búsqueda de mayores ganancias y beneficios como el fin principal y último de la sociedad. Por ello, la corrupción vive en armonía con el capitalismo y está en contradicción antagónica con nuestra sociedad, lo que la convierte en un problema gravísimo.
En nuestro país ni el Código Penal ni la doctrina penal definen ni mencionan la corrupción, es decir, no existe como concepto penal. No obstante, figura una serie de delitos económicos (concepto tampoco definido penalmente) “asociados a la corrupción”, lo que indica una insuficiencia definitoria de los instrumentos legales.
La población tiene una visión difusa, pero no errónea, de la esencia de la corrupción, al entender como tal las actividades, de distinto tipo, que implican la apropiación ilegal, por parte de los funcionarios en cargos de dirección, de fondos estatales o de la propiedad social, lo que les permite disfrutar de un nivel de vida mucho más elevado que el resto de la población trabajadora, y privilegios y comodidades que no están a su alcance.
Che se refiere a ello con su claridad y contundencia habituales: “Cometer un atentado contra la propiedad socialista es el más grave delito, independientemente de las atenuantes que pudieran existir”.
Si bien, por falta de información, la “cifra negra” de la corrupción, (es decir, los delitos no registrados) nos es desconocida, es más visible y extendida la “delincuencia ocupacional”, que podemos considerar como el germen y antesala de la corrupción. Pero esta no es simplemente un desarrollo de aquella; entre ambos fenómenos existen diferencias específicas, un cambio cualitativo que permite distinguirlas.
En tal sentido proponemos considerar la corrupción como la delincuencia ocupacional de los cargos de dirección, de los funcionarios de alto nivel de una entidad, institución o departamento dados, es decir, de la cúpula de dirección.
Este círculo de dirección lleva aparejadas mayores atribuciones y control de considerables sumas de dinero (cubano o en divisa) y bienes, de ahí la magnitud que pueden alcanzar sus actividades delictivas.
Por su naturaleza, la corrupción tiene, por tanto, las siguientes características:
– Un grado elevado de actividades delictivas, porque no actúan individuos aislados, sino en red organizada que actúa de consuno. En casos bien desarrollados puede hablarse de una “institución corrupta”.
– Sus actividades involucran gran cantidad de dinero y bienes.
– Con frecuencia se extiende también a otras entidades y niveles, con los que existen relaciones de trabajo. Incluso pueden involucrarse, activa o pasivamente, las organizaciones políticas y sindicales de la entidad corrupta, pues es difícil que, por lo menos, no se enteren de lo que está ocurriendo.
– En casos excepcionales, los funcionarios corruptos pueden “contaminar” a sus superiores, mediante favores y otras formas de soborno indirecto.
– Tiende a extenderse a ciudadanos y firmas extranjeras, en la búsqueda de mayores ganancias ilícitas, especialmente en divisas.
– Afecta la eficiencia de la entidad, aunque se trata de que esta afectación no sea muy evidente, para evitar sanciones administrativas o políticas.
– En resumen, la entidad corrupta se desvía de los objetivos y funciones que tiene asignada, para perseguir los fines particulares en beneficio de los autores.
Pero las actividades corruptas, por muy sigilosas que sean, trascienden, y a la larga son conocidas por una parte considerable de la población, por los mecanismos que expusimos más arriba. Esto provoca su irritación, al aparecer como si los corruptos actuaran impunemente, elemento que merece una atención especial, porque afecta el prestigio y la credibilidad de las autoridades revolucionarias. Al adoptarse medidas que, por lo general, se consideran demasiado benevolentes, se suscitan estados de opinión negativos, especialmente cuando no se está lo suficientemente informado.
Por todas las razones que hemos expuesto, la corrupción no puede ser considerada como un asunto meramente penal, sino como un serio problema político, que debe ser enfrentado como tal.
Procesos condicionantes y de auto-reforzamiento
Esta sección tampoco está basada en investigaciones empíricas ad hoc, que, si existen, desconocemos. Son variables identificadas en los referidos casos de corrupción graves, que hemos tratado de analizar como si fueran típicos, aunque sin la información suficiente para un estudio más riguroso.
Empezaré por las relaciones sociales de estos elementos corruptos, ante todo, las de producción y las institucionales, derivadas del sistema de dirección de la economía vigente. Este utiliza la ganancia, la estimulación material individual, entre otras categorías económicas —denominadas por el Che “las armas melladas del capitalismo”, porque estimulan el egoísmo y la búsqueda de ganancias.
Pero el Che también enfatizaba el papel de la conciencia, cuyo desarrollo se ve frenado por la acción de esos mecanismos de estimulación. Recalca el ejemplo de austeridad y de sacrificio que debe caracterizar a los dirigentes, de lo cual él fue paradigma, ausente en los que caen en la corrupción, degradados por la ambición.
La corrupción difícilmente puede ser un fenómeno puramente individual. Ocurre en una institución, en la cúspide o en una de sus divisiones administrativas; pero, en todo caso, siempre intervienen otras personas, ya sea de forma activa o simplemente tolerando la actividad, lo cual les hace cómplices pasivos.
La detección de un funcionario o jefe corrupto, después de muchos años de actividad ilícita, indica deficiencias de los organismos, órganos o niveles de control, que no lo atajaron a tiempo. Tampoco ha existido un control ascendente efectivo por parte de los trabajadores. Pero muestra también, que esos funcionarios o jefes gozan de gran poder discrecional sobre los recursos, monetarios y materiales. Esto se vio con singular claridad en las Causas 1 y 2 de 1989.
No pocos de estos individuos, hombres y mujeres, por méritos pasados o por el nivel del cargo, eran militantes del Partido, aunque, como vimos, esa integración era más bien formal. Su conducta ambiciosa, y lesiva de la propiedad estatal, violatoria del Código de Ética de los cuadros, así lo demuestra.
La corrupción, no interesada en los resultados económicos o sociales de su gestión, genera prácticas burocráticas de dirección en los niveles subordinados. Su práctica, cuando resulta exitosa, incentiva la continuidad de la actividad delictiva.
Otra circunstancia que alienta la corrupción es la benignidad de las sanciones, que generalmente son extra penales y no pocas veces consisten en enviar a sus casas a los funcionarios corruptos —el conocido “Plan Pijama”—, aunque a menudo son simplemente removidos de nivel o trasladados de cargo —como se dice popularmente, “caen hacia arriba”. El Plan Pijama implica la exclusión de la vida política, de modo que se tornan “invisibles” para la población y para los medios de información.
Algunas ideas preliminares para combatir y prevenir la corrupción
Tenemos que ser inflexibles frente al error, la debilidad, el dolo, la mala fe de cualquiera, y levantarnos y denunciar y castigar en cualquier lugar en que asome cualquier vicio contra los altos postulados de la Revolución.
Che Guevara.
Los instrumentos para combatir y prevenir la corrupción deben corresponderse con su esencia (uno de los más serios problemas políticos internos) y con sus características y procesos condicionantes. Por tal razón, las medidas no pueden limitarse a las de carácter penal y administrativo. Tienen que ser políticas también y, por lo tanto, movilizar a los trabajadores y a la población en general:
• Endurecimiento de la sanción penal, revisar la respuesta estatal acostumbrada ante los hechos de corrupción; por ejemplo, a la cárcel van a parar los delincuentes marginales, en menor medida los ocupacionales, y casi por excepción, los corruptos.
• Obligatoriedad de reponer todo o parte de los bienes mal habidos, y, si fuera necesario, recurrir a la confiscación.
• Reforzamiento de la observancia del Código de Ética de los cuadros del Estado socialista.
• Las medidas de corrección deben ser adoptadas ante los primeros signos de corrupción, para que no se desarrolle la impunidad.
• Los hechos de corrupción, junto a las medidas adoptadas, deben ser divulgados por la prensa, como desestímulo a otros, y para satisfacer los sentimientos de justicia de la población.
• El Partido debe velar porque en los cargos de dirección prevalezca una política austera, aunque sin extremismos.
• Reducir a un mínimo racional las gratuidades y privilegios de los cargos de dirección (como auto con chofer, accesos preferenciales a instalaciones turísticas, etc.)
• Al tomar posesión, los funcionarios que acceden a un cargo de dirección deberán firmar una declaración jurada de bienes, que será actualizada y controlada periódicamente y al cese en su cargo. Esto debe ser particularmente estricto en el caso de los que operan con divisas, tienen relaciones de trabajo con extranjeros, o viajan al exterior en función de su puesto.
• Revisar el sistema de emulación de los trabajadores, para que no facilite la “falsa unanimidad”.
• Organizar un sistema de observación que detecte la corrupción en etapas tempranas.
• Los funcionarios en cargos de dirección deben tener explícitos entre sus deberes evitar que sus familiares se beneficien de los frutos del delito (esto vale en especial para los llamados “hijos de papá”, que tanto irritan a la población).
• Valorar la opción de que la estancia en cargos de dirección sea temporal, renovable o no al cabo de un término, en función de los resultados.
• Ampliar y profundizar la investigación científica del problema y divulgar sus resultados entre los especialistas.
Tomado de: http://www.temas.cult.cu/catalejo/economia/Fernando_Barral.pdf
126 comentarios
Dice Raul felipe
“RAUDELIS EL DIA QUE TU TENGAS VALOR Y VENGAS A LUCHAR Y GANES O TU GOBIERNO PREFERIDO, EL DE EU LOGRE SU OBJETIVO DE DESTRUIR A LA REVOLUCIÓN YO ESTOY SEGURO QUE NO VAS VENIR A AQUÍ A CoRTAR MARABÚ O A LA AGRICULTURA, AUNQUE ESO PUEDA SER DE AYUDA PARA LA MAYORÍA, VAS A VERNIR A DISFRUTAR DE LOS PRIVILEGIOS QUE TE DARÁ HABER SIDO SIEMPRE ENEMIGO DE LA REVOLUCIÓN”
xxxx
Mira quitate de la cabeza la idea de que un dia yo iria a luchar a cuba, mi entrenamiento en armas y artes marciales nunca los usaria para salvarle la debacle en la que estan. !Hundanse solitos! jajaj
No hay nada mas ansiado por el gobierno cubano que una guerra con los eeuu para luego gritar !me aplastaste porque eras mas fuerte pero yo tenia la razon! jejeje
Ese gusto no se lo van a dar ni siquiera los americanos asi que se hundiran por su propio peso.
En cuanto a los de cortar marabu, te aseguro que con gusto lo cortaria si fuese para ayudar con esa accion a que el campesino sea dueño verdaderamente de su tierra y si ese sudor generara frutos para disponer de ellos como a mi me de la gana, como si deseo reglarlo y no para entregarselo a un estado que practica la USURA contra los campesinos.
Ademas haria un llamado a todos los hijos bobos que estan en las ciudades a que salgan a sudar y a doblar el lomo y se dejen de estar sentados esperando a que sea el campesino quien los alimente.
Te aseguro que haria muchas mas cosas que simplemente cortar el marabu.
Dice Raul Felipe:
“NO METAN MAS CUENTO, ESO ES MENTIRA USTEDES SE FUERON PORQUE LES DIO LA GANA. ”
xxxx
jajajaja Eso es lo que tu quieres que sea. !Sueña!
La gran realidad es muy diferente y eso es lo que te duele. jajaj Nos obligaron a salir dos cosas:
1-El gobierno cubano
2-Nuestras ansias de ser LIBRES.
Es mas te puedo asegurar que prefiero mil veces vivir de limosnas en el capitalismo que regresar a vivir a cuba.
A cuba regreso solo de visita !Y VA EN COCHE!
Y el dia que todo cambie y regrese la cordura, aun asi regresare de visita !Y VA EN COCHE!
ESTE MENSAJE ES PARA QUE LO LEAN COMPLETO; NO ME DEJAN NADA SIN LEER QUE SOY SÉ QUE A USTEDES LES GUSTA “LEER A MEDIAS”.
Raudelis ya te pusiste sentimentalón, tus palabras son más dignas de un “pionerito”, como ustedes dicen, lleno consignas y con el cerebro “lavado” por el gobierno, que de una persona tan desinibida y “desinfectada” de esos valores “inútiles” que nos han inculcado a nosotros. Bueno ya veo que la doble moral tambien Toma la Palabra, jajaja.
Raudelis dijo:
“En cuanto a los de cortar marabu, te aseguro que con gusto lo cortaria si fuese para ayudar con esa accion a que el campesino sea dueño verdaderamente de su tierra y si ese sudor generara frutos para disponer de ellos como a mi me de la gana, como si deseo reglarlo y no para entregarselo a un estado que practica la USURA contra los campesinos.”
Raudelis, compadre HASTA CUANDO, ESO ES MENTIRAAAAAAA. NI TU MISMO TE LO CREES. QUIEN TE VA SACAR TI DE DONDE ESTAS NI AHORA NI NUNCA PARA VENIR A TRABAJAR POR LA MAYORÍA. CUENTOS, PATRAÑAS Y BLA BLA.
Para Amel, compadre de verdad que yo creí que el debate contigo era serio. Que ibamos a exponer ideas, debenidas de un pensamiento lógico aunque las premisas que las generaran pudieran estar aquivocadas o no, según la opinión de cada cual. Pero tu último comentario a desvanecido por completo mi esperanza de mantener un dialogo interesante.
Compadre como se te ocurre comparar cosas que no tienen nada que ver. Me puedes decir que diablos tienen en común el complejo militar-industrial estadounidense con organizaciones de masas como el CDR, FMC, PCC y no se que otras más dijistes?. Mira yo creo que yo le digo ese argumento que tú me das a un contra como tú, y se va a reír de mí. El complejo militar-industrial es un conjunto de intereses, en ocaciones privados, con un inmenso capital que necesita de las guerras y el de la carrera armamentista para mantenerse. Y esto en que se parece al CDR?
Por otro lado te digo que eres un “genio” me dices que cambiando los nombres en las “22 razones” Petras, ya estas se aplican en el caso de Cuba, es decir cambiando el nombre de los conceptos se cambian ellos mismo. Eres un “genio” Amel, eres un “genio”. Mira porque no haces eso, a lo mejor te publican lo que salga de ahí en el Nuevo Herald, aunque dudo que los lectores que tengan dos dedos de frente, lo entiendan. Si tu eres capaz de hacer eso, tú eres capaz de, cambiando palabras, cambiar el socialismo que hay en Cuba por capitalismo americano, al menos en teoría.
Mira, para que veas la absurdo de tú comparación, en un contexto matemático, es como querer resolver la Teoría de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias a partir de la Teoría de Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales cambiando en esta última cualquier teorema que aparezca la palabra “parciales” por “ordinaria”. Si yo le digo esto a un matemático se va a reír de mí, lo más probable es que me aconseje que no sea más matemático. A buen entendedor con pocos palabras bastan.
Amel y Raudelis disculpen por el sarcásmo, los que han leido mis comentarios se darán cuenta que son muy serios, pero su actitud no me ha dejado otro camino. Si mis palabras les causan malestar les doy un consejo. Vayan para el puesto de mando de los contra(el blog Tomar la Palabra), reunanse con sus colegas, burlense un poco de mi y de mis compañeros de la Joven Cuba, para que se les suba la autoestima. Reunanse 20 o 30 para que puedan articular un argumento que de verdad valga la pena, un argumento lógico eh, no una burla. Ponganse de acuerdo para que vengan todos juntos un día a Cuba y echemos una competencia a ver quien corta más marabú, todo la tierra libre de marabú que salga se la daremos al guajiro que ustedes quieran, miren a ver si tienen un familiar campesino por ahí. Si de esa reunión sale algo que valga la pena leer, les respondo sino no voy perder mi tiempo.
PD: YA ME IMAGINO AL QUE TIENE COMPLEJO DE NOTICIERO CON SUS TITULARES: “RAÚL FELIPE SE RAJÓ, LA ÚLTIMA NOTICIA”. JAJAJA QUE PREDECIBLES SON.
Señor Calvet # 90.
Claro está que si usted ahora me dice que lo que tiene China es comunismo porque lo dirige el PCChino, lo que tenía Alemania era socialismo porque Hitler era del Partido nacional SOCIALISTA alemán. Lo que define el sistema social en su grado más amplio es su organización política (uni o multipartidista) y su organización económica (economía de mercado o economía estatizada). Las sociedades comunistas tienen un solo partido y economía estatizada. El introducir el mercado en la economía al nivel que ha hecho China, la saca fuera del comunismo de plano, independientemente del título que se ponga el partido que controla esa sociedad.
Raul Felipe:
Como casi todo comunista, tienes poca imaginación. Vamos a ponértelo en ABC. Cada vez que Petras mencione una de las partes “explotadoras” del capitalismo en sus escritos, puedes poner “gobierno cubano”, porque el gobierno cubano explota al pueblo tanto o más que lo que los “ricos”, explotan al pueblo en USA. Donde diga complejo militar industrial, que el señor Petras dice que tiene sus propios intereses y utiliza los recursos que debieran ser para el pueblo, puedes poner FAR o MININT, que hacen exactamente lo mismo en Cuba.
El CDR, FMC y demás organizaciones, son extensiones del gobierno cubano, y gastan montones de recursos sin dar mucha más utilidad, con algunas excepciones, que la de mantener bajo control a la población, son absolutamente intercambiables con el gobierno.
Por otra parte, no se a que post mio respondes, pues no lo veo en las hasta ahora 114 entradas de este artículo.
Intenta decir Raul Felipe:
“Raudelis, compadre HASTA CUANDO, ESO ES MENTIRAAAAAAA. NI TU MISMO TE LO CREES. QUIEN TE VA SACAR TI DE DONDE ESTAS NI AHORA NI NUNCA PARA VENIR A TRABAJAR POR LA MAYORÍA. CUENTOS, PATRAÑAS Y BLA BLA.”
xxx
!Coñooooooooooooooo ¿Y tu crees que con eso me has respondido? jejej Lo unico que has hecho es generar hipotesis.
Te dices matematico jejeje Es curioso como ignoras completamente el hecho de que la serie que se forme con todos los paises socialitas tiene una extrapolacion EVIDENTE para cuba y para corea del norte.
basta seguir la secuencia de pais en pais para notar que el proximo numero en la serie de los EX- socialistas le corresponde a cuba. Eso es evidente.
Me extraña ademas como te haces llamar matemetico y no eres capaz de notar que hace 200 años se producia MAS azucar en cuba que luego de tus 50 años de experimentos.
Te la pongo mas facil en una serie de pares ordenados (año, producion).
Primer par
(1958-1959, 5.6 Millones de Tn de Azucar)
Segundo par
(2008-2009, 1.4 Millones de Tn)
¿Tienes alguna duda del fracaso o no sabes que en la matematica 5.6 > 1.4?
Para Raul Felipe que se dice matematico
Te pongo aqui algunos numeros que comparan 1959 con 2006 y con tu gran habilidad en las matematicas vas a determinar cual de ellas es MAYOR a la otra
Cabezas de Ganado
1959-> 6 Millones
2006-> 1.8
Periodicos nacionales
1959->18
2006->1
Calorias consumo diario percapita
1959->2800
2006->1100
Libras de Pollo anuales percapita
1959->12 libras
2006->5 libras
Vatios de Energia percapita
1959->450 Vatios
2006->75 Vatios
Bueno creo que con tu gran habilidad matematica podras notar cual valor es mayor y cual es menor ademas de ver la tendencia evidente al LIMITE de esta serie
Si tienes dudas de cual es menor o cual es mayor, por favor preguntame sin pena.
jje
Intenta demostrar el gran matematico raul Felipe:
“en un contexto matemático, es como querer resolver la Teoría de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias a partir de la Teoría de Ecuaciones Diferenciales
xxxx
Wuaoooooooooo, me has dado por el gusto de las ecuaciones diferenciales y aqui te ponga nada mas y nada menos que la de Lagrange:
Y=g(y)x + f(y)
Si utilizamos otro tipo de letra con perdon del gran matematico Lagrange podemos decir lo siguiente
Y->Socialismo Teorico (S)
y->Socialismo falso (s)
x->Un pueblo Ilusionado
g->Capitalismo Practico
f->Dictador
tenemos que:
Y=g(y)x + f(y) no es mas que decir que el Socialismo Teorico es igual a un capitalismo practico al cual se le evalua en un punto de socialismo falso multiplicando sus efectos por un pueblo ilusionado, mas un dictador que tanbien es evaluado en dicho socialismo falso.
!Me encanta la matematica!
Corrupción de la educación en Cuba:
Inmunidad educacional (tendiendo a infinito)
Junio 24, 2010 · 16 comentarios
El preuniversitario Gilberto Arocha estrena nuevas tarifas de verano (después de esto, esto, esto y esto).
Pruebas finales – 10.00 cuc
Pruebas intrasemestrales o Trabajos de Control Parcial – 5.00 cuc
Controles sistemáticos – 3.00 cuc
Pase anticipado con otro padre (ya no hay guaguas) – 10.00 cup (moneda nacional)
Y yo, de ilusa, sigo preguntándome cada noche antes de dormir, ¿hasta cuándo?
Del Blog “La Polémica Digital”
Eso no se ve en los USA, aunque sean capitalistas y el dinero mande.
Gracias Amel.
La respuesta a la pregunta de ¿Hasta cuando? es hartamente conocida otro tema es determinar quien le pone el cascabel al gato.
Raudelis si leíste mi último comentario veras que dije que no les respondería en el caso que considerara que sus comentarios no valian la pena, tu último comentario, por supuesto lo incluyo en esta categoría. Ahora, teniendo en cuenta el esfuerzo sobrehumano que debes a ver hecho para escribir un comentario que parezca ingenioso, debo reconocerlo y responderte.
Primero te diré, que aun estoy pensando si tu comentario sobre la “ecuación de Lagrange” es una broma para burlarte de mi o si de verdad tu crees que esa cascara que escribiste ahi es la ecuación de Lagrange.
Primero te diré que la ecuación que escribiste ni es la Ecución de Lagrange, ni es una ecuación diferencial. Una ecuación diferencial es una ecuación donde la incógnita es una función, definida en un intervalo de los reales(caso ordinario) o un una región del espacio n-dimensional. Las términos de la ecuación estan relacionados con las derivadas de la función, lo que le da el nombre de ecuación diferencial. La ecuación diferencial más conocida que se le atribuye al físico-matemático Lagrange son las ecuaciones de Euler-Lagrange. Estas ecuaciones permiten describir el movimiento de una partícula mecánica(dentro del contexto de la mecánica clásica). Para llegar ha ellas se utiliza el Principio de Miníma Acción, que es un principio físico y su expresión matemática es la minimización de un funcional que tiene que ver con la lagrangiana de la partícula. Toda esto entra dentro del contexto del Cálculo Variacional cuyo padre fundador fue el gran matemático Leonard Euler, descubridor junto con Lagrange de la ecuación que te hablé.
Por otro lado ningún matemático creería que esa ecuación tan sencilla, se le pueda atribuir al gran matemático Lagrange. Si tomamos a x(la ilusión de un Pueblo, jajaja adsurdo) como la incógnita, es decir lo que queremos buscar. Entonces la ecuación es una ecuación lineal, muy sencilla para despertar algún interes en una mente tan brillante como la de Joseph Louis de Lagrange.
Desde el punto de vista matemático y pretendiendo ser serio, tu ecuación no tiene adsolutamente ningún sentido, empezando porque el problema de como expresar variables cualitativas, tan subjetivas y de naturaleza tan distintas entre ellas, en variables cuantitativas que nos permitieran expresar verdaderamente una ecuación, no tiene en lo absoluto solución.
Suponiendo que sí, dudo mucho que en este caso la variable y(socialismo falso jajaja, rio de nuevo, ridiculo) este en el dominio de la función g(capitalismo practico) lo cual equivaldria a una discontinuidad y la perdida por completo del sentido de la ecuación.
Aun así suponiendo que tenga algo de sentido plantearnos la ecuación, entonces la solución sería:
x = Y/g(y) – f(y), lo cual me estaría dando la razón a mí que soy socialista, si aumenta el socialismo teórico, es decir Y, dismunuye la dictadura(f) y disminuye el capitalismo práctico, es decir g, entonces aumenta la ilución del pueblo es decir, x.
Todo esta basofia de la ecuacioncita esa que inventaste, es bastante rídiculo para un matemático. SOLO HAGO ESTOS COMENTARIOS PARA PONERTE EN TU LUGAR.
Raul Felipe Sosa escribió
Raudelis si leíste mi último comentario veras que dije que no les respondería en el caso que considerara que sus comentarios no valian la pena, tu último comentario, por supuesto lo incluyo en esta categoría.
xxxx
Por simple reciprocidad NO LEERE NI COMENTARE MAS LOS TUYOS.
Permalink # Raul Felipe Sosa escribió
Raudelis si leíste mi último comentario veras que dije que no les respondería en el caso que considerara que sus comentarios no valian la pena, tu último comentario, por supuesto lo incluyo en esta categoría.
xxxx
Si me dejan publicar estom, que veo que el otro no lo han dejado quiero que sepas que te voy a aplicar la RECIPROCIDAd.
Ni leere ni comentare lo que publiques. !Regla pareja nadie se queja!
nota: Espero que este no lo sensuren pues el otro aun no lo han publicado
[…] -Aproximación sociológica al problema de la corrupción en Cuba […]
[…] –Aproximación sociológica al problema de la corrupción en Cuba […]
Los comentarios están cerrados.