La historia de un Guajiro

por Consejo Editorial

www.radiobaragua.cuPor: Gillermo

Apuesto por comentar en este blog sobre las vivencias de los estudiantes universitarios cubanos, sus realidades, los retos que poco a poco va imponiendo la vida. Hoy es un día feliz. Culminan a través de un Examen estatal los cinco años de la carrera. En la quietud de la noche aprovecho para escribir y reflexionar un poco sobre lo acaecido. Hoy más que nunca es un día para pensar.

En la alegría del momento se diluyen las historias de jóvenes que sin más esfuerzos que el de levantarse de la cama todos los días, o alguna que otra trifulca amorosa fueron sorteando los estudios universitarios. De ellos tendría muchas cosas que contar, porque cada vida, bien escrita da para un buen libro, pero prefiero colocar mi atención sobre un personaje singular que un día llegó al aula para arrebatarnos el sosiego y brindarnos a  todos su sincera amistad.

¿Su nombre? No importa, muchos de quienes han compartido más de una conversación con él no lo conocen. Preferimos llamarlo El Guajiro, lo que nos recuerda cada vez que la dirigimos la palabra su origen campesino.

El Guajiro es flaco, feo, desgarbado, y ya anda quedándose sin pelo. Le gusta hablar alto, como para que todos lo escuchen; contar historias de dudosa procedencia y poco sustento real; su baile tan horrible como su aptitud para los deportes. Pero el Guajiro es un corazón que anda, un compañero leal hasta el final, un confidente que no descansa hasta solucionar tus problemas, un amigo con letras mayúsculas.

Y en este minuto estoy pensando es este personaje singular, pues si a para unos llegar a esta graduación fue algo como levantarse de la cama, para nuestro Guajiro, no fue así.

Hace cinco años que estamos conviviendo en el mismo grupo, y sin embargo ninguno de sus compañeros hemos podido llegar a su casa. No ha sido por falta de hospitalidad, pero la voluntad de viajar se anula ante lo complicado del viaje. Quienes hemos tenido el privilegio de revisar su carnet de identidad, habituados a la vida en la ciudad, nos quedamos pasmados ante la ausencia de una dirección. Ese carnet apenas nos informa: Finca San Isidro.

Y si de reflexionar se trata, me pongo a pensar lo que habría sido de aquel guajirito, si no tuviésemos las conquistas de la Revolución que son disfrutadas por nosotros todos los días.

Recuerdo en este instante las tristes  imágenes del campo cubano  que describió Fidel en la Historia me absolverá, los cuentos que me han llegado por familiares y amigos: niños con parásitos, plan de machete por la Guardia Rural, desalojos, pobreza, hambre…

Y me alego por el Guajiro, quien nació, creció y vive en un campo muy diferente. Mientras que a sus ancianos padres les tocó vivir en la neocolonia y ambos suman unos pocos años de estudios, lo elemental, su hijo desde este momento es universitario. Exhibe con orgullo un título que atestigua el sacrificio familiar y las oportunidades que brinda nuestra sociedad.

Pero para nuestro Guajiro todo no fue fácil.

Estas líneas atestiguan aquellos difíciles viajes los fines de semana, como los antiguos navegantes, intentando llegar a los confines de la tierra.  O las noches en vela dedicadas al estudio, conociendo de antemano que la materia le era particularmente difícil, creyendo que sabía menos que el resto de sus compañeros. O los trabajos que pasó en la residencia estudiantil, devenida segunda casa, cuando por alguna avería faltaba el agua y debía cargar el cubo de agua desde la entrada de la Universidad.

Así poco a poco fue pasando en tiempo, sorteándose los escollos, formándose el ser humano y el intranquilo animalito que un día llegó a nuestra aula para quitarnos el sosiego, es hoy un profesional.

Sus palabras al finalizar el examen fueron contundentes: “Gracias a la Revolución por esta posibilidad”.

Y así culmino este pedazo de historia personal que comparto con ustedes. Cuba crece con sus graduados entre los que estoy yo, y nuestro entrañable Guajiro universitario.

14 comentarios

edu 29 junio 2010 - 8:20 PM

Felicidades Guille por tu próxima graduación. Todos te vamos a extrañar. Esperamos seguir contando contigo desde tu nueva trinchera. Un abrazo.

Gabriel 29 junio 2010 - 9:56 PM

¡Coño, Guillermo!

Pues yo estudie una carrera gracias a Franco.

… y no pienso para nada en darle las gracias al Fascismo.

Aunque, ahora que lo pienso, El Che estudió medicina gratis en Argentina gracias a …

¿Cómo se llamaba?

Perón, se llamaba Perón.

Y Fidel estudió derecho gracias a …

gracias a su padre, supongo, que tenía mucha pasta … y gracias a los jesuítas.

Pero su padre era un hacendado a quién nadie molestaba gracias a…

¿Cómo se llamaba aquel mulato que gobernaba Cuba con mano de hierro?

Ya sé …

¡Gracias a Batista!

Claro que después Fidel echo de Cuba a un montón de cubanos de clase alta, lo que me hace pensar que si Fidel tuviese gemelo, seguro que lo expulsaría de Cuba.

josepcalvet 1 julio 2010 - 10:37 AM

Gabriel.
Parece que cada día hay más coincidencias entre tú y un servidor. Así que para situar ‘desde dónde’ dices las cosas (por ejemplo el error tuyo del otro día, a mi juicio, cuando hablabas de cómo perciben los españoles Cuba como destino turístico) te pregunto ¿qué has estudiado gracias a Franco en España?

Más importante, ¿eres cubano?. Lo pregunto porque depende del tiempo que lleves en España y con quién te relaciones, tendrás una visión u otra de España. Como el tema de este blog es Cuba y creo tienes conocimiento del país, ¿ese conocimiento de Cuba lo has vivido o lo has interiorizado desde fuera de la realidad cubana post 1959 ? No te sientas interrogado, es mi forma de decir las cosas, sabiendo que las mismas preguntas, las puedo contestar yo a quien sea.

Un saludo.

PD. Ah,lee si quieres en Acerca de Cuba, la pequeña cibernovela de cómo fui bloqueado al 100% en Gy, desbloqueado por tozudo, semibloqueado en SinEvasión y hace un rato, liberado del todo en el blog de Miriam Celaya.
No creo que le siente mal a YS que le haya hecho la pregunta : ¿Por qué engañas?

Tony 30 junio 2010 - 7:40 AM

Alabao Guillermo! casi me convences de agarrar la “guataca” y hechar pa’l “surco” jajaja. Saludos

Baro 30 junio 2010 - 1:47 PM

Guille: Te felicito. Un abrazo.

Raudelis 30 junio 2010 - 6:48 PM

Espero que el mencionado Guajiro haya estudiado alguna carrera afin al campesinado, ya sea agronomia, agropecuaria, etc.

Pues si se ha graduado de alguna especialidad ajena al campo, tand solo seria uno mas de los que le “sacaron el cuerpo al zurco”

Por cierto que el autor lo sgte “Recuerdo en este instante las tristes imágenes del campo cubano que describió Fidel en la Historia me absolverá” y yo me estoy recordando de esas mismas tristes imagenes de un campo destruido, miserable y cubierto por el marabu

Y eso no fue hace mucho.

Raudelis 30 junio 2010 - 7:57 PM

Y felicito al mencionado guajiro, porque se que ahora regresara al campo donde ejercera su profesion en beneficio de la producion de alimentos, de productos agricolas. Y entonces el pueblo dira “Gracias a la Revolucion que ha graduado a tantos hijos de campesinos que ahora constribuyen al desarrollo del campo cubano”

josepcalvet 1 julio 2010 - 10:55 AM

Guillermo

No había leído hasta hoy los 4 post del lunes 28. Felicidades en primer lugar por tu graduación, felicidades por el post que naturalmente tenia que gustarme y dile al Guajiro que los ‘tontos útiles’ como nos llama el periodista catalán Joan Antoni Guerrero (el del montaje chapucero en el consulado de Cuba en BCN) sentimos con emoción que haya podido acabar sus estudios.

Te saluda desde BCN el ‘tonto útil’ J.C, licenciado en Economía, BCN 1968, licenciado en Pedagogía, BCN 1978, Guataquero ocasional, Melena del Sur 1992.

Cesar Rodríguez 1 julio 2010 - 12:10 PM

Felicitaciones al guajiro, Cuba cuenta con él para recuperarse de los disparates que la tienen tan pobre y destruida. Ojalá que no se tenga que meter a taxista para poder vivir y encuentre un lugar donde desarrollar sus ideas.

elcua 1 julio 2010 - 2:08 PM

Reza un dicho:
“Tu puedes sacar al guajiro del campo pero no puedes sacar el campo del guajiro”

Felicidades pero tienes una imperdonable falta de ortografia en tu propio nombre.. Not good!

Raudelis 1 julio 2010 - 7:19 PM

Dice Josepcalvet:

“Te saluda desde BCN el ‘tonto útil’ J.C, licenciado en Economía, BCN 1968, licenciado en Pedagogía, BCN 1978, Guataquero ocasional, Melena del Sur 1992.”

xxxx

¿Y de que te ha servido tantos titulos si ahora estas trabajando en un consulado? jejee

josepcalvet 2 julio 2010 - 12:46 PM

Raudelis
Como decía un amigo, “no eres más tonto porque no te entrenas”. Si todos tus comentarios son tan acertados como éste, apaga y vámonos.
Te doy una oportunidad para que demuestres que sabes dialogar. ¿Cómo has deducido que trabajo en un consulado?
Eres tan inútil que no has sido capaz de hacer una búsqueda en Google por ejemplo y ver que una persona que trabaje en un consulado no puede ‘perder’ el tiempo como lo hago yo. Por ejemplo, mi último tiempo perdido es conocer un poco acerca del programa Gapminder, que me temo no lograrás comprender en absoluto y menos si observas algún dato donde Cuba, comparada con el resto de naciones, salga bien posicionada. Si no lo entiendes, me lo dices que te doy clases por internet, Free. All included ¡¡¡

Raudelis 3 julio 2010 - 2:43 AM

para JosepCalvet.

xxx

Oh, cuanto me alegro de que trabajes con estadisticas asi me podras aclarar por que la curva que muestra la estadistica de las zafras azucareras en cuba esta cada vez mas para abajo, incluso mas abajo que hace 100 años.

Tambien está esa misma tendencia en las calorias percapita de la poblacion, las cabezas de ganado vacuno, el ingreso percapita, asi como se ve evidente una curva en picada con toda la economia en general

No tengo duda de que cuba esta bien pocisionada pero en ultimo lugar de la region

¿me podrias explicar por que?

Josep Calvet 5 julio 2010 - 3:06 PM

Por partes. Primero ten la amabilidad de contestar mi pregunta de cómo has deducido que trabajo en un consulado.
Contesta y luego trataré de hacer algo con la zafra.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo