Alertas sobre manipulación mediática en el contexto cubano

Manipulación

La manipulación mediática es un fenómeno tan antiguo como el surgimiento de los medios de comunicación, pero en los entornos contemporáneos, y particularmente en el cubano, adquiere características propias. En este texto se resumirán los principales elementos que pudieran alertar acerca de un contenido manipulador sobre Cuba, ejemplificado tanto con la prensa estatal como en la no estatal.

Los artículos se citan solo como casos de estudio. El señalamiento sobre un contenido manipulador no implica que toda la agenda periodística del medio comparta esas características.

Internet y manipulación mediática

Con la ampliación del Internet ha aumentado la pluralidad del discurso, en tanto entran en juego otros medios diferentes a los establecidos por los Estados o aquellos dependientes del gran capital. Asimismo, las plataformas digitales brindan amplias posibilidades para la producción comunicativa, pues abaratan los costos y permiten el trabajo a distancia. También se diversifican los modelos de gestión y financiamiento, que abarcan apoyos de organizaciones, publicidad, colaboración de los consumidores o voluntariado de los productores.  

Sin embargo, dicha diversificación no está exenta de riesgos y contradicciones, como la desprofesionalización del ejercicio periodístico y la saturación de información de dudosa veracidad, al carecer del respaldo de una institución mediática que necesite cuidar su prestigio.

En el contexto cubano este fenómeno se complejiza. Desde 1965, el Estado ha mantenido el control absoluto sobre los medios de comunicación tradicionales. No fue hasta  2009, con el acceso autorizado a Internet, que empezó un proceso paulatino de diversificación en el panorama mediático en la Isla. Actores de diverso signo político e interés entraron a los entornos digitales con espacios como  blogs, medios de comunicación o páginas en redes sociales.

Este escenario ha sido muy propicio para la polarización, pues desde el gobierno cubano se criminaliza cualquier ejercicio de prensa crítica fuera de las instituciones estatales, mientras su vecino del norte apoya con fondos dedicados al cambio de régimen a varios medios opositores, lo cual aumenta la sospecha sobre la independencia de sus agendas. Ambos luchan por ganar un público y han apelado en ocasiones a recursos manipuladores.

Manipulación

Editorialización de hechos poco relevantes con titulares sensacionalistas

Los textos periodísticos con tales fines buscan generar desde el titular un efecto directo en la audiencia, más allá de la relevancia de lo abordado. Aunque es válido el uso de rótulos atractivos, si estos no están acompañados de un análisis que justifique lo significativo del hecho, se puede estar en presencia de un acto de manipulación mediática.

En la prensa estatal se identifican ejemplos de triunfalismo para demostrar la eficiencia del modelo, con títulos como «Sobrecumplen campaña del mango en Conservas Granma», publicado en el órgano oficial del Partido Comunista. En el texto se evidencia que el «sobrecumplimiento» fue de un 5,1%, y no se analiza cuál es la demanda del producto y qué efectos reales tendrían los resultados para garantizar el abastecimiento del mercado.  

Por su parte, en los medios de la oposición se encuentran cabezales como «¡Descarados que son todos!: Pinareña explota en una cola por escasez y acaparamiento». La única fuente de información es un video de menos de un minuto tomado en una cola, sin que se explique quién es la acusadora, ni si solicitó hacer pública la denuncia, si el medio intentó contactar con ella, si es algo recurrente en el lugar o se trata de un caso puntual.  

Sin contraste de fuentes, criterios ni argumentos

El contraste de fuentes constituye una de las bases principales del periodismo riguroso. Teorías como la del encuadre niegan que sea posible la objetividad periodística absoluta, mas presentar solo parte de la verdad y omitir factores necesarios para la total comprensión, puede alertar sobre manipulación mediática. Es lógico que la mayoría de los medios inclinen la balanza hacia la postura con la que se sienten más identificados, pero un texto riguroso debe exponer la mayor diversidad posible de datos y argumentos.

Como ejemplo de esta forma de manipulación puede asumirse el artículo «Los sucesos del 11 de julio fueron gestados, organizados y financiados desde EE. UU.», publicado en Granma. El autor desconoce las causas internas del estallido social, como el aumento de la desigualdad o la desprotección de comunidades vulnerabilizadas, lo cual incluso tuvieron que reconocer las autoridades cubanas.

Desde el otro extremo, el  texto de CiberCuba «OCDH: El 11J derrumbó la idea propagandística de que Cuba es el paraíso de los derechos sociales», desecha presiones externas como las sanciones norteamericanas y el trabajo de agencias de ese país para el cambio de régimen en la Isla.

Uso de elementos emocionales por encima de los racionales

El sentimiento por encima de la razón es  una de las características más relevantes de la llamada posverdad. Más allá de exponer un hecho con sus matices y apego a la realidad, se busca generar sentimientos de empatía o antipatía hacia sus protagonistas. Habitualmente estos recursos emocionales solo refuerzan un estado de opinión preestablecido en las audiencias, aun cuando se contraponga a un acto o situación constatable en la realidad.

En una producción periodística de este tipo se acude a adjetivaciones excesivas y al uso de palabras con fuerte carga afectiva: amor, odio, dolor, fuerza, llanto, y es frecuente utilizar niños, madres o ancianos para conmover –más que informar o educar– a las audiencias, en vez de aplicar análisis complejos a variables que influyen en las problemáticas sociales.

En medios estatales cubanos puede verse como ejemplo la identificación del amor con quienes defienden el sistema político y el odio con quienes disienten, una generalización basada en  sentimientos humanos no necesariamente identificables con una postura política. En medios de oposición es común el uso de las vicisitudes de las madres cubanas en contextos de precariedad, recreándose en sus problemas para proveer a los hijos de alimentos o aseo, como intento de capitalizar su dolor en contra del gobierno.

Manipulación

Demonización deshonrosa del oponente

La política contemporánea tiene entre sus características principales el enfrentamiento entre proyectos políticos. ingún medio de comunicación está exento de esta dinámica; sin embargo, la forma en que se aborda el conflicto con el oponente es clave para entender cómo dichos espacios pueden alentar un debate racional que señale de forma respetuosa los puntos débiles de las ideas del contrario o, en cambio, alimentar una polarización extremista, asentada en prejuicios sociales, burlas u ofensas para descalificar al otro.

En medios de comunicación afines al gobierno cubano suelen aparecer términos como gusano o lacayo para aludir a los opositores. En los de la oposición pueden encontrarse de forma recurrente chivato u oficialista para identificar a personas defensoras o vinculadas al sistema político de la Isla. En influencers de ambos bandos hay ejemplos de homofobia, gordofobia y sexismo para rebajar a las figuras que enfrentan.

Descontextualización

Como su nombre indica, se trata de extraerles el contexto a las narrativas mediáticas relativas a fenómenos sociales, testimonios o actitudes políticas. Intencional o no, es considerada una forma de desinformación porque mutila las circunstancias en que se desarrolló la información presentada y deja al consumidor del contenido sin suficientes nociones para una valoración crítica de lo ocurrido.

Durante la pandemia de Covid19 en Cuba circularon varios audios con un mensaje alarmista, que fueron reenviados por plataformas de mensajería en línea. No informaban cómo, dónde y cuándo fueron grabados. Se trataba de mensajes que generalizaban situaciones a partir de pocos casos, exponiendo información pseudocientífica o cuestionando sin pruebas las cifras oficiales.

El más conocido fue el de una supuesta bióloga que llamaba «crimen colectivo» a las políticas sanitarias que aplicó el gobierno cubano y predecía una situación cuasi apocalíptica con la pandemia. Ejemplo de correlato mediático con dichas características fue un texto del medio opositor CiberCuba, el cual se hace eco de ese audio sin debatir su origen o intencionalidad.

También se ha evidenciado en medios estales la práctica de cortar testimonios de periodistas u opositores al gobierno, sin darles oportunidad de matizar o explicar sus palabras ni las circunstancias en que se realizaron las entrevistas. Así ocurrió recientemente en el reportaje especial trasmitido por la televisión cubana en relación con El Toque, cuyos colaboradores aparecieron en la pantalla reconociendo que habían cobrado por su trabajo para que luego, en el mismo espacio, fueran llamados mercenarios.

Manipulación

De medios, mediaciones y recepción activa

El teórico de la comunicación Jesús Martín Barbero, en la temprana fecha de 1987, anunciaba en su obra De los medios a las mediaciones un cambio de paradigma en la relación de la ciudadanía con los medios de comunicación. La preocupación teórica a finales del siglo pasado y al inicio del presente deja de centrarse en los emisores para volcarse en cómo las personas consumen y comparten la información proveniente de múltiples fuentes que trascienden el sistema de prensa tradicional.

Como bien apunta el profesor cubano José Ramón Vidal, la lucha contra la producción de contenido engañoso no dará muchos frutos en la nueva dinámica comunicacional del siglo xxi, pues siempre encontrará manera de salir a flote. La preocupación de quien pretenda promover la emancipación debe centrarse en el empoderamiento de sujetos críticos que puedan asumir una postura activa hacia ellos. Así afirma en un texto publicado en la revista académica Alcance:

«La calidad de estos contenidos va a depender sobre todo de las capacidades de quienes estén detrás de los dispositivos tecnológicos. Su visibilidad resultará más complicada en medio de una superabundancia de ofertas, pero hay maneras de lidiar con ese reto si se adquieren las destrezas necesarias y se logran aglutinar las comunidades interpretativas afines a esas propuestas».

14 comentarios

Alex Garcia 24 noviembre 2022 - 7:35 AM

El Observatorio no tenía que ir tan lejos como Cibercuba para ejemplificar el segmento titulado “Sin contraste de fuentes, criterios ni argumentos”. Una columna publicada por La Joven Cuba el 8 de Agosto de 2022, con el titulo “Estados Unidos ausente”, firmada por la “Redacción”; se hace eco de declaraciones de funcionarios cubanos del MINREX y, basado en ello, la “Redacción” de LJC concluye lo siguiente:

“ante la solicitud de las autoridades cubanas, sus homólogos estadounidenses solo ofrecieron asesoría técnica, aceptada por la Isla. La respuesta de EE.UU. contrasta con el apoyo de México y Venezuela que enviaron expertos, brigadas de bomberos y materiales químicos empleados para extinguir incendios de grandes proporciones.”

En ningún momento la “Redacción” nos dice; si intentó contrastar la información con los homólogos de los funcionarios cubanos en el Departamento de Estado, antes de sacar sus conclusiones.

Eduardof 24 noviembre 2022 - 8:41 AM

Uhhh, no sé; pero este antiextremismos cada vez que leo… me parece una tercera posición extremista… algo raro manipulación solapada… en este artículo se habla 70% de los medios opositores y el financiamiento del imperio. Sólo de pasada se habla de los mangos de Granma… si hablas del Covid en unos, porque hablas de mangos en el otro????

Esteban 24 noviembre 2022 - 7:56 AM

Inevitable en el caso cubano.
Hasta hoy el partido comunista en el poder ostenta en solitario el “derecho” a ser el único partido legal y domina el 100% de los medios de comunicación masivos en la isla.
Y lo que es peor: al contar con la fuerza ejerce represión sobre toda alternativa.
La respuesta popular a tamaña polarización no es otra que la polarización de signo contrario en contra de quienes cuentan con el monopolio de la información.
Es peligroso jugar al centrismo. Cuando se intenta parecer equidistante de toda posición se corre el riesgo de sonar poco objetivo y en definitivas de no aportar una solución que beneficie al que la necesita, en este caso al pueblo de Cuba.

Maritza 24 noviembre 2022 - 9:32 AM

Todo lo dicho aquí es cierto y los que descalifican el artículo no lo niegan, la manipulación de ambos bandos es real,este análisis nos invita a ejercer la crítica y la información con responsabilidad, ahora mismo a la muerte de Pablo Milanés se ha intentado negar su valía como artista lo cual no lo exonera de culpa por su apoyo al régimen y su distanciamiento por disgusto personal, el llamado no es al centrismo es a la ética

Esteban 24 noviembre 2022 - 11:42 AM

La ética como la moral son dos conceptos que siempre serán discutibles e intentar arbitrar es una pérdida de tiempo porque no habrá cambios en posiciones tan contrapuestas en el escenario cubano.

Manuel Figueredo 24 noviembre 2022 - 11:56 AM

Mal sabor de boca me ha dejado el presente artículo del Observatorio sobre el Extremismo Político. Mientras sigamos utilizando los términos medios, ahí seguirá la Dictadura campeando, haciendo y deshaciendo.
Sobre el particular no voy a seguir escribiendo, pues el que más y el que menos conocen mi posición referente a al desgobierno que ha gobernado y destruido la nación Cubana a base de represión y cárceles. Hoy no quiero empañar el grato recuerdo de una nación que por más de 40 años me acoge cómo un hijo propio
En este DÍA de ACCIÓN de GRACIAS, quiero enviar un abrazo al Consejo de
Dirección de LJC y a todos los Foristas en cualquier lugar donde estén.
¡ Un fuerte abrazo de CUBANO !

Sanson 24 noviembre 2022 - 11:29 AM

Pinche las letricas en rojo que dicen “apoya con fondos”. Ahora no tengo tiempo pero despues voy a sumar las cifras que se dan.
De todas manreras, si alguien pensara que es un numero significativo, o como se dice en cubano, para caerse sentado, se quedo bien corto.
Si se observa ese “apoyo con fondos”, se vera que se esta hablando de oficinas destinadas a promocionar el “cambio de regimen” como (solo por poner un ejemplo) la oficina llamada Cubalex a la que dicho apoyo se traduce en la ridicula cifra de $199,500 (supongo que al anno) con lo cual, aun si la oficina estuviera constituida por un solo abogado y este tuviera que pagar una secretaria paralegal y el papel de la impresora que utilizan, ambas tuvieran que buscar un segundo empleo y eso, contando con que dicha “oficina” este en un rincon de la vivienda de alguna de sus integrantes. Obviamente el “cambio de regimen” en cuba no les importa a los Norteamericanos.

Sanson 25 noviembre 2022 - 7:03 AM

Debemos tener algo claro.
Los miembros de la oposicion cubana no son gente adinerada ni mucho que se le parezca, como tratan de hacernos pensar. Considero que aun en el caso de que reciban alguna ayuda encauzada por el exilio ( si este fuera el caso) no amerita el sacrificio que realizan. No creo que nadie pueda ser tan ciego como para pensar que Daniel Ferrer, preso en una celda tipica de cuba, enfermo, hambriento e incomunicado practicamente por mas de un anno y en espera de un juicio que no llega, este haciendo eso por dinero. Tampoco Osorbo o Alcantara. DE QUE DINERO ESTARIAMOS HABLANDO?. DONDE ESTAN LAS MANSIONES, LOS CARROS O LAS PRENDAS?. A DONDE VAN SUS FAMILIAS A VACACIONAR?.INCLUSO ME PREGUNTO , QUE COMEN?
Los Estados Unidos puede abrir oficinas en su territorio para fomentar la democracia en cuba, como lo hace para el resto del Mundo y destinarles algunos fondos. Puede respaldar a los que en cuba o en cualquier parte del Mundo se inscriban en el bando de los derechos y se opongan al llamado comunismo, pero en ninguna parte del territorio Norteamericano se obliga a personas ni se les paga el dia de salario para ir a manifestarse. Eso lo hacen los exiliados de todos lo paises que han recibido el abrigo del Gobierno Norteamericano, pero no el gobierno Norteamericano como tal. Esos circos a los que nos acostumbramos los cubanos desde que tenemos usos de razon, las marchas, los mitines de repudio y las concentraciones inutiles, LOS DESFILES MILITARES Y LOS ABERRANTES Y MULTITUDINARIOS DISCURSOS,son patente de comunistas y no de las democracias.
A proposito, el circo que se armo cuando Elian Gonzales, el de los espias o el que se formo, annos atras, cuando Angela Davis (que hasta una cancion le escribieron y la ponian repetitivamente por radio en aquel entonces) consumieron mas dinero, esfuerzo y tiempo del exiguo bolsillo cubano que unas cuantas oficinas que emplean estadounidenses con el fin de respaldar la democracia.

Justo 24 noviembre 2022 - 11:44 AM

Cada vez que el observatorio publica un análisis en el mismo de una forma que aveces no logran camuflar bien los mayores culpables son los del exilio, la misma cantaleta que la dictadura, que si le pagan, pero claro que le pagan hacen un trabajo invierten tiempo, pero peor son los que representan a la dictadura, cobran por decir lo que les ordenan y cuando lompueden decir, reciben un salario de quien reprime a un pueblo, encarcela y viola todas las leyes, donde no ha habido un derecho a replica ?, en los medios de la dictadura.
No hagan más análisis y digan que es lo que hay que hacer para que el pueblo tenga la libertad que necesita, que pueda elegir a sus gobernantes, que se pueda asociar según sus intereses y en completa libertad, que no existan más presos politicos, ese seria un buen análisis del observatorio , que llevamos tiempo esperando.

cubano de antes 24 noviembre 2022 - 11:48 AM

“El 16 de octubre último, el cantautor Silvio Rodríguez publicó el artículo Sobre “nuestro modelo”[i] en su página digital Segunda Cita. En el breve artículo, Silvio cuenta cómo y cuándo llegó a la conclusión de que “nuestro modelo” no servía. Luego de leerlo, queda claro que se refiere al modelo soviético adoptado por el gobierno cubano una vez sellada la alianza política, ideológica y económica entre Cuba y ese imperio extinto.
Lo que Silvio confiesa es revelador y escandaloso” ….así son todos el Silvio, el Pablo, los VanVan y la caterba de aprovechados dirigidos, usados y después de haberse convertido en multimillonarios reconocen NO completamente el error y el horror por obra y gracia del INFIDEL se prestaron al SHOW y como el Fausto vendieron su alma, talento y dignidad….dice el refrán EnTIERRA DE CIEGOS LOS TUERTOS SON REYES y todos estas “glorias” de Cuba pagaron el “triunfo” con el sometimiento, el vasallsge y la complicidad” en la destrucción de la NACIÓN….que la historia los condene

Alejandro 1 25 noviembre 2022 - 11:04 AM

A mí me parece (¿O será así?) que el observatorio tiene un ojo que ve mucho más que el otro. De una u otra manera, siempre el 90% (o más) de la culpa tiene que recaer sobre los yankees y sus “agentes” pagados (entiéndase cualquier cubano que se exprese contra la dictadura, comentaristas de emisoras radiales, políticos de origen cubano y organizaciones anticastristas – todo el mundo en el mismo saco.) Y sí, todos sabemos que ha habido terroristas – en el pasado, como también ha habido “terrorismo revolucionario”, que por cierto, ahora es mucho más sofisticado, con jueces y todo para “legitimar” la barbarie.
Entonces, por el otro lado, la dictadura castrista básicamente se “defiende” de los ataques de los “odiosos yankees” (olvidemos aquí que el pollo y otros elementos que sostienen la magra alimentación del cubano llegan contínuamente a la isla a bordo de cargeros del “imperio” desde puertos “imperiales”) propinándole una patada a todo cubano que se atreva a criticarla, y en la “patada” incluyamos severas penas de cárcel en juicios amañados, donde generalmente el abogado “defensor” hace muy fácil la tarea del fiscal, pidiendo “clemencia” para el acusado y lavándose las manos, como Poncio Pilato.
A la hora de repartir culpas, seamos más cuidadosos. Hemos sido millones de cubanos, crecidos, nacidos y “formados” dentro de ese engendro diabólico que ha sido la Cuba de los últimos casi 64 años, los que no aceptamos a la dictadura, con o sin apoyo de los norteamericanos. Es bochornoso que se nos quiera endilgar a todos el cartelito de “agentes” del imperio y pretender que no se pueda discentir abiertamente contra un régimen que ha destruído no sólo materialmmente a la isla, pero que ha dañado irremediablemente a la sociedad en su total. Miremos a nuestro alrededor y veremos miseria de todo tipo, material y moral.
Estoy seguro que muchos aquí podríamos contar nuestras historias personales y mostrar cómo y por qué nos convertimos en anticomunistas, anticastristas y todo los demás epítetos que cualquier cubano decente que se haya atrevido a disentir de la dictadura, ha recibido por parte de los autodenominados “revolucionarios”. Ah, por cierto, y que conste. A mí nadie me ha pagado un centavo por expresar mi oposición a la dictadura castrista.

Eva 25 noviembre 2022 - 11:57 PM

La sangre nunca fue amarilla es un reportaje que reconstruye un caso de envenenamiento por plomo en un barrio de La Habana, Cuba, a partir de una exploración de las memorias y miedos de sus protagonistas. El envenenamiento comenzó en la década del 50 del siglo pasado, con unas fundiciones de plomo que había en los alrededores, y que con el tiempo cerraron, pero nadie tuvo conciencia de ese envenenamiento hasta finales de 2006. Sin embargo, en 2019, todavía la historia no ha finalizado. Sus protagonistas son las familias que se mudaron de la zona, que ahora se encuentran a salvo, aunque con secuelas para el resto de sus vidas, pero también las familias que siguen viviendo en la zona y tienen fuertes razones para creer que se encuentran en peligro, aunque carezcan de evidencias científicas para demostrarlo, porque no han podido acceder a los estudios médicos y ambientales apropiados. La historia se construye con las memorias de unas y los miedos de otras, al igual que con documentos oficiales, bibliografía especializada, entrevistas a distintas autoridades, pero, sobre todo, con las memorias y los miedos de sus protagonistas. Conoce el trabajo La sangre nunca fue amarilla
https://premioggm.org/premio-gabo/edicion/2019/trabajos/texto/la-sangre-nunca-fue-amarilla/

Eva 26 noviembre 2022 - 4:25 PM

Yunior García Aguilera
·
LA GIRA DEL MENDIGO
Díaz-Canel se ha paseado por las casas de sus acreedores con un jarrito en la mano. Es tanta la decadencia interna, que ni siquiera ha volado en un avión de Cubana. Venezuela le ha tenido que prestar una carroza aérea para que vuele tranquilo, mientras ensaya una sonrisa al estilo Vramontono 45A.
En momentos en que nadie quiere hacerse fotos con Putin, en que ni siquiera los chinos le cogen el teléfono al hombre más odiado del planeta, Díaz-Canel se tira al suelo y lame sin remordimientos la bota del nuevo Stalin. Una deuda de 2 300 millones lo obliga a respaldar esa guerra que todos condenan, como mismo hiciera Fidel en el 68, cuando los tanques soviéticos entraban en Praga. La hipocresía del discurso “antiimperialista” vuelve a repetirse, con mayor descaro.
Pero, por más que inclina la cabeza ante el Kremlin, el horno no está para galletitas. Moscú le regala una estatua de bronce, como si le dijera: “toma chocolate, paga lo que debes”. Y el mequetrefe (así le llaman sus propios generales) cruza los dedos y promete que pagará “en cuanto pueda”.
En China, Xi Jinping se quitó la mascarilla. Craso error, porque no pudo ocultar una mueca que dejaba en evidencia su desinterés por el visitante. Se dijeron las típicas palabras de protocolo y diplomacia, pero en cuanto a la pasta, el chino le dijo que “hará lo posible”.
Ahora el aprendiz de dictador vuelve a La Habana. Y mañana le espera otro dolor de muelas, cuando se rompa el récord de abstención y boletas anuladas en el circo electoral de las municipales.
Díaz-Canel podrá decir ante las cámaras que se siente optimista con su gira. Pero si miramos dentro del jarrito, la limosna probablemente no alcance ni para pagar el combustible que gastó el avión de Conviasa.
Y aunque la prensa internacional ignoró olímpicamente este suceso, sabemos que muchos políticos europeos y latinoamericanos se preguntan: ¿quién demonios asesora a ese tipo?
#NOviembrediceNO

Los comentarios están cerrados.