Al banquillo de los censurados

por Consejo Editorial

cubasi.cu

Reproducimos este post de Lagarde que tomamos de cubaperiodistas.cu, donde se habla de la libertad de expresión en los Estados Unidos.

M. H. Lagarde

El presidente estadounidense, Barack Obama, acaba de destituir al general Stanley McChrystal como comandante de las tropas de EE.UU. y la OTAN en Afganistán, por críticas formuladas por el militar contra altos cargos del Gobierno.
Aunque el mandatario norteamericano ha tratado de dorar la píldora al afirmar que no había despedido a McChrystal por “insultos personales”, sino porque su conducta no encuadraba en los “criterios requeridos”, tratándose de un general, la realidad es que McChrystal ha sido “tronado” por hablar de más.

No sé en qué estaría pensando McChrystal cuando hizo sus “incorrectos” pronunciamientos, dijo Obama cuando se enteró de lo que decía el general en un reportaje que debe publicar la revista Rolling Stone.

La verdad que yo tampoco me imagino en qué pensaba el jefe militar de Afganistán mientras concedía su entrevista. ¿En la libertad de expresión? ¿En que Estados Unidos es único país en que se puede decir lo que uno quiera del presidente? Según se dice ahora, tal derecho no parece estar reservado para los militares de alto rango.

¿Los “criterios requeridos” a los que hace alusión Obama tendrán algo que ver con que, en lo que va de junio de este año, se han registrado 75 militares muertos, la cifra más mortífera para las fuerzas internacionales en ocho años?

Quién sabe.

Puede que en las remotas tierras de Afganistán, donde el centurión McChrystal fungía como jefe de las tropas internacionales, no se haya enterado del episodio ocurrido recientemente con la decana de los corresponsales de la Casa Blanca. La anciana Hellen Thomas, quien no es ni soldado raso, después de decir cuatro verdades sobre Israel se vio obligada a abandonar la silla que había ocupado, en primera fila de la sala de conferencias, por varias décadas.

Al presidente, por cierto, también le pareció muy acertada su decisión de callarse.

18 comentarios

Gabriel 1 julio 2010 - 5:16 PM

Con ese título pensaba que ibaís a empezar a hablar de un verdadero caso de atentado a la libertad de expresión en EEUU, que los hay.

Sin embargo, Lagarde nos muestra un caso trivial de diferencias laborales que se resuelve quitando a una persona del puesto que ocupa.

Ahora va a resultar que para evitar que te echen del trabajo lo único que hay que hacer es hablar mal del jefe y después ampararse en la libertad de expresión.

¡Por favor! ¡Este post es un insulto a la inteligencia!

Nadie ha violado la libertad de expresión del general McChrystal. No le encarcelaron ni le pegaron. Ni siquiera le echaron del trabajo. Sigue tan contento en el ejército en su puesto de general, y gracias a su enfrentamiento con Obama pronto podrá publicar un libro con el que ganará millones de dólares.

¿Qué le pasaría en Cuba a un general al que se le ocurriese hablar mal de Raúl Castro y las declaraciones saliesen en la prensa cubana?

Como mínimo lo echarían del ejército, y probablemente le encarcelarían.

Por favor, ¡un poco de ecuanimidad!

ParaCoco 1 julio 2010 - 6:00 PM

Hay que aclarar primero que ha sido una tradicion en la sociedad norteamericana que el Comandante en Jefe del Ejercito (El Presidente del pais) no admita criticas o fracturas en la linea de pensamiento en cuanto a como encarar las guerras y lo relacionado con ellas. Se cae de la mata que el ejercito (en cualquier pais) no es un club de prensa o un grupo de “socios” dentro de la sociedad civil que se pueden criticar y bonchar sin ningun tipo de problemas.
Tipos tan tremendamente duros como el legendario General MacArthur fueron despedidos del ejercito por su posicion contestataria contra la linea del gobierno.
Una cosa es como funciona la sociedad civil y otra muy distinta como lo hace el ejercito, solo hay que recordar que LAS ORDENES SE CUMPLEN NO SE DISCUTEN lo que en palabras mas callejeras significa que no puede haber ni un micromilimetro de posicion disidente entre el jefe y el subordinado.
—————————–
—————————–
OK! voy hacer un aparte aqui para significar algo:
1- ¿Lo que yo acabo de explicar arriba no es extremadamente elemental y sabido por cualquier humano con dos dedos de frente?
2-¿Como a Lagarde se le ocurre escribir este articulo sin ver la diferencia entre ejercito y sociedad civil. Sera bobo el hombre?
.
En mi opinion la respuesta es NOOP!!
Lo que le sucede a Lagarde es que despues de vivir toda su vida en una sociedad que ha sido “manejada” como un ejercito, donde la fidelidad absoluta al sistema se le exige desde un ninho hasta un jubilado bajo amenaza de ser decretado como traidor por el solo hecho de disentir, el companhero Lagarde no ve o no puede ver que el ejercito y sus miembros tiene un comportamiento muy diferente a los ciudadanos civiles y sus organizaciones.
.
Lagardeee estimado!!!, el sindrome de las MTT y “La Guerra de Todo el pueblo” no es algo que se pueda implantar en otros paises. En las sociedades civiles LIBRES cada cual tiene sus derechos y SUS OBLIGACIONES!

Inaoy 1 julio 2010 - 6:08 PM

No es casual que nadie de los asiduos lectores del blog haya comentado este post, lo que tanto critican de Cuba ocurre en su adoptado e infalible país, pero no dicen nada, parece para ellos letra muerta, o seguro le duene perder la moral al defender la porencia extranjera a su corazón en detrimento de la patria que los vio nacer.

Gabriel 3 julio 2010 - 12:06 AM

Pues no, Inaoy,

Aquí nadie defendió a Norteamérica, sino al principio de que el general no se vió sometido a censura.

Y no he visto ni un sólo ataque contra Cuba, sino contra su gobierno … que se parecen pero no son lo mismo.

Si hiciesemos equivalente atacar a Cuba con atacar a su gobierno, llegaríamos a la conclusión de que —en su momento— quienes atacaban a Batista, también atacaban a Cuba.

Gobierno y país no son la misma cosa, y, en ocasiones la obligación de todo buen patriota cubano es atacar al gobierno cubano.

Ayla 1 julio 2010 - 6:10 PM

Lo único que demuestra la destitución del “lengua larga” de McChrystal es que como sucede en cualquier ejército ( incluso el de Cuba ) “el que se mueve, …no sale en la foto”.
Así es la milicia, y así debe ser en cualquier país, sea democrático o no.
Sino, …dejaría de ser un ejército.
Seamos congruentes, y critiquemos a un ejército o a su COMANDANTE EN JEFE por cosas realmente fuera de lo que se espera de ellos.

Raudelis 1 julio 2010 - 7:15 PM

¿QUEEE? ¿Lagardere hablando de Sensura? !Lo que hay que ver!

Pero ok, no sere yo quien sensure al maestro de la sensura, que diga lo que le de su gana pero eso no dejara de asombrarme.

En cuanto a lo del General es evidente que hizo una critica a Obama fuera de los canales que este general bien conocia. En esto no hay problemas de libertad de expresion, pues nadie lo ha metido preso, ni privado de su rango de general.

Tan solo le quitaron la responsabilidad de seguir al mando de algo en lo que ya el no creia. (Obama tampoco cree mucho en salir bien de afganistan, pero es otro tema)

Seria absurdo tener al frente de las operaciones de afganistan a alguien que ya no cree posible la victoria (creo que ni obama se lo cree tampoco, pero no va a renunciar a la presidencia jejej asi que debe seguir el mismo discurso)

En cuanto a lo que el Sensurador, digo Lagardere, comenta sobre la anciana, resulta que ella pide nada mas y nada menos que la ELIMINACION de Israel.

Lo cual hace negando la resolucion de la ONU que forma el estado judio.
Pero ok, ella tiene derecho a decir lo que quiera, pero la casa blanca tiene derecho a reservar las sillas a quien le de su gana y asi todos tienen derecho a recibirla en la prensa o TV si asi les da su gana pues ese es su derecho.

Si ella quiere que publique los libros que quiera sobre ese tema siempre y cuando se encuentre alguna editorial que asi se lo permita.

Para criticar a Israel tambien hay que criticar a los palestinos que son tan culpables de la violencia en el medio Oriente como lo son los Israelitas.

Criticar a un solo bando es mutilar las verdaderas causas del conflicto.

jorge alejandro 1 julio 2010 - 7:50 PM

¿Como a Lagarde se le ocurre escribir este articulo sin ver la diferencia entre ejercito y sociedad civil. Sera bobo el hombre?

No, es una cosa peor que bobo: es alguien que defiende aquello que Martí justamente criticaba cuando decía “un país no se dirige como se dirige un campamento”, que es lo que ha hecho la tiranía por medio siglo.

Pero si vamos a hablar de bochorno, bochornoso fue ver a la alta oficialidad cubana, entre los que había muchos que se peinaban canas, asentir como borregos en aquel discurso incalificable del sucesor, a raíz del juicio de Ochoa, donde les preguntaba ¿ Fidel es nuestro papá? y ellos a coro ” Síiiiiiiiiiii” – ¿pero es por que yo lo digo o es así? Y ellos: ” síiiiiiiiiiii”. Esto sí es una deshonra en cualquier ejército.

y si de Obama se trata, peores cosas se han dicho de él por radio, televisión, y prensa que las que pueda haber dicho el general.

Pero es bueno recordar que el que tiene techo, no de vidrio, sino de papel de china ¿A quién le puede tirar piedras?

¿Qué paso con el ministro que le dijo a Fidel que Cuba no tenía condiciones para producir los famosos y fracasados diez millones?

¿Qué le pasó al ministro Dotres por decir que la causa de la epidemia de beri beri era el déficit vitamínico poor alimemntación deficiente?

Por citar sóplo dos casos famosos de las decenas que se pueden citar.

juan carlos 1 julio 2010 - 10:41 PM

Indudablemente Lagarde raya la ignorancia o la esta disimulando muy bien, primero ,con que moral habla el de Libertad de Expresion cuando el mismo no permite comentarios adversos en su blog,deberia servirle de ejmo, Lajoven Cuba que publica casi todo lo que se comenta aunque no esten de acuerdo con ello,segundo,el General MccHRYSTAL no fue sustituido por lo que dijo a la revista Rollig Stone sino por sembrar el divisionismo dentro de la alta geraquia militar y politica y por violar su etica profecinal como oficial de alto rango de las fuerzas armadas norteamericanas,Obama al destituirlo lo dijo bien claro,tolero las criticas pero no acepto las divisiones dentro de mi equipo de trabajo, recomendaria a Lagarde informarse mejor antes de emitir un articulo con informaciones no veridicas.

Rudy Felix 1 julio 2010 - 11:45 PM

Inoay, este post no merece comentario por la evidente carencia de neuronas e información de la que hace gala el que lo escribe.
Ya PARACOCO lo explica bien antes: una cosa es el funcionamiento del Ejército y otra cosa es el funcionamiento de la sociedad civil, que marchan por caminos paraelos.
Te voy a poner otro ejemlo. Recientemente en Chile se le pidió la renuncia al embajador chileno en Argentina por hacer declaraciones (como embajador) que no estaban en concordancia con los intereses y posiciones del Gobierno Chileno. El hombre fue destituido. Pero eso no significa que no haya libertad de expresión. El hombre sigue en su casa y en su trabajo anterior como profesor de una universidad. Y sigue diciendo lo que dijo. Y no pasa nada.
A ver si aprenden algo, una cosa es la línea del Gobierno con la cual deben cuadrarse su funcionarios, y tra es la libertad de expresión del ciudadano común que no es funcionario ni representante del Gobierno.
¿Les queda más clarito ahora?

Tatu 2 julio 2010 - 12:29 PM

Una y otra vez la mayoría de ustedes pretende medir a Cuba con una vara diferente. Ahora resulta que Obama destituye a ese general porque estaba sembrando divisiones en su equipo de trabajo, supongamos que sea verdad, entonces por qué dicen que en Cuba se hizo una “purga” con Lage, Felipe y los demás?
sean objetivos por favor, yo sé que ustedes se esfuerzan a ver si pueden convencer a “los pioneritos” como a veces nos llaman pero de verdad que de esa forma lo que hacen es reforzar más la idea de que vamos por el camino correcto

Napo 2 julio 2010 - 6:16 PM

Tatú, purgar y destituir son sinónimos
http://www.wordreference.com/sinonimos/purgar

Estamos hablando de lo mismo.

Gabriel 2 julio 2010 - 11:05 PM

A decir verdad la palabra “purga” también la emplearía la prensa occidental si expulsasen del gobierno a una buena cantidad de políticos notorios, con esperanzas de convertirse en futuros líderes.

La diferencia es que fuera de Cuba a esos purgados al día siguiente les estarían haciendo un montón de entrevistas para que diesen su versión de los hechos.

Vamos, que si Zapatero expulsa a un ministro de su gabinete, al día siguiente todos los periodistas le estarán preguntando al Zapatero por el motivo de la expulsión; y el expulsado aparecería en todas las televisiones dando su opinión.

Es el oscurantismo de las tomas de decisión en Cuba lo que llama la atención … y provoca tantas elucubraciones.

La falta de transparencia es uno de los rasgos característicos de las dictaduras. También sucedía con el Franquismo en España.

Tatu 2 julio 2010 - 12:37 PM

Rudy explícame por favor por qué obligaron a retirarse a la periodista que dijo su opinión sobre Israel en la Casa Blanca o al diplomático que “retiraron” por no apoyar la mentira de que Irak tenía uranio…

Edu 2 julio 2010 - 4:32 PM

Entonces, no me explico porqué en el caso del General Ochoa, y los oficiales del MININT encabezados por los hermanos La Guardia, según los alabarderos de la prensa de Miami, el Comandante el Jefe de las FAR, cometió una purga. Altos oficiales de las FAR y el MININT en franco narcotráfico, confesado por ellos mismos, ahora pretenden ser convertidos en héroes de una contrarrevolución a la que nunca pertenecieron , inclusive a la cual muchos de ellos combatieron, por cuestiones de oportunismo político.

Gabriel 3 julio 2010 - 12:00 AM

Mira, voy a defender a Ochoa, pero no porque haya sido un héroe, que no lo fue, sino porque era una PERSONA que merecía un juicio justo.

He visto el video del juicio.

Es obvio que Ochoa estaba sufriendo una profundísima depresión. El mismo en su propio testimonio expuso ideas suicidas.

En esas condiciones un acusado no se puede defender. Carece de lógica permitir que se enjuicie a un suicida cuando se le pide la pena de muerte.

Un suicida en esas condiciones lógicamente se va a autoinculparse para lograr su objetivo de perder la vida.

Eso es exactamente lo que hizo Ochoa.

Y eso es exactamente lo que hace que ese juicio carezca de toda validez.

Por otra parte la acusación presentó pruebas circunstanciales, como la presencia de una caja de botellas de whisky en casa de Ochoa que dan risa.

En resumen, ese fue un juicio político sin ningún tipo de garantías procesales. Fue una típica purga Stalinista propia de regímenes dictatoriales.

Amel Rodriguez 3 julio 2010 - 1:05 AM

Señores:

Sin dar tantas vueltas. Es absurdo comparar la sociedad civil con un ejército. En ningún ejercito hay libertad de expresión y en los países de democráticos, el ejército no puede hacer o mezclarse política. El presidente de los USA es el que dirige el ejército del país y sus órdenes y políticas no pueden ser cuestionadas por los miembros de las fuerzas armadas. Es muy simple y es así en todas partes, no solo en USA. ¿De que tipo de ignorancia alardea el señor Ubieta?

Rudy Felix 3 julio 2010 - 5:48 PM

TATU: a la periodista la retiraron por imbéciles (los que la retiraron). Según mi parecer, no debieron sacarla. Pero eso no significa que no haya libertad de expresión. La periodista puede decir lo que quiera en otro medio nacional que le quiera comprar el discurso. Y lo más importante, no está en la cárcel (compara con lo que pasa en Cuba). Aún así, sigo pensando que fue una sobrereación por parte de la Casa Blanca.

EDU, el sacar a Lage, Pérez, Ochoa, La Guardia y compañia del Gobierno entra dentro de las prerogativas de éste para su mejor funcionamiento. Eso no se discute y está en su derecho. Todos los Gobiernos lo hacen y no es pecado.
Pero perfectamente son válidads las especulaciones al respecto. Y en ese sentido, no es pecado tampoco decir que al interior del Gobierno cubano haya una purga.
¿Dónde está el problema? Dentro de los hechos que hemos comentado y que ustedes también exponen bien no hay nada que exprese que en Cuba haya libertad de expresión no que deje de haberla fuera de Cuba. De hecho, cuando apelan a hechos ocurridos fuera de Cuba es como si dijeran: “si allá no hay entonces aquí no tiene por qué haber tampoco”. Lógica equivocada.

Tatu 5 julio 2010 - 2:53 PM

Entonces Rudy cuando lo hace Estados Unidos, es un error, no debieron hacerlo, actuaron mal, etc pero ya hasta ahí, pero cuando pasa algo así en Cuba entonces a comérsela, si un gerente roba, la culpa es del sistema, si un policía se corrompe, igual, la culpa es del sistema…
ustedes no se acaban de dar cuenta de que nosotros estamos claros de que quien comete los errores son los hombres, no la Revolución y que por cada uno que se corrompe hay miles que no lo hacen y a esos son a los que sigue el pueblo.

Los comentarios están cerrados.