La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Agenda Nacional

Repositorio de resúmenes de noticias nacionales

Leer más
Diplomático cubano acusado de agente
Agenda NacionalNoticias

De diplomático injerencista a agente cubano y más

por Redacción 8 diciembre 2023
escrito por Redacción

De diplomático injerencista a agente cubano

La noticia es que el exdiplomático de EEUU Manuel Rocha fue arrestado en Miami por acusaciones del FBI de servir a la inteligencia cubana como agente. Su carrera incluyó una designación como subdirector de Asuntos Interamericanos en el Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., cuya responsabilidad se centró en los temas relacionados con Cuba, además de subdirector principal de la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana y embajador de Estados Unidos en Bolivia.

La detención se da luego de que Rocha, de 73 años, estuviera varios años bajo investigación. Se le acusa de promover los intereses del gobierno cubano durante su servicio diplomático y se vale de una confesión realizada por el imputado a un agente encubierto del FBI, en varias reuniones celebradas entre 2022 y 2023.

La ley federal norteamericana exige que las personas que cumplen órdenes políticas de un gobierno o entidad extranjera dentro de Estados Unidos se registren en el Departamento de Justicia, y en los últimos años se ha intensificado su aplicación penal. Por tanto, el acusado puede ser procesado por conspiración, por actuar como agente de un gobierno extranjero y por usar un pasaporte obtenido mediante una declaración falsa.

«Esta acción expone una de las infiltraciones de mayor alcance y más duraderas en el gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero», señaló el fiscal general de EE.UU., Merrick B. Garland, según la BBC.

De ser cierta la acusación, Rocha sería el segundo funcionario más importante del gobierno norteamericano —después de Ana Belén Montes— que los organismos de inteligencia cubana hayan podido captar.

Por tanto, significaría que el Estado cubano —que aún no se ha pronunciado al respecto—, al menos en la época de Fidel Castro, tenía una influencia y habilidad sin precedentes en un país pequeño, para insertar agentes en una de las potencias más importantes del mundo, la cual además es conocida por el buen funcionamiento de su sistema de inteligencia y contrainteligencia.

Por otro lado, confirmaría que las estrategias políticas de los agentes encubiertos cubanos pueden ser más complejas de lo que parecen.

En 2002 fueron muy polémicas unas declaraciones de Manuel Rocha durante su servicio diplomático en Bolivia, cuando afirmó que Estados Unidos cortaría cualquier ayuda al país andino si elegían a Evo Morales como presidente. Algunos analistas consideran que dichas palabras fueron entendidas por parte del pueblo boliviano como una confirmación de los intereses injerencistas de Estados Unidos en la región y que al final tuvieron el efecto contrario, el de fortalecer movimientos y pensamientos anticolonialistas que llevaron a Morales a la silla presidencial en 2006.

Por último, pudiera tener un efecto negativo en un escenario futuro de normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Nuestra opinión es que Cuba no es el único país que intenta utilizar sus servicios de inteligencia para penetrar las filas de aquellos Estados que considera enemigos. Es común que los Estados hagan este tipo de operaciones, tanto para obtener información, como para influir en las políticas que les pueden ser convenientes. No obstante, paradójicamente, la mayoría de los Estados también establecen fuertes penalizaciones contra los funcionarios que trabajen en favor de un servicio de inteligencia extranjero. 

La noticia pudiera convenirle a quienes no ven con buenos ojos la desescalada de tensiones entre Cuba y Estados Unidos, pues aunque el exdiplomático lleve tiempo jubilado y sea poco probable que haya podido realizar alguna operación favorable al Estado cubano en los últimos años, siempre podrá usarse como pretexto para que la administración Biden no mueva un dedo en su política hacia la Isla.

Para concluir, pudiera servirle de enseñanza a quienes, sin trabajar para el FBI, acusan constantemente de agentes de la Seguridad del Estado cubana a todo aquel que expresa una visión no radicalizada en cuanto al diálogo con el gobierno cubano. Muchas veces los agentes están en quién menos lo parecen ser.

 

Una gira por el Medio Oriente

La noticia es la gira del presidente cubano Miguel Díaz-Canel por tres países del Medio Oriente: Emiratos Árabes Unidos, Qatar e Irán.

La visita a Emiratos Árabes Unidos tuvo el objetivo de participar en la 28va. Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, en la cual, además de encabezar la delegación cubana, dirigió la Reunión de Líderes del Grupo de los 77+China (G-77), convocada por Cuba en su condición de presidenta de ese grupo de naciones.

Díaz-Canel también sostuvo un encuentro con los residentes cubanos en la nación árabe y con Mohamed Bin Zayed Al Nahyan, presidente de Emiratos Árabes Unidos y emir de Abu Dhabi. Sobre la conversación con el emir, declaró que además de constatar el buen estado de las relaciones diplomáticas, ambos mandatarios expresaron «interés de ampliar y diversificar los vínculos económicos, comerciales, de inversión y de cooperación, en correspondencia con las potencialidades que existen en áreas como la biotecnología, las energías renovables, el turismo, la agricultura, entre otros».

La colaboración económica se concretó en la firma de un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversión (APPRI), y un Convenio para la evitación de la doble imposición. La viceministra de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX) Déborah Rivas Saavedra señaló que estos dos acuerdos normalmente son requisito de muchos inversores para empezar a dar pasos en otro país y subrayó la importancia de un Memorando de Entendimiento entre los bancos centrales de ambos países, para establecer relaciones bancarias y financieras directas.

La próxima parada del presidente cubano fue Qatar, donde uno de los objetivos principales fue analizar el conflicto en Gaza entre Israel y Palestina, ya que Doha está en el centro de las negociaciones, junto con Egipto y Estados Unidos. Los medios cubanos resaltaron asimismo el diálogo con una selección de los 1 232 médicos cubanos que ofrecen sus servicios en el país. En cuanto a las relaciones económicas, la agencia Prensa Latina afirmó que en la visita «ambas partes ratificaron la voluntad de diversificar y ampliar los nexos económicos, comerciales y de cooperación», sin dar más detalles.

La última escala fue la que más repercusión ha tenido en la prensa cubana e internacional. Se trata de Irán, una de las naciones más fuertes de Medio Oriente y también una de las más enemistadas con las potencias occidentales, y que no había sido visitada por un presidente cubano desde que Fidel Castro viajara a Teherán en 2001. La llegada también constituye una reciprocidad a la estancia que tuvo el actual mandatario iraní, Ebrahim Raisi, en La Habana, en junio del presente año.

«Aspiramos a que Irán se convierta en un actor económico importante dentro del modelo de desarrollo de Cuba» afirmó el presidente cubano, quién además tuvo un encuentro con un grupo de empresarios iraníes en el cual destacó «las oportunidades de negocios en Cuba y nuestra oferta exportable». Dos momentos importantes fueron su llegada al Instituto Pasteur de Teherán, que colabora con Cuba en proyectos médicos, y el anuncio de que vacunas producidas en este lugar podrían ser empleadas en la Isla.

Lo más relevante de todo es la firma de siete instrumentos de colaboración en diversas áreas, que incluye agricultura, ganadería, pesca, minería y energía. Según la página oficial de la presidencia:

  1. memorando de entendimiento entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la vicepresidencia para la Ciencia, la Tecnología iraní;
  2. memorando de entendimiento en la esfera de la cooperación energética y minas;
  3. memorando de entendimiento sobre cooperación agrícola, ganadera y pesquera;
  4. memorando de entendimiento entre el Instituto Pasteur de Irán y el Instituto Finlay de Vacunas
  5. memorando de entendimiento entre el grupo BioCubafarma y la Compañía de Inversiones Farmacéuticas Tamin;
  6. plan de acción para la implementación de la cooperación en el campo de la Salud y las Ciencias Médicas;
  7. plan de acción sobre cooperación en los campos de las telecomunicaciones, tecnologías de la información, comunicaciones y servicios postales;

Esto significa que Miguel-Díaz Canel intenta darle continuidad a la estrategia política de Fidel Castro de establecer relaciones con países de Medio Oriente, que en muchos casos también han sido aliados de Cuba en su diferendo con Estados Unidos. Dicen que en política el enemigo de tu enemigo es amigo, y el ejemplo más claro de esto es Irán, que comparte con la Isla ser objeto de sanciones por sucesivas administraciones norteamericanas e integrar la cuestionada lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

Nuestra opinión es que Cuba, en condición de Estado soberano, tiene derecho a establecer relaciones diplomáticas y comerciales con quien crea necesario. Geográfica y culturalmente, la Isla está mucho más cercana de cualquier país occidental que a naciones islámicas, pero la clave de la diplomacia es el respeto al otro. Asimismo, las medidas coercitivas norteamericanas empujan al Estado cubano a buscar relaciones con cualquier país que quiera comerciar bajo condiciones de riesgo. Quedará por ver si estas alianzas podrán contribuir a levantar la dañada economía cubana.

 

Otra vez la lista de marras

La noticia es que Estados Unidos decidió mantener un año más a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Los argumentos prácticamente no cambian a los utilizados en 2021. Según la agencia swissinfo, «la Administración del demócrata Joe Biden considera en su informe publicado este jueves que “el Gobierno cubano no respondió formalmente a las solicitudes de extradición” de los líderes del ELN Pablo Tejada y Pablo Beltrán presentadas por Colombia [y que] “Cuba también continúa albergando a varios prófugos de la justicia estadounidenses buscados por cargos relacionados con violencia política”»

La designación implica la prohibición de venta de armas, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas. Un efecto concreto es que los visitantes provenientes de la Unión Europea tienen que pedir un permiso para visitar Estados Unidos luego de pisar suelo cubano. Asimismo, las transacciones que tengan la palabra «Cuba» pueden ser bloqueadas en pasarelas de pago como PayPal.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, como es habitual, rechazó la inclusión afirmando que «las autoridades gubernamentales estadounidenses, en especial sus agencias vinculadas con la aplicación y el cumplimiento de la ley, cuentan con información más que suficiente para constatar el firme y limpio compromiso de Cuba en el enfrentamiento a ese flagelo. Los intercambios bilaterales oficiales realizados entre los dos países sobre el tema específico del terrorismo así lo confirman».

El comunicado también calificó la lista de «arbitraria y desprestigiada», cuyo objetivo es «imponer medidas de coerción económica contra países con los cuales el gobierno de los Estados Unidos tiene discrepancias políticas».

Esto significa que la administración Biden, al menos por el momento, no piensa dar señales contundentes de continuar la política de deshielo iniciada por Barack Obama. Cuba ha estado incluida desde 1982, salió en 2015 durante la etapa de acercamiento que impulsó el anterior presidente demócrata y fue reinsertada por el republicano Donald Trump en 2017, una decisión que mantiene el actual gobernante a pesar de militar en el partido opuesto.

Nuestra opinión es que los argumentos para mantener al Estado Cubano en la lista son bastante endebles. El propio presidente colombiano, Gustavo Petro, se ha opuesto a la presencia de Cuba en la enumeración de marras. Asimismo, la fluctuación de la Isla en el informe —en dependencia de la administración de turno— es una prueba de que está más condicionado por designios políticos que por argumentos concretos.

Biden y su equipo siguen enfrascados en mantener acciones que no provoquen demasiado rechazo en sectores opositores al gobierno cubano, radicalizados y residentes principalmente en el sur de la Florida. Si esto responde al temor a perder votantes, se trata de una estrategia condenada al fracaso; estos grupos nunca estarán conformes, cualquier «mano dura» les parecerá poca. Por otro lado, Obama ganó dos veces el mencionado estado con una política totalmente diferente, solo apuntamos el dato.

Provocar sufrimiento en una población con asfixia económica, justificado con argumentos poco creíbles, nunca será una forma sana de promover la democracia; tendrá el rechazo de muchos cubanos honestos, más allá de su forma de pensar o su vínculo con el gobierno en la Isla.

8 diciembre 2023 2 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
procesos judiciales
Agenda NacionalNoticias

Procesos judiciales, drogas y festivales encontrados

por Redacción 4 diciembre 2023
escrito por Redacción

¿Negligencia médica o sistema colapsado?

Fue noticia este 28 de noviembre que seis médicos del hospital Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, esperan la sentencia de un tribunal de la provincia de Granma, tras ser juzgados por la presunta negligencia médica que acabó precipitando la muerte de un paciente lesionado en un accidente de tránsito.

El caso llevaba varios días en el debate público. En respuesta a las críticas que estaban recibiendo por la falta de insumos en los servicios hospitalarios, la Dirección General de Salud Pública de Granma publicó una nota. En esta aclara que los profesionales imputados se encuentran en libertad y «no han sido inhabilitados». El comunicado asegura también que el proceso penal «se ha desarrollado con apego a las garantías establecidas en las leyes».

No se trata de un hecho reciente. Sucedió el 17 de diciembre de 2021. Los galenos pendientes de sentencia ya habían sido sancionados administrativamente. Sin embargo, el caso terminó en los tribunales.

Numerosos colegas de los facultativos acusados han salido a las redes sociales para confirmar que el hospital bayamés, lo mismo que otras instituciones homólogas a lo largo del país, trabajaban sin insumos básicos tanto en 2021 como en la actualidad. Llama la atención que incluso personas conocidas por defender habitualmente al gobierno cubano se hayan pronunciado pidiendo una mejor revisión de lo sucedido.

Esto significa que la crisis del sistema de salud cubano se hace cada vez más evidente y en este contexto resulta sumamente difícil deslindar las responsabilidades individuales de las institucionales. En el gran debate que se ha generado, la mayoría de los que intervienen excusan a los doctores juzgados y exigen responsabilidad al Ministerio de Salud Pública.

No hay información estadística sobre los casos de probable negligencia médica que han terminado en tribunales durante los últimos años. Sin embargo, a inicios de 2023 fue conocido el fallecimiento de ocho niños recién nacidos en el hospital materno infantil de Diez de Octubre, esa vez los medios estatales sí ofrecieron información exhaustiva sobre las causas y consecuencias de lo sucedido.

Nuestra opinión es que el colapso de los servicios en la mayoría de las instituciones clínicas del país aumenta la probabilidad de que los médicos pendientes de sentencia tengan razón, no obstante, la falta de información completa y fidedigna no ha permitido a la opinión pública contrastar las evidencias que poseen las autoridades con las de los acusados.  

En muchas ocasiones la violación del protocolo responde a que no se cuenta con los insumos necesarios para cumplir con lo pautado o tomar la mejor decisión. Por tanto, el precedente podría crear temor entre los profesionales de la salud que hoy trabajan sin las condiciones adecuadas y que, como resultado, se cohíban de buscar alternativas para salvar la vida a un paciente por miedo a ser responsabilizados si fallan.

Sancionar no va a resolver la crisis de insumos y de personal en el hospital bayamés, ni en el país. Estos procesos penales, que son inevitables, deben establecer las responsabilidades precisas de cada una de las partes, incluyendo las instituciones.

Tal vez quieras leer Negligencia médica y la delación pública como método de justicia

 

El precio de la desobediencia

Otro proceso judicial volvió a ser noticia esta semana. El pasado martes la intelectual Alina Bárbara López Hernández resultó sancionada a pagar una multa por el delito de desobediencia. Este es el colofón de un largo pulseo entre la Seguridad del Estado y la conocida profesora, acentuado hace varios meses cuando López Hernández comenzó a manifestarse en público para reclamar a las autoridades que respeten los derechos asentados en la Constitución de 2019.

El día del juicio varias personas que quisieron acompañarla durante la vista oral terminaron detenidas o sitiadas en sus casas.

López Hernández publicó un relato de lo sucedido en el juicio, en el que interpreta las incongruencias entre lo que plantea la ley y la praxis de las autoridades judiciales. También apeló a la decisión de tribunal, por lo tanto, es muy probable que este caso continúe.

Esto significa que la independencia de los tribunales cubanos es cuestionable, a pesar de lo que plantea la Constitución de 2019 y el resto de las leyes relacionadas. De atenerse a ese principio, el caso de Alina Bárbara hubiera tenido otro fallo.

Opinamos que el «Estado socialista de derecho» enunciado en la Constitución no puede ser un discurso difuso, sino un escenario en el que realmente los ciudadanos ejerzan plenamente su personalidad pública, incluso aunque esta se contraponga a los mandatos del Partido Comunista de Cuba. Disentir o apoyar el disenso no puede ser delito.

Tal vez quieras leer La solución no es la violencia política

 

El cine, campo de batalla contra la censura

Las tensiones entre los cineastas y las instituciones oficiales continúan siendo noticia.

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) condenó este 29 de noviembre con un «pronunciamiento» la última edición del festival de cine que patrocina desde 2019 el Instituto de Artivismo Hannah Arendt (Instar), una organización  que fundó la artista Tania Bruguera en La Habana.

La Uneac declaró que las obras que exhibirá el festival de cine en varias ciudades europeas y latinoamericanas pretenden «falsear las realidades» de Cuba y que se trata de «una maniobra» para «socavar los pilares de la nación».

El comunicado señaló que «no es casual» que coincida con el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, cuya edición 44 tendrá lugar en la capital cubana entre el 8 y el 17 de diciembre.

Antes de comenzar, ya el Festival de La Habana está provocando discusiones. Esta semana se supo también que el documental «Llamadas desde Moscú», de Luis Alejandro Yero, quedó excluido de la selección oficial por «algunas frases incómodas», según explicó su autor.

Esta exclusión, lo mismo que la del polémico «La Habana de Fito», de Juan Pin Vilar, motivó una declaración de la Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC), un colectivo de artistas constituido para impulsar el diálogo con las autoridades culturales sobre la censura precisamente.

La ACC consideró que el ya clásico festival habanero es un espacio donde se ejercita la «violencia institucional». Aprovecharon para señalar que no aceptarán «la criminalización de la Asamblea ni de los cineastas».

Esto significa que el campo de batalla de los cineastas cubanos contra la censura sigue reportando escaramuzas. Más que eso, ratifica la incapacidad permanente de las autoridades culturales para sostener un diálogo de buena voluntad con los artistas.

Opinamos que el lenguaje y el tono de la declaración de la Uneac son un anacronismo. Aunque exprese algunas verdades generales, no aporta evidencias de que las obras presentadas en Instar engañen al público sobre la realidad o agravien al certamen oficial. De hecho, uno de los audiovisuales incluidos en la selección de Instar, Los Puros de Carla Valdés León, alcanzó el Coral a Mejor Cortometraje Documental en la edición 42 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (2021). Por tanto, esta acusación, planteada sin matices, no se sostiene.

En vez de avanzar hacia el diálogo que exigen los artistas, las instituciones culturales aparecen públicamente como un frente coordinado para darles un portazo en la cara. Esa política no resolverá las demandas legítimas del gremio cinematográfico. ¿No es evidente?

 

Cero tolerancia

Es noticia que Cuba sigue combatiendo el tráfico de drogas en un escenario internacional que ha empeorado en los últimos tiempos.

El coronel Juan Carlos Poey, jefe de la Dirección Antidrogas del Ministerio del Interior (Minint), informó en la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, que el fenómeno se complejiza por el incremento del cultivo de cocaína en América del Sur.

Según Poey se intentó introducir droga en Cuba desde 11 países. El mayor número de envíos procedían de Suriname, en ese caso cocaína, y Estados Unidos, con predominio de la marihuana y sus derivados. El oficial afirmó que estos intentos de introducir drogas son responsabilidad, sobre todo, de «cubanos radicados en el exterior», aunque también compartió información sobre los sembrados detectados en la Isla. Asimismo, recalcó que «los resultados de 2023 confirman la voluntad política del Gobierno de Cuba de tolerancia cero a las drogas».

Por su parte, Ileana Julia Gómez Guerra, presidenta de la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular agregó que en 2023 han sido sancionadas 689 personas por delitos relacionados con drogas y al 92% se les han impuesto penas privativas de libertad. El Código Penal cubano castiga, no solo el tráfico y comercialización, sino tenencia de este tipo de sustancias —incluso en pequeñas cantidades—, no obstante, la jurista aclaró que el consumo no es penalizado.

Esto significa que el Estado todavía mantiene el control sobre la entrada de droga al país, algo que pone a la Isla en considerable ventaja con respecto a la región y al mundo, sobre todo en un contexto en el cual el tráfico y consumo de sustancias tóxicas adictivas está provocando guerras y crisis sanitarias.   

Nuestra opinión es que la «política de cero tolerancia» hasta ahora ha funcionado para que el consumo y tráfico de drogas no se convierta en un problema grave en Cuba. No obstante, tiene pros y contras.

No es demasiado difícil adquirir marihuana en zonas urbanas del país, sobre todo aquellas que tienen afluencia de turismo. Las drogas sintéticas son menos comunes, pero su consumo tampoco es totalmente raro en determinados ambientes.

Por otro lado, países — la mayoría desarrollados— cuyas poblaciones tienen un alto nivel de adicción a estas sustancias han optado por la variante mantener la punitividad sobre el tráfico, pero despenalizar la tenencia de cantidades pequeñas, mientras se estimula que el consumo se dé en condiciones seguras y ambientes controlados.

Asimismo, la efectividad y pertinencia de castigar la producción y consumo de la marihuana sigue siendo un debate, incluso dentro de la Isla.

Vale estar alternas, y si en algún momento el contexto cambiara, habrá que explorar otras políticas.

4 diciembre 2023 0 comentario
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Homenaje a Fidel
NoticiasAgenda Nacional

Fidel, un mito por interpretar y más

por Redacción 27 noviembre 2023
escrito por Redacción

Fidel, un mito por interpretar

Fueron noticia este 25 de noviembre los homenajes realizados en toda Cuba al líder Fidel Castro en el séptimo aniversario de su muerte, ocurrida en 2016.

En el acto central, con el presidente Miguel Díaz-Canel a la cabeza, participaron cientos de personas, entre ellas varios de los más altos funcionarios del gobierno. El escenario elegido fue la escalinata de la Universidad, un sitio que usó el homenajeado líder en numerosas ocasiones para dirigirse a los estudiantes.

Casi todas las instituciones cubanas se movilizaron en función de esta conmemoración, a pesar de la crisis económica

Esto significa que la apuesta simbólica por la figura de Fidel sigue siendo prioritaria para un gobierno que, con la alargada crisis económica, no encuentra un camino visible para el desarrollo y la prosperidad. Incluso, garantías ciudadanas —como la calidad de los servicios de salud pública—, que en algún momento fueron capitales sociales esenciales de la Revolución Cubana, empiezan a tambalearse.

Opinamos que esta operación conmemorativa, por más que intente hacerse notar, no suplirá la incapacidad de generar un liderazgo a la altura de la crisis del país, es una de las grandes debilidades de los herederos de la generación de Fidel.

A estas alturas también sería más útil iniciar una interpretación objetiva del legado del fallecido líder, de su capacidad para analizar los procesos y reaccionar ante el reto de cada contexto, en vez de alimentar un desfasado culto a la personalidad que no tiene ningún chance de avivar la lealtad de una ciudadanía, la cual—aunque una parte asista a las convocatorias de actos políticos— cada vez encuentra menos puntos en común con el proyecto de país que él prometió.

Como sociedad, nos debemos un debate profundo y sincero sobre cuáles aspectos de su pensamiento y actuar políticos deberíamos desechar y cuáles aprovechar, si de verdad se quiere continuar su legado.

 

Más digitales cada día

Y es noticia, además, que Cuba sigue dando pasos hacia la necesaria y polémica bancarización.

En 2024, empezará a funcionar un centro de operaciones tecnológicas que optimizará el trabajo de Servicios de Pago Red S.A. (Redsa), la entidad a cargo de más del 70% de las operaciones bancarias digitales que se realizan en el país.

Además de la anunciada modernización de Redsa, se supo esta semana que la plataforma Transfermóvil, usada para realizar todo tipo de pagos por 4,5 millones de cubanos, lanzó una versión que incorpora varios servicios nuevos.

Los pagos digitales cada vez son más comunes, aunque a menudo las condiciones técnicas de las redes dificulten las operaciones.

Esta semana también fue noticia, tras una comunicación de Juan Carlos García, el ministro de Turismo, en sus redes sociales, que las tarjetas rusas MIR ya pueden usarse en Cuba, incluso en cajeros automáticos de algunos bancos.

Esto significa que la digitalización de las transacciones es un proceso imparable en el país, a pesar de las obvias limitaciones tecnológicas. La intención, por testaruda e inoportuna que parezca a muchos usuarios, es una solución que contribuirá a la eficiencia y, en general, al desarrollo de Cuba.

No obstante, según se reconoció en el programa televisivo Mesa Redonda, hasta el momento sigue incrementándose el efectivo que se retiene fuera de las instituciones bancarias. Asimismo, ha provocado otras distorsiones —también informadas en el espacio— como diferenciaciones de precio en dependencia del mecanismo de pago utilizado.

Nuestra opinión es que el sistema bancario cubano y sus empresas subsidiarias carecen de recursos para llevar coherentemente el proyecto de digitalización a todas las regiones del país. Buena parte de los municipios cubanos no posee los servicios de un solo cajero automático. Advertimos de un riesgo: las pequeñas economías podrían quedar a la zaga y profundizarse las desigualdades económicas regionales. La digitalización de las transacciones monetarias debe potenciarse como una opción más, pero nunca como una sustitución impositiva del efectivo.

 

Los medicamentos que no se exportan

Fue noticia este 25 de noviembre, luego de una transmisión del programa televisivo Mesa Redonda, que la empresa estatal BioCubaFarma no exporta medicamentos escasos en el país.

«Es una política de nuestro país no exportar un producto que esté en falta en el sistema de Salud nuestro; eso es inviolable», dijo Eduardo Martínez, el presidente de la empresa.

Según el directivo, la empresa actúa en más de 60 países y exporta más de 300 productos farmacéuticos. También declaró que tienen la intención de crecer como parte de la estrategia de desarrollo del país.

Hasta aquí las buenas noticias. Martínez también detalló que la carencia de materias primas y otros insumos son responsables del 95% de las faltas de medicamentos en las farmacias cubanas. El 5% restante se debe a paradas en las plantas de producción.

Esto significa que, más allá de cualquier rumor o noticia sensacionalista, al parecer, BioCubaFarma posee una norma, no sabemos si escrita, que prioriza el abastecimiento del país.

Opinamos que la crisis de los medicamentos fue una de las primeras en manifestarse. Su última fase no data de la contracción económica de estos años, comenzó en 2015-2016, en pleno «deshielo» de las relaciones con Estados Unidos, no obstante, en esta etapa se ha hecho más visible y prolongada, y ha venido aparejada de otras dinámicas como un notable incremento del mercado informal de este producto, con los peligros que puede traer aparejado.

Quizás quieras leer Medicamentos en Cuba ¿subsidio o libre mercado?

La explicación de BioCubaFarma siempre ha sido la misma desde entonces: falta de liquidez para importar recursos.

Como ha hecho con otros rubros (Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria, 2022), el gobierno debería tener una política y una estrategia declaradas para resolver el problema de la falta de medicamentos en Cuba. Se trata de una de las carencias más trágicas y que más afecta la vida de los cubanos actualmente.  

 

Lo que falta para acabar con la violencia de género

También es noticia la atención que mereció este 25 de noviembre en Cuba el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

«Cada acto de violencia contra la mujer, es una herida en la conciencia humana, es un retroceso en la evolución de la especie, es un insulto a quienes nos dieron vida», escribió el presidente Miguel Díaz-Canel en sus redes sociales.

A partir de esa fecha y hasta el próximo 10 de diciembre, las entidades de Naciones Unidas radicadas en Cuba desarrollarán una campaña para denunciar la violencia de género como parte de su estrategia global.

Esto significa que la violencia de género se ha convertido en un tópico del discurso oficial, en parte como reacción a las demandas internacionales de trabajar en la solución de este problema.

A pesar de ello, los reportes de feminicidios no paran de crecer. El observatorio ciudadano independiente YoSíTeCreo en Cuba informó esta semana dos nuevos crímenes que acabaron con la vida de mujeres, en ambos casos, los comisores fueron sus exparejas, y al menos en uno, había múltiples precedentes de violencia de género antes del suceso.

Opinamos que, a pesar de que el gobierno cubano ha dado pasos para proteger a las mujeres con algunas leyes recientes y el Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres —adoptado en 2021—, la violencia de género necesita acciones más específicas.

El activismo feminista independiente, y también el afiliado al Estado, no ha parado de plantear demandas que no han sido resueltas. La más unánime es una Ley Integral contra la Violencia de Género que sigue pospuesta en el calendario legislativo.

Junto con las plataformas feministas, pensamos que elaborar un protocolo específico para las desapariciones de mujeres y niños, lo mismo que abrir refugios temporales para víctimas de esta violencia, son estrategias básicas que corresponden al Estado.

Tal vez quieras leer Estado feminicida: la redundancia certera

27 noviembre 2023 4 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Libreta de abastecimiento
Agenda NacionalNoticias

Carne rusa sin libreta de abastecimiento y más

por Redacción 20 noviembre 2023
escrito por Redacción

Del racionamiento al «fraccionamiento»

Fue noticia esta semana que Cuba sigue enfrentando un gran desafío para garantizar la «canasta familiar normada» a todos los hogares del país en medio de la crisis económica.

A partir de una intervención del viceministro primero del Ministerio de Comercio Interior (Mincin) Yosvani Pupo Otero en el programa televisivo Mesa Redonda, toda la prensa oficial advirtió que los productos básicos racionados se repartirán de manera «fraccionada», a pesar de que este sistema de distribución tiene cuotas fijas desde que fuera establecido en fecha tan lejana como 1962.

El viceministro dijo que se trata de «una situación atípica» y dejó claro que se prolongará durante los próximos meses, a pesar de la colaboración del gobierno con donantes extranjeros y el apoyo del Programa Mundial de Alimentos.

Esto significa que la célebre «libreta de abastecimiento», asumida desde hace años como un símbolo de escasez más que de distribución equitativa, ha sido una de las víctimas más sensibles de la actual crisis económica.

La muerte de esta cartilla de racionamiento, que ha sido debatida en otros tiempos, no está en discusión ahora. Simplemente no hay productos suficientes para garantizar los mínimos acordados en el plazo establecido.

Opinamos que la libreta sigue siendo un recurso útil, pero que no debería ser una opción universal. Por razones objetivas, las subvenciones de este tipo se enfocan en los grupos vulnerables.

Es probable que el racionamiento sea más eficiente si se limita a proteger a los grupos que más lo necesiten, en vez de funcionar como un sistema paralelo al mercado que no tiene la menor sustentabilidad en su dimensión actual, pues al final no logra cubrir la alimentación básica de ningún ciudadano.

No obstante, para lograr el éxito de esta transición habría que disponer también en el mercado de un abastecimiento elemental de aquellos productos básicos —como el arroz, el azúcar, la sal…— aunque no sea a precios subsidiados.

 

Regresa la carne rusa, pero en MLC

Y es noticia que la inversión extranjera, tan reclamada por unos y rechazada por otros, llega al comercio minorista.

Este 16 de noviembre se firmó un contrato entre la empresa italiana Italsav y la cubana Tiendas Caribe para operar, a partir de 2024, el centro comercial Variedades Galiano Casalinda, ubicado en el corazón de la capital cubana. La prensa oficial señaló que es el primer convenio de este tipo que se concreta en el país.

Al comienzo de sus operaciones, la nueva tienda de administración extranjera ofrecerá un servicio online para comprar en Cuba desde el extranjero. En la siguiente fase, cuando ya esté abierto el centro comercial, venderá en moneda libremente convertible (MLC).

Pocos días antes, el pasado 11 de noviembre, la empresa RusMarket reveló que se está preparando para abrir una tienda productos rusos en Cuba.

La futura irrupción en el mercado minorista cubano de una empresa rusa ya había sido revelada en abril de este mismo año por Boris Titov, el presidente del Consejo Empresarial Rusia-Cuba.

En ese momento, el funcionario dijo que la casa comercial rusa debería ser «un importador mayorista único». Y afirmó algo más revelador: RusMarket, que tiene participación cubana con la empresa Cimex, fijaría «independientemente» los precios de los productos en el mercado minorista.

Esto significa que, con tal de atraer la inversión, el gobierno está dispuesto a renunciar a privilegios comerciales que habían tenido hasta el momento sólo las empresas estatales.

Nuestra opinión es que estos proyectos de carácter importador y estrictamente comercial, no tendrán un papel significativo en la estrategia para remontar la crisis de la economía cubana, pero sí contribuirán a dinamizar actividades que hasta el momento estaban totalmente desempeñadas por un solo actor.

Que las empresas del Estado tengan competencia y que, además, esos competidores tengan autonomía para diseñar su aspiración de rentabilidad, sin excesivas intervenciones, abrirá un nuevo capítulo en el ámbito comercial cubano.

Es obvio que —a diferencia de los viejos mercados con productos rusos— en ambos casos se trata de empresas capitalistas, que buscan insertarse en una Cuba que en las condiciones actuales aceptará casi cualquier forma de inversión extranjera.

El público meta de estas nuevas tiendas serán los empresarios cubanos y un sector de la población —no mayoritario— con acceso a divisas. Una clase trabajadora descapitalizada, como la cubana, no es un mercado aceptable para estas empresas que prueban fortuna en la Isla. ¿Lo será algún día?

 

¿Se celebró o no, el cumpleaños de La Habana?

La noticia es que también este 16 de noviembre que la ciudad de La Habana celebró su aniversario 504. La noticia, de valor principalmente cultural, provocó reacciones encontradas en la prensa y en las redes sociales que exponen, una vez más, los extremos de la politización acerca de casi cualquier asunto relacionado con Cuba. 

La prensa oficial y los partidarios del gobierno resaltaron la belleza de la ciudad y su significado para nación. La agencia Prensa Latina afirmó, sin ofrecer detalles, que La Habana llegó a este cumpleaños «inmersa en un proceso de restauración de numerosos centros y una amplia realización de actividades».

La Agencia Cubana de Noticias se refirió a las obras realizadas en el parque de Jústiz, próximo a la Avenida del Puerto, convertido ahora en «un sitio multifuncional» ajardinado, y a la entrega de viviendas rehabilitadas para familias que residían en hogares de tránsito. Según la nota, fueron entregados 24 apartamentos, ubicados en edificios de valor patrimonial.

Mientras tanto, la prensa no estatal y numerosos perfiles de opositores en redes sociales señalaron la crisis urbana en que sobrevive la capital cubana, donde se reportan derrumbes frecuentemente. Diario de Cuba, un periódico opositor que tiene su redacción en España, dijo que La Habana vivía la conmemoración «sin festejos».

Esto significa que la polarización política que afecta los debates en Cuba ha llegado tan lejos que se publican versiones totalmente contrarias del mismo evento, en este caso una conmemoración histórica.

Este incidente deja muchas preguntas. ¿Quién dice la verdad? ¿Ambos dicen una parte de la verdad? Y finalmente, ¿cómo escapar de este círculo vicioso?

Nuestra opinión es que hay que desconfiar de cualquier relato que carezca de matices. Una versión demasiado elogiosa o, por el contrario, en exceso pesimista, de seguro estará omitiendo datos significativos en particular si se trata de un contexto tan paradójico como el cubano.

Otra pista para detectar los sesgos es la cantidad de información que ofrezca cada una de las partes. Si predomina la opinión tendenciosa en un determinado texto, es muy probable que nos estén instrumentalizando, si no hay una parte del discurso basada en hechos verificables.

 

La caravana que no pudo salir

Por último fue noticia que una caravana LGBTIQ que pensaba llegar a varias provincias, fue suspendida. ¿La razón? El «mal funcionamiento» del sistema de instituciones comunitarias del Ministerio de Cultura.

Así lo informó el activista LGBTIQ Yoelkis Torres Tápanes, coordinador del proyecto sociocultural Afroatenas, con sede en Matanzas. Según el comunicado, pensaban efectuar talleres de formación de activistas, encuentros con la ciudadanía y «acciones culturales de impacto en las comunidades».

La caravana, además del apoyo oficial, que finalmente no se concretó, también contaba con la colaboración del gobierno de Canadá. 

Torres insistió que la caravana estaba bien coordinada y contaba con la aprobación de las autoridades de Cultura. Sin embargo, terminó suspendida aparentemente por falta de coordinación en las Casas de Cultura implicadas en el proyecto.

Esto podría significar, teniendo en cuanta la poca información disponible, que muchas instituciones, en este caso el Ministerio de Cultura, no tienen una conciencia exacta de lo urgente que sigue siendo la promoción de los derechos LGBTIQ.

Opinamos que, a pesar de la entrada en vigor del Código de las Familias en 2022 y de la aprobación de otras normas que protegen a las personas LGBTIQ de la discriminación, siguen pendientes de solución varios problemas relacionados con la identidad de género y la orientación sexual en determinados sectores e instituciones, así como la educación ciudadana sobre estas problemáticas.

En el momento en que se suspendió la caravana, todavía está bien reciente el ataque transfóbico contra Roxana Suárez, ocurrido el 4 de noviembre en la misma provincia de Matanzas.

Por otro lado, grupos religiosos fundamentalistas siguen promoviendo la exclusión de las agendas a favor de los derechos LGBTIQ de en el discurso y las políticas públicas. Incluso han logrado, a base de presión, que suspendiera hasta hoy la ejecución de un programa integral de educación sexual en las escuelas del país.

Con estos hechos a la vista, la caravana suspendida parece muy necesaria. Esperamos las instituciones «se coordinen» que puedan realizarla en algún momento. ¡Mucha suerte para el activismo de Matanzas!

20 noviembre 2023 1 comentario
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Agenda NacionalNoticias

Un boicot, un polémico nombramiento, un crimen de odio, y más

por Redacción 13 noviembre 2023
escrito por Redacción

Un boicot que no sorprende

La noticia es que la cantante estadounidense Norah Jones se presentará en La Habana como parte de un paquete turístico que incluirá tanto los típicos paseos por la ciudad como un par de conciertos —hasta donde se sabe por ahora— privados, previstos para el Teatro Martí, de La Habana Vieja.

El tour, que comenzará el próximo 15 de febrero y concluirá cuatro días después, ha provocado una gran polémica en las redes sociales.

Desde que se hizo público este martes que Jones se presentaría en Cuba, decenas de activistas políticos han increpado a la artista por «formar parte de una estrategia del régimen cubano» para animar la decaída industria turística del país.

Algunos señalaron que el precio del paquete turístico, que supera los 3.000 dólares estadounidenses.

Esto significa que las empresas cubanas siguen intentado reinventar su oferta turística en medio de la gran crisis que enfrenta un sector decisivo para la economía cubana.

Además de lo inteligente que parece esta propuesta, de éxito casi seguro a la vista de la carrera internacional de Norah Jones, también demuestra la capacidad de gestión que poseen los empresarios del turismo en la Isla.

Opinamos que el extremismo político de algunos grupos no debería boicotear una actividad económica esencial.

Tanto las iniciativas de las empresas turísticas cubanas, como los artistas que deciden ir a la Isla, son rechazadas por razones políticas, algo que no ocurre cuando estas se dan en otros países —incluso que tienen gobiernos autoritarios. El intento por afectar el turismo y el intercambio cultural a quien más daña es a la ciudadanía. 

Por otro lado, teniendo en cuenta que el Estado cubano siempre ha levantado la bandera de que la cultura es un «derecho del pueblo» y no un «privilegio de pocos», para ser coherentes con esto, debería buscar alguna alternativa para que los cubanos que no tienen cómo comprar el costoso paquete turístico puedan acceder al arte de la cantante norteamericana, más cuando estos conciertos se harán en uno de los pocos teatros que hoy funcionan en la capital.

Asimismo, cada vez se hace más necesario un mecanismo de transparencia y control popular que garantice ante la opinión pública que los resultados de estos eventos beneficien a las mayorías con el financiamiento de otros servicios sociales. 

Un nombramiento cuestionado

Fue noticia este este 9 de noviembre que Alexis Triana Hernández, un veterano funcionario del sector cultural, ha sido nombrado presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

Triana, quien había tenido una carrera como director de cultura en la provincia de Holguín y coordinador del evento «Romerías de Mayo» y luego frente a la dirección de Comunicación del Ministerio de Cultura —pero no una obra cinematográfica—, en su primer post como presidente del ICAIC se refirió a la necesidad de «seguir salvando y restaurar todo el cine patrimonio de Cuba» y que con este objetivo había establecido alianzas con el «Dr Enrique Alemán, lider del Proyecto Sociocultural Cabildo Quisicuaba para sumar apoyos y aprehender su experiencia en proyectos de Colaboración Internacional».

La prensa oficial señaló que el referido funcionario, graduado de periodismo, «acumula una larga carrera como gestor y promotor cultural». La prensa antigubernamental, por su parte, lo definió como un «comisario cultural y represor de trayectoria».

Esto significa que el enfrentamiento, ya largo, entre los cineastas y las autoridades culturales ha entrado en nuevo capítulo que podría manejarse torpemente. Desde junio pasado, un grupo bien amplio de cineastas constituyó una asamblea para dejar claras sus posiciones sobre la censura y realizar, sobre este principio, un diálogo con las autoridades.

Dicho grupo, si bien reconoció el derecho del gobierno a nombrar a los dirigentes de sus instituciones, afirmó que «se trata de un funcionario del propio Ministerio de Cultura que ha sido parte activa y consciente de la tendencia que los cineastas hemos cuestionado». En adición recalcaron: «el problema del ICAIC no es su presidencia, sino la subordinación de todas sus estructuras a una burocracia cultural que lo paraliza y anula». 

Nuestra opinión es que esta discusión puede ser muy provechosa para el gremio, y en general para la cultura cubana, si las autoridades se disponen sinceramente a encontrar un consenso.

Quedará por ver si Alexis Triana, quien fue célebre por justificar en televisión nacional la violencia del ministro de Cultura Alpidio Alonso con un periodista en los sucesos ocurridos el 27 de enero de 2021, tendrá las habilidades y el perfil más adecuado para entablar el tan necesitado diálogo.

El vaso medio lleno de las inversiones

La siguiente noticia es que se desarrolló durante toda la semana la Feria Internacional de La Habana, Fihav 2023, considerada la principal bolsa comercial de Cuba.

Asistieron más de 800 empresas de 63 países. El viceprimer ministro Ricardo Cabrisas, también a cargo de la cartera de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex), informó que el evento sirvió para formalizar más de 150 instrumentos comerciales y jurídicos. Entre ellos 14 contratos de exportación y 10 de importación.

Carlos Luis Jorge, el director general de Inversión Extranjera del Mincex, reveló que Cuba gestiona en 2023 proyectos de inversión por un monto de 34 471 millones de dólares.

El funcionario admitió que esta cifra no es suficiente para consolidar la recuperación de la economía, pero opinó que se trata de «una muestra de recuperación de la confianza y el interés en Cuba».

Esto significa que se continúa trabajando para motivar a inversores y socios, pero sin que se den pasos decisivos. La economía cubana, mientras tanto, sigue estancada.

Opinamos que un evento como este, de indudable utilidad, debería ser mucho más dinámico y contar con elementos que lo hagan todavía más atractivo, incluso en materia de puesta en escena.

Sin estar dispuestos a poner una carnada de incentivos, sin flexibilidad para aprobar y gestionar proyectos, y con las aún existentes trabas burocráticas, las inversiones que necesita Cuba no ocurrirán.

La «muerte digna»

Fue noticia que el 1 de noviembre el parlamento cubano publicó el proyecto de Ley de Salud Pública que será votado por los diputados en las sesiones de diciembre próximo.

El proyecto legislativo, que empezó a redactarse desde 2019, sustituiría a una ley vigente desde 1983 que ya no se ajusta al contexto cubano.

La futura ley reafirma el derecho a la salud sin que se requiera pago por ningún servicio médico. También implementa derechos reconocidos recientemente en el Código de las Familias como la reproducción asistida.

Es significativo que reafirme, sin lugar a dudas, la opción de abortar. Este derecho, ampliamente ejercido en Cuba desde hace décadas, no estaba respaldado por una base legal de este rango.

El derecho a la «muerte digna», la fórmula elegida por los redactores para referirse a la eutanasia, es también una de las grandes novedades del proyecto.

Esto significa que continúa, como estaba previsto, la actualización de las legislaciones hasta que todas queden ajustadas a los principios de la Constitución de 2019. En adición corrobora que el parlamento cubano está coherentemente empeñado en ampliar el reconocimiento de derechos sociales, económicos y culturales.

Nuestra opinión es que esta ley resolverá varios vacíos que tenía la anterior y en ese sentido no queda más que recibirla con aplausos. Es una pena que llegue en medio del deterioro de los servicios médicos y que, por tanto, algunos de los derechos reconocidos en ella no puedan ser disfrutados sin obstáculos.

Creemos que, a pesar de la crisis del sistema de salud, una ley como esta plantea un camino al futuro en el que, como desea la mayoría de los cubanos, se reafirma el carácter universal y la vocación social de los servicios médicos en el país. Es, al menos, una esperanza.

Persisten los delitos de odio

Por último, un crimen de odio cometido en la ciudad de Cárdenas se hizo noticia esta semana.

Roxana Suárez, una mujer trans, fue atacada y sufrió lesiones graves por su identidad de género en la madrugada del 4 de noviembre. La agresión fue denunciada por el activista LGBTIQ+ Yoelkis Torres en sus redes sociales.

Antes de este ataque, en junio pasado, se reportó otra agresión contra varias mujeres trans en esa misma ciudad.

El pasado miércoles, Torres informó que Roxana se encontraba «fuera de peligro».

Esto significa que, aunque se han aprobado normas que protegen a las personas LGBTIQ+, incluso en el Código Penal, los delitos de odio siguen siendo un problema en Cuba. Los reportes son esporádicos, pero persistentes.

Opinamos que, más que una política de castigos se necesita implementar estrategias amplias de apoyo a las personas trans. La vulnerabilidad histórica en que se encuentran no se resuelve sólo con normas legales.

Es muy importante que el gobierno desarrolle una política integral que atienda las necesidades económicas, de empleo, educativas, etc., que son el resultado de una larga historia de exclusión hacia este grupo poblacional. Esa política, junto a una estrategia educativa eficiente, sería una forma coherente que luchar contra los delitos de odio.

Sigue pendiente la tan anhelada Ley Integral contra la Violencia de Género, mientras se redacta, el Estado deberá buscar una solución viable para evitar estos crímenes o será corresponsable de su comisión.

13 noviembre 2023 0 comentario
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Agenda NacionalNoticias

Congreso, cena de blanco, castigos y más

por Redacción 6 noviembre 2023
escrito por Redacción

La prensa que no llega

El XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) es noticia esta semana.

La cita comenzó el 2 de noviembre y concluyó al día siguiente con la presencia del presidente Miguel Díaz-Canel, además de otros altos funcionarios del gobierno.

En los debates se reconoció la «crisis del modelo de prensa cubano». En particular, la falta de credibilidad, el éxodo de profesionales y la urgencia de que los medios tengan una economía sostenible.

Díaz-Canel aseguró en su intervención que el gobierno impulsará, como parte de sus políticas de comunicación social y desarrollo digital, «el proyecto de perfeccionamiento de la prensa».

Esto significa que a pesar de tantas propuestas teóricas y normativas para renovar el periodismo cubano, cada vez se hace más evidente la caducidad del modelo de prensa partidista. Periodistas y públicos reclaman una prensa más profesional y comprometida con las agendas ciudadanas.

Por otro lado, el sector de la comunicación no ha estado exento de la crisis que viven las organizaciones estatales: exiguos salarios que pierden su poder de compra ante la inflación, exceso de burocratismo, malas condiciones laborales, verticalismo… No es de extrañar entonces que muchos profesionales hayan decidido salirse de las redacciones y probar suerte en otros empleos o fuera del país.

Opinamos que este congreso de la Upec, como ha ocurrido en anteriores ocasiones, permitió un debate bastante sincero sobre la situación actual del periodismo cubano; sin embargo, no basta con señalar recurrentemente los problemas obvios de los medios estatales si las causas estructurales que los provocan se mantienen intactas. Es el ciclo sin fin de la serpiente que se muerde la cola.

La prensa estatal, si quiere ser realmente una prensa pública, necesita modificar su subordinación al Partido Comunista de Cuba y transitar a un modelo autónomo, sin supervisiones excesivas, que privilegie el servicio a la ciudadanía.

Quizás quieras leer: Hacer periodismo en Cuba o no ver el cadáver de la abuelita

 

Castigo o advertencia

En la semana que concluyó también fue noticia la polémica provocada por el joven que usó como disfraz un uniforme de las SS nazi en el centro cultural Maxim Rock, de La Habana.

El Instituto Cubano de la Música decidió cerrar el sitio hasta que se esclareciera lo que calificó de «deleznable suceso».

A lo largo de la semana prosperó la discusión sobre el incidente y algunos detalles fueron saliendo a la luz. Una revista cubana sobre rock logró entrevistar a la persona que provocó tanto revuelo con su vestimenta: «Me resulta sumamente sorprendente la enorme controversia generada en torno a mi disfraz. Si te soy sincero, elegí esa opción porque el espíritu de Halloween implica representar la maldad», dijo.

Aunque la revista protegió su identidad, finalmente trascendió a los medios no estatales que se trata de Josué Forcelledo, un estudiante de educación artística residente en la provincia de Mayabeque.

Finalmente, el 3 de noviembre el Instituto Cubano de la Música anunció la reapertura del centro cultural, después de expulsar al subdirector de la Agencia Cubana de Rock y a dos especialistas. Otros cuatro funcionarios fueron sancionados con medidas menos drásticas.

Esto significa que el hecho causó tanto repudio en las autoridades culturales cubanas no solo porque se interpretó como una apología al nazismo, sino por el contexto en el que trascendió. No es la primera vez que la fiesta de Halloween es criticada por la prensa estatal por considerarla una práctica extranjera impuesta. El término de «colonización cultural» volvió a sobresalir en el comunicado del Instituto Cubano de la Música, sin que quedara claro si la «violación de las directivas para la programación cultural» fue el disfraz en sí o el hecho de celebrar Halloween.

Nuestra opinión es que, si bien puede ser preocupante la banalización de algo tan serio como el nazismo, el castigo no puede ser la única forma de evitar que actos similares ocurran. La mayoría de los jóvenes que estaban en el lugar, y no vieron nada ofensivo en el disfraz, seguirán pensando exactamente igual.

La política cultural y educativa debe buscar la reflexión profunda que promueva un sujeto crítico capaz de comprender las complejidades de fenómenos como el fascismo, que no murió con el suicidio de Hitler y la disolución de las SS. Las medidas anunciadas hasta ahora no parecen aportar mucho en este sentido.

Quizás quieras leer El «führer» en el Maxim Rock y el fantasma de la colonización cultural

 

Mariel, 10 años después

Es noticia que la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM) cumple 10 años. El aniversario fue celebrado con un acto al que asistieron el expresidente  Raúl Castro y el actual mandatario Miguel Díaz-Canel.

La presencia de Raúl Castro, que sólo acude a señalados eventos, significa que el gobierno cubano sigue atribuyendo un papel central a la ZEDM en su proyecto económico, a pesar de que las expectativas iniciales no se han cumplido.

Opinamos que despertar el potencial del Mariel requerirá una política más abierta, menos normativa, que la implementada hasta ahora. Según expertos, la ZEDM ha recibido inversiones 25 veces menores a las aspiraciones que se tenían en 2013.

Inspirada en experiencias de China, la ZEDM ha tenido que sobrevivir en una Cuba descapitalizada, donde, además de las sanciones de EE. UU., las autoridades demoran en otorgar licencias y desestimulan a numerosos inversores. Así no fue como lo hizo China.

 

La Cena de Blanco, otra vez

También fue noticia que La Habana volverá a ser sede, este 11 de noviembre, del evento Dîner en Blanc (Cena de Blanco), un peculiar banquete que se ha celebrado en muchos países desde 1988 e involucra a miles de personas.

Se trata de una cena de lujo con más de 350 invitados todos vestidos de blanco que deben reservar previamente su participación. Los platos y bebidas costarán desde 65 USD y 18 USD respectivamente, y sobre el precio de inscripción circulan varias cifras en medios no estatales que rondan entre los 140 USD y los 170 USD.

El evento ya había tenido su sede en La Habana en abril de 2019, y a diferencia de la actual edición, fue incluso reseñado por medios oficiales en la Isla. Ahora involucrará a empresas estatales y privadas junto a agrupaciones insignias como Van Van.

Esto significa que Cuba sigue haciendo alianzas con organizaciones y grupos extranjeros influyentes para atraer grandes eventos que puedan captar turismo, sector por el que apuestan las estrategias de gobierno para reanimar la economía.

No obstante, el acontecimiento no ha estado exento de polémica, y medios afiliados a la oposición han criticado la realización una cena opulenta en un país que atraviesa una crisis de seguridad alimentaria.

Otros usuarios en redes sociales, incluso cercanos a la postura del Estado cubano, también han expresado su molestia por el «halo burgués» que envuelve la actividad y se han preguntado qué cabida debería tener en un país declarado socialista.

Nuestra opinión es que cancelar la cena no tendrá ningún efecto sobre la crisis alimentaria que vive la Isla. Por otro lado, el evento ha sido celebrado en otros países en los cuales también una franja de la población tiene restringido el acceso a los alimentos, sin que haya provocado esa oleada de críticas.

Lo que sí debiera exigirse en todo momento es transparencia a las empresas estatales involucradas sobre la redistribución de los beneficios de estos grandes eventos y cuánto de lo recaudado se invierte en medidas para superar la crisis.  

Sobre el «peligro» de darles cabida a narrativas burguesas en un Estado declarado socialista y que ha hecho del anticapitalismo su principal bandera política, cabría preguntarse qué posibilidad tiene un modelo socialista «puro» de sobrevivir en un mundo —y un mercado— dominado por las lógicas del capital. Tal vez lo que se deba cambiar sea el discurso.

6 noviembre 2023 2 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
malas noticias
NoticiasAgenda Nacional

Una semana cargada de malas noticias

por Redacción 30 octubre 2023
escrito por Redacción

Estampida

La noticia es que el Estado cubano enfrenta el peor déficit de profesionales de su historia reciente.

Marlén Triana Mederos, la directora de Educación Básica del Ministerio de Educación, dijo a la Televisión Cubana que, al cierre de septiembre de 2023, faltaban 17.278 maestros en la enseñanza general.

Otro sector clave como el de la salud también sufre una drástica caída. Según el Anuario de 2022, publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), hay 12.065 médicos y 3.246 estomatólogos menos con respecto a la cantidad de profesionales empleados en 2020.

La reducción de la capacidad adquisitiva del salario, contraído imparablemente por la inflación, es el argumento más frecuente de los profesionales cubanos para explicar por qué deciden abandonar el país o renunciar a su trabajo para buscar empleo en el sector privado.

Esto significa que los emblemas sociales de la Revolución Cubana, preservados incluso durante la crisis económica que siguió a la desaparición de la Unión Soviética, se tambalean en un contexto que no se visualizan soluciones. El sector presupuestado, en el que se encuentran servicios vitales como la salud y la educación, es particularmente afectado, incluso dentro del propio sistema laboral estatal, pues se caracteriza por pagar salarios estáticos que no se ajustan a la devaluación constante de la moneda.

Opinamos que este problema, por trágico que resulte para la calidad de vida de los cubanos, se visualiza en la agenda política como una de las principales prioridades para las máximas autoridades del país. La estampida de profesionales tampoco es un fenómeno nuevo. Hace unos años, el gobierno intentó resolverlo con un aumento de salarios que acabó disolviéndose en la inflación.

La recuperación de estos sectores ni siquiera depende de lo que se pueda invertir en la formación, universitaria o emergente, de nuevos profesionales. Sin incentivos continuarán mudándose al sector privado o al extranjero. Todo indica, ante el callejón sin salida de la crisis, que la escasez de profesionales empeorará sin que los ministerios encargados puedan hacer nada significativo por sí mismos.

Por otro lado, cada vez hay más evidencias de servicios médicos y educacionales de pago, no regularizados ni supervisados por las instancias oficiales. Esta privatización silenciosa y caótica merece una observación atenta en el futuro.

 

El campo marcha atrás

La falta de recursos financieros del gobierno cubano para impulsar la producción de alimentos, es la siguiente noticia. 

El ministro de Agricultura, Ydael Pérez Brito, dijo en la Mesa Redonda del 23 de octubre que no se han podido pagar «el 40% del combustible diesel requerido, el 4% de los fertilizantes y el 20% del alimento animal».

Esta descapitalización es una causa determinante del retroceso del campo cubano en los últimos años. La producción de carne de cerdo, que llegó a las 199.700 toneladas en 2017, para 2022 sólo alcanzó las 16.500.

A estos datos, el ministro añadió los correspondientes al programa avícola. De ocho millones de gallinas, quedan apenas tres millones, reveló.

Un par de días después, el 25 de octubre, se publicó un decreto-ley sobre cooperativas agropecuarias que deroga una disposición similar de 2018.

Esto significa que la agricultura cubana, o lo que queda de ella, subsiste en un círculo vicioso del que no saldrá fácilmente. Sin inversiones no aumentará la producción, pero sin una producción amplia, con renglones exportables, no habrá un capital mínimo para pagar los insumos.

Nuestra opinión es que se necesita una reforma de todas las relaciones, subordinaciones, controles e incentivos en el campo cubano. Si las medidas que acompañan a la política de soberanía alimentaria no han funcionado desde su promulgación, por el exceso de controles y por la desconexión entre empresas estatales y privadas, es hora de repensar todo el sistema.

El nuevo decreto-ley sobre las cooperativas agropecuarias, que viene a reemplazar a otro reciente, ratifica el interés del gobierno en estimular la eficiencia de este modelo específico, que ya tiene una tradición en Cuba.

Recientemente los medios oficiales han compartido buenas experiencias de cooperativas y la administración del país ha insistido en que deben generalizarse y no ser las excepciones. Nadie está hablando con optimismo de las empresas agrícolas estatales. Algunas ya se extinguieron. La experiencia ha demostrado que son una fórmula obsoleta. El futuro del campo podría ser de las cooperativas y de los pequeños propietarios y usufructuarios. Eso sería más productivo y también socialista. ¿Qué lo impide?

 

Soluciones pendientes

El pasado 28 de octubre la noticia fue que el presidente Miguel Díaz-Canel y las autoridades administrativas de varias provincias se reunieron para evaluar la «recuperación» de los desastres provocados por eventos naturales o errores humanos, como el huracán Ian (septiembre de 2022), la explosión del hotel Saratoga (mayo de 2022) y el incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas (agosto de 2022).

En Pinar del Río, la provincia más afectada por los últimos huracanes, la recuperación está al 51% a más de un año del paso de Ian. Las autoridades pinareñas afirmaron que antes de fin de año se solucionarán los problemas pendientes en los techos.

La rehabilitación de la Base de Supertanqueros de Matanzas no parece haber avanzado significativamente, según lo que revelaron las autoridades. Muchas de las modificaciones están en ejecución o apenas en proyecto.

La rehabilitación del hotel Saratoga tampoco ha avanzado mucho. No han ido más allá de garantizar la seguridad de las estructuras. En cambio, declararon estar priorizando la reparación del edificio de viviendas colindante y de la iglesia bautista.

Esto significa que la respuesta de Cuba ante los desastres resulta cada vez más lenta y desigual, en correspondencia con la crisis económica del país.

Opinamos que se necesita más eficiencia en la prevención de las vulnerabilidades ante los desastres, un trabajo que implica sobre todo a los gobiernos locales. La existencia de comunidades especialmente vulnerables a los huracanes depende, en muchos casos, de viejos errores de planificación que no pudieron ser corregidos en el pasado.

En la explosión del hotel Saratoga y el incendio en la Base de Supertanqueros se presume que fallaron algunos dispositivos de seguridad y prevención. Asimismo, las autoridades no han informado con transparencia sobre las causas de lo ocurrido y el estado actual del cumplimiento de los planes de seguridad y protección en las instituciones con riesgo de desastre en todo el país. Esa opacidad tampoco contribuye a la prevención. Es otro obstáculo.

 

Pérdidas para la cultura y ciencias sociales cubanas

Esta semana fue noticia el fallecimiento de tres intelectuales que, cada uno en su ámbito de creación y reflexión, dejaron una notable marca personal en la cultura cubana.

La investigadora Yesenia Selier, que había nacido en 1975 y murió este 22 de octubre, fue muy conocida en los ambientes artísticos y universitarios de Estados Unidos y en escenarios de activismo antirracista. Su análisis y promoción de las producciones culturales afrodiaspóricas son descatadísimos.

El escritor y activista antirracista Alberto Abreu dijo: «Con la muerte de Yesenia el Movimiento Afrocubano pierde una gran intelectual y activista».

En la madrugada del 24 de octubre murió en Madrid el dramaturgo Raúl Alfonso. Tenía 57 años. «Más que dramaturgo, Raúl Alfonso era un poeta dramático», dijo su colega Norge Espinosa en una emotiva semblanza publicada tras la muerte del artista.

Por último, el 27 de octubre falleció en La Habana María Dolores Ortiz. La doctora Ortiz, como era conocida por el público, alcanzó la estima de millones de personas como panelista del longevo programa de televisión Escriba y Lea. Tenía 87 años. En 2020 había recibido el Premio Nacional de Televisión.

30 octubre 2023 5 comentarios
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Agenda Nacional / autonomía municipal / soberanía alimentaria / digitalización de la sociedad cubana / cultura cubana
Agenda NacionalNoticias

Soberanía alimentaria, energías renovables y más sueños pendientes

por Redacción 23 octubre 2023
escrito por Redacción

Autonomía municipal y soberanía alimentaria, sueños pendientes

La noticia es que el presidente Miguel Díaz-Canel, en una visita en la provincia de Granma declaró que «La principal fuente de alimentación del pueblo tiene que lograrse en los territorios».

Además de esto, Marcelo Resende, el representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao) en nuestro país manifestó esta semana el compromiso que tiene Fao de «acompañar» a Cuba en el camino hacia la soberanía alimentaria. A su vez, Etienne Labande, representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA), se refirió, según Prensa Latina, al trabajo de Naciones Unidas de conjunto con el gobierno cubano para «ampliar la disponibilidad y el acceso a alimentos».

Esto significa que la descentralización, declarada como un objetivo de desarrollo por el discurso oficial, sigue siendo un proyecto que no se concreta a pesar de estar planteada en la Constitución de 2019. Una rápida ojeada a los medios cubanos muestra a funcionarios de la administración central del Estado recordándoles a las autoridades municipales que la ley les concede autonomía y que tienen que usarla.

Por otra parte, la soberanía alimentaria, una meta con rango de ley desde 2022, y que cuenta con varios programas de cooperación internacional, hasta el momento no ha tenido éxito. Esto ha sido admitido en las últimas sesiones del parlamento, el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca.

Nuestra opinión es que los vicios de la excesiva centralización, arraigados por décadas, no se resolverán fácilmente. Asimismo, los potenciales productivos locales, así sean estimulados por la autogestión de los territorios, no rendirán los mejores resultados mientras los agricultores mantengan las dificultades infraestructuras, de transporte, acceso a materiales, además de una relación desventajosa con el Grupo Empresarial Acopio.

Si las agencias de Naciones Unidas, la Unión Europea y otros colaboradores llevan muchos años invirtiendo en el campo cubano, ¿cuáles han sido los resultados? ¿Qué ha fallado? ¿Por qué esa inversión parece inversamente proporcional a los niveles de producción actuales?

 

Energías privilegiadas

La noticia es que el gobierno está decidido a estimular el uso de fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, y para lograrlo el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) adoptó varias medidas que entraron en vigor este 16 de octubre.

La resolución del MFP aumentó el precio que tendrá la energía «limpia», sea producida tanto por empresas estatales como por entidades no estatales, e incluso por simples ciudadanos que posean generadores y decidan vender electricidad al Sistema Electroenergético Nacional (Sen).

La tarifa más alta beneficiará a los centrales azucareros, que recibirán 9 pesos cubanos por cada kilowatt-hora vendido entre la mañana y la tarde. Otros productores del «sector no residencial» recibirán apenas 3 pesos cubanos, mientras que la energía entregada por el sector residencial, con cualquier tecnología, costará 6 pesos por cada kilowatt-hora.

La resolución declara que las tecnologías relacionadas con fuentes renovables de energía —como los paneles solares—, no se venderán con fines recaudatorios. Sólo se exceptúan de esta lógica, por el momento, los vehículos eléctricos.

Otro incentivo notable será que, tanto las entidades estatales como las no estatales involucradas en proyectos para usar energías renovables, no tendrán que pagar el impuesto sobre utilidades mientras estén recuperando la inversión, en un plazo que podría extenderse hasta los 8 años.

Esto significa que el gobierno se está tomando muy en serio las energías renovables como una opción esencial, no un simple complemento, para resolver crisis energética actual.

Nuestra opinión es que, a pesar de que la estrategia es correcta y merece el apoyo de todos, pues el gobierno se está imponiendo una meta difícil de cumplir. Desde 2014 Cuba cuenta con una política para el desarrollo de las fuentes renovables. A casi 10 años, apenas el 5% de la electricidad se genera con energía limpia.

El plan que impulsa el gobierno es un hermoso sueño: la independencia de los combustibles fósiles. Por ahora, planifican utilizar un 37% de energía limpia en 2030. Faltan apenas 7 años. De no ser posible, ¿cuál sería el plan B para mejorar la eficiencia de las centrales generadoras que usan combustibles fósiles?

 

Más digitales que nunca

Fue noticia esta semana que Cuba está más cerca de aprobar su Política de Transformación Digital y junto con ella la Agenda Digital que la pondrá en práctica.

Lo dijo Ernesto Rodríguez Hernández, viceministro de Comunicaciones, en el III Congreso Internacional Cibersociedad 2023 que fue clausurado el 20 de octubre.

Esto significa que, a pesar del deficiente servicio de Internet y de las nulas perspectivas de mejoría que se avizoran a corto plazo, el gobierno está decidido a dar un paso decisivo en su plan de informatizar la vida cotidiana. 

Opinamos que esta política, en efecto, es indispensable para el desarrollo del país y siempre será oportuna, incluso en medio de la crisis económica. Falta que la Agenda Digital Cubana 2030 sea viable y sirva para resolver problemas habituales de los cubanos, no para complicarlos.

Aunque actualmente, según declaran las autoridades, el 70% de la ciudadanía tiene acceso a Internet y el 83% a la telefonía, queda un gran grupo excluido. Tanto por razones de edad como por sus limitados ingresos económicos, estos grupos deberían ser estar en el foco de una estrategia de «inclusión digital» que no ha sido declarada por el momento.

Que muchos servicios, pagos, solicitudes de documentos, estén digitalizados no significa que deban desaparecer o empeorar la oferta presencial para quienes no tienen acceso a la opción digital. La implementación de esta política debe ser gradual y coherente.

 

Cultura sin presupuesto

La noticia es que que se celebró este viernes el Día de la Cultura Cubana en todo el país, en medio de una crisis que afecta decisivamente a las instituciones culturales y educativas.

Esto significa que el gobierno y sus operadores no están dispuestos a renunciar a utilizar a la cultura como dispositivo político, aunque se trate de un recurso cada vez más costoso e insostenible.

Al presentar el anteproyecto para el Presupuesto del Estado correspondiente a 2023, la ministra de Finanzas y Precios dijo: «Podemos reducir el déficit fiscal sin cerrar escuelas, sin cerrar hospitales, ni institucionales culturales, sin aplicar terapias de choque». El déficit fiscal al que se refirió la ministra Meisi Bolaños fue estimado en más de 68.126 millones de pesos para este año.

El deseo de no cerrar instituciones culturales no ha sido posible. Ya han cerrado y se siguen cerrando, o viven como si estuvieran cerradas. Y eso a pesar de que el presupuesto para Actividades culturales en 2023 (6.780 millones de pesos) supera al de Asistencia social (6.000 millones de pesos).

Nuestra opinión es que el sistema de instituciones culturales, con el diseño homogéneo que se le dio en todos los territorios del país, nunca fue rentable. La cultura no se puede reducir a sencillos cálculos económicos por su valor espiritual, pero hay que aceptar que algunas actividades necesitan ser subvencionadas, y en el caso cubano, esa misión la ha asumido fundamentalmente el Estado.

Hay experiencias de rentabilidad en algunas empresas culturales, mas siguen siendo minoritarias. La racionalidad debe imponerse, no puede esperarse que todas las instituciones culturales sean rentables económicamente. No obstante, la administración del país debería hacer un análisis sobre qué actividades valdría la pena conservar con el modelo actual. Otras podrían funcionar, si fuera interés de las comunidades donde funcionan, bajo otro tipo de gestión.

En adición, urge un modelo de gestión cultural que combine la inversión y subvención del presupuesto público, con el apoyo de empresas —estatales y privadas— sumado a la cooperación internacional; al tiempo que permitan la gestión autónoma de esos espacios. La producción cultural institucionalizada de forma burocrática y estadocéntrica se estanca.

23 octubre 2023 2 comentarios
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto