La unificación del gato por liebre

por Consejo Editorial
unificación

Debido a la repentina aparición en los medios sobre el tema de la unificación monetaria, con explicaciones sobre la razón por la que fue necesario la introducción de una segunda moneda en el país, sus pro y sus contra, y el por qué de la vuelta a una sola moneda, se han producido múltiples comentarios a favor y en contra. Me ha sido económicamente imposible acceder a todos, pero tengo la impresión de que hay una arista que no se ha tenido en cuenta y que el Banco Nacional (BN) no ha aclarado. Me refiero a cuál será la tasa de cambio CUC-PESOS, cuando finalmente decida sacar de circulación al primero.

He conversado con varias personas al respecto y todas me han dado la misma respuesta: 24 Pesos por cada CUC. Debo aclarar que aunque tengo un Diplomado en temas económicos, no es ese mi perfil de trabajo, ruego a los economistas que entiendan mis próximas palabras como las de un aficionado.

La tasa de cambio 24×1 es la que ha regido a manera de transacción económica, entre el BN y los interesados en cambiar monedas. Hasta donde conozco, en todos los lugares del mundo el banco cobra por ofrecer un SERVICIO, y he puesto servicio en mayúsculas, porque considero que ahí es donde está la trampa mental. Si los CUC los tenemos en nuestros bolsillos, y acudimos al banco a cambiarlos, la institución tiene todo el derecho, de cobrar por ofrecernos el servicio, otra cosa es para los CUC que están depositados en cuentas, las que dice el BN respetará.

La decisión de crear y desaparecer la segunda moneda, no fue de la población, fue del BN, por lo tanto no puede aducir que nos estará prestando un SERVICIO cuando decida sacar de circulación al CUC, y tenga que llevar a una cuenta en pesos el equivalente a la existente en CUC, o entregarlos físicamente a los dueños de las cuentas actuales.

Es un hecho, hoy no es posible fijar cuantitativamente, cuál debe ser el valor justo, pero sí podemos fijarlo cualitativamente.

El valor de cualquier moneda, se expresa por la capacidad de compra que posee. Para explicarlo mejor, voy a hacer lo mismo, que ha hecho en otras ocasiones el periódico Granma. Supongamos que hoy es el día que dejará de circular el CUC, y usted tiene una cuenta en el banco por valor de 100 CUC, deberán entregarle entonces, el equivalente al valor de compra según los precios actuales, de esos 100 CUC, (100 x 25) o sea, 2500 pesos, en lugar de los 2400, que muchos piensan al creer, que le estarán vendiendo sus CUC al BN, por lo que éste, tendría el derecho de cobrar una comisión.

Tiendas en USD, medias verdades.

Hace casi un año, el gobierno decidió crear una red de tiendas, para vender directamente en USD, con el objetivo de enfrentar la difícil situación económica del país y traer divisas frescas, para impulsar la producción de la industria nacional. Poco ha sido el apoyo en las redes, pero llama la atención que esas tiendas tampoco escapan de las grandes colas y aglomeraciones.

La cola de mi barrio

A simple vista, podríamos decir que hemos vuelto al inicio, cuando en los años ’90, surgieron las TRD y tiendas similares, en aquella época, pocos eran los que podían acudir a comprar, en relación al total de la población. Aun así, no puede negarse que ayudó a reactivar la economía nacional y por momentos nos ha parecido haber dejado atrás al Período Especial. Cierto que no se aprovechó adecuadamente el beneficio, por lo que hoy se repite la historia.

Como me gusta ser realista, no me opongo per se a la medida, pero si me refiero a ella es porque odio las mentiras. Cuando se refirieron al tema de los precios a los que se venderían los productos, dijeron que se tomaría como referencia los precios en el área, algo que se puede considerar justo. No obstante, ayer pude visitar una de esas tiendas, y vi que los precios de los productos eran los mismos que antes estaban en CUC, sólo cambiaron el nombre de la moneda.

Nunca cuestioné cuando explicaron el motivo, de los altos precios cuando surgieron las TRD, y demás comercios en divisas, pero la situación no es la misma, han quitado muchas de las razones de entonces, y lo peor de todo, mienten cuando intentan negar los irracionales impuestos, que forman parte de los precios actuales. Vuélvase a explicar a la población las razones, pero no mientan, pues entonces hacen pensar que ocultan culpas o razones deshonestas.

El bloqueo se puede burlar.

En este mundo tan globalizado, es irracional no mirar alrededor y aplicar el benchmarking. Está demostrado que si lo sabemos aplicar mejoraremos aquello que decidimos comparar. En nuestra área geográfica, un país está enfrentando un bloqueo y presiones como pocas veces, o posiblemente nunca, hemos tenido que hacer frente nosotros. Recientemente me llamó mucho la atención una noticia: “Empresas Iraníes abrieron mercados en Venezuela”. Esto fue producto de un acuerdo entre los gobiernos de Irán y Venezuela para combatir el desabastecimiento en ese país hermano.

Un poco en broma, pensé cobrar un par de Petros al presidente Nicolás Maduro por haberme robado la idea, pero recordé que no la había publicado. Porque sí, en el verano del año pasado, a raíz de unas palabras del Presidente Díaz-Canel, reflexioné sobre qué podría hacer Cuba para zafarse de la persecución económica del bloqueo. Tras pocos minutos y recordando haber leído y escuchado varias veces que anualmente al país entran, según medios oficiales, entre mil y tres mil millones de dólares en concepto de remesas, noté que esa es una cantidad apreciable y cercana de lo que los economistas dicen debe invertirse si deseamos emprender la ruta del desarrollo.

Foto: @drummer4uva72894 via Twenty20

También me vino a la mente que China es el país que ofrece mejores precios y créditos. Pues entonces, por qué no negociar con China u otro(s) país(es) una vía para utilizar ese potencial de la mejor manera. Seguro de abrirse en el país mercados abastecidos y administrados por extranjeros, los productos estarían accesibles para más personas. La costumbre en otros países es vender todo lo posible como vía para maximizar ganancias, en lugar de nuestra práctica de maximizar ganancias vendiendo lo menos posible.

Se podría además, negociar que los comerciantes compren a los productores cubanos de primera opción, pagando los productos a precios internacionales según su calidad y en divisas, lo que incentivará a productores nacionales elevar la calidad de sus ofertas. Para los que pregunten cómo se beneficiaría el Estado, la respuesta es simple: como cualquier otro negocio, ofreciendo los servicios básicos incluida la mano de obra, pero además, puede poner como condición que se invierta en el país un porcentaje de las ganancias. Cada vez que escuchemos culpar al bloqueo de nuestros problemas, no nos mienten, pero si hay maneras para romperlo que no se tienen en cuenta.

21 comentarios

Livio Delgado 26 septiembre 2020 - 2:56 PM

Ya que usted habla de moneda o eso que solo parece lo mismo, dinero, con tasa de cambio y servicios bancarios, el otro día me mandaron una explicación muy simple y clara ofrecida hace años por un profesor y economista argentino sobre que requisitos debe cumplir cualquier dinero, para lograr ser moneda, que se quiera y amase como ahorro bancario, y se respete su posesión con tranquilidad a futuro se en ese trueque de “mercancias” que se recibe de la venta de tu fuerza de trabajo.

https://m.youtube.com/watch?v=TkF_9ZrdlEQ

Para los que logren ver la explicación pues apliquemos los tres criterios expuestos, a las dos monedas cubanas, y entonces entenderemos porque, ayer, hoy y siempre volvemos a las tiendas en dólares como forma de extender la agonía.
Se han tomado más de 10 años en dibujar y preparar el “gato por liebre” monetario que restablezca un solo patrón monetario que sirva de base única a la medición económica, en eso estoy de acuerdo, pero esa unificación de por sí no resolverá para nada el desbarajuste económico al que se ha llegado, a lo sumo mostrará y quizás aceptaremos que la solución real de la Cuba futura pasa inexorablemente por un cambio político.

Observador 2020 26 septiembre 2020 - 4:32 PM

La intensa y sospechosa campaña informativa sobre la unificación monetaria y sus colaterales alusiones a aumento de precios, salarios y pensiones tenia un objetivo de crear un estado de opinión esperanzador sobre la revalorización de nuestra muy depreciada y despreciada moneda nacional, para embullarnos con su inminente protagonismo en la escena nacional. No obstante, parece que realmente habra una sola moneda válida a partir del inminente dia cero, y todo apunta a que será el dolar digital, entarjetado y con via expedita, con mas prestaciones y valor de uso que el nuevamente relegado peso cubano. Ahora con el handicap de que no hay posibilidad de comprar legalmente el USD y tampoco de obtenerlo por el trabajo y el mérito de la gran mayoría de la población . Solo de rebote y al segundo bounce del disfrute de los que lo reciben de remesa, por nexos bajo mesa con firmas extranjeras o por otras vías, ninguna contempladas en los visionarios manuales de economía politica y marxismo y de estrategia y lineamientos que son los fundamentos de nuestro sistema socio politico e ideologico. Y ya como aperitivo de lo que viene, tenemos los precios en MlLC con impuestos al 250%, que según nuestros funcionarios y directivos son precios similares a los del área. De seguro se guiaron por los que vieron en las tiendas de los municipios cercanos o de la provincias mas alejadas, porque cinicos y mentirosos no creo que lo sean.
Por cierto, ningun periodista oficialista hace referencia a como está el canje actual USD/ MN o como ellos vislumbran que se realicen las ventas de pasajes de lineas aereas, tramites de embajadas, consultorias internacionales a partir del precedente establecido por las tiendas en MLC

Batista 26 septiembre 2020 - 6:06 PM

No logro entender por qué en las tiendas en usd, las viejas y las nuevas, no logran cubrir la demanda, con el gran negocio q hacen. La idea de los mercados iraníes o chinos sería muy buena (estaríamos dispuestos?)

Nelson Núñez Hernández 26 septiembre 2020 - 6:35 PM

Saludos. muy bueno su artículo. lo felicito. yo soy uno que cada vez que pienso en la solución del desabastecimiento digo que la única variante es abrirnos a cadenas de supermercados internacionales. Por pura comparación la mayoría de los precios serían más baratos que los que sufrimos hoy. Ejemplo sencillo el café nacional es 8 veces más barato en los supermercados de La Florida que aquí.
Para los que pregunten de que manera se beneficiaría el Estado, como lo tiene que hacer cualquier Estado. Controlando no admininistrando. Aranceles de aduanas, Impuesto sobre los Derechos de Superficie, Impuesto sobre las Ventas, Impuesto(deducible) sobre la utilización de la mano de obra, Impuesto sobre los Ingresos.
La manera de solucionar los problemas de Cuba siempre ha estado a la mano. Lo que ha faltado es voluntad. Gracias.

Luiso 26 septiembre 2020 - 9:18 PM

La política económica del país es todo un desastre ,,,la gente lo sabe y todos lo dicen a diario pero los periodistas oficialidad están atados de pies y manos ..temas como el de las tiendas en MLC son vetados y el que los toque en la prensa le cuesta la cabeza ,,ya están advertidos… que pena siento por tanta MENTIRA que nos están diciendo para justificar sus errores…

Antonio 26 septiembre 2020 - 11:05 PM

En poquísimo tiempo el CUC quedará como uno más de los experimentos fallidos aplicados en Cuba, otra de las fantasías que nos ha mantenido como tontos esperando el futuro luminoso tantas veces pospuesto. Como otras medidas desesperadas tuvo sus efectos para un plazo corto pero se tornó contraproducente al dilatarse en el tiempo. Fuimos más tontos quienes acumulamos ahorros en el banco lo mismo en CUC que en CUP pues la inflación nos dejará una moneda con menos valor que el papel en el cual se imprime. Peor les irá a quienes subsisten de un salario, ni hablar de retirados y pensionados. Los aumentos esperados serán engullidos por los ajustes en los precios de compra. Será lo mismo 24 que 25 porque esa jugada sola no frenará la caída libre de la economía.
Volver a las tiendas en MLC es otro ejemplo de que los métodos que rigen la economía cubana son un fracaso rotundo. El tema de la fijación de precios referidos a los de la región que se anuncio para las primeras abiertas con electrodomésticos y piezas automotrices puede que haya sido seguido fielmente, aunque no hay elementos para hacer comparaciones. Al menos los precios eran inferiores a los de los buhoneros particulares. En el caso de los productos de las abiertas más recientemente es falso tanto que la oferta esté en el rango de gamas media y alta, a no ser que una palangana plástica cumpla el requisito, como que la fijación de precios esté referida a los niveles del entorno geográfico. Por cierto, las ofertas son muy limitadas en variedad y cantidad. Bueno, si no hay nuevas explicaciones será que el cliente no las merece.
El tema de asociaciones con entidades extranjeras para administrar y abastecer mercados debe haber recibido la atención de las autoridades y por alguna razón, que yo sepa, no aparece oficialmente en la cartera de ofertas de negocios con capital extranjero. Al menos oficialmente, aunque no dudo que por debajo de la mesa esté funcionando algún tipo de asociación oculta que pueda ampliarse y hacerse pública según marche la cosa. No obstante debe pesar en los socios la historia de “mala paga”, de mala administración y robo sufridos por otros socios. También la deficiente red comercial y una débil e insegura demanda solvente porque las remesas están sujetas a incertidumbre por el origen y por las prioridades de los compradores, así que no hay estabilidad confiable y la balanza de pagos de Cuba es negativa en extremo. La caída de la economía mundial puede afectar seriamente los montos previsibles y liquidar la rentabilidad del negocio, aún sin contar con el temor de los socios al bloqueo/embargo.
El ejemplo de Irán y Venezuela no tiene sustento. Irán está sujeta también a una crisis y habría que ver los renglones que puede ofrecer en exportaciones. y la pregunta colateral sería; por qué no Cuba. Qué pasa con los rusos y lo chinos con sus afanes geopolíticos. Si la cosa no cuaja, por algo será, porque semeja una buena jugada para molestar a los yanquis. Puede que Cuba no sea el ombligo del mundo como se piensa por aquí, que no sea un socio económico confiable o ambas cosas a la vez.
Con mucho pesar pienso que lo primero habría sido mirar a nuestro propio patio sin creer sabérnoslas todas antes de pedir auxilio; resolver el problema en primera instancia entre nosotros y con nuestras propias fuerzas dándole solución a tantos defectos y debilidades propios sin mirar tanto al patio del vecino. Entender que como personas nos movemos por motivos espirituales pero también por intereses materiales que pueden ser conciliados si se escucha y no se imponen criterios por mucho que algunos se crean ungidos por la mano de Dios. Saludos.

Fran 26 septiembre 2020 - 11:34 PM

Estoy de acuerdo 100% nunca he entendido porque no se negocia esta opción además el estado puede cobrar impuesto q es practica internacional y se quita la presión de garantizar la comida a la poblacion.

Manuel* 27 septiembre 2020 - 10:46 AM

Vamos con lo de “cobrar por ofrecer un servicio” al cambiar la moneda.

Hay dos situaciones, la de libre flotación y la de cambio fijo. En una situación de libre flotación es lógico cobrar por realizar un cambio, ya que el comprador no sabe si el cambio futuro le será favorable o no.

Pero con el cambio fijo estipulado por el estado, el estado no debe cobrar. Me explico. Cuando las monedas eran de oro no había ningún problema. El peso valía su “peso” en oro. Cuando comenzó el papel moneda, ese panel era un aval de un peso en oro depositado en el banco central. Con ese papel tenías derecho a reclamar cierta cantidad de oro al ir al banco. Pero el feliz mundo estable del patrón oro desapareció.

Ahora el oro se ha visto sustituido por una colección de monedas estables: dólar USA, euro, franco suizo y otras. Algunos países han referenciado su moneda a una moneda estable de modo semejante a como se hacía antes con el oro. Entre estos está Cuba, que ha referenciado una de sus monedas al dólar USA … pero cobra, y mucho, por cambiarla.

Pero yendo al grano. Ahora mismo en los 19 países de la zona euro todavía es posible cambiar una antigua moneda por euros en cualquier banco sin que te cobren ninguna comisión, ya que el cambio es fijo por ley. Es algo semejante a ir a una tienda a que te cambien un billete por monedas. No te cobran. Del mismo modo, en Cuba con dos monedas oficiales, no debería de cobrarse por cambiar esas monedas.

Ramon Izquierdo 27 septiembre 2020 - 2:01 PM

Héctor
Hay algo que debería resaltar en la política de Cuba respecto a sus moneda y que, como los cubanos en su gran mayoría solo ven lo malo (algo muy lógico, todo mundo lo hace) en su política monetaria y económica es bueno resultarlo.
Cuba mantiene desde hace muchos años 15 o 20 fija la tasa de cambio, la precisión de cuántos años no viene al caso para lo que quiero expresar, con el hecho de que ya son más de tres lustros me basta para argumentar en defensa de lo que diré.
Creo que no hay país del mundo que haya tenido ese comportamiento, de tal forma que eso ha sido una defensa del consumidor cubano.
La inflación en Cuba (como en todas partes) ha ido en ascenso desde hace 20 años (datos que he podido recopilar), sin embargo, su tasa de cambio y precios en CUC se han mantenido en la red estatal.
Hoy en día nadie puede decir que en Cuba 1 dólar vale 24 CUP, mientras que la tasa oficial siga siendo de 1X24 CUC, y los precios en los deprimidos comercios por CUC siguen siendo iguales y así era antes de la pandemia desde hace muchos años.
Cuando empeora en la economía debiera tener su reflejo en la tasa de cambio y en Cuba (otra de la tantas excepciones de la regla, y esta vez para bien) no lo ha hecho.
Sí el cambio se produjera hoy y se respeta la cifra de 1 CUC X 24 CUP, puedo asegurarles que eso sería también una exclusividad cubana, porque en otro país con la situación generada y el estado de la economía, el cambio sería a las tasas del mercado informal (negro).
De tal forma que, aunque el estado de la economía cubana no ha sido bueno en los últimos 20 años (con algún período mejor, pero como tendencia general muy mala) la tasa de cambio ha sido estable y, aunque no quiera verse, eso ha sido un hecho favorable para el consumir de la Isla. Ver una economía deteriorarse y que la tasa de cambio permanezca inamovible también es un hecho muy RARO (y esta vez para bien) de Cuba.
Que cada niño hasta 13 años de edad, por ejemplo, tenga acceso a un litro de leche diario por un precio irrisorio, puedo asegurarles que el 70-80 por ciento de los niños del planeta no cuentan con ello. En América latina, eso sería un sueño, y en lugares de México imposible. Eso también es resultado de una IRREAL tasa de cambio que, para beneficio de los cubanos (entre tantas malas noticias) ha resultado positiva.
Un saludo

Alejo 27 septiembre 2020 - 3:16 PM

Señor Ramón: ¿Cómo puede usted decir semejante cosa?¿Cómo puede usted pensar que la arbitrariedad financiera puede ser beneficiosa para alguien? En su empeño por encontrar algo de bondad en este enrevesada trama de la doble moneda en Cuba y quizás con la intención de sustentar esa simpatía que siente por Cuba, ha desplegado usted una explicación basada en una visión muy inmediatista del fenómeno y obviando detalles importantes. Esa tasa de cambio ha podido mantenerse así en primer lugar porque el CUC es una moneda ficticia, un token sin respaldo en moneda fuerte, un papel que el Estado cubano podía imprimir a su antojo al margen de criterios económicos reales. No hacía falta mover la tasa de cambio señor Ramón. Los cubanos pagábamos los productos que podíamos adquirir con esa moneda, con un margen comercial que el Estado aplicaba a discreción y que llegaba hasta un 240%. Por ejemplo, una lavadora automática que usted hubiera podido comprar en México por 200 USD al detalle, era vendida en las tiendas recaudadoras de divisas por un precio que oscilaba entre los 400 y 500 CUC. Podrá usted entender que con estos márgenes comerciales el Estado no necesitaba mover la tasa de cambio. El poder adquisitivo del CUC era aumentado o disminuido con la arbitraria y en ocasiones abusiva política de precios. Los consumidores pagábamos la fluctuación de la tasa de cambio al adquirir el producto final, es decir en el precio del producto. Me disculpa señor Ramón pero no me va a convencer; yo hubiera preferido una tasa de cambio fluctuante y real y precios sincerados. Saludos.
P/D La leche es hasta los 7 años.

Manuel* 27 septiembre 2020 - 4:17 PM

Creo que no entendiste lo que explicó Ramón.

TERE 27 septiembre 2020 - 3:21 PM

Ramón quiero aclararle que el litro de leche diario solo es hasta que los menores cumplan 7 años y no 13 como usted plantea, a no ser que sea usted de la casta privilegiada y se le hayan retirado a su hijo a los 13 que bien puede ser, mi hijo tiene 47 años y a los 7 ya no tenía derecho a recibirla por la canasta básica, no dejó de tomarla pq pagábamos el litro a un precio más alto precio para que no le faltara.

Ramon Izquierdo 27 septiembre 2020 - 4:24 PM

Perdón por el error, tomé un dato evidentemente desactualizado, ahora es hasta 7 años, en otra época, ya muy remota la edad si fue 13 años. Perdonar el error.
Saludos

Manuel* 27 septiembre 2020 - 4:16 PM

Correcto, Ramón, la tasa de cambio fija con el dólar ha tenido el efecto positivo de estabilizar la moneda cubana. Y no es poco decir. Es más, probablemente lo mejor es seguir así.

Sin embargo, entramos en algo contradictorio. Si el CUP y el CUC tienen una tasa fija con el dólar, eso quiere decir que tanto el CUP como el CUC no son mas que dólares disfrazados a efectos económicos. Es decir, en la práctica, Cuba está adoptando la moneda del “Imperio”. Esa es una cesión de soberanía horrorosa. La Reserva Federal indirectamente está dictando el comportamiento de la moneda cubana, que es la parte más preciada de la soberanía económica.

Y ahí viene la parte mala, la moneda cubana fluctúa respecto al resto de las monedas al igual que fluctúa el dólar, y eso conduce una tasa de cambio con el resto de las monedas que es óptima para USA, pero que no tiene porque ser óptima para Cuba.

Ramon Izquierdo 27 septiembre 2020 - 4:42 PM

Tiene usted razón, pero la Reserva federal dicta las condiciones para el mundo entero (por el momento) no solo para Cuba. Si Cuba dolariza es porque no queda otra.
La cuestión del momento, no solo para Cuba, en estos momentos es sobrevivir, y eso no es una tarea fácil. Creo que se trata de culpar a la gestión del gobierno por la situación actual y es un error. Este no es momento de discutir visiones estratégicas, sino cual táctica utilizar para sobrevivir, insisto SOBREVIVIR, la economía mundial está semi parada.
He leído a floristas enfadados porque ni siquiera en la moneda dólar hay mercancías, y eso dice que desconoce no solo el bloqueo a Cuba, sino que la economía mundial, el comercio, transporte marítimo y aéreo está casi parado.
Es momento que los dos bloques cubanos antagónicos hagan tregua. Si no entienden el momento de sobre vivencia por el que se atraviesa no han entendido nada.
Pero pedir ello al grupo liberal de Cuba es veo imposible, está apostando por derribar al gobierno aprovechando esta coyuntura, debilitarlo.
Es mi modesta visión.
Saludos

Javier el otro 28 septiembre 2020 - 12:00 AM

Una correccion: desde los 90’s quien existe es el Banco Central de Cuba (BCC), no el Banco Nacional de Cuba (BNC).
Si en la actual tasa de 24×1 esta factorizada o no la commission bancaria es (pienso), el menor de los problemas. El pollo del arroz es si 1) Se unificaran las multiples tasas de cambio existentes a nivel de empresa estatal, ZED y poblacion 2) Cual sera esa tasa (al menos inicialmente)? Ojo, no es improbable que esa tasa se va a estar “moviendo” y estara siendo revisada y monitoreada por el BCC y en consecuencia, cambie semanal o mensualmente. La aparente “estabilidad” que ha disfrutado la tasa actual no creo que se mantenga tan invariable, al menos durante los primeros meses de la “unificacion”.
Ni los chinos ni los rusos ni los iranies ni nadie van a ofrecer creditos a Cuba sin garantias. Cuba como pais tiene un rating crediticio de Caa2 segun Moody’s y no es dificil ver que esta clasificacion tenga una estrecha vinculacion con las importaciones y compra que hacen las empresas estatales (y su pobre historial crediticio). Cualquiera que haya trabajado en Cuba sabe lo de las cadenas de impago y las “curvas” que le tiran a los proveedores extranjeros no son nada nuevo bajo el sol.
Y mas alla de las potenciales lineas de creditos que podrian aparecer, el tema logistico no es menor; hay que tener en cuenta el costo del flete desde China y posiblemente, la presion que hay sobre las navieras para no tocar puertos cubanos por las restricciones del embargo/bloqueo.
Lo de abrir la puerta para que cadenas de supermercados internacionales abran sus negocios en Cuba seria una buena opcion, solo que esa seria la punta de lanza para una economia “abierta” con empresas extranjeras accediendo directamente a un consumidor local sin los intermediarios de CIMEX et al (que no se si el gob cubano estaria dispuesto a aceptar) . Ojo,hay que tener en cuenta el poder adquisitivo real de los consumidores locales y el limitado “disposable income” de la mayoria de ese pool de consumidores.

Manuel* 28 septiembre 2020 - 3:28 AM

Pues sí. La clave está en las nuevas tasas de cambio. Personalmente creo que lo mas práctico es mantener las tasas actuales y unificar ambas monedas por la vía de dejar de emitir una de ellas. Es lo que se hizo en los países que cambiaron al euro. Respecto a la tasa de cambio con el dólar, lo mejor es mantenerla.

En España un buen día empezamos a cobrar la nómina en euros y los cajeros solo suministraban euros, mientras en las tiendas aceptaban tanto euros como peseta. La gente terminó por gastar todas sus pesetas y solo quedaron euros.

Javier el otro 28 septiembre 2020 - 10:19 AM

Manuel, si todo fuera cambiar 1 CUC × 24 CUP a todos los niveles y extraer CUP de los cajeros al otro dia, todo seria muy sencillo. Aunque eso no fue lo que paso exactamente lo que sucedio en la zona euro. Lo que entiendo es que de la noche a la manana, el poder adquisitivo de el salario que empezaron a recibir los espanoles, griegos, italianos, etc descendio con relacion a los nuevos precios en euros. Un cafe, por ejemplo, no costaba el equivalente en pesetas, dracmas o liras sino mucho mas. Volviendo a nuestro CUP…La unificacion traera aparejada un ajuste de los precios de venta, los costos de produccion y estara por ver el impacto en los servicios que hoy son subsidiados total o parcialmente. Por supuesto, salarios, pensiones, etc. tambien seran ajustados y supongo que sera la oportunidad de reducir la enorme diferencia entre ingresos por trabajo renumerado y costo de vida o de la canasta basica (que habra que ver que incluye).
Si se hace la unificacion a la tasa actual, se corre el riesgo de un rapido incremento de la demanda y que las tiendas queden (mas) vacias de lo que estan, repitiendose el escenario de hiperinflacion que se ya vio a principio de los 90’s. Ningun momento ha sido ideal para Cuba para implementar este cambio pero tal vez 4-5 annos atras las condiciones eran mas favorables que las de hoy en dia y las de un futuro a mediano plazo.

Manuel* 28 septiembre 2020 - 3:12 PM

Javier,

Cuando se introdujo el euro no subieron los precios de la noche a la mañana , ya que existía un cambio fijo Euro-Peseta, y los precios fue obligatorio ponerlos en ambas monedas durante más de un año.

El año de la introducción de Euro la inflación fue del 3,96%, un valor que hoy parece altísimo, pero que resultaba mucho menor que la inflación con la peseta, que llegó a más del 20% algún año.

Si se mantiene la paridad con el dólar, no tiene porque dispararse la inflación en Cuba.

Javier el otro 28 septiembre 2020 - 5:27 PM

Al momento del cambio, la peseta, la lira, el dracms etc se movian en un rango en su cotizacion contra el USD y demas divisas. Entiendo que existia UNA sola tasa cambiaria para cada una de ellas, no MULTIPLES como sucede en Cuba. Definir LA TASA unica que se adoptara a partir del DIa 0 en Cuba (al menos como punto de partida) es la pregunta q todo nos hacemos y sobre la que tanto se ha especulado. Yo no estoy empapado en detalles de como el Banco Central Europeo manejo el proceso hacia el euro pero supongo que establecio ciertos indicadores en terminos de inflacion, CPI, etc y en base a eso se fijo la conversion correspondiente. En Cuba existen indicadores economicos distorsionados por la dualidas y no tengo idea del CPI real o la inflacion pero no debe estar en el orden que mencionas.

DAYA 29 septiembre 2020 - 3:39 PM

Me sumo a este blog, en el cual les dejaré un escrito realizado en el sitio de la Presidencia de la República y en el del Banco Central, en el cual hago alusión y pido explicación de las tasas aplicadas del MLC con el CUP (Moneda Nacional ) y CUC, como vamos a poner una tasa en la que nuestro CUC y CUP, se valorice por encima de la MLC ?????,

Estimados:

Les dejo estas consideraciones, que son a su vez puntos importantes que hasta la fecha no se han tenido en cuenta al implementar la operatoria con el MLC, si en un primer mensaje enviado por mi hice referencia al tema del gravamen , ya resuelto, en el segundo tema abordado en mi mensaje sobre la tasa de cambio aplicada, no quede satisfecha con la respuesta que me envió el Banco Metropolitano , no obstante le agradezco toda la atención de ellos a mi mensaje.
Oportunidades de Mejora bancario para operatoria en MLC

Antecedentes.
Las operaciones en MLC son una necesidad coyuntural para la evolución de la economía cubana y todo lo que hagamos para facilitarla y ayudar a su evolución con agilidad y simplicidad, ha de ser bienvenido.
Sucursales extranjeras acreditadas en Cuba.
Las Sucursales extranjeras no tienen acceso a las tiendas en MLC, ya que el Banco Financiero Internacional (entidad bancaria en las que este sector tiene autorizada la apertura de sus cuentas) sólo genera una tarjeta de Débito en CUC. No existe tarjeta en MLC de BFI.
El resto de los bancos (Banco Metropolitano, Banco Popular de Ahorro, etc.) que son solo los que emiten tarjetas en MLC, no están autorizados para abrirle cuentas ni emitir tarjetas de débito a las Sucursales Extranjeras acreditadas en Cuba.
Personas físicas Cubanas y Residentes.
No obstante a que la ley establece que las tarjetas en MLC pueden recibir fondos desde cualquier cuenta en banco cubano que este denominada en MLC; en la práctica, a día de hoy, el Banco Metropolitano no acepta transferencias en USD proveniente de cuentas en USD con Capacidad de Liquidez del Banco Financiero Internacional
Estímulo al depósito en Cuentas en MLC.
Es importante comprender que la prioridad no está en que se compre en las tiendas en MLC, lo más importante es que todo el que posea Monedas Libremente Convertibles, cualquiera que esta sea, las deposite en entidades bancarias cubanas.
La práctica viene demostrando que las cuentas en MLC se “cargan” por el importe de compras inmediatas y la “estancia” promedio de los fondos en estas cuentas es extremadamente baja.
Sin previa comunicación (al menos no de manera clara) ha aparecido una tasa de cambio que penaliza al MLC. Mientras en Banco Financiero Internacional un Cheque por USD 100.00 recibe CUC 100.00 en efectivo; en Banco Metropolitano para recibir CUC 100.00 se ha de transferir USD 102.82 desde la cuenta de MLC de la misma persona (ello implica una tasa de cambio de 1 CUC = 1.0282 USD) y si se desea recibir CUP 2,400.00 se han de transferir USD 102.96 desde la cuenta de MLC.
Es evidente que la eliminación del gravamen del 10% sobre los USD en efectivo es una medida muy positiva, pero penalizar la conversión bancaria de los Dólares en cuentas en MLC, especialmente cuando el cambio de monedas interpersonal da hoy un valor al USD superior al del CUC, no parece un estímulo al depósito en bancos cubanos de los fondos en las diferentes Monedas Libremente Convertibles.
Sin modificar la capacidad de compra en las tiendas en MLC (100 USD, son 100 USD en las Tarjetas en MLC y los precios de las tiendas son los actuales) entiendo que sería estimulante a la bancarización que los USD/MLC tuvieran una tasa que los beneficiara con relación a las monedas nacionales (CUC/CUP), por ejemplo USD 1 = CUC 1.10

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo