Por: Jesús Arboleya
Como siempre, la última encuesta patrocinada por el Cuban Research Center (CRI) de Florida International University (FIU) ha animado los más diversos análisis y comentarios, debido a la fiabilidad de sus resultados y la capacidad que nos brinda para analizar la evolución de las actitudes políticas de la comunidad cubanoamericana en el condado Miami-Dade, durante más de veinte años.
Desde mi punto de vista, la pregunta más relevante de la encuesta es aquella referida al apoyo o la oposición al embargo (yo le digo bloqueo, pero respeto el lenguaje de los encuestadores), toda vez que está centrada en lo que constituye la esencia de la actual política de Estados Unidos hacia Cuba.
El resultado de la encuesta nos muestra entonces un resultado concluyente respecto al sostenido incremento de las personas que se oponen a la política actual (52 %), por primera vez una posición mayoritaria respecto a los estudios anteriores, y efectivamente refleja una tendencia, ya que solo los mayores de 65 años apoyan mayoritariamente su mantenimiento.
Incluso es posible que, analizada de manera general, esta posición sea aún más nutrida, ya que un 68 % apoya el restablecimiento de relaciones diplomáticas, lo que supone el levantamiento previo del embargo, y lo mismo ocurre con el hecho de que más de un 70 % apoye la venta de medicinas y alimentos o de que incluso un 76 % respalde la ampliación o el mantenimiento de los negocios con Cuba, todo lo cual se contradice con las normas establecidas por el embargo.
Casi tres cuartos de los encuestados opinan que la política del embargo no ha funcionado. No obstante, llama la atención que el mayor porcentaje de los que consideran que ha funcionado bien o muy bien, esté precisamente en los que arribaron a ese país después de 1981. Creo que esta respuesta tiene un significado distinto para ellos que para los primeros inmigrantes, ya que se trata de las personas que realmente sufrieron el embargo y lo analizan desde esta perspectiva, mientras que los primeros lo conciben como una estrategia fracasada para derrocar al régimen cubano.
La única respuesta que rompe con el patrón de apoyo al mejoramiento de relaciones es el respaldo de un 63 % al mantenimiento de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Los encuestadores plantean que esto se debe a que existe una diferencia entre la actitud de las personas hacia el gobierno y la que manifiestan respecto al conjunto de la sociedad cubana. Esto puede ser cierto, sin embargo, cuando la mayoría apoya el restablecimiento de relaciones se está refiriendo a un asunto referido a los gobiernos y no actúan de la misma manera.
Me parece que aquí estamos en presencia de un asunto sobre el que prevalece la ignorancia respecto a estas listas y sus implicaciones para el mejoramiento de las relaciones. Solo esto pudiera explicar que los que salieron del país a partir de 1995, precisamente los que más favorecen este mejoramiento, muestren el mayor índice de apoyo (84 %) al mantenimiento de Cuba en la lista de países promotores del terrorismo. Pudiera argumentarse que constituyen el voto más calificado precisamente por ser los que mejor conocen la realidad cubana, pero ni siquiera el Departamento de Estado de Estados Unidos es capaz de argumentar con convicción que Cuba es un país promotor del terrorismo, mucho menos un ciudadano cubano, por mucho que sea su oposición al régimen.
Los contactos humanos y culturales con la sociedad cubana gozan de un respaldo masivo en todas las preguntas relacionadas con el tema y este asunto define en la actualidad a los grupos en pugna respecto a la política hacia Cuba, colocando a la extrema derecha en una posición francamente minoritaria, hasta el punto que uno llega a cuestionarse si podría revertirse el nivel actual de contactos, incluso de producirse victorias republicanas en las dos próximas elecciones.
Vinculado con esto, está el hecho que un 64 % de los registrados para votar considera el tema de las relaciones con Cuba un asunto relativamente importante para orientar su voto y un 53 % dice que apoyaría a los políticos que se manifiesten a favor de restablecer relaciones con Cuba. Incluso en el grupo etario más joven (18-29 años), considerado el menos interesado en Cuba, esta posición alcanza al 51 % de los encuestados y los que mayor importancia le conceden (72 %) son aquellos entre 30 y 44 años, supuestamente el segmento más activo en la política de la comunidad cubanoamericana.
De todas formas, un factor que incide negativamente en el potencial de votantes a favor de esta línea, es la cantidad de personas que no están registrados para votar, donde, según la encuesta, se aprecia el mayor rechazo a la política actual de Estados Unidos hacia Cuba. En parte es el resultado de que muchos de ellos aún no son ciudadanos norteamericanos, pero también es consecuencia de la apatía que explica el alto nivel de abstencionismo, sobre todo en las elecciones de medio término, como las que se celebrarán a finales de este año.
La suerte de algunos políticos demócratas en las próximas elecciones dependerá de hacer variar esta tendencia, por lo que lo que el éxito de las campañas destinadas a inscribir nuevos votantes y llevarlos a votar será un indicador importante de sus posibilidades de éxito.
Por último, influye el criterio de que la política hacia Cuba solamente importa a los cubanoamericanos. Solo el candidato a gobernador Charlie Crist ha situado el asunto en su justa dimensión, al enfatizar los beneficios que pudiera reportar a toda la economía floridana el mejoramiento de las relaciones con Cuba.
La encuesta de FIU no abarca a otros latinos ni al resto de los residentes del sur de la Florida, pero sería interesante conocer qué piensan al respecto y cómo ello pudiera influir en la selección de sus candidatos al gobierno.
Tomado de: Progreso Semanal
14 comentarios
“Solo el candidato a gobernador Charlie Crist ha situado el asunto en su justa dimensión, al enfatizar los beneficios que pudiera reportar a toda la economía floridana el mejoramiento de las relaciones con Cuba.”
xxx
¿Con que se va a pagar en cuba lo que se provenga de USA?
Es verdad que cuba es un mercado libre, nuevo, donde TODO es necesario, pero ¿Con que se van a pagar esos productos cuando la poblacion esta en quiebra?
Muy sencillo estimado Raudelis.
La cubana Yoani Sánchez tiene la solución. Se lee en un cable de Wikileaks cuando los chicos de la SINA, los que redactaron la falsa entrevista de Yoani Sánchez a Obama, le dicen a sus servicios centrales (por cable) que ha estado en el piso 14 ¡coño qué concurrido¡ (la VOA, el de Google, la norteamericana Bissa Williams, Secretaria Adjunta de Estado en septiembre de 2009, etc…) que la joven bloguera le ha pedido a la señora Williams que EEUU elimine la restricción del uso de PayPal en Cuba. Es decir, si eso fuera así, #YoFraude sabe cómo pagar lo que podría comprar….
Basta preguntarle y seguir su ejemplo.
?Que pasa Raudelis?
?Como tu vas a preguntar eso?
Es mas no voy a abundar en el particular para ver como piensan los muchachones pro-gubernamentales.
Digamos, YA SE LEVANTO EL EMBARGO! TAN TANNNNN!
?Y ahora que?
Por otro lado he leido varias opiniones sobre esta encuesta, pero si aceptara los resultados tambien habria que aceptar que NO SOLO LA POBLACION DEL EXILIO CAMBIA su forma de pensar, EL CUBANO dentro de la isla ha dado mas muestras de cambio de mentalidad para con el gobierno cubano que los cubanos en Miami para con el embargo porque los cubanos de Miami hoy en dia mandan lo que quieren y accionan con sus familiares en la isla sin limitaciones por l parte americana, el embargo no los perjudica en nada!
?A que ninguno de ustedes los pro-gobierno cubano ven eso?
Pepe y Chicha en Miami no pueden hacer mas por su familia en Cuba no por los americanos, sino por el gobierno cubano. Desde prohibiciones de mandar muchas cosas hasta tarifas altisimas pasando por restricciones locas en las comunicaciones digitales hasta los precios exesivos de pasaportes y llamadas.
Hay mas bloqueo de parte del gobierno cubano para que los Miamenses-Cubanos Pepe y Chicha interaccionen con su familia en la isla que el bloqueo impuesto por USA.
Hagan una encuesta sobre esto y veran que el estado cubano sale por el techo!
No es muy difícil imaginar con qué va a pagar Cuba. Con los ingresos que genere el turismo estadounidense, con créditos financieros estadounidenses, etc. El dinero no sería un factor tan importante. Hay otros de tipo interno, structural y politico, más difíciles de responder para el gobierno cubano.!
Pablo, quiza el gobierno genere una buena cantidad de cash por medio del turismo pero…… Creditos Financieros?
Uhhhhh, el profile crediticio cubano debe estar muy mal, seguro que el Credit Score esta por los 300 y asi solo conseguira credito de muy pocos bancos de altisimo riesgo y eso implica intereses muy grandes, sobre el 20%. Imaginate, Cuba es el mayor deudor del Club de Paris y su prestigio como mal pagador es mas brillante que la tapa de una lata de leche condensada a las 2 de la tarde en pleno verano cubano.
Que credito le van a dar a cuba???
Si le debe la vida a china, canada, venezuela y aun a rusia desde el 90.
Por favor. Busque otra manera de tener dinero q aqui nadie le fia al que no paga
Para mi esta muy claro, mientras exista el Bloqueo (Embargo Economico) siempre habra una excusa para el Gobierno Militar de Cuba, de mantenerce firmes, pero cuando no tengan a quien culpar, cuando veas que a pesar de y sin embargo persisten los problemas, es entonces que se tomara conciencia y tendra que abrirse finalmente a una democracia pluripartidista, como ya se despunta (somos Mas) .
No he leido la FIU 2014 , pero deberiamos proponer otra pregunta para la proxima encuesta…….Que % de cubanos que viven en miami o Florida o EE UU quieren que se mantega el socialismo en Cuba ?
@Estimado manuel
Esa pregunta tendría que tener en cuenta algo muy importante. Si le preguntas a personas que non piensan volver a Cuba, la pregunta no tiene sentido. Es algo que ya no les afecta. Yo nací en Barcelona. Pero no vivo ahí desde hace años. De hecho sigo bajo un régimen especial de derecho civil, pero la realidad es que “no soy uno más”.
¿Me deberían preguntar si deseo la independiencia de Catalunya, ahora que ya no vivo, no trabajo, no pago impuestos allí porque los pago en otra Comunidad, etc…?
Como comprenderás…. ¡el que fue a Sevilla, perdió su silla¡
Esas personas que citas, si desean dejar oír su opinión, que vuelvan a Cuba, trabajen, ayuden al desarrollo del país, dejen la plata en forma de impuestos, participen desde la base en el proceso, etc…. Y entonces, sí tendrán voz y voto.
Los que como Yoani Sánchez, cuando se les pregunta, afirman que están orgullosos de no participar y si van a votar, anulan deliberadamente las papeletas en la confianza de que salgan votos nulos o en blanco como testimonio de disconformidad, esas personas… ¡tampoco cuentan¡ No participas, no tienes derechos, dado que no aceptas las obligaciones ciudadanas que todo país señala. Sí creo que está sin resolver, la participación en los procesos electorales de la emigración, pero lo que dices es algo complicado.
La encuesta que LJC ofreció para aportar opinión sobre ¿Está usted de acuerdo con que se dé un intercambio entre AlanGross y las tres personas cubanas que siguen en prisión? resultó que los datos fueron que mayoritariamente, se estaba en contra de ese intercambio. Por lo tanto, no estamos hablando de “personas normales” estamos hablando de personas que desean ver el socialismo cubano por tierra y les importa un carajo que tres cubanos sigan en la cárcel tras 15 años. ¿Sigues pensando que es una buena idea preguntar en Miami, en La Florida….?
Saludos
Mejor. Q pregunten en cuba de forma secreta si aun quieren ese sistema. A los cubanos q viven alli. A no… q s igual q en cataluna. A madrid no le interesa arriesgar n ese referendun y a mi me queda la duda con catalunya, con cuba no tengo duda d la respuesta
Votan q no. Por si quedo la duda
El que nació en catalunya aunque viva en China tiene derecho al voto.
Queridos jóvenes:
¿En verdad ustedes se creen que en Cuba se vive de milagro?
Hemos metido la pata, la mano, han traicionado, se forman de gratis y graduadod se van, otros los embarcan o nos embarcamos, pero, si hay cosas que podemos comerciar… ¡Y pudieran ser mucho más si no estuviéramos BLOQUEADOS.
Con nada más no intimidar a los que quieren comerciar con nosotros, ya verín cómo vamos a intercambiar.
Que nos dejen tranquilos y ya verán qué somos los marxistas-leninistas cubanos.
Los comentarios están cerrados.