Tres aniversarios y tres economistas en revolución

por Consejo Editorial

Raul Cepero BonillaPor: La Joven Cuba

Motivado por el artículo “ Mi Marx entre el salario real y la nostalgia” recibimos varios correos con comentarios muy interesantes. Uno de ellos del profesor de economía de la Universidad de la Habana Lázaro Díaz Fariñas que nos daba algunos observaciones sobre estos problemas. Por lo útil de sus reflexiones queremos compartirlas con los lectores de La Joven Cuba.

Estimados compatriotas,

Les adjunto un trabajo que se publicará en la Revista Economía y Desarrollo, en el que reproduzco íntegramente el artículo Inflación de Raúl Cepero Bonilla y parcialmente un artículo de Juan F. Noyola donde se enuncia la teoría estructuralista de la inflación por este autor con el objetivo de ofrecer una mirada a este complejísimo problema de nuestra realidad. En los últimos informes oficiales ya se usa el término desterrado por años de este tipo de publicación, como otos como el índice de precios al consumidor que no siempre son bien ponderados ni científicamente analizados con profundidad.

En la discusión del anteproyecto del código del trabajo una de las consideraciones más ampliamente tratadas en nuestro ámbito fue el derecho que tienen los trabajadores de discutir el nivel del salario mínimo y cual debe ser el indicador para su fijación si el IPC IPC y la Inflación, lo cual es muy complejo o el enfoque neoclásico que establece la relación salario medio productividad.

Lo que si está muy claro para la mayoría es que la fijación del salario mínimo no puede ser exclusivamente del consejo de ministros ” oído el parecer de los trabajadores”; a este nivel parecía que el dueño tendría que recibir lo que el representante del dueño cree y no el hecho real de que el dueño decide cuanto va a consumir y cuanto va ahorrar-otra categoría con un enorme grado de distorsión, pero para ello necesitamos no sólo recuperar a Marx para los trabajadores como señala el artículo, sino que el sindicato se convierta en potente instrumento de cultura económica.

Los sindicatos de antaño lograron altas cotas en esa dirección, solo recordar que el Sindicato de trabajadores de la Industria Azucarera bajo la dirección del “general de las cañas” arrebató al imperialismo la famosa cláusula de garantía, conocida como “diferencial azucarero”, por la cual si subían los precios de las importaciones proporcionalmente subían los precios del azúcar. Esa epopeya fue el resultado de la labor científica de Jacinto Torras, considerado por muchos el iniciador de los estudios marxistas en economía en Cuba. Esa idea inspiró al compañero Fidel para defender los ” precios resbalante” en el seno del CAME, pues algunos países dentro del acuerdo trataron de imponer la misma práctica de los monopolios de subir los precios de sus productos industriales, a costa de los precios de las materias primas de los subdesarrollados. Creo que nuestros historiadores económicos tienen una deuda tremenda con el país y las nuevas generaciones. Nadie crea que las relaciones de Cuba de con el CAME y la URSS no estuvieron matizadas por una conflictividad que aun no aparece en los textos de historia.

La historia victoriosa del sindicalismo revolucionario cubano fue percibida con preocupación por el imperialismo, les recomiendo leer el informe La Nueva Cuba, realizada por organizaciones académicas norteamericanas en 1934 o el informe de la Misión Truslow, son dos monumentos al hecho, de ser Cuba posiblente el país más proletarizado de América Latina y también el que mejor organizado tenía su clase obrera. Lo avanzado de la constitución de 1940 tiene una estrecha relación con ello, y con la labor del Partido Socialista Popular- sometido a una mordaz,demoledora y prejuciada campaña de desprestigio, por alguna nuevas “carrientes historiográficas”-pues este partido logró calar hondo en la sociedad cubana de su tiempo, más allá de errores tácticos muy propios de su contexto.

 

Espero poder aportar un grano de arena en la labor diaria que debemos realizar por el desarrollo exitoso del socialismo en Cuba.

Saludos,

Dr.Lázaro Díaz Fariñas(exprofesor de esa universidad)

Facultad de Economía.UH.

Tres aniversarios y tres economistas en revolución

Three anniversaries and three economists in the Revolution

lázaro díaz Fariñas

departamento de desarrollo económico, Facultad de economía, universidad de la Habana, cuba. lazarofp@fec.uh.cu

Me honra el encargo de la dirección de la Revista Economía y Desarrollo para que escriba una reseña de la vida y obra de tres economistas imprescindibles del siglo xx cubano, que desarrollaron su quehacer revolucionario en disímiles condiciones, pero con una entrega sin par a la causa revolucionaria de Cuba y de Latinoamérica, desde una militancia marxista leninista. El primero de los homenajeados es el Dr. Carlos Rafael Rodríguez, militante comunista de larga data, hombre político y literato eminente, economista por vocación o por las circunstancias difíciles en que lo situó la lucha de clases; a él le rendimos tributo, por una vida magnífica, en su centenario. Los otros dos, a quienes recordamos en el aniversario cincuenta de su desaparición física, son el economista cubano Raúl Cepero Bonilla, periodista ardiente que devino ministro en el proceso revolucionario, y el eminente economista marxista mexicano Juan Francisco Noyola, quien dejó sus comodidades de académico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para vestir el verde olivo del miliciano y optar por la «ingratitud posible de los hombres» –como dijera a Máximo Gómez nuestro Martí, una vez que lo invitaba a los quehaceres difíciles del hacer revolución; ambos fallecieron en un trágico accidente aéreo ocurrido el 27 de noviembre de 1962, en Perú, junto a otros miembros de la delegación cubana que acababa de asistir a una importante conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

No pretendemos hacer ningún aporte distinto a lo que se ha escrito o dicho sobre ellos por otras personas más calificadas que quien modestamente escribe estas palabras. En todo caso, se trata de aspectos que el autor considera relevantes tras años de consulta de las ideas de estos economistas, en su condición humilde de profesor de la asignatura Historia del Pensamiento Económico Cubano que se imparte en las carreras económicas, y que en el quehacer actual deberían ser consideradas especialmente por los que pretenden o intentan entender y transformar la economía cubana.

Empezaremos nuestro bosquejo por la figura de Carlos Rafael Rodríguez; para ello hicimos una cita obligada de un artículo suyo publicado en Letra con Filo (Rodríguez, 1979) y ponemos al lector en contacto con una obra monumental, esfuerzo de varios editores y del propio Carlos Rafael. En las palabras sobre el autor se nos dice que nació el 23 de mayo de 1913, en Cienfuegos; allí cursó sus estudios primarios en un colegio jesuita y los secundarios en la orden de los Hermanos Maristas. Matriculó posteriormente en la Universidad de La Habana, de cuya Facultad de Derecho se graduó como Primer Expediente y Premio Nacional en Memoria de González Lanusa. Como era tradición en la época, fue también Primer Expediente en la Facultad de Ciencias Sociales.

Me permito en este momento una pequeña digresión, algo a lo que ya nos habíamos referido en una reseña anterior para esta revista, y tiene que ver con las personalidades y las clases sociales en la historia. Carlos Rafael fue contemporáneo de Felipe Pazos y Roque, también alumno eminente que lograra altas cotas en su desempeño intelectual y profesional. Llegó a identificar las causas primigenias del subdesarrollo pero no pudo avanzar a posiciones revolucionarias para la solución del problema nacional. Y es que Carlos Rafael sí fue un revolucionario toda la vida, desde su juventud hasta la hora aciaga, cuando ya pleno de vejez tuvo que enfrentar el dantesco desenlace del llamado socialismo real, al que admiró y del que fue también un crítico consecuente.

Retomo la idea inicial. Carlos Rafael se dio a conocer como revolucionario en 1929, al calor de las luchas estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado. En 1930 formó parte del Directorio Estudiantil creado en Cienfuegos con motivo del asesinato del estudiante Rafael Trejo. Fue dirigente de ese órgano durante el proceso de lucha revolucionaria. Para el año 1931 ya estaba en manos de los esbirros machadistas sufriendo prisión.

El 4 de septiembre de 1933, al ser depuesto por el movimiento de soldados y estudiantes el Gobierno Provisional de Carlos Manuel de Céspedes, fue designado parte del triunvirato que gobernó la Alcaldía de Cienfuegos. En octubre de ese propio año, inconforme con la actitud de algunos miembros del Directorio, renunció a su condición de alcalde de Cienfuegos y de miembro de aquella organización. En un evidente proceso de radicalidad revolucionaria, nuestro Carlos Rafael pasó a militar dentro del Ala Izquierda Estudiantil, bajo la dirección del primer Partido Comunista de Cuba, al que ingresó en 1936. En 1937 habló en nombre de los estudiantes en el acto de la Universidad de La Habana, al devolvérsele a esta institución la autonomía universitaria menoscabada por el probatistiano Miguel Mariano Gómez.

Su labor de educación de las masas trabajadoras y de los sectores excluidos del reparto neocolonial lo llevaron a dirigir e impulsar varios órganos de prensa, dentro de estos la revista El comunista, de la que fue codirector entre 1938 y 1940.

Una vez que concluyó sus estudios universitarios en 1939 se dedicó íntegramente a la lucha revolucionaria. Su principal escenario de combate fue la dirección del Partido Unión Revolucionaria Comunista. Fue elegido miembro de su Comité Nacional, posición que mantuvo todo el periodo de trasformación de ese partido en Partido Socialista Popular (PSP) y hasta su disolución, en 1960, una vez que se integra las nuevas estructuras revolucionarias que dieron como resultado la fundación en 1965 del nuevo Comité Central del Partido Comunista de Cuba, del que formó parte.

Dentro del PSP fue de los que mejor comprendieron la actuación de Fidel Castro en el escenario de la lucha de clases en Cuba. Después del 26 de julio de 1953 fue elegido miembro del Buró Ejecutivo Nacional del PSP, que dirigió la actividad clandestina de aquel partido. Viajó por América Latina para buscar solidaridad hacia la causa revolucionaria. En junio de 1958 fue designado representante del Partido ante Fidel Castro en la Sierra Maestra; ello incluyó, además, el apoyo a las columnas de los Comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara en su avance hacia la capital. Luego regresó al escenario fundamental de la lucha hasta el fin de la insurrección nacional.

Afiliado a la obra de la Revolución Cubana en las posiciones de avanzada, también merece mención aparte su indudable aporte a la unidad de las fuerzas revolucionarias, la crítica revolucionaria al sectarismo y otras manifestaciones contrarias a la imprescindible unidad de los revolucionarios en tiempos de revolución. Detallar cada una de las actividades realizadas por Carlos Rafael sería algo que no cabe en estas apretadas cuartillas, que no agotan la inmensidad de su obra revolucionaria. Preferimos decirles a las jóvenes generaciones que se acerquen a esta fascinante personalidad, tal y cual lo recordamos: un hombre que combinaba, con la pulcritud envidiable del mejor actor, la palabra sincera, culta, apasionada y certera de un intelectual de alto vuelo con una vocación revolucionaria y sacrificio sin límites, sin que con ello se apartara del refinamiento más exquisito.

Ante todo, Carlos Rafael fue un intelectual orgánico y un estadista de alto vuelo, por lo que ocupó la primera vicepresidencia del Consejo de Estado y de Ministros después de instaurado el Estado Socialista, luego de 1976. Sobre todo fue un estudioso de la estructura clasista de la sociedad cubana; lo demuestra su genial interpretación de los postulados de la lucha de clases desarrollados por Marx, Engels y Lenin y su aplicación en Cuba. No hay en la Isla obra que supere hasta hoy su comprensión de la inevitabilidad del socialismo en Cuba y de la explicación de por qué no habría transformación, en los marcos del capitalismo dependiente, posible para este país. Sin falsa erudición confesó que su aporte fundamental había sido comprender, junto con otros de su generación, las diferencias entre crecimiento y desarrollo, ya más en el plano de lo estrictamente económico. Entre los aportes que perduran de su obra se encuentra la visión del periodo de transición del capitalismo al socialismo, de indudable valor teórico y metodológico para el desarrollo del socialismo en el siglo xxi. Carlos Rafael superó el dog- matismo imperante en su partido, visible en su propia obra. Fue un crítico resuelto de lo que él mismo denominó la «nomenclatura marxista», en abierta alusión a los que identificaban los caminos seguidos por la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el resto del campo socialista como regularidad histórica. Por la importancia que reviste en las nuevas condiciones históricas, reproducimos un fragmento de su obra «Cuba en el tránsito al socialismo» (Rodríguez, 1979), sobre la que debemos volver los que aspiramos a ser revolucionarios, una y otra vez en busca de su hálito, beber de ella para entender nuestro presente desde nuestro pasado. Sea este, pues, el homenaje mayor a nuestro Carlos Rafael, el de la letra con filo, el de la pluma en ristre, el intelectual enamorado de su pueblo y de la causa del socialismo; para ello no dudó en renunciar a su condición pequeño burguesa y de clase –suicidarse como clase, en alusión a sus propias palabras sin negarse nunca a sí mismo.

La victoria de los pueblos contra el nazismo alemán, el fascismo italiano y el militarismo nipón constituyó el punto de partida para la gran transformación histórica que condujeron [sic] a la formación de un verdadero campo socialista internacional, constituido por varios países. La Unión Soviética –que tan decisiva participación tuviera en aquella victoria quedaba, así, librada del dramático aislamiento en que hasta entonces había vivido, cercada por los países capitalistas y bajo acechanza permanente de las fuerzas del imperialismo.

En el periodo de los diez años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, países europeos y asiáticos de las más diversas características y en las más variadas etapas del desarrollo económico emprendieron el rumbo al socialismo.

Lo que empezó siendo en la Unión Soviética una experiencia singular, aunque se tratara de una singularidad enriquecida por el hecho de que dentro de su marco común coincidieron múltiples nacionalidades en fases bien diversas de su desarrollo histórico, pasaba a ser una vasta experiencia matizada por muy complejos procesos en la construcción mundial de una sociedad socialista.

La diversidad se acentuó, sobre todo, en el periodo inicial, es decir, en el llamado periodo de transición, la etapa más o menos larga (según los distintos casos históricos), en que los remanentes capitalistas van expirando y desapareciendo, mientras las formas socialistas se consolidan y amplían.

Una vez que el socialismo triunfa y se afianza, las estructuras económicas tienden a hacerse similares, las clases sociales son más o menos las mismas, aunque se diferencien en sus rasgos nacionales. En cambio, mientras se esté de tránsito del capitalismo al socialismo, las diferencias de esos procesos en un país industrial, como Checoslovaquia y otros con arrastres feudales y predominio de la pequeña producción mercantil, como Viet Nam, son considerables.

Se explica por ello la atención que la teoría marxista le ha dado en los últimos años al llamado periodo de transición. Examinar sus rasgos comunes y reconocer sus peculiaridades inevitables, ha sido una tarea acometida por los marxistas de numerosos países.

Importa ante todo definir el contenido verdadero del periodo de transición. La primera referencia histórica a este problema la encontramos en Marx, cuando en la Crítica al Programa de Gotha expresaba: «Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el periodo de transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A ese periodo corresponde también un periodo político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado».

Examinando el contenido de esa referencia de Marx, Lenin a su vez añadía:

Este periodo no puede menos que aunar los rasgos o las propiedades de estos dos sistemas de economía social. Por fuerza tiene que ser un periodo de lucha del capitalismo agonizante y el comunismo naciente o, dicho en otras palabras, entre el capitalismo derrotado pero no aniquilado y el comunismo ya naciente pero todavía débil.

En ambos casos tanto Marx como Lenin se refieren a una etapa entre el capitalismo y el comunismo. Es obvio, sin embargo, que la palabra comunismo está empleada aquí no solo para referirse a la llamada fase superior de la sociedad comunista sino también para designar su periodo inicial, o sea, en lo que la terminología marxista contemporánea se ha denominado fase socialista.

En este sentido es el propio Lenin quien nos aclara: «A lo que se acostumbra a denominar socialismo, Marx lo llama “primera” fase o fase inferior de la sociedad comunista. Por cuanto los medios de producción se convierten en propiedad común, puede emplearse la palabra “comunismo” siempre y cuando que no se pierda de vista que este no es el comunismo completo».

Es evidente desde luego, que el periodo de transición comprende la fase que va desde la derrota de las fuerzas sociales y políticas que representan el capitalismo y a la dominación imperialista extranjera en los países coloniales y neocoloniales hasta el momento en que el régimen social del país en que ha tenido lugar la revolución puede ser caracterizado ya como socialista, por haberse establecido en él, de una manera definitiva y permanente, las formas de propiedad y las relaciones de producción socialista y comenzar el proceso de construcción comunista.

Al estudiar ese periodo de transición, son muchos los autores marxistas que insisten en la necesidad de precisar, sobre todo sus leyes comunes, es decir, aquellas características inevitables que coinciden en todos los procesos de transición, con independencia de la etapa de desarrollo en que se encuentre el país que pasa al socialismo, sin importar cuáles fueron sus peculiaridades nacionales y sus singularidades históricas y nacionales y sus singularidades históricas o geográficas.

Es cierto que, como dicen estos autores, los revisionistas han tratado por todos los medios de disminuir la importancia de esas leyes comunes y ponen énfasis en las peculiaridades nacionales. Pero por otra parte no deja de ser asimismo cierto que puntualizar y señalar la existencia innegable de leyes comunes que presiden el cambio, el tránsito del capitalismo al socialismo, no basta para abarcar en toda su riqueza el complejo proceso de ese tránsito.

No puede olvidarse que una de las diferencias entre las ciencias de la naturaleza y las de la sociedad consiste en que mientras las abstracciones de las leyes físicas o químicas representan procesos ineluctables, la intervención del hombre –clases y grupos sociales introducen en el campo de las leyes de la sociedad variaciones que sin negar la vigencia de aquellas, complican su funcionamiento y condicionan la forma en que rigen el proceso histórico.

Por ello estimamos que en el estudio del periodo de transición se hace tanto más importante tomar en cuenta las peculiaridades, sin olvidar lo general, pues el desconocimiento de lo que es peculiar, puede conducir, y conduce, a graves errores de estrategia y táctica, tanto en lo político como en lo económico. Las vías contemporáneas hacia el socialismo son muy variadas y esa variedad refleja la enorme influencia del socialismo en la vida social de nuestro tiempo. Pretender reducirlas a esquemas es cerrarle caminos a la historia. (pp. 293-294)

Carlos Rafael dejó de existir en el año 1997, pero su legado en todos los órdenes de la vida nacional y de las relaciones internacionales, y sobre todo «con los pobres de la tierra», perdurará por siempre en el imaginario histórico de nuestro pueblo.

Continuará

Por su parte, para hablar sobre Raúl Cepero Bonilla tomamos en consideración el prólogo de la obra Raúl Cepero Bonilla: escritos económicos, del eminente profesor Félix Torres Verde (pp. XIII-XV), a quien de cierta forma dedicamos estas páginas –no tuve la dicha de conocerlo, pero su memoria está viva en nuestro departamento.

Cepero, como es conocido entre nosotros, nació en Sagua la Grande, antigua provincia de Las Villas, el 28 de septiembre de 1920. Además de comentarista económico fue profesor de sociología del Instituto de Segunda Enseñanza del Vedado, en La Habana. Formó parte, como asesor económico, de la delegación cubana a la Reunión del Acuerdo General de Aranceles y Comercio, celebrado en Torquay, Inglaterra, en 1950.

Su crítica viril alcanzó a los gobiernos de turno, representantes del poder imperialista en nuestro país. Mantuvo una activa oposición al régimen de Batista, por lo que sufrió persecuciones y vejaciones por parte de este. Con el advenimiento de la Revolución, ocupó varios cargos de responsabilidad dentro del Gobierno Revolucionario desde sus primeros momentos, entre ellos el de Ministro de Comercio y Presidente del Banco Nacional de Cuba. Además de su labor como economista fue un brillante periodista no creo que existan hoy profesionales en este campo con la sagacidad y conocimiento de la economía que tuvieron Cepero u Oscar Pinos Santos y destacado historiador. A pesar de sus ocupaciones múltiples le dedicó tiempo considerable al estudio e investigación de nuestra historia patria, y fue fundador y miembro del Consejo Asesor del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Cuba.

El pensamiento económico de Cepero Bonilla fue combatiente, revolucionario y crítico. Sus obras se basaban en el análisis marxista, muy apegadas a la lucha de clases, a la defensa de los trabajadores y del pueblo en general frente a los abusos de la oligarquía que sometía a nuestro país a la más despiadada explotación capitalista. En esta dirección fue un destacado estudioso de nuestra historia económica –un déficit en nuestros estudios académicos y de las raíces de nuestro pensamiento económico. Una de sus obras más destacas fue Azúcar y abolición (1948) (Cepero Bonilla, 1971, pp. 1-276).

Sin embargo, creemos que sus aportes mayores antes del triunfo revolucionario se realizaron desde diferentes órganos de prensa, en especial Prensa Libre, dedicado a la crítica revolucionaria, a la política económica batistiana conocida como «del gasto compensatorio» y, muy especialmente, a artículos relacionados con la industria azucarera. En el primero de los casos demostró científicamente el efecto perverso que sobre la balanza de pagos tenían las obras improductivas desarrolladas en aquella época; en el segundo desenmascaró la verdadera naturaleza de la política azucarera del régimen y la incidencia de esta política en la institucionalidad creada a partir de 1948 con el surgimiento del Banco Nacional de Cuba y de la banca paraestatal. La tragedia señalada al inicio de este texto truncó la existencia magnífica de Cepero y de sus aportes a la transición al socialismo en Cuba. De este autor le presentamos al lector un trabajo que, escrito en otra época y enfocado a la crítica a los gobiernos de turno, cobra hoy actualidad por la misma naturaleza socioeconómica del fenómeno que se aborda; nos referimos al problema de la inflación (Cepero Bonilla, 1947).

El momento presente cubano se caracteriza, en lo económico, por la inflación, es decir, por el alza ilimitada de los precios de las mercancías y de los servicios. Esto ha agudizado en grado extremo la difícil situación económica de nuestras clases humildes, incluyendo también a la clase media, en su mayor parte formada por obreros de cuello y corbata. Es indudable que el aumento de los precios de las mercancías determina una rebaja sensible en los salarios de los trabajadores, cuando estos no guardan el mismo ritmo ascendente que los precios de las mercancías. Y este es el caso de Cuba. Cierto que nominalmente, se han efectuado distintos aumentos de los salarios; pero no es menos cierto que estos siempre han sido insuficientes para cubrir el espacio ganado por la voracidad de la inflación reinante.

La depreciación del peso cubano está recayendo sobre los hombros de las clases trabajadoras imponiéndoles la miseria y el hambre; aunque esa depreciación esté significando para los potentados de nuestro comercio, industria y propiedad una extraordinaria fuente de utilidades marginales. Este fenómeno cabe interpretar- lo, así, en su sentido contradictorio. Lo que es para unos –los menos– chorros de millones de pesos, es para otros –los más– aluvión que los empuja a la estrechez y las necesidades insatisfechas. De aquí que existan fuerzas sociales que trabajen, en este problema concreto del problema económico social cubano, en sentidos opuestos y hasta antagónicos. Los hay que pretenden, al parecer, perpetuar este estado de cosas; pero no faltan quienes se rebelen contra las inequidades sociales del inflacionismo operante.

Contra la inflación se pueden esgrimir dos remedios. El aumento de los salarios y sueldos y la intensificación del movimiento productivo. El primero casi siempre resulta un paliativo, que a la larga tiene un efecto contraproducente, pues provoca, inevitablemente como réplica de los beneficiados de la inflación un nuevo aumento de los precios del abastecimiento, pretextando encarecimiento de los costos de producción con el nuevo tipo de salario acordado. El segundo sí es de verdad un remedio efectivo al mal. La inflación actúa sobre la escasez. Superada esta pierde su base de sustentación. Y es la producción la que se encarga de nivelar la oferta y la demanda. Pero mientras no se esté aplicando esa política que acelere el ritmo productivo de la nación hay que pelear por la elevación de los salarios.

Producir en cantidades mayores los artículos necesarios para el abastecimiento del pueblo, he ahí la solución que el angustioso minuto cubano reclama. No supimos aprovechar las condiciones ventajosas que nos ofreció la pasada guerra mundial, para modificar sustancialmente nuestra estructura económica. Los interesados en que ello no se hiciera tenían la atención en un problema más grave y peligroso para ellos. Además, necesitaban de nuestro esfuerzo económico. Pero una vez más desaprovechamos una excelente oportunidad para zafarnos de nuestros lasos [sic] de sujeción extranjera. El monocultivo continuó prevaleciendo en nuestros campos, y hasta los productos que se utilizan en la alimentación del pueblo siguieron ahora en mayores escalas, importándose del extranjero. Sería importante precisar, estadísticamente, si en estos años Cuba ha progresado realmente en el proceso de diversificación de su agricultura y de su industria. Tal vez el resultado de la investigación sería desconsolador.

El terrible problema que de inmediato había que solucionar, la escasez de productos y alimentos, no atrajo el interés y el esfuerzo de nuestros políticos. La inflación había beneficiado también al presupuesto general de la nación, y los políticos cubanos, miopes o malintencionados, preferían entretener su tiempo en la puja inacabable por distribuirse nuevas prebendas y sinecuras. Nadie se ocupó de elaborar y de realizar un programa de política económica. No desconozco que se crearon organismos con ostentosos nombres para atender el problema económico cubano; pero aquello se hacía para satisfacer apetencias burocráticas

y no nacionales. La tierra cubana permaneció soportando el anacrónico sistema de apropiación y producción que le impuso siglos atrás el coloniaje español.

Los ingenios produciendo a toda máquina, las cosechas de caña creciendo por zafra; pero toda la población cubana careciendo de todos los productos agrícolas que demandaba su consumo. No solamente existía la escasez de los artículos alimenticios, que casi todos podían producirse en Cuba, sino también escasez de otros artículos que se aplicaban para cubrir las necesidades del cuerpo, del espíritu o de la producción. Pero si esta dependía de factores extraños a nosotros, aquella a nosotros concernía. Si existían tierras laborables fuera de la producción, si existían campesinos que estaban dispuestos a cultivarlas, si las semillas y aperos de labranza eran de difícil solución, ¿por qué el pueblo estaba condenado a privarse a muchos productos agrícolas o ha [sic] pagarlos al precio de bolsa negra? El simple planteamiento de esta pregunta deja entrever que las bases de nuestra organización agraria están podridas, que hay que reorganizar y transformar toda esa estructura para que esas situaciones trastornadoras no se sustenten en realidades inesquivables.

Pero si la escasez y la inflación se cebaron del hambre del pueblo cubano durante todo el periodo bélico, en esta etapa de la posguerra la cosa no ha cambiado, y lo que es más, amenaza agravarse hasta grados insospechados. Como nuestra producción no se ha diversificado ni intensificado, salvo la azucarera, dependemos hoy tanto o más que ayer de Estados Unidos para atender todos los renglones de nuestro consumo nacional. También Estados Unidos está viviendo una febril etapa inflacionista, y de llevarse a la práctica el Plan Marshall, es de suponer que las exportaciones americanas a Cuba, muchas de ellas sujetas a limitadas cuotas, serán reducidas considerablemente. Esto impondrá una agudización del inflacionismo cubano. Los salarios y sueldos de los obreros, empleados y profesionales, sufrirán una nueva merma real, aunque, nominalmente, parezcan que han sido elevados. Ese problema puede ser resuelto por una política económica decidida del gobierno, en ademán de verdadera reforma agraria. Lástima que el doctor Germán Álvarez Fuentes, ministro de agricultura, sea un farmacéutico y no un técnico de la política agraria. (pp. 29-30)

El último de los economistas homenajeados –y no por ello menos relevante fue Juan Francisco Noyola Vázquez. Nació en San Luis Potosí, México, en 1922. Es reconocido como el autor original de la teoría estructuralista latinoamericana de la inflación, un aporte de carácter duradero a la teoría económica general. Murió en un accidente de aviación a los cuarenta años, como expresamos al inicio. Su temprana muerte, sus ideas radicales y el hecho de que sus escritos no se hayan traducido al inglés han impedido que se le conozca suficientemente en el mundo académico. Sin embargo, su influencia ha sido muy amplia y profunda sobre los economistas latinoamericanos con- temporáneos y especialmente sobre los que trabajaron con la CEPAL.

Juan Noyola estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México la carrera de Licenciatura en Economía, además fue alumno fundador de

El Colegio de México. Cuando contaba con 24 años trabajó en Washington en la División Latinoamericana del Fondo Monetario Internacional (FMI) (1946-1948), dirigida entonces por el economista cubano Felipe Pazos a quien denominó «maestro de toda una generación» y a quien superó no solo académicamente en la comprensión de la inflación, sino a la hora de hacer revoluciones. Regresó luego a México donde se desempeñó como asesor de la Secretaría de Hacienda (1948), y como funcionario de la Dirección de Estudios Financieros de dicha Secretaría. Apenas creada la CEPAL se incorporó a este organismo en 1950 y trabajó allí hasta 1959.

Cuando triunfó la Revolución Cubana se trasladó a Cuba como jefe de la misión de la CEPAL (1959-1960). Luego decidió quedarse en nuestro país y participó en la creación de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), en la que se desempeñó hasta su muerte como director de Planeación, Inversiones y Balances.

Al comenzar la década de 1960, el proyecto de la Alianza para el Progreso –que tuvo en Pazos uno de sus principales ideólogos comenzaba a gravitar cada vez con mayor fuerza en la región y sus planteamientos aparecían reiteradamente en los foros internacionales.

En 1961 Noyola viajó a Punta del Este (Uruguay) como asesor del Comandante Ernesto Guevara en la Conferencia Interamericana Económica y Social. Allí, al decir del Che, aquella delegación fue un modelo de disciplina, dentro de tanta desidia y oportunismo. Su voz de combate se sintió en las comisiones, junto con la del economista cubano Raúl León Torras, pues en los debates con los «técnicos» obtenía precisiones para los documentos finales, sobre aspectos tan importantes como la integración de los pueblos de distinto régimen social en el proceso de desarrollo, y además, sobre la creación de un nuevo mercado mundial de materias primas que no incluyera solo a Estados Unidos, sino también a los países europeos en proceso de integración y al Campo Socialista. La obra revolucionaria e internacionalista de Noyola se truncó precisamente cuando tomaban concreción algunas de sus ideas. Había llegado a la conclusión de que los gélidos recintos de la CEPAL no alcanzaban para hacer revolución desde donde él podía hacerlo mejor, en el ámbito de la economía práctica de cara al desarrollo económico y social. Exponemos al lector fragmentos de su obra cumbre «El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos»  (Noyola Vázquez, 1956).

Antes de iniciar esta breve charla quisiera decirles que no voy a hablar aquí como funcionario de Naciones Unidas, sino como mexicano y como profesor de la Escuela Nacional de Economía; es decir, creo que tanto lo que diga como lo que espero que ustedes digan, esté normado por la más absoluta libertad de criterio, por la más absoluta libertad de expresión; algunas de las cosas que voy a decir serán con toda seguridad objeto de controversia, pero creo que ese es el espíritu que debe prevalecer en una discusión de carácter académico como la de estas mesas redondas. De modo que lo que yo diga esta noche no tendrá por qué asociarse necesariamente con la institución en la que presto mis servicios, sino que será solamente la expresión de puntos de vista muy personales que quiero que se discutan en el terreno académico con la mayor amplitud posible. Algunas afirmaciones que haré ahora les podrán parecer a ustedes un poco dogmáticas. En realidad provienen del razonamiento, del análisis y el estudio de una serie de problemas, y como convicciones racionales y no dogmas están sujetos a discusión.

Con esta advertencia voy a iniciar esta lectura, que trataré de hacer lo más breve posible. Quisiera que me perdonaran que los primeros minutos los destine a una introducción teórica, también bastante breve.

La inflación no es un fenómeno monetario; es el resultado de desequilibrios de carácter real que se manifiestan en forma de aumentos del nivel general de precios. Este carácter real del proceso inflacionario es mucho más perceptible en los países subdesarrollados que en los países industriales.

No basta sin embargo, decir que la inflación es un fenómeno resultante de desequilibrios reales en el sistema económico. Para comprender ese fenómeno es preciso disponer de una teoría o de una serie de categorías o herramientas teóricas. Pero el análisis de la inflación no puede quedarse en la aplicación mecánica de esas categorías, y sobre todo cuando se trata de las que provienen de esquemas teóricos muy simplificados como el keynesiano o el sueco, que explican la inflación en términos de sobreinversión o de exceso de demanda sobre oferta disponible ex ante.

Hay sin duda otros enfoques más refinados que arrojan mucha luz sobre la verdadera naturaleza de la inflación; entre estos cabe citar, como todos ustedes conocen, el análisis de Kalecki, que destaca la importancia de la rigidez de la oferta y del grado de monopolio en el sistema económico, y sobre todo planteamientos como el de Henri Aujac que examina el comportamiento de las diversas clases sociales y su capacidad de regateo. Este último enfoque revela, con meridiana claridad, que la inflación no es sino un aspecto particular del fenómeno mucho más general de la lucha de clases.

Pero ni siquiera estos planteamientos nos pueden llevar muy lejos en la comprensión de los fenómenos inflacionarios en América Latina, si no se introducen en el análisis una serie de elementos derivados de la observación de la estructura y del funcionamiento de la economía de nuestros países. Al introducir tales elementos se llega a la conclusión inevitable de que la inflación es en cada país latinoamericano un problema específico y distinto, aún cuando puedan encontrarse una serie de rasgos comunes entre todos ellos. ¿Cuáles son los elementos que deben introducirse en el análisis? En rigor, todos los que sean capaces de dar origen a desequilibrios en el sistema económico. Entre ellos existen elementos de carácter estructural, como la distribución de la población por ocupaciones y las diferencias de productividad entre los diversos sectores de la economía.

Existen también elementos de carácter dinámico, tales como las diferencias del ritmo de crecimiento entre la economía y su conjunto y algunos sectores específicos: las exportaciones, la producción agrícola, etcétera.

Existen, por último, elementos de carácter institucional sea en la organización productiva del sector privado, grado de monopolio, métodos de fijación de los precios, grado de organización sindical; sea en la organización y el funcionamiento del Estado y en el grado y orientación de su intervención en la vida económica.

Ahora bien, ¿cómo combinar todos estos elementos en un esquema teórico fácil de manejar? Yo quisiera sugerirles a ustedes esta noche un modelo muy simple. En este modelo se distinguen dos categorías fundamentales: las presiones inflacionarias básicas y los mecanismos de propagación. Las presiones inflacionarias básicas se originan comúnmente en desequilibrios de crecimiento localizados casi siempre en dos sectores: el comercio exterior y la agricultura. Los mecanismos de propagación pueden ser muy variados, pero normalmente se pueden agrupar en tres categorías: el mecanismo fiscal (en el cual hay que incluir el sistema de previsión social y el sistema cambiario), el mecanismo del crédito y el mecanismo de reajuste de precios e ingresos.

En definitiva, la intensidad de una inflación depende primordialmente de la magnitud de las presiones inflacionarias básicas y secundariamente de la existencia de mecanismos de propagación y de la acción que estos desempeñan. Por lo tanto, para analizar la inflación en diversos países latinoamericanos es preciso identificar en cada uno de ellos las presiones inflacionarias básicas y determinar su intensidad, y en seguida observar si existen condiciones favorables a la aparición de mecanismos de propagación, descubrir cuáles son estos y cómo actúan. (pp. 1-2)

Hasta aquí han sido presentados algunos fragmentos de la fecunda obra de estos tres eminentes economistas, con el sano propósito de que el público lector tenga un contacto con la magnificencia de sus trabajos. En la actualidad, dentro de los gestores de política económica, de una parte, y la academia, de otra, en ocasiones son presentadas interpretaciones de la realidad económica con aires de esnobismo, sobre problemas que fueron ya analizados con anterioridad en el devenir histórico de la economía cubana, por nuestros más genuinos pensadores de antaño. Un acercamiento a la Historia Económica de Cuba y a la de nuestro pensamiento económico no debe ser comprendido como un mero hecho cultural o afición por la historia, es un ejercicio intelectual de alto vuelo que nos pone en contacto con una ciencia viva, aunque a veces re- mota en el pasado. Es deber de nuestros economistas de toda índole entablar un diálogo con estas disciplinas, beber de ellas, aprehender las lecciones del pasado, para no reiterar una vez más los mismos errores de antaño, ni pensar inocentemente que descubrieron la panacea del futuro.

208 comentarios

Roberto G. Peralo 8 febrero 2014 - 2:50 PM

hemos tenido varios problemas con la conexión de internet en la universidad por eso se ha visto afectado la publicación de artículos en los últimos días. Esperemos que el santo de las internet nos ayude un poco.

josepcalvet 8 febrero 2014 - 3:23 PM

Pero a ver Roberto G. Peralo…..¿no dijo Tatu hace unos días que eras Mago? ¿Qué haces que no te sacas de la chistera, una conexión “revolucionaria” como la que tiene en casa Paquito el de Cuba, un ADSL posiblemente de un mega…..?

Por cierto, “espabilaos” que aunque de nuevo estáis por debajo de los 200.000 rank Alexa, cada día salen nuevos blogs y la competencia es signo de los nuevos tiempos…… aunque este Mago…. no la quiere en su mundo..

Magia y Magos…. http://mundoparamagia.cubava.cu/

Saludos mágicos….¡¡¡

Sergio 8 febrero 2014 - 9:07 PM

==la competencia es signo de los nuevos tiempos==
Creo la competencia es signo de los tiempos que van a acabar. La “tragedy of the commons” se acerca a su final lógico, por eso el signo de los nuevos tiempos tiene que ser la cooperación (o un colapso total). Pero esto no es lo que he querido decir en primer lugar. La cuestión es si el objetivo de LJC es competir en vanidad con los “barriles vacíos con mucho trueno” que sobran el la red o competir con el tiempo en el intento de comprender las cosas.

josepcalvet 9 febrero 2014 - 6:47 AM

@Sergio
En pocas líneas aporta usted algo muy interesante y que siempre me ha preocupado directamente.
Cuando tengo unos veinte años y todavía estoy acabando la licenciatura de Economía en la UB, busco trabajo y así acabé mis estudios, trabajando por las mañanas y asistiendo a clases y estudiando por las tardes…. Busco trabajo y me encuentro con un gurú muy conocido que exigía el perfil de “ejecutivo agresivo”… ¿Agresivo? ¡Carajo….¡ Fue la primera vez que oí, esa palabra empleada en el mundo de las ventas, la publicidad, la competencia en los mercados…..

En ese sentido, ese mundo es el que tiene que irse al lugar de dónde procede….los EEUU del Norte de America ¡serie casi de culto, Mad Men¡ y que con su pan se lo coman…. Pero sí creo que cierta competencia, debe darse, como forma de contrarrestar los monopolios, las situaciones dominantes, el vivir de rentas, etc.. que son situaciones que acaban empobreciendo las cosas. Muchas situaciones no precisan de competir, sino como usted dice de colaborar y ese es el futuro ciertamente, pero debe darse un equilibrio basado en tratar de hacer las cosas bien.

Dos escuelas, una pública y una privada, no es que deban competir estrictamente, pero deben saber que a todos nos gusta ir al mejor médico, desear al mejor profesor o profesora para nuestros hijos, comprar las manzanas donde alguien va eliminando las podridas, las “tocadas”… y si están a mejor precio, todavía con más razón…..

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 3:04 PM

“Ante todo, Carlos Rafael fue un intelectual orgánico y un estadista de alto vuelo”

Sí. Como se puede apreciar en este artículo, siempre estuvo “en la papa” o “arriba de la bola”. Como un Fouché tropical.

Como comunista estuvo en el Gobierno de Batista y criticó el asalto al Moncada. Nótese que fue en junio de 58, ya cuando se veía venir el desenlace, cuando fue a tranzar con FC.

Napo 10 febrero 2014 - 10:50 AM

El Charlie siempre fue de rancia aristocracia y familia de abolengo en la Perla del Sur. Recuerdo en una de sus últimas entrevistas en la TV, la periodista le pregunta: “¿y qué no le gustaría dejar en la vida sin hacer?” Luego de pensarlo un segundo: “Volver a comerme un Coq au Vin a orillas del Sena, en París”. Tuve que preguntarle a mi profe de francés, otro aristócrata de la vila, qué cosa era aquello. Al final me quedé con la duda si aquello era el anhelo de un comunista convencido, o arrepentido.

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 3:10 PM

“para ello no dudó en renunciar a su condición pequeño burguesa y de clase”

¿De qué renuncia hablamos?

Era abogado, intelectual y político antes del 59 y lo siguió siendo después. Siguió siendo exactamente lo mismo, solo que a un nivel más alto. Si antes fue alcalde de pueblo y ministro, después fue vicepresidente.

carlos pereda 8 febrero 2014 - 3:17 PM

Jovencita.
Muy buena información has brindado.Tanto Carlos Rafael Rodríguez como Raùl Roa aparecían en la revista Carteles,1958, como miembros de lo mejor, y màs pudiente de la sociedad habanera, que eran comunistas de salòn desde mucho antes, es completamente cierto, àmbos amaron desde su riqueza, desde sus mansiones, el marxismo.

Chachareo 8 febrero 2014 - 3:24 PM

Marx dijo que para hacer politica tienes que tener,techo y Buena jama.Engel era un burges que mantenia a Marx para que este metiera para cholo,si Marx no jama no crea.Ahora por que criticas tanto lo que pueda tener o no un comunista?acaso el comunista es sinonimo de vivir en la extrema pobreza?acaso la capacidad intellectual de un comunista no se paga hoy con dinero?vivir comodamente para ud es simbolo de maldad? unos si y otros no?no lo entiendo mucho o actua con dos diferentes caras

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 3:26 PM

No Chachareo. Nadie ha dicho eso.

No sé si leíste el artículo. Está muy largo y voy por partes, pero es el autor quien dice que Carlos Rafael Rodríguez renunció a su condición.

No renunció a nada. Al contrario, se aseguró de quedar bien monta´o con el nuevo gobierno.

Chachareo 8 febrero 2014 - 3:30 PM

Pero que tu querias Gusa,que fuera a pelar toronjas o limpiar calles?era un intellectual con capacidad de los pocos que tenia el pais,por que no usarlo?,ustedes son a trota y mocha,te dejo y lo mandas a degollar al estilo aliado Saudi Arabia

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 3:42 PM

No mi´jo. Yo no quería eso. Yo por mi que todo el mundo sea rico y viva bien.

Fue el autor de este artículo quien pretende vendernos la idea de que dejó de ser lo que era para ponerse a pasar trabajo. Cosa que no es cierta.

Sergio 8 febrero 2014 - 9:34 PM

==para hacer politica tienes que tener,techo y Buena jama==
De acuerdo, pero no solo esto y no solo para hacer política (Pushkin etc.) También tienes que tener el tiempo libre, ciertas tradiciones culturales y suficientes recursos para permitirse tal lujo como pensar en todas estas materias de alto vuelo. Si mal no recuerdo, Lenin escribía bastante detalladamente sobre eso. Dicho sea de paso, Espartaco tampoco fue un esclavo nativo, sino el cacique.

Chachareo 8 febrero 2014 - 10:56 PM

Todo eso con materia gris,lo que pasa aqui es que muchos ven a un comunista como un tipo que para demostrarlo tiene que sufrir todas las carencias,mas bien al estilo homeless,todo tan lejano a la realidad marxista,lo que quieren es montar un muñeco que cause miedo a los que les falta material gris que no son pocos hoy
saludos

napo6137 10 febrero 2014 - 10:55 AM

Bueno, Chachi, si tiene abolengo y dineros, y es comunista, bienvenido sea, pero que no venga a joder con lo de que todos somos iguales y el capital es malo, por tanto colectivicemos ¿por qué ellos sí pueden vivir la dolce vita y le niegan a los demás la oportunidad de hacerlo también? Eso aplica no sólo a los Roa y los Carlos Rafaeles, sino a todos los demás también.

cubano47 9 febrero 2014 - 2:15 AM

Chacha estamos de acuerdo un ministro no tiene por que vivir en un solar aunque da alli halla salido, ese ministro recibe visitas de embajadores, ministros y dignatarios extranjeros y por lo tanto debe tener cierto status que lo avale como tal ahora, los ministros “revolucionarios” se empeñaban en mostrar una “igualdad” que no se la creia nadie, esto lo hacian porque vivian pensando que lo estaban “mirando” de arriba esto te lo digo porque conoci dos casos donde tuve ralaciones con sus hijos y que falso se veia aquello.

Chachareo 9 febrero 2014 - 2:46 AM

Cubano,te contare otra historia aunque tu y Carlos salgan mañana con su tiqui-tiqui,pero me encantan las historias.Yo tenia un socio del barrio que el tipo era professional en robar carros,era algo que el tipo no podia vivir sin eso se llama Fernado Buduen Diaz Galazo pongo el nombre por si alguien sabe de el que me lo diga,claro ya no esta en Cuba,el chama era casi analfabeto pero en la mecanica era lo mejor del mundo,el no se robaba carritos de cualquiera el los seleccionaba,el Fiat de Beatriz Marquez lo convirtio en alfa romeo,le facho el carro a Pastorita Nunez en fin siempre estaba preso,en el Combinado del este estando preso lo pusiero a reparar el Lada del director de la prision y se lo llevo por la posta como si nada,despues lo Mandan para una granja en alamar y se facho la moto de un jefe y la vendio,en una prision del cotorro se fuga con la bicicleta del hijo del director,te juro que yo me meaba con sus historias,para no cansarte y con tu tema el tipo se roba frente al Capri el Lada de un general,en el interior estaba el uniforme del tipo y Fernando se viste de general en su lada y jama free en un restaurant de Santa Maria,me cuenta que que rica era esa vida de general que paso por 2 dias,en uno de sus innumerables juicios un medico le metio tremendo gaznaton cuando se entero que su auto lo tiro en la presa,pero en toda la historia lo mejor que paso fue los 2 dias de general,si quieres que te diga algo, es que Fernando aparte de ser lo delincuente que era,me ha resultado dificil aun encontrar a una persona tan amiga de sus amigos,servicial,cariñoso y que no podia faltar tanto en las benas como en las malas,mas bien estaba mas en las malas
saludos

carlos pereda 9 febrero 2014 - 10:55 AM

cubanazo, un ministro tiene que vivir como un ministro porque de entrada trabajò, luchò para obtener ese puesto, es el premio lógico por su esfuerzo, el problema como bien dices es que se venden como proletarios.Desde ese àngulo es la crìtica.

carlos pereda 9 febrero 2014 - 10:59 AM

Chachareo, ningún tiki,tiki, magnìfica tu historia y mejor aùn la enseñanza que de ella se desprende, vivió sus mejores días dándoselas de general,………………………………………….

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 3:24 PM

Y los comunistas, el PSP fueron los que subieron a Batista.

Luego, oportunistamente, se amigaron con FC.

Chachareo 8 febrero 2014 - 3:33 PM

Lee un poquito mas de historia te lo recomiendo,no dudo que el oportunismo existio como existe hoy,pero la historia y los hechos reales primeros y la verdad ante todo estimada Gusana,la verdad

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 3:40 PM

A ver dime, ¿Cuál es la verdad?

¿No apoyaron a Batista los del PSP? ¿Blas Roca no dijo que Batista era el hombre? ¿No fue uno de los comunistas el que delató lo de Humbolt 7?

¿Y cuando se unieron a Fidel Castro? No en el 53, ni en el 56. Fue a mediados del 58 cuando el barco de Batista ya se estaba hundiendo y como las ratas empezaron a saltar.

Sí, los HECHOS.

Chachareo 8 febrero 2014 - 7:02 PM

Que tu dices? que Blas delato a los de Humbolt 7?tu sabes donde esta hoy el delator de esos verdaderos revolucionarios no de pacotillas?.Lee historia no cuenticos de blogs

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 7:23 PM

Blas no, fue otro comunista.

Chachareo 8 febrero 2014 - 7:31 PM

Que le paso a ese otro “comunista” o era un infiltrado del batistato dentro de los comunistas?

carlos pereda 8 febrero 2014 - 4:20 PM

Por eso es que expresè que Blas Roca no debe estar enterrado con el Titán de Bronce………………………………………………………………PSP y el negro bembón eran lo mismo, así lo veìa el pueblo cubano…………….

Chachareo 8 febrero 2014 - 6:59 PM

Te invito a que leas algo del libro publicado por Blas en 1943 “Los Fundamentos del Socialismo” y entenderas algo mas y deja de leer solo una cara,asi podrias ser algo mas coherente.
Eso de decir que el PSP y el….bembon eran los mismo es lo mas garrafal que he leido hoy,investiga el papel del PSP solo uno en la lucha por la republica en España y los que murieron alla como los que participaron en la lucha antifascista

carlos pereda 8 febrero 2014 - 7:16 PM

Còmo tú crees que yo no voy a conocer los fundamentos del socialismo en Cuba, conoces por ejemplo que después de la microfracciòn del 66 el libro estuvo censurado?.
¿Què tiene que ver que hayan participado en la Guerra Civil Española los comunista del 25 que es como se conocían en mi época por el año de fundación de su partido con lo que planteamos?
El PSP no `tenía apoyo popular el pueblo por sus camaleónicas posturas lo veìan parte del batistato……………..

Chachareo 8 febrero 2014 - 7:37 PM

Mira carlos camaleones hay dentro de los comunistas,socialistas,republicanos,democratas,pigmeos,catolicos,protestantes,budistas desnudos y la madre de los mismisimos tomates,tu no puedes estigmatizar una organizacion por 4 caras de torta que esten en ella, de ser asi todo lo que existe hasta hoy sin ninguna excepcion es pura porqueria.
Con ese poco apoyo popular logro aglutinar a miles dispuestos a luchar en la republica y contra el fascism,Blas cumplio prision,fue perseguido en su momento y jugo su papel en la union de los revolucionarios,sobre la micro fraccion se puede comentar igual

cubano47 9 febrero 2014 - 2:20 AM

Carlos el chacha como siempre creando cizaña el sabe bien que el chivato de Humbolt 7 fue un tal Marcos (conocido por marquitos) miembro del PSP ya entrada la “revolucion” tuvieron que fusilarlo pues no podian seguir tapando el caso.

Chachareo 9 febrero 2014 - 2:52 AM

Jejeeje,ahora el Chacha es el cizañero,no mi amigo,al Chacha le gustan las historias bien contadas.Ahora ya que sabes cuando fue que lo fusilaron,tan entrada la revolucion o aun entrando?era un chivato de batista si o no?seamos coherentes y con la verdad llegamos a donde quiera con el brete a ningun lado
saludos

Chachareo 9 febrero 2014 - 3:09 AM

A ver Cubano47,a donde furon a parar los asesinos de esos jovenes?donde vivio olgadamente Esteban Ventura Novo asesino de esos jovenes,no es cizaña es andar con la verdad como andan los hombres
saludos
si puedes o te dejan contesta

Chachareo 9 febrero 2014 - 3:12 AM

De esto ustedes no hablan hipocritas!!!
Al grupo operativo que dirigía Ventura se le atribuyen, entre otros, los asesinatos
del abogado Jorge Cabrera Graupera –cuyo cadáver apareció brutalmente
golpeado y torturado– y del miembro del Movimiento 26 de Julio, Marcelo
Salado, quien fue ametrallado en plena calle poco después de ser liberado,
ambos en abril de 1958.

También Ventura encabezó la embestida armada del 8 de noviembre de 1958
contra un grupo de combatientes clandestinos, parapetados en la casa de
O’Farril y Goicuría, en el reparto habanero de La Víbora, considerada una de las
acciones memorables de la lucha urbana contra Batista.

Pero Ventura fue culpado por los llamados sucesos de Humboldt 7, donde fueron
asesinados cuatro jóvenes revolucionarios el 20 de abril de 1957.

“Es un día muy feliz en mi vida, pues llevo cuarenta años esperando por la
muerte del asesino Esteban Ventura”, dijo ayer en Miami Osvaldo Fructuoso
Rodríguez, hijo de una de las víctimas de Humboldt 7. “Yo nací sin padre por
culpa de este hombre terrible”.

carlos pereda 9 febrero 2014 - 11:05 AM

Chachareo,yo no me recordaba del nombre, sì el tal Marquito, personalmente no creo que lo hayan tapado, hasta ahí no llego, creo màs bien que producto de la infamia de su delación tuvieron que estar muy seguros de su malignidad para encausarlo como tal.
Recuerda que esos jóvenes del asalto a Palacio fueron el epìtome de la lucha civil contra Batista y tenìan que estar seguros, màs que seguros de que èste era el delator.Siempre he pensado que corroboraron el hecho durante la confesiòn de culpas del proceso que se conoció como microfracciòn.
Quien debe tener màs conocimiento de este hecho es el cubano que vive en Chile, que dicho sea de paso hace mucho que no participa en este foro.

Chachareo 8 febrero 2014 - 7:41 PM

Como los comunistas del PSP podrian subir a Batista si no tenian apoyo popular?nos peinamos o ponemos papelillos

cubano47 9 febrero 2014 - 9:40 AM

chacha a todas esa gente que mencionas los deberian haber enjuiciado y fusilarlos por lo que hicieron, lo unico que dije que no fue Blas Roca quien delato a Fructuso y sus compañeros si no, Marquitos que era miembro del mismo partido socialista si era o no chivato de Batista no lo se acaso lo sabes tu? sabes si era agente de la tirania infiltrado en el PSP?

carlos pereda 9 febrero 2014 - 11:06 AM

La cubanita cuando hace referencia al apoyo a Batista ,se refiere como es lógico a las elecciones del 39 en las que èste salió electo y gobernó del 40 al 44.

María 9 febrero 2014 - 8:29 AM

Así mismo es Gusa. Marinello y Carlos Rafael fueron ministros del gobierno entre el 40 y el 44. Ah, y cuando el asalto al Moncada, el PSP tuvo una postura bastante crítica con FC and company.

100 % Gusan@ 9 febrero 2014 - 9:15 AM

Yo sabía que faltaba uno, Marinello

Chachareo 8 febrero 2014 - 3:18 PM

Gusa,mas tarde que tengo que salir con el chama ahora te contare sobre Carlos Rafael ya que su hija de su ultimo matrimonio mucho mas joven que el estudio conmigo y fuimos muy buenos amigos,despues que estoy aqui no he tenido mas contacto con ella,linda joven bueno no tan joven ya hoy

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 3:43 PM

No dejes de llevarlo a ver Lego The Movie, vale lo que cueste la entrada.

Sergio 8 febrero 2014 - 9:23 PM

@100% Gusan@
==¿De qué renuncia hablamos?==
Usted, por lo que entiendo, pertenece a la clase pequeñoburguesa y al grupo social “emigrantes cubanos adversarios al castrismo”. Si mañana Usted se pone a preconizar la dictadura del proletariado y gritar “pin pon fuera abajo la gusanera” por la calles de la ciudad donde vive, esto se llamará la renuncia a su condición y a su clase : ) Cuánto Usted va a cobrar dentro de algunos años y qué puesto relativo va a ocupar en la jerarquía de la nueva sociedad – esto tendrá que ver más bien con sus capacidades personales y la suerte, que con la renuncia a su clase económica.

carlos pereda 8 febrero 2014 - 3:22 PM

Muy docto el artículo, divino para una conferencia universitaria brindada a comunistas de salòn.
Dudo muchísimo, extremedamente que un joven cubano normal y corriente se interese por la vida de estos dos eminentes cubanos así como las del sr mejicano, mucho menos un retirado o un desempleado.
Recuerdo ese accidente de aviación, en el viajaba un ingeniero agrícola de mi pueblo,Eladio Hernández.,era miembro de la delegación.

Sergio 8 febrero 2014 - 9:56 PM

Si a un ruso aunque sea no tan joven como se quiere (y quien no parece ser anormal o estancado) esto le puede interesar, ¿por qué un joven cubano deber ser más bobo que yo? Además, ¿por qué alinearse con los míticos “normales y corrientes”, los “promedios” – que siempre resultan ser algo inferior de lo promedio?

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 3:23 PM

Al decir del autor, Carlos Rafael Rodríguez fue un “economista por vocación”.

Fue el segundo presidente del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (62-65), Fidel Castro fue el primero (59-62). Estos eran los que quitaban tierras y decidían cuánto pagar, si es que pagaban, a los expropiados.

El INRA duró de 1959 a 1976. Y ya en 1962 el arroz era por libreta.

¡Tremendo economista!

Chachareo 8 febrero 2014 - 3:26 PM

El arroz era por la libreta ya que se logro dar al 100% de los Cubanos aunque sea ese arroz,dejaron en la isla de morir niños de hambre y despues llegaron los medicos para que esos niños barrigones llenos de parasitos pudieran vivir

carlos pereda 8 febrero 2014 - 3:55 PM

Es verdad que en el campo cubano había un hambre y una miseria espantosa, como digo una, digo la otra, es totalmente cierto las fotos de los niños con la barriguita inflada, llena de parásitos en el batistato,la dicotomía entre campo y ciudad fue una de las causas del derrocamiento del negro bembón.Lo vi de niño y lo conocì de joven, el cambio económico en Cuba era necesario.

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 4:16 PM

Pero eso era en el campo bien metío, donde mismo enterraban en el patio.

Porque en el pueblecito de Las Villas de 4000 habitantes donde vivían mis abuelos había escuela y médico y no se veía esa miseria extrema.

Y sí, yo soy partidaria de darle ayudas a las personas en extrema pobreza. PERO sin que eso implique limitar o disminuir las capacidades, las posibilidades, del resto de las personas.

carlos pereda 8 febrero 2014 - 6:16 PM

No se puede absolutizar que es lo que ocurre cuando quieren determinar còmo era Cuba antes del 59.
Para mi pobreza extrema era encontrarme un piso de tierra y un niño con zapatos rotos con el vientre lleno de parásitos, así lo veìamos los cubanos de entonces, pero de eso a plantear que se morìan de hambre hay un gran recorrido.
Yo te garantizo que morìan muchos niños mensualmente por algo tan sencillo de paralizar como la diarrea, específicamente en los bateyes y era por un problema de educación, no por falta de agua potable, por no aplicar correctas pràcticas de higiene, esos cambios eran por lo que era necesario el cambio.
E inexplicablemente a pocos kilómetros te encontrabas en el campo otra situación completamente diferente, es por ello, te repito que nunca debemos absolutizar.

Chachareo 8 febrero 2014 - 7:45 PM

Es que la tarea era Titanica aunque no la quieran o duela verla,no era solo llevar el arroz a todos por igual,era llevar la educacion a todos por igual,era llevar la salud a todos por igual aunque fuera al pico turquino,era lograr vacunar al 100% de los niños,en fin era justicia dificil de entender y mas dificil aun de realizer si no es con una revolucion

Chachareo 8 febrero 2014 - 6:45 PM
carlos pereda 8 febrero 2014 - 7:19 PM

Arriba te apoyè y ahora lo vuelvo a hacer, esa pobreza, ese tipo de pobreza, se veìa en Cuba, esas fotos son totalmente ciertas, esa imagen de ese niño lleno su estòmago de parásitos la vi en muchas ocasiones en un batey de central cerca de donde vivìamos.

carlos pereda 8 febrero 2014 - 7:22 PM

Es cierto que ese inmenso problema en el campo se eliminò, entiende pero ello no justifica su forma de gobernar después de ello, la revolución en sus orígenes fue una cosa,tenìa el apoyo de toda la población, hoy no existe, hoy es un poder omnímodo , Cuba necesita otro cambio, es así de simple.

Chachareo 8 febrero 2014 - 7:52 PM

Pero si el cambio se esta dando o no lo ves,claro dentro de la revolucion no creas que serian tan ilusos despues de 55 abriles entregar todo a la contra y regresarr a los niños con barrigas y mocos rebeldes

carlos pereda 9 febrero 2014 - 11:14 AM

Ojalà, quiera Dios que el cambio realmente se dè, y que jóvenes no comprometidos, vuelvan a hacer andar el país por el camino del progreso.
No vendas màs la idea de que “los malos” quieren una Cuba como la de antes del 59, que sabes que es todo lo contrario.
Hasta el màs ortodoxo contrarevolucionario concuerda en que los beneficios sociales (salud,educaciòn etc) tienen que ser mantenidos una vez que se opere el cambio, porque el cambio se darà.
El problema es que hay un tiempo para cada cosa, y los cubanos de allà y los de aquí no queremos tener que esperar tres o cuatro décadas màs para que eso ocurra, el precepto de que los cambios tienen que ser lentos es lo que afecta el proceso de cambio.

carlos pereda 8 febrero 2014 - 4:16 PM

No se morìan de hambre, eso es falso, adquirían muchas enfermedades producto del hambre, pero morirse por inanición no ocurrìa, en los debates hay que ser exactos, no era como en la India que realmente mueren por simple hambre.

Chachareo 8 febrero 2014 - 7:10 PM

Carlos se morian de lo que sea,lo mismo de una diarrhea que de un moco rebelde,mira tengo un conocido que vio morir en el campo a algunos de sus hermanos y otro que me conto que desde los 8 años trabajaba en el campo para ayudar a la madre enferma y Vivian en un pueblo de La Habana,que teniendo ya como 17 años su madre se pone muy grave y no tenia para comprarle las medicinas y fue a ver al alcalde del pueblo y este le dijo que si se lo templaba le conseguia las medicinas,no le quedo otra que templarlo,nunca ha olvidado eso,aprendio a leer y escribir despues del 59 y hoy sus dos hijos son universitarios.Ustedes a han olvidado tambien el trabajo infantil

carlos pereda 8 febrero 2014 - 7:28 PM

Es verdad que morìan muchos niños, al punto de que mi abuelo viendo la pobreza de esas familias no le cobraba nada por sus servicios, de eso se hablaba dìa a dìa en mi casa.
No sè de que zona del país son ustedes ya que en la capital los servicios de emergencia eran muhìsimo mejores en los hospitales públicos que lo que tu narras, cada zona tenía su tipología.
Concretamente esos problemas estoy consciente que incidìan màs en las zonas rurales del país y por ello se hizo la revolución, nadie lo niega, pero lo que lograron no justifica haber paralizado esa revolución.Te repito, hoy no existe.

Eduardo Estorino 10 febrero 2014 - 1:22 PM

Al parecer, Fidel Castro no está my de acuerdo con las razones de por qué se hizo la revolución.

“Se decía que si no había una crisis económica, si no había hambre, no era posible una revolución y, sin embargo, se hizo la Revolución…”

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f230159e.html

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA PLAZA AEREA DEL SILENCIO, EN CARACAS, VENEZUELA, EL 23 DE ENERO DE 1959.

(VERSIONES TAQUIGRAFICAS – CONSEJO DE ESTADO)

Cuba era un pais del tercer mundo, pero estaba muuucho mejor que la mayoria de los paises de america latina e incluso que España, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, ¿había niños con parásitos, pobreza, etc? Claro, pero menos que en muchos otros países. Nunca fuimos Haití.

Chachareo 8 febrero 2014 - 3:28 PM

Es mas complejo dar a todos por igual para que vivan, que entregar productos a una minoria que los pudiera comprar

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 3:37 PM

Raúl Cepero Bonilla tampoco fue economista. Y también estuvo antes “arriba de la bola”, porque para haber sido asesor de la delegación cubana al GATT no era precisamente un marginado. Y después quedó de Ministro de Comercio y Presidente del Banco.

Y de paso, no se lo menciona, pero Ernesto Guevara tampoco era economista.

Coño, pero viéndolo bien, hay que buscar en las raíces…. ¡Por eso estamos como estamos!!!

¿No había ningún economista en Cuba?

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 3:54 PM

Excelente lo de Cepero Bonilla sobre la inflación. Es exactamente así, aumento de salario=aumento de la inflación.

Y esto: “Lástima que el doctor Germán Álvarez Fuentes, ministro de agricultura, sea un farmacéutico y no un técnico de la política agraria.” excelente.

Parafraseando yo diría, lástima que Carlos Rafael Rodríguez, presidente del INRA era abogado y no agrónomo, lástima que Ernesto Guevara, presidente del Banco, era médico y no economista…

Sergio 8 febrero 2014 - 10:29 PM

==aumento de salario=aumento de la inflación==
No siempre. Esquematizando: cuando el aumento del salario corresponde al aumento de la producción de bienes, tenemos el aumento de precios no inflacionario (sin disminución de la capacidad adquisitiva de la divisa).

==lástima que Carlos Rafael… lástima que Ernesto Guevara==
Lástima que Cuba es una isla y no un continente, lástima que en ella viven gente y no ángeles, lástima que la vida es la vida y no el juego “Second Life”…

Alexis Mario Cánovas Fabelo 13 febrero 2014 - 10:25 PM

Sergio:

Tienes razón.

carlos pereda 8 febrero 2014 - 4:08 PM

El otro dìa Calvet descubrió el agua con azúcar cuando yo expresè que la revolución cubana no era obra de infelices campesinos o pobres obreros, todos los dirigentes de inicio de la revolución pertenecían a la clase media alta o eran personas ricas con muchísima preparación.
Ningún barbudo analfabeto ocupò, ni dirigió al país, con ese cuento a otros.
Jovencita, tú tienes que entender algo muy simple que ocurrió.
Todas estas personas eran pertenecientes a la clase que le correspondìa ser, o sea clase media o clase media alta, eran profesionales, vivìan como profesionales porque para ello estudiaron, viendo los males del país, que es cierto que existìan querìan un cambio real para los desposeídos, el cambio era necesario, por eso es que siempre los he nombrado como comunistas de salòn.
Desde tu cómodo salòn climatizado y perfectamente iluminado es normal que aspires a que todos vivan como Dios quiere que sea, que ames las teorías marxistas.
Bonilla murió a los inicios,Eladio Hernández, Roig,y muchos màs,no vivieron las confrontaciones futuras, especular sobre su continuidad marxista es solo especular.
Chachareo, no pretendemos que vivan como campesinos, son ministros, fueron ministros, a lo que nos referimos es que no debe venderse la imagen de estos como abnegados proletarios.Es lo mismo que haber expresado que cuando el período especial (hambre crónica, debe leerse) las clases dirigentes del país tuvieron una pobreza compartida, eso es cinismo.
Eran ricos con Batista producto de sus negocios, y se convirtieron en millonarios socialistas, sin tener que hacer negocios, se convirtieron en millonarios por ser ministros, es el asunto.

Sergio 8 febrero 2014 - 10:55 PM

==todos los dirigentes de inicio de la revolución pertenecían a la clase media alta Juan==
¿Juan Almeida Bosque, Ramiro Valdés Menendez y Guillermo García Frías también? Y cuántos los hay a quienes yo ni siquiera conozco por nombres…

==la revolución cubana no era obra de infelices campesinos o pobres obreros==
¿Es decir, campesinos y obreros no tenían nada que ver con la revolución? ¿A quiénes esos dirigentes los dirigían entonces, a sí mismos? Esta “obra” se manifiesta como una palabra bastante astuta aquí.

==comunistas de salòn==
¿Es bueno cuando comunistas son intelectuales? Creo que sí. ¿Es posible que intelectuales se engendren en cañaverales en grandes cantidades? Creo que no.

Chachareo 8 febrero 2014 - 11:42 PM

¿Juan Almeida Bosque, Ramiro Valdés Menendez y Guillermo García Frías también? Y cuántos los hay a quienes yo ni siquiera conozco por nombres…
solo ver los comandantes,Camilo,Che,Amejeiras,El negro Terry etc etc y mas etc.
Perdonalo,no sabe lo que dice!!!

Sergio 9 febrero 2014 - 12:11 AM

Pues, el Che tendrá una “doble naturaleza” aquí: no descendió de una familia humilde, pero algo me impide decir que era rico o pertenecía a la clase media alta cuando se juntó en Mexica o unos años antes : )

alexiscanovas 13 febrero 2014 - 10:28 PM

Sergio:

Tienes razón.

carlos pereda 8 febrero 2014 - 4:11 PM

Lo que nunca he logrado entender es por què con tantos problemas que tiene la Isla se aferràn a lo que sucedió y no a lo que està sucediendo hoy dìa.
Asumamos, fueron brillantísimos, es màs pidamos siete misas para el descanso eterno de los mismos.
¿Tenemos hoy dìa algún economista brillante que logre sacar al país del estado desastroso, calamitoso y disfuncional en que se encuentra?

Sergio 8 febrero 2014 - 11:07 PM

¿Para Usted lo sucedido y lo sucediendo son dos cosas separadas? ¿Y quién los separó, quién es este carnicero? Que Hegel le auyde..

==Tenemos hoy dìa algún economista…==
Esto nunca se lo sabe – hasta que se encuentre en un estado tan desastroso, calamitoso y disfuncional que el anterior parecerá un paraíso.

carlos pereda 8 febrero 2014 - 4:14 PM

Còmo hacemos concordar Puerto del Mariel con no existencia en el mercado estatal de un simple cepillo de dientes, de un desodorante o cuanta azúcar, a precio accesible, quiera consumir un cubano?
¿Dònde fueron a parar los cientos de millones de dólares que costò el jueguito a terrateniente ganadero, con las vaquitas F? F1 y todos los números màs…………………………….

Sergio 8 febrero 2014 - 11:13 PM

En cuanto al puerto del Mariel y cepillos de dientes: ¿Dígame por favor, vestiéndose por la mañana, Usted primero pone los calzoncillos y después los pantalones o viceversa?

carlos pereda 9 febrero 2014 - 11:18 AM

Magnìfica tu respuesta Sergio, pero aterradora a la vez.
¿Sabes por què? Porque por cinco décadas nos vienen haciendo ese cuentecito, que todo se lograrà, que todo llegarà, y que Cuba será un paraíso terrenal,que primero nos pongamos el calzoncillo y después el pantalòn…………………………………
Y cinco décadas después estamos en las mismas.

carlos pereda 9 febrero 2014 - 11:22 AM

Hace ya muchos años un joven cubano que llegó por la lotería de visas me decía ,que si el gobierno de Cuba fuera capaz de garantizar el plato de arroz con frijoles, algo frito, y un pedacito de carne, de cualquier tipo la Isla fuera maravillosa.
Siempre he pensado en esa conversación, claro incluyendo el vasito de café con leche.
Sergio, es muy difícil lograr esta simple meta. Que obtener el plato de comida dos veces al dìa, como se acostumbra en Cuba sea fácil y barato de adquirir?

Sergio 9 febrero 2014 - 1:06 PM

@carlos pereda

==por cinco décadas nos vienen haciendo ese cuentecito==
Yo no hago cuentecitos de que Cuba será un paraíso terrenal, lo que digo yo es la cosa tan simple como evidente: aun cuando uno se rompe (perjudica de otra manera) el pantalòn al ponerselo, esto no anula la justeza de la regla que primordialmente deben ir calzoncillos y secundariamente pantalones. Lo que parece proponer Usted es: “No me gusta cómo nos hemos puesto el pantalòn, vamos a tratar de ponerlo antes del calzoncillo”. Pues tratad…
Como un ejemplo, Stalin en 1935: “Por cierto, estos 3 mil millones de rublos en moneda extranjera, procurados por nuestra parsimonia austerísima y invertidos en la creación de nuestra industria – los pudiéramos gastar en importaciones de materias primas y el aumento de la producción de bienes de consumo. Eso también hubiese sido un “plan”. Pero con tal “plan” no hubiéramos tenido ni metalurgia ni construcción de maquinaria ni tractores y coches ni aviación y tanques. En este caso nos hubiéramos encontrado indefensos ante los enemigos exteriores. Hubiéramos socavado los fundamentos del socialismo en nuestro país. Hubiéramos caído prisioneros de la burguesía interior y exterior”.

==que todo se lograrà, que todo llegarà==
Los cubanos no me parecen tan imbéciles que hubieran podido creer en los cuentecitos (ni aun escucharlos) sobre “todo llegarà”. Por qué Usted trata de presentarlos como idiotas, yo no lo sé. Si se quiere hablar en serio, se tiene que hablar de qué fue planificado en concreto, en cuánto eso no estuvo logrado, por cuáles razones etc. Si alguien se imaginó en su cabeza enferma como metas esto de “todo”, “paraíso” etc., y después se queja de las metas incumplidas, que lo haga ante un siquiatra.

==Y cinco décadas después estamos en las mismas==
Perdóneme, pero hasta mis modestos conocimientos de la historia económica de Cuba no me permiten ponerme de acuerdo con Usted. ¿En 1989 lo mismo que en 1959? En 2013 lo mismo que en 1992?

En cuanto a “garantizar el plato de arroz”: ¿el mismo pollito boquiabierto “¿Dónde es mi jama? denme mi jama, si no, me voy a jugar en la lotería de visas!”?

==es muy difícil lograr esta simple meta==
Desde ese lugar y hasta el fin del párrafo no he entendido su idea.

CienfuegueroLibre 8 febrero 2014 - 6:59 PM

“….Lo avanzado de la constitución de 1940…”
Esta es la misma que Fidel dijo que se iba a seguir después que tumbaran a Batista?, parece que tampoco a el le cuadraba el poder de los reales Sindicatos Revolucionarios”.

carlos pereda 8 febrero 2014 - 7:35 PM

La jodienda como decían comenzó por ello.
En todo momento se planteò por los barbudos, tèrmino con el que se conocían, que derrocado Batista se harían elecciones en una plazo no mayor a 120 días, y se creyó en ello.
El único que siempre dijo que no harían elecciones fue Dìaz Balart, el padre de los congresistas cubano norteamericanos, y cuñado del que después sería primero en todo lo posible.
Después de la euforia inicial comenzó a decir -Elecciones para què? y comenzó la violación de la carta magna-
Lo mismo sucedió con la implantación de la pena de muerte que había sido erradicada con esa constitución.
Comenzó la conspiración de la Rosa Blanca, otras màs del Directorio Estudiantil y empezó el problema.Se alzò uno en Pinar del Rìo que no recuerdo el nombre, los primeros alzados fueron en esa zona no en el Escambray etc,etc.

Chachareo 8 febrero 2014 - 7:50 PM

Carlos para que seas mas exacto creo que puedes contar aqui de los planes de destruccion de la revolucion y el asesinato de sus lideres desde el mismo comienzo de esta,del plan mangosta etc etc y despues podriamos ir entendiendo muchas cosas mas

carlos pereda 9 febrero 2014 - 11:24 AM

Es cierto que después de ello ocurrireron conspiraciones una detrás de la otra, así como intentos de asesinato al sr fc, eso nadie lo niega, así como espionaje continuo sobre el gobierno de Cuba, incluso hasta nuestros días, ayer mismo se conoció que uno de los ayudantes de Ricardo Alarcón y su esposa fueron condenados por recolectar información para el enemigo, actividad que yo conozco como espionaje, eso nadie lo niega.

Julio Cesar Morales 8 febrero 2014 - 7:00 PM

No comprendo por que los comunistas son tan contrarrevolucionarios, en vez de darle seguimiento a los verdaderos objetivos de la Revolución, decidieron imponer el Comunismo que como bien dijo Raul, ha llevado el país al fondo del precipicio y aun así, hoy siguen insistiendo en actualizar y rectificar el fracasado sistema.
Le propongo a mis compatriotas de la isla, exigirle a la Dirección Pre-histórica Contra-revolucionaria, retomar el verdadero camino de la Revolución, que aprovechen todas las oportunidades para hacerlo y además DIFUNDIR esta propuesta por todos los medios posibles, centros de trabajos, familiares y amistades, no esperen que otros lo hagan.

Principales objetivos de la Revolución, que SI contó con el apoyo de la mayoría de los cubanos, fueron:
-Restablecer La Constitución del 40, violada por el dictador Batista.
NO para que Fidel también la violara e impusiera una constitución que dicen ser socialista.

-Erradicar la dictadura batistiana de 7 años.
NO imponer una dictadura dinástica que lleva ya 55 años.

-Erradicar el Monopolio y Latifundio privado.
NO imponer un Monopolio y Latifundio estatal en control y para el beneficio de la cúpula militar, monopolio que ademas de ser también injusto, es IMPRODUCTIVO, que a pesar de contar con el control absoluto de todos los recursos materiales y humanos del país, han resultado un fracaso rotundo e incapaz de cubrir ni siquiera las necesidades más fundamentales de la población.

-Nacionalizar las empresas extranjeras.
NO apropiarse ilegalmente de todas las pequeñas, medianas y grandes empresas, PRODUCTIVAS TODAS, en poder de cubanos, para convertirlas en empresas estatales IMPRODUCTIVAS y entonces después asociarse con empresas CAPITALISTAS EXTRANJERAS que se aprovechan de la mano de obra esclava de nuestros trabajadores, ademas del mal trato en la mayoría de los casos.

-Alfabetizar a los analfabetos.
NO enseñarlos a leer y escribir para poder adoctrinarlos y ademas prohibirles al derecho a informarse y expresarse libremente.

-Darle seguimiento a la Ley de reforma Agraria, entregándoles las tierras a los campesinos, como PROPIETARIOS.
NO como usufructuarios.

-Evitar la poca emigración de cubanos hacia los Estados Unidos durante Batista.
NO estimular a todo un pueblo a emigrar por todo el mundo.

-Erradicar la prostitución.
No convertir la isla en uno de los principales destino para los extranjeros en busca de sexo barato, jóvenes profesionales en su mayoría y hasta menores en algunos casos.

“Haga cada uno su parte de deber y nada podrá vencernos”
José Marti.

Sergio 8 febrero 2014 - 11:37 PM

==el Comunismo que como bien dijo Raul, ha llevado el país al fondo del precipicio==
Tergiversar, tergiversar y otra vez tergiversar, al decirlo de Lenin.
Raúl Castro Ruz, el 18 de diciembre de 2010: “Si queremos salvar la Revolución hay que cumplir lo que acordemos, y no permitir después del Congreso — como ha sido hasta ahora en muchos casos muy elocuentes — que los documentos vayan a dormir el sueño eterno de las gavetas, como se estuvo explicando en estos días de discusiones, fructíferas, democráticas y verdaderamente profundas. Así es como queremos que el pueblo continúe discutiendo esos lineamientos, cerca de 100 días hay para eso. O rectificamos o ya se acabó el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos, como dijimos con anterioridad, el esfuerzo de generaciones enteras…”
Ya sea fondo o bordo, comunismo o burocratismo – ¿no nos importa, seguiremos leyendo lo que nos da gana, sí?

==retomar el verdadero camino de la Revolución==
¿Julio Cesar quien conocza el verdadero camino de la Revolución? ¡Adonde rueda Roma! : )

== Principales objetivos de la Revolución, que SI contó con el apoyo de la mayoría de los cubanos==
¿Quién contó a esta mayoría, Usted mismo?

eladio sanchez 8 febrero 2014 - 7:10 PM

El pasado es “water under the bridge”, lamentablemente, ninguno de los tres vivió esta etapa…………..no he visto ninguna replica o comentario sobre el articulo del salario real publicado hace días en este blog, debía haberse publicado en el Granma u ver algun comentario de al gun periodista o econimsta del Granma..

Tony 8 febrero 2014 - 8:16 PM

@ Chachareo…no seas ridiculo compadre, cuando el plan mangosta, yo tenia dos abriles y tu seis, asi que déjà de estar leyendo historia antigua. Saludos 😉

100 % Gusan@ 8 febrero 2014 - 8:26 PM

?Que edad tiene Chachareo?

Porque estuvo preso con Balladares y con Elías Bicet, y encima tuvo tiempo de salir, emigrar y levantar cabeza.

Chachareo 8 febrero 2014 - 8:38 PM

Chachareo tiene 76 abriles el verdadero,tu socio no tiene nada de 4 mas que tu descaraito
saludos 😉

Chachareo 8 febrero 2014 - 9:09 PM

Gusana,Chachareo y el nick que uso es hoy un Viejo que vive aqui en un home en Las Vegas,vivio en Cuba mas preso que en la calle y segun me conto a su hermano lo fusilaron en el Principe cuando un motin

carlos pereda 9 febrero 2014 - 11:26 AM

Chachareo entonces tú eres màs viejo que yo? Pensaba que eras un joven cubano,…………………………………………………..

Chachareo 9 febrero 2014 - 3:30 PM

Ni que dios lo quiera!!!!! alejate pajaro de mal aguero,soy un niño de tetas aun

Mariocuchilan 8 febrero 2014 - 9:25 PM

La situacion de Chacharero es digna de publicarse en una revista “Selecciones”.
Imaginate a John, un “red neck” americano con educacion, sapiencia y orgullo en su historia capitalista que se mude a Cuba a “prosperar” (digo, yo ¿quien sabe a que se mudo?!) y que se la pase en la computadora discutiendo (DESDE CUBA!!) con los muchachones de Occupy Wall Street en New York sobre lo insuperable del sistema Americano y defendiendo a Bush y al Tea Party a capa y espada desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche. !!!¿?!!!!
Como decian por alla por Cuba !!”ESA ESTA DURA PACO”!!
Si yo fuera el Ideologico del Comite Central del PCC mandaba a buscar a Chacharero y le daba una medalla “Ciro Redondo” o “Pedro Martines Brito” por su batalla incansable y Cederista desde territorio enemigo contra las ideas del enemigo!! TANNNNNNNNN!!! TAN!
.
!!Agarrate Chicho que vamos a entrar en la curva!!

Chachareo 9 febrero 2014 - 3:28 PM

Y este era el chiste ???? 😉 .Yo que me tome unas cervezas para evacuar bien la vejiga con el chiste y ha sido dinero perdido,creo que si lo sigues intentando lo lograras,pero recuerda el chiste lleva talent 😉
saludos Cuchi

napo6137 10 febrero 2014 - 12:24 PM

Chachi, aunque no me gusta el copy/paste, te dejo esto que tomé de algo que estoy leyendo ahora, y que enturbia un poco el agua de quién tiró la primera piedra:
“Siempre se ha justificado la radicalización del proceso revolucionario cubano como una respuesta ante las agresiones externas, en particular por la invasión de Playa Girón, o por la “Operación Mangosta”, nombre en clave de un conjunto de acciones encubiertas de sabotaje, apoyo a la guerrilla contraria al régimen y atentados contra Fidel Castro. Pero la historia demuestra justo lo contrario. He aquí algunos ejemplos tempranos y poco conocidos [5], anteriores a la adhesión declarada de la revolución al socialismo:
• 19 de abril de 1959.- Apenas 100 días después del triunfo revolucionario, el gobierno de Cuba envía una expedición armada contra Panamá en apoyo de un alzamiento en Cerro Tute. Participan 82 cubanos, 2 panameños y un norteamericano. Según unos documentos del Archivo Nacional Británico, la famosa bailarina clásica Margot Fontayn [6] y su esposo, el diplomático panameño Roberto Arias, estuvieron implicados directamente en el asunto de una manera un tanto rocambolesca.
• 31 de mayo – 1 de junio de 1959.- Un comando nicaragüense zarpa del sur de La Habana rumbo a Nicaragua bajo las órdenes de Joaquín Chamorro.
• Junio de 1959.- Llega procedente de Cuba un transporte aéreo a Punta Llorona en Costa Rica, con 6,000 kilos de armas y municiones, y con una unidad integrada por nicaragüenses, cubanos y un costarricense, con la misión de apoyar un levantamiento ya en marcha contra el régimen de Somoza. La unidad estaba bajo las órdenes del líder nicaragüense Carlos Fonseca Amador. Posteriormente, en 1960, desde territorio hondureño, el propio Fonseca Amador, Tomás Borges y un grupo de instructores cubanos crean el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional).
• 14 de junio de 1959.- Unidades navales y aéreas cubanas apoyan el lanzamiento de la “Operación Domeñar”, un desembarco de 200 efectivos cubanos y dominicanos en las playas de Constanza y Puerto Plata en República Dominicana, bajo las órdenes del Comandante Delio Gómez Ochoa y el Capitán Enrique Jiménez Moya. El dictador Trujillo los masacró, cortándoles las manos a los prisioneros para que murieran desangrados.
• 14 de agosto de 1959.- Se inicia la “Operación Haití”. Un grupo de 18 cubanos, 10 haitianos y 2 venezolanos dirigidos por el Comandante Henry Fuentes y el Capitán Guerrero desembarcó en Les Irois con el objeto de unirse a una columna del ejército haitiano que supuestamente se amotinaría. Sobrevivieron solo 5 prisioneros cubanos.
• En diciembre de 1960 el gobierno de El Salvador reunió pruebas que demostraban la entrega de 600,000 dólares por parte del gobierno cubano al salvadoreño Roberto Carias para desarrollar acciones subversivas violentas en territorio nacional. El informe detallaba las orientaciones de Raúl Castro sobre la necesidad de entrenar personal para apoyar la lucha en Nicaragua, y para crear problemas fronterizos con Guatemala.
Cuando los Ministros de Relaciones Exteriores de las repúblicas americanas se reúnen en Costa Rica el 29 de Agosto de 1960, y emiten la conocida como “Declaración de San José”, documento en el que se denuncia a Cuba como una amenaza para la paz del hemisferio, ya existían suficientes pruebas que demostraban el patrocinio y la participación directa del gobierno cubano en la incipiente subversión en Latinoamérica.
Lo que debe haber molestado mucho a Fidel Castro de esa declaración es la afirmación de que dicha amenaza es consecuencia de “propiciar la intervención de una potencia extracontinental” (Unión Soviética y China), algo absolutamente necesario para invocar la “Doctrina Monroe” [7], pero que le despoja a él (injustamente) de la iniciativa de llevar a cabo la revolución socialista latinoamericana, “convirtiendo a los Andes en la Sierra Maestra del continente” como afirmara en su discurso del 26 de Julio de 1960.

Mariocuchilan 8 febrero 2014 - 9:26 PM

test

Mariocuchilan 8 febrero 2014 - 9:27 PM

Puse un comentario muy gracioso dirigido a Chachi y no salio !! Cosa mas grande la vida chico!!

Chachareo 8 febrero 2014 - 10:58 PM

Lastima que no salio y mas con lo gracioso que tu eres 😉 😉

Chachareo 9 febrero 2014 - 12:43 AM

Me compre unos pampers por si me meo de risa y no entra tu comentario,que lastima!!!

Mariocuchilan 9 febrero 2014 - 2:12 PM

Si te quitaron los pampers pa dormir amanecistes orinao! Porque el comentario salio y yo se que hasta dormio te dio risa!

Chachareo 8 febrero 2014 - 11:38 PM

Ah encontrar intelectuales hoy en Cuba de palo cagao,de la timba,de la uña, de remanganagua de Paula es tan normal que nadie lo nota,pero antes del 59 para encontrar un intellectual tendria que ser de una familia mas o menos pudiente,que paso?,no se en el pueblo que vivio la gusana pero mejor ni preguntar ella me dira que todos eran genios e intelectuales.Un fisico de la Uña hermano de mi amigo seria antes del 59 un sueño

Sergio 8 febrero 2014 - 11:47 PM

@100 % Gusan@
==yo soy partidaria de darle ayudas a las personas en extrema pobreza. PERO sin que eso implique limitar o disminuir las capacidades, las posibilidades, del resto de las personas==
Algo nuevo. ¿Estas ayudas deben cayer del cielo o ser descontadas del dinero/trabajo del resto de las personas? Y cuando se descuenta algo de los recursos de alguien, ¿acaso esto no le limita/disminuye sus posibilidades? ¿O Usted propone aprovecharse de los servicios del mago Silva otra vez?

100 % Gusan@ 10 febrero 2014 - 9:25 AM

Léase en el post anterior la referencia al uso social de la Lotería dada por Pastorita Núñez en época de revolución.

Estoy de acuerdo con el impuesto que no desestimula la economía, que no restringe la creación de puestos de trabajo y que no castiga el consumo de productos de primera necesidad.

Además, hay formas no impositivas de generar ingresos para el Estado.

Reitero, estoy a favor de la transferencia directa a los que las necesitan, previa evaluación de un trabajador social.

Sergio 10 febrero 2014 - 2:52 PM

Bueno, he leído y su referencia y algo más, aunque gracias al Che ya sabía antes un poco sobre esta lotería, a saber: “La palanca del interés material en el socialismo es como la lotería de Pastorita; no alcanza a iluminar a los ojos de los más ambiciosos ni a movilizar la indiferencias de los más.” Pero no he entendido qué Usted quería decirme con su recomendación sobre la lotería de Pastorita. ¿Acaso eso anula de alguna manera la justeza de mi aserción de arriba? ¿O Usted quería decir que las ayudas de las que hablamos, pudieran ser realizadas sobre la base de donaciones voluntarias al estilo de micro-donations en internet etc.? Pido perdonarme si la he ofendido con esta conjetura (la que da razones de sospechar de cierto grado de imbecilidad), pero no tengo otras variantes : )

==Estoy de acuerdo con el impuesto que no desestimula la economía==
Eso depende de cómo se percibe la economía en general, en sus principios. Desde el punto de vista de algunos econonicsistas, cada impuesto desestimula la economía (el crecimiento).

==hay formas no impositivas de generar ingresos para el Estado==
Me parece que los impuestos no generan ingresos sino los recogen : )

==la transferencia directa a los que las necesitan==
No he entendido su idea. ¿Usted habla de limosnas? : )

Sergio 9 febrero 2014 - 12:13 AM

@Chachareo
==ven a un comunista como un tipo que para demostrarlo tiene que sufrir todas las carencias==
Aquí veo dos cosas diferentes. Cuando este comunista ya dirige, bueno, en cierta medida él sí debe compartir las carencias (aunque ante todo debe esforzarse en eliminarlas). Cuando un niño nace en una familia rica, creo que no se le debe exigir en la propia casa de maternidad el compromiso de no hacerse un comunista en el futuro por su riqueza innata : )

Chachareo 9 febrero 2014 - 12:42 AM

Sergio;Es que esto a mi de compartir carencias, me lleva a la subjetividad,si el comunista es un dirigente claro esta que tendria que ser como el Che,pero por mucho que quisiera e Che dadas sus responsabilidades no podria vivir en un apartamento de la Habana Vieja no por nada sino por simple logistica y aunque no quisiera tendria que tener quien sabe si un poco mas que otros,yo mas bien veo al comunista ligado con las masas,como el Che sudando la camisa con los obreros,viviendo modesto y sin beneficios extras.Claro que el fin tiene que ser esforzarce a eliminar las carencias.Sobre un rico a comunista se puede dar pero recuerda que mas facil pasara un camello por el hueco…….
saludos

Sergio 9 febrero 2014 - 11:20 AM

No estoy seguro de que comprendí lo de “me lleva a la subjetividad”, pero bueno… No soy de los populistas que preconizan que dirigentes deban ir al trabajo en tranvía, hacer colas como los demás etc. El hombre es un animal gregario (en el sentido biológico, etológico etc.): donde hay una grey, hay jerarquía, donde hay jerarquía, hay desigualdad. Para mí el “igualitarismo” no encaja en ningun comunismo por muy desarrollado que éste sea. No se trata de violar la naturaleza humana (respecto al deseo de subir la jerarquía social lo más posible), nada de esto. Cuando dije “compartir las carencias”, quería decir algo así como: cuando el PIB cae 35% como a principios de los 90, el dirigente no debe cambiar su UAZ por un Mercedes Pullman aun cuando esto haya sido planificado antes.
No estoy de acuerdo que un dirigente “tendría que ser como el Che”: para mí eso es como exigir de cada autobusero que sea como Schuhmacher. No es ni necesario ni viable, bastaría ser es un buen autobusero y no joder su guagua (con su contenido). Esta “subjetividad” a la latinoamericana, “lo imposible es posible” etc. – eso es la espada de dos filos: por un lado, una superación posible, por otro – una frustración más que probable.
En cuanto a ricos comunistas, camellos y agujas: por supuesto, la URSS no fue ideal, pero el “rico” director de una fábrica soviética y el rico propietario de la misma fábrica post-soviética son, a mi parecer, dos ricos diferentes (no solo y ni tanto en el aspecto cuantitativo). Supongo que y para los cubanos Javier Sotomayor o digamos Teófilo Stevenson en un Peugeot 508 y el hijo de papa de 18 años en el mismo carro también serán (son) dos ricos diferentes. Quiero decir con esto que el concepto del “rico” (y las actitudes correspondientes hacia él en la sociedad) pueden variar mucho según la formación concreta social economica etc. Ser rico es algo más que simplemente tener más/mucho dinero.
Saludos

Chachareo 9 febrero 2014 - 11:13 PM

Sergio,recuerdo que en los 90 cuando la situacion economica era de subsistencia y se aprueba el uso del dollar en la isla, un amigo me dice,oye esto se jode entro el dinero del diablo que corrompe mas que la sal al hierro,yo aun no entendia la complejidad del problema y no lo entendia, simplemente ya que yo tenia que subsistir,tenia familia y personas a quienes tenia que alimentar al como fuera,pero el diablo fue jugando su papel de diablo y los mortales mordian la manzana,el bloqueo que hoy muchos quieren tapar jugo el papel que no pudo jugar en años donde la URSS nos apoyo,la carne es debil y ahi estan los resultados.
Saludos

Sergio 9 febrero 2014 - 11:55 PM

Es bueno cuando se tiene a amigos inteligentes. Este problema es el que me “pasma” lo más. Por un lado, entiendo en qué callejón sin salida se encontró Cuba entonces, por otro, no entiendo cómo puede funcionar la economía con tal inmensa masa de dinero “narcótico”, no condicionado por la producción. Ni hablar de la estratificación de la sociedad por estos, por decirlo a lo soviético, “ingresos extralaborales”. Creo que sabes cómo Jruschov procedió con los “valiutchiki” en 1961 (Rokotov-Faibishenko), cómo Napoleon invadía primero con monedas falsas y sólo después con tropas etc. Si me puedes recomendar leer algo sensato sobre este tema en la red, te estaría muy reconocido.

100 % Gusan@ 10 febrero 2014 - 9:27 AM

Que no, que nadie quiere que un comunista viva como muerto de hambre para demostrar nada.

Lo que queremos es que ningún historiador nos diga que alguien hizo lo que no hizo.

Sergio 9 febrero 2014 - 12:25 AM

==Por cuanto los medios de producción se convierten en propiedad común, puede emplearse la palabra “comunismo” siempre y cuando que no se pierda de vista que este no es el comunismo completo».==

Y hasta las mejores cabezas cubanas no lograron liberarse de todos estos “comunismos completos” y “construcciones comunistas”… Comunismo no puede ser “completo”, en principio, nunca y nunca jamás, esto no es el final de la historia a la Fukuyama. La palabra “construcción” también es nociva en este contexto, ya que implícitamente sobrentiende un posible final de tal construcción. No me puedo decir: “Estoy construyendo mi conocimiento del español”, sino “Estoy desarrollándolo, mejorándolo etc.”

Chachareo 9 febrero 2014 - 3:23 AM

El Armageddon;
Las autoridades de salud del estado de Sonora han anunciado el primer caso confirmado de adicción de un ciudadano mexicano residente en el país a la peligrosa y tóxica droga ‘krokodil’, que destruye el cuerpo del consumidor con una rapidez incredible

Apenas una semana antes del fallecimiento de Philip Seymour Hoffman, las autoridades encontraron un sofisticado centro de operación y empaque de heroína en un apartamento en el Bronx

Que nos depara???

Tony 9 febrero 2014 - 5:34 AM

@ Chachareo…na’ el mundo no se acaba por tan poca cosa, sigo pensando que el
socialismo del siglo XXI esta fracazado ya, espero tu reporte de Mejico, un drogadicto suicida es noticia de policia, no hecatombe mundial. 😉 Saludos

Tony 9 febrero 2014 - 5:46 AM

Secretismo oficial o espionaje…

“Un importante asesor de una de las figuras políticas veteranas de Cuba, Ricardo Alarcón, y la esposa del mismo fueron convictos de espionaje y sentenciados a 30 y 15 años de prisión, respectivamente, según personas cercanas al caso.”

“Miguel Alvarez y Mercedes Arce, ambos ex analistas cubanos de inteligencia de 50 y tantos años, fueron juzgados y condenados en diciembre, dijeron las fuentes, 22 meses después de haber sido detenidos en La Habana el 3 de marzo del 2012.”

“Alvarez fue sentenciado a 30 años por cargos de haber pasado información secrete a Arce, según las fuentes. Arce recibió una sentencia menor, supuestamente por usar esa información para escribir informes analíticos sobre Cuba que vendió a compañías privadas en México.”

“Alvarez es el funcionario cubano de más alto grado que se conozca que haya sido convicto de espionaje contra el gobierno comunista en décadas. Al menos otros tres cubanos están encarcelados en la isla por espionaje, entre ellos dos ex funcionarios del Ministerio del Interior.”

Me parece a mi un caso de espionaje industrial o economico, la verdad duele en Cuba, donde las estadisticas son falseadas totalmente, para satisfacer las metas de los planes gubernamentales. Saludos 🙂

Tony 9 febrero 2014 - 5:56 AM

La hecatombe cubana comienza por la tirania de la familia Castro y continua con el desastre de la economia socialista…Saludos 😉

“Las reformas promovidas por el gobernante cubano Raúl Castro son necesarias para arreglar la economía del país, pero están erosionando los servicios sociales y no han conducido a un aumento en la productividad, dijo el sábado el economista Carmelo Mesa-Lago”

“Los servicios sociales representaron el 55 por ciento del presupuesto gubernamental y el 37 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2007-2008, uno de los niveles más altos de América Latina, pero que “no se podía sustentar”, expresó Mesa-Lago.”

“Las cifras oficiales más recientes muestran que los gastos en servicios sociales, principalmente la salud, la educación y el bienestar, bajaron alrededor del 30 por ciento del PIB, dijo el profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh, considerado uno de los más destacados expertos en la economía cubana.”

“El resultado de todo esto es que hay una mayor pobreza”, añadió, estimando que la tasa de pobreza en el país comunista de 11.2 millones de habitantes es de cerca del 26 por ciento.”

Tony 9 febrero 2014 - 6:12 AM

La dictadura Castrista, se tambalea entre los fracazos economicos, la corrupcion politica y el miedo eterno a la libertad de opinion, ahora dan marcha atras y no quieren libertad de prensa o cultural…

“La oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) admitió su preocupación por la “circulación” de otras ideas entre sus miembros, diferentes a las autorizadas por el régimen.”

“En una reunión de escritores, previa al VIII Congreso, que sesionará en abril próximo, la entidad exigió una “lucha frontal contra la circulación entre nosotros de ideas tendentes a erosionar la identidad, el sentido de pertenencia y la comprensión del proceso histórico que nos ha llevado al presente y a pensar el futuro”.

“Varios intelectuales, cuyos nombres no fueron citados por el diario oficial Granma, expusieron “cómo de manera subrepticia, y a veces desembozada, pretenden ganar terreno argumentos extrapolados de modelos ajenos”.

“Se reproduce en determinados nichos de la sociedad una noción banal y superficial de la cultura, mientras por otra parte se registran prácticas deformadoras de los valores de la cultura popular tradicional”, añadió la nota.”

La libertad ya camina por las calles de Cuba, no se pueden meter de vuelta, en la famosa cajita de pandora, todos los gusanos que se escaparon ya….No hay vuelta al quinquenio gris y los grandes funerales estan a las puertas aunque el Granma diga lo contrario. Saludos 😉

josepcalvet 9 febrero 2014 - 7:10 AM

#Qué pena, tener un amigo “mononeuronal”.
Dice la gente como mi amigo Tony Tang, que en Cuba, la gente sólo recibe la información que los comunistas de Granma aportan. ¡Falso totalmente¡ Con el “negocio” de los blogs, casi todos los días llego a los sitios web de la prensa cubana que no edita el PCC y ahí se leen muchas cosas no exactamente como las publica Granma y un interrogante es una constante: ¿estamos haciendo en 2014 el periodismo que Cuba requiere? De ahí que cada vez más se lean textos críticos con muchas cosas escritos por los propios redactores en muchas secciones de esos sitios digitales (como se comprenderá las ediciones en papel no las puedo leer) y también en los blogs personales que esos periodistas editan y que poco a poco van llegando al internet cubano. Incluso, estos días, me llama la atención un dato concreto: el blog de la mercenaria Yoani Sánchez, ¡ahora que cada vez se lee menos y ya poco aporta al movimiento contra revolucionario en el exilio¡ después de años y años de ser muy leído en EEUU, Venezuela,España… ahora es Cuba el sitio donde aparece mejor posicionado….. #342 en el Top 500. Eso quiere decir más o menos, que o bien ahora interesa en Cuba ese blog más que antes (cosa que lo dudo) o que ahora ese blog importa cada vez menos en EEUU,Venezuela, España… cosa que me parece más probable….

Mi amigo Tony, ¿de dónde saca su información? Ah¡¡¡¡ del “granma contra” de esos engendros financiados por la derecha y la ultraderecha europea es decir Tony lee y se cree lo que dicen….
a. Dario de Cuba (financiado por la UE de Aznar)
_________diariodecuba.com/cultura/1391903102_7063.html
b. Cubanews ¡News¡ ¿Qué eso de “nius”? ¿Estamos en Yankilandia?
http://cubanews.cubaverdad.net/2014/02/la-uneac-preocupada-por-ideas-entre-sus-miembros-que-erosionan-la-comprensin-del-proceso/

Esos engendros de tres al cuarto, “cocinan” las noticias como ha hecho siempre la prensa de la derecha….. Son tan creíbles como “la balacera” de Yoani Sánchez contra un coche de la diplomacia venezolana, la toma de una iglesia a lo “Timisoara”, la huelga del aguacate de su amiga la sináfila….. y resto de su cofradía de Cuatro Gatos….

Tony 9 febrero 2014 - 11:49 AM

Si los de la derecha “cocinan“ las noticias en Miami, te aseguro que en La Habana, “queman hasta la raspa del caldero“, si el Granma fuera Frances, Napoleon derroto a los aliados Ingleses en Waterloo… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

PD.- Pero si vamos a ser honestos, Napoleon, despues de escapar su prision, retornar a un pais en ruina, un ejercito desmoralizado, etc, por poquito se “baila“ a los ingleses en Waterloo!!! 😉

Mariocuchilan 9 febrero 2014 - 2:18 PM

Calvet dice:
“#Qué pena, tener un amigo “mononeuronal”.
=======================================
Calvet para no perder la costumbre empieza ofendiendo a la persona y despues pone su laaarrrgaaaaaa gerigonza al estilo CNY. Asi va la cosa: Primero la ofenza y despues tolo otro!
!!Calvet Stile papi!!

josepcalvet 9 febrero 2014 - 2:32 PM

No puedo ofende a Tony porque no es esa mi intención, dado que somos amigos. Las que hablan de que tenemos una sola neurona son las “feministas” y se ve que de tanto oírlos, se me han pegaoooo

Un chiste feminista:
¿Qué hace una neurona en la cabeza de un hombre?
¡Turismo!

Otro
Sale una neurona a pasear por el cerebro de un hombre y se encuentra a otra neurona solitaria.
Y le dice, pero que haces aquí??
Vente abajo que estamos todas allí.

Mariocuchilan 9 febrero 2014 - 3:40 PM

OH! MY GOD!! Gaito, lo tuyo es cronico, hasta chistes de ofenzas que justifican las ofenzas te sabes!! My abuelo gallego era asi tambien!

josepcalvet 9 febrero 2014 - 6:25 AM

@Chacha
Qué genial lo que he leído del tal Fernando….¡¡¡¡ Lo que más extraordinario me parece es que mi amigo Chachareo (la @Gusa no se enteró del artículo sobre el verdadero Chachareo que publicaste en ¡exclusiva mundial¡ en Acerca de Cuba….. http://josepcalvet.wordpress.com/2012/02/07/quien-es-chachareo-historias-de-un-viejo-cubano/) haya vivido la Cuba real, en la calle y naturalmente no hay color cuando se compara lo que “sabe” Chacha con lo que a duras penas logra balbucear una “activista””fashion cubana que es de miccionarse de risa verla con su indumentaria entre indie, jipi, monja teresiana….”fashion wardrobe” by Zara….

#Acerca del “profesor Pereda”.
Estimado Chacha, a la listica de frases del multicomentarista carlospereda /espías/embargo/Montaner/ etc. ahora hay que añadir esa afirmación de que “PSP y el negro bembón eran lo mismo, así lo veìa el pueblo cubano…”En España se dice…¡lo que faltaba p’al duro!

Poca historia de Cuba (ni de España :lol:) sabe el mendas realmente para muchas cosas, pero por poco que se haya leído alguna biografía tipo Wikipedia, comparar el PSP y el “sargento-taquígrafo del Estado Mayor del Ejército” es ¡la pera limonera!.

Ante tanta llantina (¡qué bonita palabra¡), tanto olor a sacristía, a entierros de gente bien y al hecho de venir de “nurses y criadas”, ya la cosa es comprensible. Es la añoranza de un mundo que no volverá….. Ver Criadas y señoras (Título original The Help Año 2011
País Estados Unidos Director Tate Taylor Oscar a la Mejor actriz secundaria (Octavia Spencer) ¡Criada negra en el Sur de los EEUU racista!

Posiblemente el “profesor carlospereda” que ofendió al actual diput@do (no se puede poner la profesión de Armienne), lo siento) en la ANPP, el señor Fidel Castro y por cierto, hace años le escribió una cartica, pero hoy, 2014 de la era cristiana. el señor carlospereda se niega a decir dónde y cuándo la publicó. La carta es pura baba, pero no insulta directamente al destinatario, por lo tanto. ¿a qué viene tanto secreto de no decir dónde se publicó?

josepcalvet 9 febrero 2014 - 6:29 AM

Se quedó muy mal redactado lo anterior…. se mezclan los “mensajes” 😆 Se corrige la cosa…
Posiblemente, el señor carlospereda, a estas alturas es el comentarista de toda la blogosfera cubana, incluyendo a los comentaristas de GY, que más textos aporta…. muy posiblemente unos 1000 en pocos meses…. ¿Eso es bueno o malo? Pues la verdad es que ni bueno ni malo. ¡Es barato y algo llamativo, nada más! 😆

Mariocuchilan 9 febrero 2014 - 3:45 PM

Bueno y yo tengo una curiosidad Calvet:
¿Por que tu siempre te preocupas por la cantidad de comentarios de los participantes aqui y en otros blogs?!
Asere, yo me pongo a pensar que apenas tengo tiempo para comentar, quizas otros tengan mas tiempo para hacerlo y para mi eso ni lo noto, pero tu CUENTAS HASTA LAS PARTICIPACIONES DE LOS COMENTARISTAS EN LA BLOGOSFERA Y TOESO!!!
A mi no hay quien me joda, !!tu eres guarapito de nacimiento gallego!!

josepcalvet 10 febrero 2014 - 3:43 AM

Ah, señor Mario, lo veo preocupado por que “cuente”. No se preocupe que se lo explico. Soy licenciado en Económicas pero nunca he sabido mucho de contabilidad: sin embargo, en el tema Cuba, sí cuento muchas cosas porque de vez en cuando escribo algún artículo sobre la blogosfera cubana y aunque empleo procedimientos rústicos y artesanales como podrá leer dentro de unos días posiblemente, se trata de ir conociendo un poco, cómo se configura esa blogosfera cubana: número de blogs, temática, visibilidad, localización, etc, es decir una serie de variables para tratar de destacar a unas bitácoras sobre otras. Los procedimiento, los algoritmos que usan las empresas de posicionamiento, son tan imperfecto como los míos, no son fiables y una opinión en ese sentido la puede aportar el comentarista Raudelis, que tal vez sea la persona que más conocimiento tiene sobre el tema.
Por eso “cuento” muchas cosas. Ahora, prácticamente ya no lo hago, pero una de las cosas que he contado durante meses, han sido “los cuentos” de Yoani Sánchez y le aseguro que son muchos y muy variados, pero naturalmente hay muchos más ítems que contar. En estos días estoy “contando” cuántos blogs alojados en cubava.cu (987 exactamente) están prácticamente inactivos desde su creación. Si el número es elevado, la segunda parte es tratar de saber por qué y como usted posiblemente sepa toda esa información “contable” se trata de que se convierta en conocimiento.
Un placer dar explicaciones en este blog, cubano, amable, revolucionario y …..transparente en decenas de aspectos.

josepcalvet 9 febrero 2014 - 7:21 AM

@ Tony Tang
Como has sacado el tema… lee un poco más y no sólo leas a los que cocinan las informaciones y luego hablan de que Carromero conduce como Fangio……¡a punta de pistola de agua!

No una sino dos opiniones revolucionariamente distintas…
Una, la del editor del blog Ogún Guerrero, el señor Jorge Ángel Hernández
Otra, la del miembro de la UNEAC el señor Ulises Aquino

http://ogunguerrero.wordpress.com/2014/02/08/el-congreso-de-la-uneac-y-los-petardos/#comment-1181

cubano47 10 febrero 2014 - 1:33 AM

Calvet ayer me eliminastes 2 comentarios te lo digo, porque salieron o se no fueron a moderacion y ayer mismo luego de tu aparecer zas! ya no estaban, no me vengas con el cuento de los muchachos pues se sabe que en la mayoria de las ocaciones no tienen tiempo o no pueden administrar el blog. Ninguno de los comentarios tenia palabras “no adecuadas al filtro”.

josepcalvet 10 febrero 2014 - 4:00 AM

@cubano47
No sé de qué habla. No dé por hecho actuaciones que usted no puede conocer y es un poco lamentable verlo decir tonterías, además de que balbucea cuando dice : “porque salieron o se no fueron a moderacion y ayer mismo luego de tu aparecer zas! ya no estaban, ”
Si está diciendo que unos comentarios (veo que tiene usted varios comentarios publicados en el día de ayer 9 de febrero en este post) escritos por usted, los vio publicados y más tarde ¡zas¡ volaron, eso es muy raro en este blog, puesto que son poquísimos los comentarios que creo han sufrido esa suerte dado que de forma automática o van a moderación y ante la persona autora del comentario sale un letrerito “pendiente de moderación” o el comentario “vuela” , el autor no lo ve publicado y en ese caso está en “spam”. El tercer caso, publicado, visible y más tarde borrado, debe tener una frecuencia de 1/10.000 o más…
Busque en los comentarios, utilice la herramienta “Busca” de su navegador ponga en el cajetín cubano47 cuando esté en la página de comentarios y es posible que vea los comentarios que dice han desaparecido.

josepcalvet 9 febrero 2014 - 8:04 AM

@Las informaciones de los comentaristas.
No había visto que el señor Tony Tang, “en misión internacionalista” (luego hablan de mi “obsesión” por #YoaniFraude y no es nada por la obsesión de otros por traer cuanta noticia creen es polémica y negativa para Cuba) ahora ha bebido de las fuentes del Herald de Miami…. ¡otro que tal¡ y habla de la detención de algún corrupto o asimilado…..

Lo mismo el señor Tony Tang, recibe la misma Alerta Google sobre Cuba que el mendas….. Lo que no dice el señor Tang, es que de diez noticias sobre Cuba, una a él, “le gusta” y la pone aquí….. y nueve me gustan a mi y las podría poner…. Por ejemplo, una de ellas…

http://www.publico.es/internacional/499754/brasil-y-cuba-un-paso-en-la-nueva-integracion-de-america-latina

Brasil y Cuba, un paso en la nueva integración de América Latina
El Gobierno de la isla inaugura un puerto y una terminal de contenedores financiados por Brasilia, uno de los proyectos que cooperación Sur-Sur que están empezando a cambiar las relaciones bilaterales en la región

Lo comprendo, qué desesperación, qué impotencia, supone ver que Cuba, la Cuba socialista, porque no hay otra, naturalmente, definitivamente sale adelante y que Panamá no haga mucho el tonto, porque Nicaragua va dándole vueltas a sus siete u ocho opciones que tiene para abrir un nuevo canal……

Tony 9 febrero 2014 - 10:46 AM

@ Josep Calvet…ya te explique una ves porque un ciego, no debe guiar a otro ciego, los dos caeran en un hueco o es abismo?!….

“Será difícil de comprender”. Las primeras líneas de No llores por mí, Argentina parecen ser el acompañamiento musical adecuado para los inversionistas que están tristes por el desempeño de los mercados emergentes.”

“Explicar la agitación que se vive en Argentina, Turquía, Tailandia y otras economías en desarrollo no será fácil, pero le parecerá extraño que muchos gestores de fondos no estén recomendando una retirada completa de los mercados emergentes.”

“Las cifras son bastante elocuentes. Las acciones de mercados emergentes cayeron casi 7% sólo en enero, muchas monedas perdieron valor y los bancos centrales tuvieron que recurrir a medidas de emergencia para detener la hemorragia. No sorprende que los inversionistas emprendieran la retirada. Los fondos que cotizan en bolsa y se centran en acciones de mercados emergentes registraron su segunda mayor retirada de dinero de la historia en la semana que terminó el 29 de enero, según la firma Lipper.”

Nicaragua, Nicaraguita, son la competencia de Haiti 🙁 , necesitan dos siglos para llegar a donde estamos nosotros ahora, visite el pais, alli no funciona nada, ni el comunismo, ni el capitalismo, si hacen un canal mejor que lo paguen los Venezolanos 🙂 🙂 🙂 Saludos

Tony 9 febrero 2014 - 11:44 AM

Por ayudar a los comunistas, dios castiga al Brasil…

“Un rayo alcanzó al Cristo Redentor de Río de Janeiro, el monumento más emblemático de Brasil, y dañó el tercer dedo de su mano derecha, informó este viernes la arquidiócesis de la capital carioca.

El proximo rayo va pa` Alicante…hahaha!!! Saludos 😉

josepcalvet 9 febrero 2014 - 1:13 PM

Supongo que caerá en el ayuntamiento donde la actual alcaldesa, el alcalde anterior, etc… ¡todos¡ han estado imputados en casos de corrupción urbanística….

El caso Brugal nada tiene que ver con esa cosa que dicen que es “ron” y se hace donde vive Raudelis o lo hace Raudelis, que es posible viendo lo malo que es…. 😆

Brugal es “correa” y Correa es el apellido del tío que está en la cárcel por la más importante trama de corrupción de tu derecha conservadora y que ha llegado a la financiación ilegal del PP (con esos dineros gana las elecciones) y a la misma Casa Real.. y ayer mismo la hija del Grey A Ver si te Callas, estuvo seis horas declarando ante el juez Castro… ¡¡Vivan los Castro y Viva el pueblo de Castro Urdiales, Cantabria, Hispania, ¡


La alcaldesa de Alicante, imputada en el caso Brugal, dice que no tiene “por qué dimitir” (octubre 2012)

Sonia Castedo ha hecho estas declaraciones tras comparecer ante el TSJV (Tribuna Superior de Justicia de Valencia)
La alcaldesa de Alicante (PP) continuará con su declaración el próximo lunes
Está imputada por supuestos delitos de revelación de información privilegiada
Su antecesor en el cargo, Luis Díaz Alperi, también está imputado en el caso

Sergio 9 febrero 2014 - 12:01 PM

@josepcalvet

==exigía el perfil de “ejecutivo agresivo”==
Sí, en Rusia también topaba unas veces con algo semejante, estas “escuelas” y coachers del “crecimiento personal” etc. – a veces se parecen a fábricas de zombis.

==cierta competencia debe darse, como forma de contrarrestar los monopolios, las situaciones dominantes, el vivir de rentas==
Eso depende de cuál paradigma hablamos. El socialista tiene sus métodos de eliminar el efecto negativo de monopolios (sin fraccionarlos), y claro está que ahí no cabe ningún vivir de rentas (o casi ningún). Además, como se sabe, en este paradigma la competencia se sustituye por la emulación. La diferencia entre ellos, a mi entender y en pocas palabras: en el primer caso the winner takes it all, the looser must die, en el segundo – no hay tal derroche de recursos como en la competencia. Existen opiniones que en ciertos casos el látigo (miedo) es más eficaz que el melindre (premio), pero aquí al fin de cuentas se debe plantear la cuestión del objetivo final: crecimiento en aras del crecimiento mismo o crecimiento en aras del hombre. Este tema es muy pero muy extenso, desde el nivel de la evolución del géneros hasta el nivel microeconómico. Hay que agregar que la URSS en 1929-1953 tuvo algunas experiencias exitosas en la organización de emulaciones.

josepcalvet 9 febrero 2014 - 1:02 PM

@Sergio
Intuyo que podemos estar muy de acuerdo en muchas cosas. Tal vez en algunas no. Un ejemplo.
Durante la mayor parte de mi carrera docente como maestro de Primaria he pertenecido a un sindicato de clase pero no a ninguno de los dos más fuertes: CCOO de orientación comunista, UGT, socialista. Mi sindicato era el Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza. Provincial el STEA, confederado en la USTEC.
Durante años se defendía que todos los maestros y maestras debíamos cobra lo mismo fuera el puesto de trabajo el que fuera. Es decir se estaba en contra de remunerar con más salario a los equipos directivos. Nunca he estado de acuerdo con esos igualitarismo y aunque curiosamente mi primera colaboración con LJC fue un artículo que hablaba de los incentivos no económicos, con los que estoy de acuerdo y hay muchas formas de incentivar a todos el mundo para que trabajemos lo mejor posible, lo que debe primar es el salario a toca teja…..y es desmoralizador ver que alguien que se escaquea (que se toca lo c_______) o hace mal su trabajo, cobra lo mismo que la persona que cumple.

Sergio 9 febrero 2014 - 2:32 PM

A mi me encabronea este igualitarismo asimismo, esta plaga de los proyectos socialistas/comunistas que a menudo repele de ellos a la gente de iniciativa etc. No se trata de ningún lecho de Procusto, esto es pura idiotez, se trata de cambiar el vector de aplicación de estas fuerzas emprendedoras, inventoras etc. para privarlas de su elemento egoísta y autodestructivo, al fin y al cabo, y someter este elemento a la utilidad social en una mayor medida.
Claro que es desmoralizador ver a un holgazán cobrar lo mismo, pero no creo que el salario a toca teja deba primar siempre y para siempre. El hombre no necesita el dinero como tal, digo más, él ni siquiera necesita los bienes materiales como tales – a partir de cierta etapa (dintel), por supuesto, y abstrayéndonos del sistema vigente. Lo que el siempre necesitará es lo que se llama autorealización y reconocimiento – y lo que yo llamo “subir la pirámide social por el sendero escogido”. Cómo va a registrarse su subida – en dinero o en otras unidades convencionales, aquí pueden existir variantes.
Pero la cuestión de la remuneración “según su trabajo” no es la más importante aquí, la más importante es “las prioridades en la remuneración por varios trabajos”. Un ejemplo. Tenemos una fábrica en el sistema socialista. Esta fábrica tiene sus metas del plan, por eso el obrero N no puede/debe producir más de, digamos, 1000 cigüeñales. No tiene sentido, el país (el sistema económica) no necesita más en este año. ¿Quiere decir esto que el obrero N no podrá crecer en el marco de su producción? No. Ahora él produce estos 1000 cigüeñales en 8 horas. Si él inventa como producirlos en 7 horas, tendrá algunas remuneraciones a su gusto: el aumento del salario por 200%, devenir jefe de taller con el aumento del salario por 150%, ingresar a la universidad gratis sin aumento del salario etc. Muy esquemáticamente, sin millares de matices, pero algo así en principio.
Si los equipos directivos deben ser remunerados con más salario o no – depende de muchos factores en cada caso concreto (en cada conjunto de casos similares). Pero, como un principio general: si el oficio presupone unos años adicionales gastados en obtener la instrucción/experiencia correspondiente, y/o si el oficio presupone superiores gastos de recursos (tiempo, nervios etc.) inclusive la responsabilidad elevada – creo que la respuesta sea patente.

josepcalvet 9 febrero 2014 - 2:59 PM

@Sergio
No conozco apenas cómo podría “un sistema socialista”. No conozco cómo ha sido realmente en las experiencias habidas tras la II GM, ni conozco “la teoría”. Yo conozco lo que he vivido y me toca vivir. Si hay que hablar de sistemas, de modos de producción, por supuesto, el capitalismo no es el modelo a seguir y antes o después alguien definirá el nuevo modo de producción que no sé quién lo vivirá exactamente. Cuando algo funciona, es mejor no tocarlo y cuando algo está creando desigualdades, está arruinando los ecosistemas naturales, está envileciendo a las personas, eso es urgente eliminarlo….. y el marco, para un servidor, es mi contexto, mi país, mi realidad….en primer lugar.
Creo que Cuba, tras ser un “bicho raro” durante muchos años, está en condiciones de presentar un modelo de desarrollo sostenible, un sistema social avanzado, un modelo de sociedad más justo, más humano, etc…. De eso saben los EEUU y de ahí que una profesora ciertamente competente, de una universidad de Madrid, lo expresa deforma muy gráfica y muy sencilla: “Cuba es para EEUU, para el capitalismo un mal ejemplo.” Eso y no otra cosa (no el rollo de las indemnizaciones, ni el rollo de la contaminación ideológica, etc son razones) es lo que llevó a los EEUU a determinar que Cuba debía ser ¡borrada del mapa¡ no al estilo de las dos ciudades japonesas, sino usando a “otros cubanos”.

Referencia: La doctora Ángeles Diez, profesora del Departamento de Sociología I … de la Universidad Complutense de Madrid en un video que se localiza en

Google: Ángeles Díez- “Porqués de la guerra mediática contra Cuba”

100 % Gusan@ 10 febrero 2014 - 9:09 AM

Sergio, hay tantas necesidades como hombres, mujeres y niños. Así que NADIE puede decidir que El Hombre no necesita esto o lo otro sino aquello.

Hay quien necesita, sí, autor realización y reconocimiento. Pero hay quien no necesita eso. Hay quien sólo necesita comida y agua. Las necesidades son tan disímiles como los individuos.

La libreta de abastecimiento decía que un niño necesitaba al año un par de zapatos de vestir y otro de sport. Mi madre siempre tuvo que comprar libretas extra, y hoy yo debo reponerle zapatos a mi hijo dos veces al año porque el pie crece.

La vía de decidir otros qué y cuanto necesitamos ya fue probada y no sirvió.

Sergio 10 febrero 2014 - 2:50 PM

==hay tantas necesidades==
¿Acaso yo pretendía haberlas abarcado todas en mi breve comentario? ¿Acaso Borges no decía que “pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer”? ¿Acaso Lao-Tsé no decía en Tao Te Ching que el pensamiento expresado con palabras, es siempre incierto : )

==NADIE puede decidir que El Hombre no necesita esto o lo otro==
Dá pena que Abraham Maslow y otros no lo conocían : )

==autorrealización y reconocimiento. Pero hay quien no necesita eso==
¿O dice que no lo necesita?

==Hay quien sólo necesita comida y agua.==
¿Usted conoce tales personalmente? ¿Y cómo se le vive entre yeti? : )

==La vía de decidir otros… no sirvió==
¿Fue su niño quien decidía qué y cuánto el necesitaba mientras era un niño? ¿O Usted? ¿Y qué, no sirvió? ¿Fue Usted quien decidía cuántos años de prision les corresponderían a los que roban? ¿Fue Usted quien decidía cuánto debían costar manzanas en “su” supermercado? Etc. etc.

100 % Gusan@ 10 febrero 2014 - 9:18 AM

Jajaja, ¿ejecutivo agresivo? ¿Calvet? ¿En España?

No hombre no. Hay que dormir la siesta y no se trabaja por 200 euros. Pa eso está el paro.

Eso mismo me pidieron a mi, mucha gente no quiso el mismo trabajo, salario mínimo de base y 10 % de comisión por ventas, más transporte y alimentación. En mi caso no tenía nada más que dos varas de hambre y la comisión de fin de mes me llevó a tumbar muchas puertas que aunque no me comprarán nada en el momento me dejaban una tarjeta y una necesidad que mi empleador no satisfacía y con el tiempo la fui cubriendo yo.

josepcalvet 10 febrero 2014 - 9:31 AM

El mendas estuvo unos meses buscando trabajos por horas porque estaba finalizando los estudios y fue una etapa super interesante. Encontré algún trabajo, por ejemplo, cerrar (recoger la firma en la propuesta) contratos de seguros de defunción, yendo a las casas de los futuros asegurados (familias de bajo poder económico en barrios periféricos) y también encontré trabajos que no me convenían pero que han servido para contar historias entre amigos. El mejor, era un anuncio para ser “director comercial” de una pequeña editorial que tenía montañas de libros sin vender de…..¡Cómo ganar dinero con la cría del conejo¡ Tengo un amigo que cuando hablamos del bisnes…. se muere de risa….porque le echo teatro….

Arturo 10 febrero 2014 - 9:55 AM

Claudio

Ese amigo tuyo es de los que uno dice que se ríe de cualquier cosa.

Porque los chistes tuyos tienen que ser peor que los del payaso Ferdinando.

Arturo 10 febrero 2014 - 9:57 AM

Bueno, tú no eres cubano, tal vez no sepas de Ferdinando.

María 9 febrero 2014 - 2:23 PM

Calvet: Te puse un comentario en el post anterior pero debe estar en el limbo en espera de redimirse. No sé si utilicé alguna palabra tabú porque desconozco el funcionamiento de esto

josepcalvet 9 febrero 2014 - 2:39 PM

Muchos comentarios que son correctos vuelan a spam por muchas razones y también ocurre que algunos van a ese “saco” sin motivo alguno….. Cuando alguna “alma caritativa” pueda darle un vistazo, supongo que saldrá publicado y lo leeré….

¿Le gustan los chistes feministas? Acabo de poner dos de neuronas….y este es el “mononeuronal”…

¿Qué canta una neurona en el cerebro de un hombre?: ESTOY AQUI , AQUI SOLITA ….. (Canción de Rosario Flores…..)

“Estoy aquí, aquí solita pensando en ti comiéndome la cabecita……”

rojas 9 febrero 2014 - 2:33 PM

peralo tu crees que sea el santo quien los deba ayudar en la coneccion

Mariocuchilan 9 febrero 2014 - 3:56 PM

Hablando del tema del post, el profe de la foto del mismo tiene una cara con una mirada media perdidita como preguntandose a si mismo: -” ¿coño, habre cerrao la puerta de la casa cuando sali? “-
Como dice aquella cancion: “Tu mirada es el mas perfecto modo de decirlo todo, todo, cuando aun no has dicho nada”
========================================
.
TONY!!! ¿COMO TE VA CON EL BARO Y WALESTRI ASERIN?!!

Tony 9 febrero 2014 - 4:45 PM

@ Mariocuchilan…Pase la correccion, como el sapo abajo de una piedra, pero ya estoy acostumbrado, la del 1987, 2000, 2007-2008, 2010, esta ves en la carpeta de acciones tengo hasta bonos!!! 🙂 🙂 🙂 , por si el titanic llega, fue una estupides del gallego Calvet, hablando de los Bonos basura y paf!!! se me encendio la bombilla, vendi varias acciones en la danza del 2013 y compre los bonos, se lo dije al gaito cuando aquello, la idea es vender los bonos en el proximo Mercado del Toro, cuando pase el inminente Mercado del Oso, el plan es simple, compar acciones en la parte baja y subir la escalerita.

Pero tu debes estar haciendo zafra con la volatilidad y el impulso de yoyo que tiene la bolsa ahora!!! el ETF-VXX , da vertigo mirarlo subir y bajar con millones de acciones moviendose 🙂 🙂 🙂 , la unica especulacion que estoy haciendo es comprando acciones que van a dar sus reportes trimestrales y venderlas en la subidas (cuando anuncian algo bueno) hasta el momento no he hecho nada extraordinario, se me escapo FB y peor no vi venir la subida espectacular otra ves de Green Mountain Coffee Roasters, Inc. (GMCR)

En fin yo me entretengo bastante con la bolsa de valores, que has hecho tu? Saludos

Mariocuchilan 9 febrero 2014 - 5:26 PM

Pues en la marchita de siempre Brother, mas que nada trabajando con Indices y ETFs. La cosa no esta muy clara (como de costumbre!! jaja) pues el SPX esta sobre una zona de congestion definitoria, o sea el area de resistencia de los $1800, si la sobrepasa todavia sigo pensando que no tendremos nuevos highs. Ahora, y como siempre lo que predomina en mi es la posicion reactiva ante el hecho que ocurre o ocurrira, no la predictiva que destruye accounts y cabezas, yo todavia no soy Dios asi que si hay un nuevo reversal en los $1800 me situo con Call Bear Spreads o Jade Lizars sobre los $1820, si el impulso bull es legitimo y sobrepasamos ese nivel hago lo contrario, Put Bull Spreads en las weeklies del SPX.
.
OYE, POR CIERTO!!!!!!! Le han dao una linga a un escrito de Ubieta en Cubadebate sobre el fracaso de los peloteros en la Serie del Caribe que lo han hecho papillas!!! MI MADRE!!!

Sergio 9 febrero 2014 - 9:20 PM

@josepcalvet

==Cuando algo funciona, es mejor no tocarlo==
Aquí existe un pequeño problema: como regla, la mayoría abrumadora no se percata a tiempo de lo que algo ha cesado de funcionar, y cuando se percata, ya está perdido el tiempo para asegurar un tránsito más o menos suave.

==Cuba es para EEUU, para el capitalismo un mal ejemplo==
Sí, para desarrollar lo que dice Ángeles Diez, hay que recordarse de Noam Chomsky, por ejemplo, de su libro “Estados Canallas” (capítulo “David contra Goliat”). O del mismo autor: Noam Chomsky on Terrorizing Cuba.

Eso es como en un grupo de primates: el alfa-macho está sentado en una posición privilegiada y la defiende de vez en cuando de los asaltos de beta-machos. Y de repente se presenta ni siquiera gamma o delta, sino un sigma-macho, escupe a la cara de este macho dominante y se va pausadamente. 55 años este alfa trata de alcanzar al descarado y ponerlo en la postura de sumisión, fracasa una vez tras otra y ya empieza a leer en los ojos de beta-machos: “¡Bah! este alfa no es tan alfa como parece”.

“Fragmentos del informe de Schlesinger, hoy desclasificado, están reproducidos en el libro y representan la clave de tantas campañas agresivas, bien distante de preocupaciones sobre derechos humanos y democracia. Uno de ellos, determinante, decía: “El problema de Cuba es `la difusión de la idea de Castro de hacer las cosas por uno mismo'”.
“Castro representa el símbolo de un desafío exitoso a los EE.UU., el símbolo de negación de casi toda nuestra política de 150 años en el hemisferio occidental. Al igual que la URSS representaba el ejemplo exitoso de la modernización de un país a lo largo de una generación, además les prestaba ayuda a otros países y creditos para su desarrollo. Eso fue lo en que consistía la amenaza soviética…”

josepcalvet 10 febrero 2014 - 4:20 AM

@Sergio
Muy interesantes las referencias que citas. Reconozco que he leído muy poco ni de marxismo en general ni textos de autores como Chomsky, pero esa línea de pensamiento más cercada a la política real del “mundo occidental” liderado por el anti comunismo de EEUU, me parece mucho más interesante que los textos clásicos del XIX, XX, etc. que poco a poco dejan de dar respuestas a los problemas actuales, dado que estamos ante una nueva revolución, tecnológica, y un equilibrio de “poderes” radicalmente distinto a los de hace 50 años.

He localizado el texto en Rebelión y ciertamente es muy interesante y demoledor. Aunque la mayoría de la gente joven, no le interesa un pito lo que pueda decir Chomsky y muchos más, si existe un sector de gente menor de 25 años que va asumiendo que el imperio del siglo XX, los EEUU, tiene los días contados como “potencia imperial” y “gendarme universal” y está siendo superado, económicamente, ideológicamente, por otras naciones o por otras formas de pensar.

http://www.rebelion.org/hemeroteca/chomsky/chom030702.htm

Sergio 10 febrero 2014 - 4:26 PM

==me parece mucho más interesante que los textos clásicos==
De acuerdo, por cierto, con que muchas cosas han cambiado, que hacer de Marx y otros un juego de recetas acabadas para todos los casos de vida sería tonto, por eso “je prends mon bien où je le trouve”, pero con todo esto… A inicios del siglo XX Lenin dijo que en Rusia hubo no más que unos 50 hombres que comprendieran el marxismo, aunque y éstos erróneamente. En aquel entonces muchos pensaban que Marx se había adelantado a su época por 50-100 años. Ahora cuando trato de comprender su ideario no “machacado”, sino críticamente, no deductiva sino inductivamente – me empieza a parecer que él se había adelantado a su época por 200-300 años.

josepcalvet 10 febrero 2014 - 4:47 PM

Es innegable que habría que conocer los textos, la teoría marxista, etc pero muchas veces eso es imposible. Es como la bondad de las sesiones de psicoanálisis… Seguro que ayudan… pero….. ¿cuántos años para esto o lo otro…..? Por eso han surgido otras formas de interpretar qué diablos nos pasa, sin volverse un Allen….por ejemplo el Análisis Transaccional….
En economía, hay cosas ciertamente muy complicadas de entender porque es una ciencia social muy poco rigurosa en muchos campos, pero también hay muchas cosas que no tienen comportamientos erráticos, sino que son muy previsibles…. La parte compleja y poco rigurosa ha hecho que den premios Nobel de Economía a dos personas que han dicho justamente lo contrario uno respecto al otro. Y la parte más sencilla es como lo que se llama “la contablidad del gancho” o “los sobres” que usa la gente para distribuir su presupuesto familiar…. cuando cobran la paga…..
Saludos.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 9 febrero 2014 - 9:47 PM

Queridos jóvenes:
Causas “imperiosas” (la gente como yo; en cualquier medio; caemos en la “tierra de nadie”, nos tiran los de un bando y los del otro) me alejaron de Internet.
Sufrí la lectura de este largo material, (luego Chachareo quiere quesea breve en mis explicaciones), comienzo por su introducción:
A- Orden en que aparecieron los argumentos:
a- Inflación;
b- teoría estructuralista de la inflación;
c- el índice de precios al consumidor;
d- el derecho que tienen los trabajadores de discutir el nivel del salario mínimo y cuál debe ser el indicador para su fijación si el IPC IPC y la Inflación;
e- la relación salario medio productividad;
f- recuperar a Marx para los trabajadores;
g- el sindicato se convierta en potente instrumento de cultura económica;
h- Nadie crea que las relaciones de Cuba de con el CAME y la URSS no estuvieron matizadas por una conflictividad que aun no aparece en los textos de historia;
i- Cuba posiblemente el país más proletarizado de América Latina y también el que mejor organizado tenía su clase obrera;
j- la constitución de 1940 tiene una estrecha relación con ello, y con la labor del Partido Socialista Popular.
B- Orden en que debió aparecer:
1°- recuperar a Marx para los trabajadores;
2°- Nadie crea que las relaciones de Cuba de con el CAME y la URSS no estuvieron matizadas por una conflictividad que aun no aparece en los textos de historia.
3°- la constitución de 1940 tiene una estrecha relación con ello, y con la labor del Partido Socialista Popular
4°- el sindicato se convierta en potente instrumento de cultura económica;
5°- Cuba posiblente el país más proletarizado de América Latina y también el que mejor organizado tenía su clase obrera.
6°- el derecho que tienen los trabajadores de discutir el nivel del salario mínimo y cuál debe ser el indicador para su fijación si el IPC IPC y la Inflación;
7°- la relación salario medio productividad;
8°- Inflación;
9°- teoría estructuralista de la inflación;
10°- el índice de precios al consumidor;
Así ayudaría a ir de lo general a lo particular, y de lo simple a lo complejo… ¿No creen?

alexiscanovas 9 febrero 2014 - 10:34 PM

De nuevo aclaremos conceptos en su orden lógico dialéctico:
1°- Recuperar a Marx para los trabajadores.
a- Requiere reevaluar a los economistas en Teoría Económica Marxista-Leninista, porque están permeados de las concepciones revisionistas y stalinistas.
Lenin esclareció que en las condiciones mundiales en la etapa imperialista del Capitalismo, el IMPRESCINDIBLE Período de Transito debía tomar la forma de Capitalismo Monopolista de Estado, pero, de un Estado Proletario (la Dictadura del Proletariado) estructurado de abajo hacia arriba, con un Parlamento Legislativo y Ejecutivo a la vez, cuyos cargos fueran revocables en cualquier momento, en dependencia a los resultados concretos de su gestión.
b- Eso haría que los DUEÑOS (los trabajadores) ejerzan el control efectivo de todas las formas de actividad laboral (producción y servicios), determinen los planes desde los centros laborales; porque en las dos etapas iniciales de la FES Comunista (Período de Tránsito y Socialismo) predominan las relaciones monetarias mercantiles; y la estricta distribución (salarios) según la cantidad y calidad del trabajo (el que no trabaje que no coma, como pide la Biblia) respetando la relación dialéctica oferta-demanda que los tecnócratas imperialistas denominan Marketing Mix.

Chachareo 9 febrero 2014 - 11:25 PM

Alexis;
Yo no creo que los postulados de Lenin ni las escrituras de los clasicos tendrian que ser un dogma,pero si un studio.El mundo de 1917 no es el mundo de hoy y el obrero de esa epoca no es el obrero de hoy,el hombre piensa como vive y un obrero de 1917 vivia muy diferente a un obrero de hoy,tienes que ser capaz de llevar esas ideas a las condiciones actuals
saludos y me alegra que estes por aqui aunque nos “fajemos” a cada rato
un abrazo

Alexis Mario Cánovas Fabelo 12 febrero 2014 - 9:19 PM

Chachareo:

Las diferencias entre cómo viven los obreros (por el desarrollo de las Fuerzas Productivas) no quita que desde el punto de vista de las Relaciones de Producción sufran la misma explotación, y tengan la misma posición en la estructura de clases en el régimen Capitalista, aunque ahora esté en la etapa imperial de decadencia, que se repite, pero, a un nivel superior (así fue con los imperio esclavistas y los imperios feudales) los obreros siguen siendo OBREROS, dependientes unos de otros en un flujo de producción,
y dueños solo de su fuerza de trabajo, explotados hasta la muerte. Como a los pequeño burgueses los compran endeudándolos con las Tarjetas de Créditos y los Créditos Bancarios, para que como los pequeño burgueses se traicionen a sí mismos, esclavizándose con las deudas.

Un abrazo.

Sigo venciendo, a pesar de mis fracasos por imprudencias.

alexiscanovas 9 febrero 2014 - 10:51 PM

2°- Nadie crea que las relaciones de Cuba de con el CAME y la URSS no estuvieron matizadas por una conflictividad que aun no aparece en los textos de historia.
a- La URSS, el Campo Socialista, y el mal llamado Socialismo Real, fueron la violación de los postulados del Marxismo-Leninismo, por eso fracasaron y esas sociedades involucionaron. Recomiendo que profundicen en los estudios de los textos de los Clásicos del Marxismo-Leninismo, en especial lo último de Lenin, como los artículos “Sobre la autonomización y el mal llamado problema de las nacionalidades”; “Sobre la nueva política económica(NEP); “Sobre el impuesto en especies”; y “Acerca del significado del oro antes y después del triunfo total del socialismo”; “Sobre los Sindicatos”; etc.
b- Partiendo de esas violaciones, las relaciones de la URSS con los otros países “socialistas” y los Movimientos de Liberación Nacionales fue similar a los del imperialismo, pero, con fraseología comunista.

alexiscanovas 9 febrero 2014 - 11:37 PM

3°- la constitución de 1940 tiene una estrecha relación con ello, y con la labor del Partido Socialista Popular;
4°- el sindicato se convierta en potente instrumento de cultura económica;
5°- Cuba posiblemente el país más proletarizado de América Latina y también el que mejor organizado tenía su clase obrera.
Estos tres puntos (3°, 4°, y 5) se interrelacionan:
a- El Movimiento Marxista en Cuba siempre fue muy vinculado al nacionalismo antimperialista de nuestros próceres independentistas, Baliño, Mella, Villena, Guiteras, Pablo de la Torriente Brau, Jesús Menéndez, Blas Roca, etc. por ello con una menor influencia stalinista, aunque no libres del todo, por estar adscriptos a la Tercera Internacional.
b- Sus cuadros de dirección surgieron en la lucha del movimiento sindical y campesino, por ello sus logros y sus mártires proceden de allí, los sindicatos fueron un instrumento de cultura integral, económica, política, social y cultural general, de allí los Lectores de Tabaquerías y los Círculos de Estudios clandestinos.
c- Por ello, es real que “Cuba posiblemente el país más proletarizado de América Latina y también el que mejor organizado tenía su clase obrera.”
d- Lo que las concepciones burocráticas y revisionistas hicieron que se deformara la función de los Sindicatos, hasta crear lo que el Che ridiculizó llamándolo la “trinidad”: administración- sindicato-partido confabulados en las cogiocas, en vez de actuar en la necesaria contradicción no antagónica que obligara a cada parte a actuar en pos del desarrollo armónico y proporcional de todos los componentes de la sociedad (“con todos y para el bien de todos” que pidió Martí y recoge NUESTRA Constitución), como su Sujeto de Dirección a nivel de los centros laborales.

alexiscanovas 9 febrero 2014 - 11:55 PM

6°- el derecho que tienen los trabajadores de discutir el nivel del salario mínimo y cuál debe ser el indicador para su fijación si el IPC IPC y la Inflación;
a- Si los trabajadores pasan a ser y son los dueños de toda la sociedad al establecerse el poder revolucionario y ser refrendado en la Constitución desde 1974, ¿quién tiene la potestad de escamotearle el derecho, no solo de discutir, sino, de DETERMINAR los salarios mínimos para cada especialidad y cargo?
b- La Economía Concreta, y la Economía Política determinan que la relación de Trabajo Muerto y Trabajo Vivo que intervienen en la producción determinan los Valores de la fuerza de trabajo y la de los artículos y servicios producidos en cada jornada de trabajo… Eso fue bien y comprensiblemente explicado por Marx desde su “Crítica al Programa de Gotha”, hasta su obra cumbre “El Capital”. Y también aclaró que “el derecho no puede estar por encima del grado de desarrollo económico alcanzado por la sociedad y la cultura por el generado.”
Esto alerta que no se pueden violar las etapas de la FES Comunista, mucho menos en la formas de distribución de las ganancias producidas, de donde sale la relación armónica entre Salario Nominal y Salario Real, que evita la inflación y por ella, el estancamiento.

Sergio 10 febrero 2014 - 12:27 AM

==el derecho que tienen los trabajadores de discutir el nivel del salario mínimo==
Alexis, esto me parece saber un poco al populismo. Estas fantasías, por lo que sé, se hicieron trizas ya en los primeros meses del poder soviético en Rusia, en las primeras colisiones con la terca realidad. Una cosa es la responsabilidad de dirigentes ante trabajadores, y otra – estas bacanales obreras. Con eso no quiero decir que los dirigentes deben actuar al estilo “No vamos a explicarles nada porque sois obtusos carneros “, sino “Produjisteis en este año a 1000 pesos, 400 van a vuestros salarios, 600 van a las inversiones tales y tales, porque y porque…” ¿No estáis de acuerdo, queréis más? Pues, el sistema debe tener sus mechanismos de neutralización de populistas y vocingleros insensatos. ¿Quién ha dicho que será fácil? 🙂

alexiscanovas 11 febrero 2014 - 10:58 AM

Sergio:

Si se hubiera estructurado el Estado como se planteó por los padres fundadores, ¡SEGURO!, no sucedería lo que sucedió y narras.

El que hayan traidores a los proletarios no quiere decir que el M-L esté equivocado.

Bendiciones.

alexiscanovas 10 febrero 2014 - 12:08 AM

7°- la relación salario medio productividad;
8°- Inflación;
9°- teoría estructuralista de la inflación;
10°- el índice de precios al consumidor;
Estos cuatro aspectos (7°, 8°, 9° y 10°) se interrelacionan entre sí, porque, si la economía se planifica científicamente, respetando la Ley de la Satisfacción de las CRECIENTES Necesidades de la Población; si el trabajo se organiza científicamente, aplicando los adelantos tecnológicos, las racionalizaciones y las innovaciones, los costos de producción se reducen, se posibilita la aplicación de los premios monetarios y nuevas inversiones en modernización de los Medios de Producción.
Hacer consecuentemente lo explicado por Marx, tan claramente, en la “Crítica al Programa de Gotha”, sobre las deducciones que impide que “todo lo producido por los trabajadores debe ir a los trabajadores” que proponían los anarquistas.
LA EFICIENCIA NO SE LOGRARÁ SI NO SE LE PAGA A LA GENTE POR LO QUE REALMENTE PRODUCE.
Otra cosa lleva a la ESTANFLACION:

alexiscanovas 10 febrero 2014 - 12:09 AM

Queridos jóvenes:

Aspiro haberme podido hacer entender.

Gracias por soportarlo.

josepcalvet 10 febrero 2014 - 5:12 AM

#A la Cofradía de la Muela Bizca

Estimados señores y señoras:

Uno de los tópicos en el ¡contra CubaVa todo vale¡ es el del “silencio de los corderos”, es decir, la gente de la calle, ¡calla….¡ El máximo exponente de esta tesis, pudo ser el Mamarracho Orlando Masturbador de Banderas cuando falseó una url de LJC para poder llamar carneros o algo así a los editores de este blog..
http://orlandoluispardolazo.blogspot.com.es/2011/05/la-joven-cuba-es-censura-cubonista.html
Pues bien, a modo de pequeño ejemplo, en un blog cualquiera, perdido en el mar de bitácoras, una persona edita un post y critica la política de comentarios de Cubadebate. A continuación una lectora del blog, aporta un comentario….

a. El editor dice: “Hola a todos, no es mi intención satanizar el sitio informativo Cubadebate el cual es uno de los pocos con que contamos en nuestra intranet para estar actualizados con todo el acontecer internacional y nacional, pero considero oportuno exponer ciertas incomodidades que presenta este sitio, sea a no por desconocimiento de sus administradores o webmasters con los usuariosa la hora de postear comentarios en dicho sitio.

b.La comentarista dice: Lidia San
6 diciembre, 2013, a las 9:01 AM (UTC -5)

Esperemos lean tu consejo, porque para que te publiquen en CB debes hacer maromas. CUando te expresas tal y como quieres te censuran, así no se puede, están obligando a las personas a ser hipócritas y sin sentimientos genuinos. Gracias y buen fin.

josepcalvet 10 febrero 2014 - 5:44 AM

#La universidad para los revolucionarios ¡¡Bravo¡
¿Las rebajas de ETECSA también?

“Etecsa se place en comunicar que desde el 1ro de Febrero y hasta el 30 de Abril se ofrecerá a modo promocional rebajas en las tarifas internacionales de las llamadas y SMS.”

” SMS enviado desde Cuba hacia otro país. Para clientes prepago y pospagos.
Cualquier país * 1.00 CUC______ oferta promocional 0.60 CUC

La señora #YoaniFraude (pobre de día y rica de noche) ha enviado en estos años atrás 23.300 tweets a través de celular, a través de SMS es decir se ha gastado 23.300 ceucés….¿Cuántos sueldos medios de obreros, empleados, profesores, es esa cantidad…?

elcua 10 febrero 2014 - 3:32 PM

Señor Calvet, ya que cuenta ud los twitters de Yoani y cuanto gasta en ellos, por favor diganos cuantos twits ha generado Yoandry Fontana y asi sabemos cuanto se gasta este muchachito en lo mismo. Vaya aun cuando se puede debatir como Yoani se gana su billete, es interesante saber como se los gana “Yohandri” (las comillas a proposito) pues ese no es un ‘mercenario’ y supuestamente es un medico cubano, y ya sabemos los pocos dolarcillos que se ganan nuestros sacrificados doctores. Nos ilumina pues, por fa? Ah! y luego de sacar ese total de CUC que se ha gastado el medico, pues seria bueno que se aventurara a decirnos como cree ud que se gano ese billete y hasta elucubrar si Habra pagado impuestos sobre esa ‘entrada extra’. Saludos y espero de su confiable twitt-contabilidad

josepcalvet 10 febrero 2014 - 3:50 PM

Desconoce usted el mundo de los tuiteros y el caso concreto de Cuba. Los tweets que envía Yoani Sánchez se realizan desde un celular a ese precio enorme de 1 CUC cada mensaje…
Los tweets que sen envían desde un ordenador, un Ipad con wifi local, etc, no cuestan nada. Se supone que los tweets de Yohandry se envían desde un ordenador a Zero coste…. (el ordenador, la silla, la luz, la corriente, la cervecita, eso sí tiene coste, pero son “gastos generales”)
¿Cómo se sabe que unos tweets son enviados desde un celular o desde un ordenador? Ah, eso es otra historia….

100 % Gusan@ 10 febrero 2014 - 5:50 PM

Precisamente esos “gastos generales” son los que tienen desbancado a nuestro país.

elcua 10 febrero 2014 - 4:00 PM

Hmm, vaya que no hizo falta tanta contabilidad, el twitter lo indica asi de facil. El sacrificado medico Yohandry Fontana ha emitido un total de 98,500 twitts en los ultimos años. Eso equivale a la misma cantidad de CUC (segun Calvet cada uno debe costar un CUC). Alguien tiene remota idea de como un simple y proletario medico cubano puede darse el lujazo de gastarse casi 100 mil CUC en Twitts?. Porque… que yo sepa el doctor no se ha Ganado ningun premio ni local, ni extranjero, tampoco es un ‘mercenario’ y seguramente que tampoco se identifica como un asalariado del gobierno cubano en la batallita de ideas. Ademas, que espero realmente que con lo mala que esta la economia cubana, el gobierno no le asigne esa cantidad a un solo individuo para emitir ‘twitts’. Esa cantidad de $$ bien podria resolver muchos problemas mas acuciantes a miles de personas de bajisimos recursos que no tienen familiares que envien remesas, que viven en solares yermos, que viven en ciudadelas como ‘el fanguito’ entre otras. O incluso destinarse a mejorar la atencion a muchos viejitos de los que tienen que hurgar en la basura para ver si resuelven.. en fin, esa cantidad siempre seria mas util invertida en el pueblo. Asi que, descartemos que Yohandry sea un asalariado del gobierno cubano. Como es que se busca esa barbaridad de billete el (ya no tan sacrificado) doctor? Ideas please?

Chachareo 10 febrero 2014 - 4:04 PM

Si es desde una PC como el caso de Yoandry no se paga nada,pero algunos por ahi dicen que sus twit son por los cell y esos si se cobran.yo me alegro ya que son ingresos,tenemos que verlo como algo positive y mas o menos saber por donde se va el dinero asignado a la isla

elcua 10 febrero 2014 - 4:08 PM

AAh, o sea que los de Yoani ella los paga y los de Yohandry son gratis por que los hace desde una PC o un Ipad. Ya.. Yoani no tiene PC, ni IPAD para twitear gratis?
O sea, Yohandry usa su conexion que le paga el gobierno para que desarrolle su actividad medica, para twitter, para su blog y demas actividades no autorizadas por su centro de trabajo y no afines con su profesion y con el proposito de su conexion y no gasta nada. Los gastos asociados a su PC, conexion internetica y demas no son contabilizables. Es eso?

Chachareo 10 febrero 2014 - 4:21 PM

Bueno eso es lo que dice Yoani que ella twittea desde su cell,bueno conexion de internet en cuba la tienen miles,entre ellos medicos,trabajadores de la cultura etc etc,mira los de LJC entran en su Universidad a internet y ahi onen uno que otro twit,Paquito es uno de los que mas participa.Que es lo que te duele?
Yo no creo lo de Yoani pero ella es la que lo cuenta

josepcalvet 10 febrero 2014 - 4:35 PM

@Chacha
Hace un par de años, una chica, Paula, explicó cómo se podía saber viendo los tweets desde qué soporte se escriben…. Me quedé algo de lo que dijo, pero no del todo. Pero hay otro procedimiento casero muy simple…
La que estudió filología, cuando escribe desde un móvil, un celular, nunca pone tildes….
La gente como Yohandry que escribe desde un ordenado porque eso de 1CUC es de “disidentes”, escriben poniendo tildes… haz la prueba, Voy a poner los dos últimos tweets de los dos….

Hace una hora:
#Cuba #SinConfirmar Me avisan que han pospuesto el juicio de Gorki Aguila, aunque todavia falta que el hable con su abogada para saber d … ¡ No ha puesto las tildes Doña Filóloga ¡¡¡¡

(El último no sierve porque ninguna palabra lleva tilde…Vale el penúltimo de hace 4 horas)
Yohandry Fontana ‏@Yohandry8787 4 h

Ciudad de México: La XXXV Reunión de Autoridades Pesqueras México-Cuba se llevó a cabo en esta capital, dirigida… http://fb.me/11WK7yGpT ¡Ha punteado bien el texto aunque sea un tweet¡

@elcua
¡Auto bórrese del cómic ¡¡¡¡¡ ¡Dele al delete ¡¡¡¡¡

elcua 10 febrero 2014 - 4:52 PM

Calvet, yo soy tan filologo como Yoani y no escribo con tilde en ningun lugar porque mi teclado es ingles y no me gusta eso de ctrl + combinacion de numeros, el twitter es inmediatez, rapidez, no soporto eso de las tildes, no es importante para transmitir un mensaje conciso. Es posible que a Yoani le pase lo mismo que a mi?
Please TRY AGAIN!

elcua 10 febrero 2014 - 4:58 PM

Calvet, convenientemente escogiste el ultimo twitt de Yoani que no tiene tilde para desarrollar esa teoria whatever. Sin embargo, el twitt anterior a eso (2 horas antes) contiene tilde!.. OOOH SORPRESA!..entonces segun tu teoria, Yoanis twiteo desde una PC??.. no era que ella solamente se conectaba por su Cell?. Resulta entonces que ella no ha pagado esos 23,400 CUC y su contabilidad se ha desmoronado, ha caido por su propio peso gracias a… UD MISMO!

josepcalvet 10 febrero 2014 - 5:12 PM

Uy señor elcua… no sabe usted con quién se las juega…..
¿Quiere que vayamos un poco más allá…..? Mire usted despacito los tweets de #YoaniFraude y verá que la inmensa mayoría no llevan tilde donde deben llevar acento (suponiendo y no se ofenda que usted sabe dónde van las tildes….) Tiene usted razón en que hay unos pocos tweets que sí aportan tildes….. Como lo más seguro es que ese detalle señala cuántos se publican desde un celular a 1 CUC y cuántos se publican desde otro lado, usted mismo verá que la inmensa mayoría son lanzados desde un móvil….

Es más….. es la propia Yoani la que ha dicho dos cosas:
Una. Que sieno filóloga le da mucha rabia escribir con esa ausenca de tildes (faltas de ortografía) y eso lo ha escrito en un tweet….
Dos. En Google Ideas, explicó el procedimiento que usa para poder tuitear sin tener 3G,4G, es decir, usando SMS…. Tiene que mandar creo que son dos tweets con unos códigos y los siguientes le dan acceso directo y quedan publicados en su Tablero de Inicio….. Es decir, cada vez que abre una sesión, gasta dos ceucés para poder tuitear….sin que esos dos mensajes de texto, SMS, sirva para otra cosa que para poder acceder a Twitter….

¿Quiere más información? Lo digo porque tengo al lado a Yohandry y le puedo preguntar lo que usted me diga…. 😆 😆 😆

josepcalvet 10 febrero 2014 - 5:36 PM

@elcua
Ya había cerrado el ordenador y he visto en otro dispositivo que pita, de refilón, un comentario suyo que dice que también es filólogo como la Yoani. No quería irme a cenar sin decirle algo. Al no ver ese comentario puse que podría pasar que usted no supiera qué palabras se acentúan… No tenga en cuenta ese comentario, porque naturalmente, no es el caso.
Me permito decirle que Yoani no es filóloga, sencillamente estudió Filología o como se llame en Cuba y por cierto, acabó de mala gana porque vio que no era lo suyo….. (Todo eso lo dice ella y yo lo grabo para cuando escriba la comedia sobre ella)
Si en Cuba se dice “soy abogado, soy filólogo, etc, sencillamente porque se han cursado estudios, pues así será, pero no es correcto. Yo estudié Económicas y no soy economista porque no me dedico a ello, igual que mucha gente ha estudiado magisterio y nunca ha dado clase, ergo, no son maestros…. Es un matiz, importante, y las cosas son así…..
¿Usted ha estudiado filología o es filólogo? ¿Qué especialidad ha desarrollado? ¿Semiología tal vez? ¿Dialectología?

elcua 11 febrero 2014 - 8:51 AM

Yohandry no existe señor Calvet por lo tanto miente Ud cuando dice que lo tiene a su lado. No dudo que Yoani twitee mas de su cel que desde una PC, pero Ud en su twit-contabilidad ya habia asignado una cantidad de mas de 23K CUC en gastos pues supuestamente SIEMPRE lo hace desde su cell. Ya le demostre que su contabilidad esta errada (y con H tambien) pues resulta que Yoani pone acentos, con lo cual se asume que usa una PC tambien para twitear (lo cual ud negaba antes). Para mi es suficiente demostrar que Ud miente y/o manipula.

Sin embargo, no da ud una opinion sobre el abuso que hace el ‘medico yohandry’ de su cuenta de internet que en vez de usar para sus obligaciones ‘medicas’ la mal emplea en twits y en su blog. Ya que al parecer es Ud medium, pues preguntele al fantasma que dice tener a su lado, como se atreve a utilizar los medios que le facilita el estado para menesteres contrarios a su profesion y recuerdele de paso que su internet lo paga el pueblo cubano con su trabajo, el mismo pueblo que no puede gozar de semejante conexion, mucho menos tanto tiempo online.
En cuanto a mi, no se preocupe. Soy tan poco importante como ud. Contentese con saber que soy un filologo que no pone acentos por lo que le conte antes. Si lo cree o no pues ni modo.

elcua 10 febrero 2014 - 4:34 PM

Chacha, no es dolor. Que? tu eres medico tambien?
Pregunto porque siempre miran la mitad del asunto que mas les conviene. Cuando la otra mitad hace lo mismo nadie saca cuentas. Uds saben de sobra que Yohandry dice que twitea de su cell tambien. La pregunta es: por que no contabilizan los twitts de Yohandry? los gastos de Yohandry? la mala utilizacion que hace Yohandry de los recursos que le asignan (que pagan los cubanos con su trabajo)?
Para señalar a Yoani enseguida aparecen hasta graficos pero a ninguno le interesa mirar cuantos millones (que produce el pueblo cubano) se gasta el gobierno en sus campañas, en su Guerra mediatica etc. Eso Calvet simplemente no lo ve. Eso es doble rasero, doble moral, falta de objetividad, falta de credibilidad.

josepcalvet 10 febrero 2014 - 5:49 AM

¿Quieren conocer a l@s estudiantes de la Brigada 1.9 de Medicina de la UCM de Cienfuegos ? ¿No? ah.. vale, ustedes se lo pierden…..

Editan el blog Team Grey’s y hay unas cuantas foticos para ver “el desastre estructural” que es Cuba 2014……

http://fer1.cubava.cu/team-greys/

Tony 10 febrero 2014 - 6:18 AM

Los viejitos de este blog, lidereados por el Lic. Alex y respaldados por Chachareo y Josep Calvet, viven en el mundo “raro” de las teorias desaparecidas, algo asi como los fosiles de animalitos prehistoricos, mucha muela, nada mas, hablando de prehistoria, veo que la UNEAC agoniza, y desaparecerá con el castrismo, aunque puede que lo haga antes, se va con los viejitos que esperan por las famosas funerarias de que nos habla mi amigo Carlos Pereda 😉 .

Pero mientra lo viejo desaparece, la juventud sigue avanzando, ante los horrorizados ojos del Lic. Alex, el mal humorado Chachareo, el gentil burgues socialista europeo Josep Calvet, etc, los jovenes no quieren leer a los muertos Marx, Lenin, Mao, etc…se acuerdan Alex y Chachareo, cuando Uds. aplaudian la represion contra los Rockeros, Pepillos, etc en las calles de la Habana, al que no le gusta la sopa de sustancia de huesos, dos tasas socialistas, el Rock esta de vuelta como la familia Fanjul… 🙂 🙂 🙂

“Bandas de Canadá, Francia y Suiza, así como siete agrupaciones cubanas, estarán presentes desde el jueves en el festival de rock Brutal Winter Fest, que durante 11 días recorrerá siete ciudades cubanas, informó este domingo la revista cultural La Jiribilla.”

“A este evento, único de su tipo en Cuba, asistirán las bandas extranjeras “The Prestige (Francia), Chariots of the Gods (Canadá), así como las suizas Algebra, Meltdown y No Sun in San Francisco”, dijo la publicación.”

“También se sumarán las agrupaciones cubanas “Combat Noise, Switch, Zeus, Arrabio, Darkness Fall, Blinder, Tragedy, Espoleta y Trendkill”, agregó.”

El Capitalismo avanza en la Cuba Castrista… Resistance is futile, you will be assimilated!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

josepcalvet 10 febrero 2014 - 7:09 AM

@Timado Tony
Hay una frase “histórica” de Adolfo Suárez, el franquista que encabezó la transición a la democracia tras la muerte de Franco, que dijo…”estoy en condiciones de prometer y prometo….” (ya lo que prometió no lo recuerda nadie, pero da igual… la frase “caló”… porque era un buen orador, buena planta, incluso buenos modales en general y persona valiente sin duda el día que los fascistas golpistas ocuparon el Congreso y casi se produce una masacre….)
De esa Historia de España reciente, los viejecitos españoles, sabemos qué significa “transición” en España y en el Plan Bush, qué significa “oposición” en España y en Cuba, etc….. Es decir, la misma palabra sirve para expresar concepto radicalmente distintos…

Tras la introducción, el comentario

Puedo prometer y prometo, que cada vez que Tony escribe un comentario, muestra que es evidente que Cuba ha superado una situación muy complicada vivida en la primera década de este siglo, con tres locos de atar peligrosísimos que formaron el llamado Trío de Las Azores (Bush, Blair y Aznar) y que escenificaron el fin de tres imperios… el español, el británico, el norteamericano). Pasada la amenaza de una posible intervención directa de EEUU en Cuba, China, Iran, Rusia, India, Brasll, etc, formando bloques basados en la cooperación y en objetivos “cubanos” de reducción de la pobreza, los avances sociales en educación, sanidad, cultura, etc… hoy, 2014, Cuba, es reconocida como un país en desarrollo, con importantes cambios tanto estructurales como coyunturales y naturalmente esos cambios, no son conocidos por personas como el señor Tang que solo lee la prensa de Miami que le interesa, Diario de Cuba, Cubaencuentro, Penúltimos Días ¡qué sarcasmo¡ y qué ojo tuvo El Pájaro Tieso… 😆 y tal vez lo que escriben los analfabetos de las “agencias independientes” como la de Fariñas… Cubanacan Press

Si el señor Tang leyera lo que debe leer y dedicara algún ratito a ver qué dice la gente de Cuba en los miles de sitios donde cada día dejan una opinión decenas de cubanos y cubanas, vería que efectivamente, no sólo hay Rock y Heavy metal en Cuba, sino que hay Manga, Anime, decenas de fans de Justin Bieber, fanáticos de las serie coreanas….¿de Corea del Norte? Oh, no…….¡ de Corea del Sur, please….¡¡¡¡¡ es decir, descubriría lo que ando viendo desde hace muchos días…. ¡la Cuba que se mueve por la Red y que el señor mayor, Don Antonio Tang , desconoce totalmente porque se quedó anclado en el tiempo….. como los fósiles de sus amigos en Miami…..

Pobre Tony, no sabe de qué hablo….¡¡¡Es mayor y ya solo le queda hacer de Tío Gilito, contando las bajadas y las subidas de Bolsa….¡¡¡

¿Quién es Britney Jean Spears? Ah….¡¡¡¡¡¡

The first Cuban blog about Britney Spears: http://britney.cubava.cu/

josepcalvet 10 febrero 2014 - 7:52 AM

Oh perdón… olvidé mencionar que el imparable tsunami conocido como ¡CubaVa¡ se multiplica de forma exponencial, como una hidra antiimperialista sin Hércules que valga, o como un precioso fractal…. (eso del fractal se lo comentas a la joven québécoise que te explicará qué es…. 😆 )
¡CubaVa¡ está incrementando los intercambios culturales con EEUU (no con los dirigentes del fracasado imperio, sino con el pueblo norteamericano) y leo esta noticia….

jueves 16 de enero. La Habana

http://alleco.cubava.cu/2014/01/jazz-band-de-universidad-estadounidense-se-presenta-hoy-en-la-habana/

Saludos 😆 🙂 😉

Alexis Mario Cánovas Fabelo 11 febrero 2014 - 10:50 AM

Tony:

Estoy muy complicado trabajando como carpintero (oficio de Cristo) por ello no tengo tiempo para estar al tanto del Internet.

Si hubieras atendido lo que publicaron del documental sobre mí, te darías cuenta que yo no era del común de los “comunistas”, SOY Marxista-Leninista, no stalinista, por ello, no represor… Estoy CONVENCIDO de la Unidad y Lucha de Contrarios, y de que una vez tomado el poder, las Contradicciones HAY QUE CONVERTIRLAS EN NO ANTAGÓNICAS y evitar quesean irreconciliables.

Dios te bendiga.

josepcalvet 10 febrero 2014 - 7:31 AM

Y un nuevo comentario dirigido a mi amigo Tony Tang “engañao”.

¿Puedes decirme honradamente si este texto, publicado en Cuba, leído en Cuba, comentado en Cuba, en la intranet cubana y naturalmente en la red de internet, no muestra algo que “ustedes” se niegan a aceptar una y otra vez: la libertad de expresión en Cuba 2014?

Dice un editor de blog alojado en un sitio punto cu.

(Habla de los dirigentes del país a raíz de unos textos muy interesantes sobre la UNEAC)

“A ti lector asiduo que puedes ser uno de estos dirigentes. A ti que lees de vez en vez y que puede que tengas bajo tu dirección a personas con ganas de crear y hacer por este país. A ti que simplemente me tildas de contrarrevolucionario mientras te tapas el frío de la vida con las mantas del estado cubano. A ti que quizás no te enteres, pero que sabes que algo grande está pasando en las mentes de todos los cubanos.”

….. y a continuación, una Carta Abierta a la Dirección de la UNEAC firmada por una persona que firma en esos engendros que tú lees…. cubanet, cubanews, etc….es decir sitios amarillos plagados de mentiras….

María 10 febrero 2014 - 9:26 AM

Caramba: Acabo de entrar en el sitio “una solamente cuba va” y dice que el sitio no está disponible. Hace menos de 3 minutos que pude entrar y echarle un vistazo al blog. De todas formas la carta sí que la he podido leer en otros blogs. Se la recomiendo a todos.

carlos pereda 10 febrero 2014 - 10:13 AM

Gracias Calvet, por traer al foro la carta de este muchacho que no puede ejercer como abogado después de haber cumplido su sanción.
Perfecto que podamos conocer su reclamo y que haya libertad para que esta sea publicada, ahora bien, ¿cuàndo conoceremos la respuesta a su petición? Una respuesta sería, sin politiquerìas de por medio.
Este es el tìpico caso que días te comentaba, una persona en la Isla cumple x sanción, sin embargo tiene que cargar con ese lastre el resto de su vida, este muchacho quiere rehacer su vida dentro de Cuba, no se habla de emigrar de ella, ¿por què no se le permite su reintegrarse a su profesión?

josepcalvet 10 febrero 2014 - 1:13 PM

@profesor carlospereda
Me alegro mucho de que le haya gustado la carta. Sin embargo y como usted sabe, el mendas que apenas sabe de la misa la mitad en asuntos cubanos, “teme” que hay más información a conocer.
Usted pregunta: “¿por què no se le permite su reintegrarse a su profesión?
Lo primero que habría que saber es esto otro: ¿por qué Roberto Jesús Quiñones Haces escribe para ese engendro llamado Martí Noticias, es decir un resto lamentable de la Guerra Fría, es decir un “no bajarse del burro” del aparato de propaganda anti comunista de los EEUU, es decir por qué escribe para un montaje de la VOA, es decir por qué escribe para la CIA, la Agencia Central de Inteligencia USA….
No es normal que un cubano que es miembro de la UNEAC , y que se lee su biografía en ECURED y se dice que es “Escritor, poeta y decimista de reconocida trayectoria artística. Nacido en la provincia de Cienfuegos, Cuba. ” y aunque es licenciado en Derecho (no quiere decir que sea abogado, como yo soy licenciado en Economía y no soy economista y #YoaniFraude es licenciada en filología y no es filóloga) y así se lee en ECURED, su trabajo cuando en esa Enciclopedia Colaborativa se redacta esa entrada, no es de abogado sino de “Actualmente se desempeña como asesor dramático en el Teatro Campanario de Guantánamo. ” ¿Asesor dramático? Oh, es estupendo…¡¡¡¡¡

Tampoco es normal que el firmante de la carta, escriba en otros sitios contrarrevolucionarios como cubanet (difamadores profesionales) o cubanews.. (lo que leen las personas como el señor Tang y usted…..) buscando cuanto pozo negro se haya desbordado en las últimas 24 horas para venir corriendo a decirlo en este Mural…..

A. En Cuba hay libertad de expresión: por eso aporté la referencia de esa carta, no por la carta en sí sino por el comentario del editor del blog, un profesor de matemáticas en ejercicio.

B. En Cuba hay personas que se ganan la vida, mandando a engendros como cubanet, falsas informaciones. Por ejemplo, la también abogada (Uy,,Cuba está llena de abogados y abogadas,,, ¿hay alguien en el campo o en las granjas de pollos?) Yaremis Flores, una persona vinculada con “estados de sats” mandó a cubanet.org una crónica afirmando que había muerto ahogados 13 presos en la cárcel de Mar Verde en Santiago. ¡Una difamación orquestada, una más, para buscar lo de siempre: una detención, una reacción, etc…. Efectivamente, de ese lío,salió Antonio Rodiles detenido y con un ojo morado.

¿Por qué escribe Roberto Jesús Quiñones Haces en sitios contra revolucionarios, que está demostrado MIENTEN, DIFAMAN, en una “cosita” llamada Campaña Mediática contra Cuba?

¿Lo sabe usted, “profesor carlospereda”?

Sergio 10 febrero 2014 - 3:52 PM

==muchacho que no puede ejercer como abogado después de haber cumplido su sanción==
Carlos, ¿y en qué país “civilizado” esto no es así? Como los niños, palabra de honor… Quizás se pueda encontrar unos casos singulares, pero yo no los conozco. Y no hablo aquí de los casos cuando la condena aún no está eximida o quitada (no sé en cuáles términos lo trata el código penal cubano) – hablo de las “leyes no escritas”: o ve a “los abogados de mafia” o olvida esta profesión.

Arturo 10 febrero 2014 - 10:22 AM

Otra condena por espionaje.

El ex asesor de Ricardo Alarcón, Miguel Álvarez y su esposa Mercedes Arce fueron sentenciados a 30 años de cárcel y 15 respectivamente por el delito de espionaje. Ambos condenados eran analistas de inteligencia del gobierno de Cuba llevaban arrestados 22 meses por pasar información clasificada.

Miguel Álvarez daba la información clasificada a su esposa Mercedes Arce la cual utilizaba para realizar informes sobre Cuba que vendía a una agencia privada en México. Miguel Álvarez es el funcionario cubano de más alto rango condenado por el delito de espionaje.

Miguel Álvarez fungía como asesor de asuntos internacionales y políticos de Ricardo Alarcón mientras este era presidente de la Asamblea Nacional en Cuba.

Tengo la ligera impresión que los 3 cubanos que quedarán en EEUU no saldrán nunca, sobretodo si Cuba, de forma unilateral, no deja salir a Gross antes de tiempo. Si Gross muere en la carcel creo que le pueden poner el cuño que los cubanos mueren en la carcel de EEUU también.

Sergio 10 febrero 2014 - 3:30 PM

@napo6137
Aunque no soy Chachareo, pero dado que su comentario “se enganchó” al mío…
==que no venga a joder con lo de que todos somos iguales==
A) Claro que no somos iguales, al menos tenemos los nombres diferentes. B) Claro que somos iguales – ¿acaso yo tengo tres cabezas y Usted una media?
A+B=pregunta “¿De qué igualdad se trata, en qué?”

==el capital es malo==
Por sí mismo no es ni malo ni bueno, pero algunos de los efectos de su funcionamiento sí son malos para la sociedad (y para el género humano, al fin de cuentas). Por tanto colectivicemos. Espero que Usted no haya entendido por el capital el dinero banal.

==pueden vivir la dolce vita y le niegan a los demás la oportunidad de hacerlo==
Ufff… mil preguntas mezcladas en una ensalada. Dígame, por favor, ¿el sol es un cuadrado amarillo, el globo bailando o por quién doblan las campanas? Y si Usted logra responder esta pregunta mía, trataré de hacer algo con la suya, o.k.? : )

Blen Blen 11 febrero 2014 - 1:01 PM

Donde esta pa prueba cientifica y/o practica de que la colectivizacion funciona mejor que el capitalismo? El capitalismo nunca se propuso como solucion para eliminar la pobreza, lo que si brinda la posiblidad al que se jode estudiando y trabajando de un mejor presente y futuro.

Esa “colectivizacion” intenta eliminar la pobreza? la riqueza? y algunos ejemplos en concreto?

Sergio 11 febrero 2014 - 4:36 PM

==donde esta la prueba cientifica y/o practica de que la colectivizacion funciona mejor que el capitalismo==

Yo he visto muchas pruebas de este índole, en diferentes esferas de vida y ramas de conocimiento (empezando de la biológica-etológica pasando por la psicológica y acabando en la económica). ¿Me permite Usted limitarme a sólo unas pocas en este comentario? : ) El “pequeno” problema consiste en que donde para unos bastan 5 pruebas, para otros y 500 siguen siendo “insuficientes”.

Ante todo, voy a permitirme una breve introducción general. Lo que la colectivización funciona mejor que la anarquía capitalista, lo reconocen (en la práctica) los capitalistas mismos (los que realmente entienden y dirigen los procesos, no estoy hablando de representantes de la etérea y cada vez más efímera combinación llamada “pequeña burguesía” con su horizonte cognitivo de dos dedos). Este “reconocimiento” se llama trusts, corporaciones, transnacionales, economía de escala etc.etc. La única diferencia consiste en los principios, objetivos, métodos y (last but not least :)) beneficiarios de la colectivización.
Un ejemplo simplificado. ¿Cuándo la fábrica de, digamos, GM funcionará más productivamente (pongo aparte su palabra “mejor” para no escribir aquí el cuarto capítulo de “El capital” – aunque esta palabra quizás sea la más problemática): en su estado contemporáneo “colectivizado” o cuando cada filial, taller, brigada etc. se convierta en una autónoma unidad ecónomica y cada obrero va a correr por los talleres intentando vender sus tuercas y pernos y compitiendo de esta manera con otros pequeños vendedores – en el despilfarro de recursos?

Ahora a las pruebas. Hace un rato ya le aduje aquí en LJC algunas cifras y citas respecto a los primeros quinquenios en la URSS de 1929-1956. Para no sobrecargar con cifras, voy a completarlas con breves extractos del informe de Stalin “Balance del primer plan quinquenal”, el 7 de enero de 1933 (presente en la red):

“El diario burgués de Francia “Le temps”, el verano de 1932: “El comunismo culmina a ritmo gigantesco la etapa de reestructuración, que en el regimen capitalista es preciso recorrer a paso lento… En Francia, donde la propiedad territorial está subdividida hasta el infinito, es imposible mecanizar la agricultura; los Soviéts, al industrializar su agricultura, han sabido resolver este problema… Los bolcheviques nos han ganado la partida”.
La revista burguesa británica “The Round Table”: “Las realizaciones del plan quinquenal constituyen un fenómeno sorprendente. […]”
El diario británico burgués “The Financial Times”: “Los éxitos obtenidos en la industria de la construcción de maquinaria no pueden ser puestos en duda. […]”
Opinión del capitalista inglés Gibson Jarvie, presidente del Banco “The United Dominion”, expuesta en octubre de 1932: “Debo aclarar que no soy comunista ni bolchevique, sino un capitalista y un individualista convencido… Rusia progresa, mientras que muchas de nuestras fábricas están inactivas y cerca de tres millones de personas buscan desesperadamente trabajo en nuestro país. El plan quinquenal ha sido objeto de burlas; se ha presagiado su fracaso. Pero tened la seguridad de que lo conseguido supera lo que el plan quinquenal se había propuesto […]”
La revista burguesa norteamericana “The Nacion”, publicada en noviembre de 1932: “Los cuatro años del plan quinquenal han reportado éxitos realmente notables. […]”
“Forward”, publicación reformista de “izquierda” de Inglaterra, expuesta en septiembre de 1932: “Nuestras propias realizaciones durante la guerra son una bagatela en comparación con lo que se está haciendo en la URSS.”
Etc.

[continuúa]

Blen Blen 11 febrero 2014 - 5:32 PM

Por dios y Ud sigue con lo mismo. Aqui no hay ninguna prueba, solo teque, de hecho TL;DR

El caso de GM le puede suceder a cualquiera y es producto de la competencia, si de la competencia y no de ser el unico monopolio manufacturador de carros. Lo mismo le sucedio a Blockbuster, si no te adaptas a las nuevas condiciones del mercado, te vas del aire, si no te adaptas a las nuevas y diferentes necesidades del cliente, te vas del aire, el cliente MANDA. Pero ahi esta el GM, se reforma, se muda de Detroit a Chicago y ahi esta GM tan Capitalista como antes.

Y de nuevo con el ejemplo de la URSS, de por Dios, eso fue en el siglo pasado, URSS se cayo, y bastante los siguientes lideres que lo criticaron, sin mencionar que en esa misma decada la URSS sufrio una hambruna que mato a 6 millones de rusos, fundamentalmente por el excesivo tax que el estado le cobraba a los campesinos, vaya Ud a saber. Como puede ser eso superior al capitalismo, solo en una cabeza enferma.

Blen Blen 11 febrero 2014 - 5:34 PM

Sorry, mencione que GM se muda a Chicago, eso es un error, creo una parte se muda a Mexico

Sergio 11 febrero 2014 - 4:36 PM

[continuación]

Eso ha sido una prueba práctica que incluye miles y miles pruebas prácticas. Ahora una prueba científica (espero que Albert Einstein sea un científico para Usted 🙂 ) A. Einstein. ¿Por qué socialismo?: [toda la negrita es mía]
“Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida. El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad.
“La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se están esforzando incesantemente privándose de los frutos de su trabajo colectivo […]
La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un “ejército de parados”. El trabajador está constantemente atemorizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación. El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos. La motivación del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a ése amputar la conciencia social de los individuos que mencioné antes. Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura.
“Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada.”

En cuanto a las pruebas etológicas y psicológicas, los hay un sinfín, al menos para mí. Se puede empezar con lo que colectivización (cooperación) es la base de la evolución en general (Véase Ronald Fisher, John Haldane, William Hamilton, J. K.Choi, S Bowles etc.). O véase: Herrmann B, Thöni C., Gächter S. Antisocial punishment across societies. Y etc. hasta tales pruebitas como el reciente experimento de un inglés con los niños en India, con el que fue demostrado que la máxima eficacia y sostenibilidad de autoeducación se alcanza con 4-5 niños por una computadora (me parece que los anfitriones de este blog también demuesten algo por el estilo, salvo la palabra “niños” : )

¿Le bastan las pruebas o “Hier stehe ich und kann nicht anders”? : )

Blen Blen 11 febrero 2014 - 5:46 PM

…. Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida …..

Apreciacion suya, muy personal, no hay ninguna demostracion cientifica.

…. la producción de los bienes de consumo está restringida…..
Coincido con Ud, incluso el consumo de leche esta restringido y solo disponible para ninnos menores de 8 annos, de ahi en adelante si quieres leche, ya sabes lo que tienes que hacer.
Por que yo habria de preferir un Sistema impositivo, de restricciones en vez de tener la libertad de como persona, decidir que comprar, que regalar, que vender. La solucion no esta en restringir, sino en educar. Nope, de nuevo es bueno para Ud esa onda de ls restricciones, yo prefiero la libertad de seleccionar. Asi que nuevamente eso no prueba nada, solo su opinion personal.

….La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a ése amputar la conciencia social de los individuos que mencioné antes. Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo….

Lo unico que ha traido la competencia es desarrollo, si antes un Chevy 55 contaminaba xxx%, hoy un auto moderna filtra esos quimicos.

Si antes una PC realizaba operaciones a 3 MHz hoy lo hace a 4GHz y con mutiple cores.

Evita que monopolios como el cubano venda un peugeot en un cuarto de millon de dolares.

En fin, Ud no ha demostrado nada, solo repitiendo lo que le gusta leer.

Y el contraejemplo de su demostracion falsa, es que no existe un solo pais Socialista. los que lo intentaron fracasaron, y fueron tan o mas imperialistas que los propios USA, invadieron a tantos a mas paises que USA, vivieron hambrunas nunca vividas en el 1er mundo sin estar en guerra.

Sergio 11 febrero 2014 - 4:51 PM

No quiere salir la continuación, si no aparece, véase aquí: http://cubatalla.wordpress.com/2014/02/11/por-que-socialismo/

¿Por qué socialismo? | Cubatalla 11 febrero 2014 - 4:43 PM

[…] ¿donde esta la prueba cientifica y/o practica de que la colectivizacion funciona mejor que el capital…? […]

Sergio 11 febrero 2014 - 6:30 PM

@Blen Blen

==se muda de Detroit a Chicago y ahi esta GM tan Capitalista como antes==
¿Y cómo está la Detroit misma, como antes? : ) He oído que tiene “pequeños” problemas…

==de nuevo con el ejemplo de la URSS==
¿Escozor? Yo supe que esto se lo provocaría : ) Y seguirá provocando, por no poder descartar este ejemplo.
Se cayó no la URSS de la que hablo, se cayó una otra. Lo que “los siguientes lideres lo criticaron” – si para Usted eso es “bastante”, para mí no es más que cómico y sintomático. Cuando uno no puede ostentar sus propios éxitos, claro que le queda una sola salida – cagar sobre los éxitos de otros. La hambruna no fue “por el excesivo tax que el estado le cobraba a los campesinos”, tuvo otras causas, y no tiene nada que ver con el tema del que hablamos. Yo no aseguraba que la URSS de aquel entonces era superior al capitalismo abstracto en todos aspectos, si mal no recuerdo, hablamos de la cooperación versus la anarquía capitalista, ¿no?

Alexis Mario Cánovas Fabelo 11 febrero 2014 - 9:58 PM

¿Por qué socialismo? | Cubatalla:

¿Dónde se aplicó el Marxismo-Leninismo como lo proyectaron sus fundadores?

Sergio 11 febrero 2014 - 10:40 PM

Alexis, me parece que Usted está conversando con el robot : ) Esa pregunta a la que Usted ha contrapreguntado, no fue mía sino de Blen Blen, yo le respondí más arriba, pero como me pareció que mi comentario no había salido, lo duplicó en mi bitácora, de la cual el robot lo redublicó acá etc. – uff…
Bueno, en cuanto a su pregunta: en ninguna parte. Porque eso es imposible. Porque marxismo-leninismo no es una instrucción para Lego. Por lo que sé, todo lo que escribió Marx sobre comunismo, podrá caber en un comentario no tan espacioso en este blog. Corríjame si me equivoco. Comprendo que todos revisionistas y oportunistas comienzan sus discursos melosos aproximadamente con las mismas palabras: “no es un dogma sino un método”, “los tiempos han cambiado” etc. – pero ¿qué hacer, si esto es así de verdad?

alexiscanovas 12 febrero 2014 - 9:31 PM

Sergio:

El M-L tiene LEYES GENERALES y LEYES PARTICULARES.

Las Particulares son dinámicas y adaptables a las condiciones de cada lugar y cada etapa concreta.

Las Generales SON DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO, so pena de que pase lo que pasó: la ENTROPÍA, y la INVOLUCIÓN.

Es como no respetar las Leyes de las Ciencias Particulares, de las cuales se nutrió y ha enriquecido con su Método Dialéctico Materialista.

Por ello, al no pagarse el trabajo según su cantidad y calidad, se ha creado la ESTANFLACIÓN (estancamiento e inflación) en NUESTRA Cuba.

Sergio 13 febrero 2014 - 4:25 AM

Me parece que incorrecto sería decir que el ML tiene las leyes. Un ideario no puede tener leyes, sino describir y interpretarlas. Las leyes económicas existen fuera del ideario. Marx mismo escribió en el prefacio de “El capital” que su intención fue “enthuellen” (~desenmascarar, destapar, sacar a la luz) “la ley económica que rige el movimiento de la sociedad moderna” – ni siquiera descubrirla como Colón descubrió a Cuba (por equivocación :)) y tanto menos inventarla.
Ahora sobre las leyes generales. Quizás conozco mal las obras de Marx, pero nunca encontré allí un catecismo al estilo: ésta, ésa y aquélla son las leyes generales, “noli tangere”, “no meterse, alta tensión” etc. Corríjame si me equivoco. Así es que todas estas “leyes generales y particulares” no son más el tópico de interpretación, de exégesis.

==al no pagarse el trabajo según su cantidad y calidad==
¿Usted cree que al haber cumplido esta meta, todo será perfecto? Me parece que antes de pagar
según el trabajo, habría que resolver algunas cuestiones más interesantes – con estas “cantidad y calidad”, por ejemplo. Si la ecomonía funciona según un plan – ¿cómo se puede pagar según cantidad cuando el obrero equis debe producir la cantidad equis, según este plan? Una supercantidad será excesiva, un carro no necesita 8 ruedas y 3 volantes. ¿Tendremos una crisis de superproducción socialista? En la URSS del periodo degradante (después de todas esas autogestiones financieras, cálculos económicos jruschovianos etc.) eso era precisamente así. El “producto bruto” (вал) que nadie necesitaba y que fue destruido de la misma manera que en una crisis de superproducción capitalista.
Pero más aún interesante es la cuestión con la calidad – no hablo de defectos y desechos, aquí todo está claro, hablo de valores relativos de ocupaciones y conque sus apreciaciones expresadas en sueldos y salarios. ¿Cuánto debe cobrar un cerrajero y un profe, por ejemplo? ¿Qué relación debe existir entre sus salarios – 1:1, 2:1, 1,141:6,666 – cuál y por qué? Si en el capitalismo esta cuestión se soluciona del modo “simple” (omito aquí los vicios de este modo), por la ciega anarquía de oferta y demanda, ¿cómo debe solucionarse ella en el socialismo/comunismo? Claro está que conforme un “metaobjetivo”. Este mismo superobjetivo debe también determinar y fijar todos los demás parámetros de los planes en todos los niveles, inclusive la cuestión “¿Cuántos cerrajeros y profesores necesitamos en el año equis?” Si no se comprende este objetivo “final”, del que se desprenden todos los subobjetivos etc. – toda esta empresa con socialismo no tiene mucho sentido, y todas estas manifestaciones de la compasión a los humildes, por muy sinceras que sean, no se sostendrán a la larga.
Creo que este superobjetivo será evidente, si empezamos por aquel extremo donde empezó Marx – desde el tema de la alienación, en todos sus aspectos. Para mí, por ejemplo, fue una sorpresa, por decirlo de una manera suave, cuando me enteré de que los “Manuscritos económico-filosóficos” de Marx fueron traducidos en inglés sólo en 1959 o algo así. ¿Y de qué marxsismo se puede hablar en este caso? Eso es como hurgar en la teoría de límites sin saber la tabla de multiplicación.

Sergio 12 febrero 2014 - 4:55 PM

@Blen Blen

==Apreciacion suya, muy personal, no hay ninguna demostracion cientifica.==
¿Suya = de Einstein?
Bueno, ¿y cómo Usted se imagina “la demostración científica” de lo que “la colectivización funciona mejor que el capitalismo”? Incluso al haber mostrado con 1000 casos que esto es cierto, en este mundo quedarán unos 7 mil millones a la potencia X (donde X es el número de interacciones a lo largo de la vida humana) de casos que estarán omitidos. Eso es como: – ¿Cuántos perros hay en La Habana, más de 1000 o menos? – Claro que más de 1000. – ¡Pruébalo! – ¡ ¿Cómo?! – Descríbelos todos en detalle. – Vaya, yo podría describir quizás una centena… – A-ha, lo ves ahora, quod erat demonstrandum: en La Habana hay menos de 1000 perros. Todos los demás perros son gatos.

==de nuevo es bueno para Ud esa onda de ls restricciones==
Por poco me rompí la cabeza intentado comprender qué Usted quería decir con todo eso. Después comprendí. Madre mía, ¡cuánto lejos están sus conclusiones de lo que quería decir Einstein con su “la producción de los bienes de consumo está restringida [en el sistema capitalista]”!! ¿Usted nunca leía a Adam Smith y Rosa Luxemburgo, no? En vano. “Restringida” – es decir, por el modo de producción mismo y por los tamaños de mercados (del único mercado mundial hoy en día). ¿No le parece que el progreso técnico se desacelera cada año más y más? (¿O para Usted el nuevo iPod significa el progreso técnico?) ¿La historia con los aviones supersónicos no le sugiere nada?

==Lo unico que ha traido la competencia es desarrollo==
Primero, no lo único – de que habla Einstein, propiamente. Segundo, yo no niego el hecho que la competencia jugó su papel en el progreso técnico, pero el problema ni siquiera está en que esto costó demasiado caro, el problema está en que “se acabó la diversión”.

==no existe un solo pais Socialista==
Su nick me hace suponer que Usted sabe comprender ruso, por eso le recomendaría leer, por elempo, a Сергей Кара-Мурза про склонность к гипостазированию. Por si acaso: La hypostasisazión [no sé cómo traducirlo] como deformación de la conciencia – cuando se les atribuye idealistamente a nociones abstractas un ser autónomo. En otro sentido – cuando se concibe como una substancia autónoma lo que en realidad no es más que un rasgo, una característica, una relación etc. “Socialista” – es un rasgo, una característica, una relación. Por eso decir “este país es socialista y aquél no” – esto es como decir “este hombre es fuerte y aquél no”.
¿Qué, en Cuba no está presente socialismo como característica? Está presente. Y en Venezuela, y en China, y en Belarus, y en Noruega, y incluso en los EE.UU. está presente, en ciertas medidas. Esto ha sido el punto uno.
Ahora el punto dos. Desde el derrumbe de la URSS pasaron 22 años. ¿Usted supone que este periodo, así como el periodo fútil de nuestras vidas, significa algo en la escala histórica? Yo no estoy seguro de que incluso unos 500-600 años serán algo significativo para este proceso de la evolución del “elemento socialista”. ¿Cuántos años se construía (desarrollaba) el helicóptero? La primera mención – el año 400, China. Más tarde: Leonardo, Lomonosov, d’Amercourt, de la Sierva y (por poco he dicho “por fin”) Sikorski. Lo que el helicóptero despegó por primera vez en 1907 a 50 centímetros, ¿significaba eso que él estuvo construido? O lo que ahora puede volar mucho mejor – ¿significa eso que está construido completamente? ¿”Los que lo intentaron fracasaron”? ¿Y cuántos helicópteros fracasaron, quién los contaba? ¿Y cuántos miraban a aquellos fracasos en la seguridad completa que no despegaría, “no funcionaría”? – si ni un solo había despegado hasta entonces, “claro estaba” que no despegaría ni un solo y en lo sucesivo. La diferencia entre los que miraban y los que desarrollaban es en que los primeros comprendían los procesos físicos y entendían que debía despegar, tarde o temprano, los segundos creían que no existía ninguna física porque no veían ejemplos demostrativos. Supongo que cuando despegó aquel primero helicóptero en 1907, estos segundos seguían machacando que era no suficientemente helicópterico : )

==invadieron a tantos a mas paises que USA==
Para mí importan los objetivos y motivos, ¿para Usted – el aspecto formal? ¿Sabe Usted que desde el aspecto formal según su ADN Usted es casi una rata? ¿No le inquieta que desde el aspecto formal las acciones de boxeadores se califican en el derecho criminal como maltrato físico? : ) Etc.etc.

==hambrunas nunca vividas en el 1er mundo sin estar en guerra==
¿Rusia en 1932 fue el primer mundo? ¿Usted nunca intentaron leer algunos libros históricos?
¿El hambruna rusa de 1932 era algo típico para los países socialistas? En Cuba en 1974 (el año 15 de la revolucion) también hubo una hambruna? ¿En otros países?
¿El hambre es su preferido modo de matar la gente, otros no existen para Usted? China 1937-1945, por ejemplo. Bueno, si prefiere el hambre – ¿cuáles socialistas hambrean la gente en Africa, o ellos mueren “por sí mismos”? ¿O esa gente es un poco unter-gente porque no son del “primer mundo”, por qué tal limitación a este “primer mundo”? ¿O actuamos como en aquella escenificación soviética: “Aquí leemos, ahí no leemos, por acá el pescado estuvo envuelto…”?

alexiscanovas 12 febrero 2014 - 9:39 PM

Sergio:

¿Pudieras tener el tiempo de darme tiempo para, con el poco tiempo que me deja ganarme el sustento como carpintero, poderte explicar los problemas perceptivos que tienen sus deducciones MECANICISTAS?

Sergio 13 febrero 2014 - 4:26 AM

Claro que sí, al menos para conocer cuáles de mis deducciones puedan pasar por mecanisistas.

alexiscanovas 13 febrero 2014 - 11:39 PM

Sergio:

Perdona que haya leído demasiado “en diagonal” sus argumentos, producto de la presión por el poco tiempo disponible para entrar en Internet.

Hay un hecho fundamental y, para mi entender, imprescindible: la estructuración del aparato de poder estatal desde abajo, (como lo pensaron Marx y Lenin, tomando la experiencia de la Comuna de París) desde los centros de trabajo y estudios y las circunscripciones, en lo territorial.

Cuenta conmigo en la defensa del Marxismo-Leninismo.

Sergio 14 febrero 2014 - 12:26 AM

¿En lo territorial? Es decir, ¿según el principio territorial? ¿Usted supone que los soviets hasta 1936 se organizaban según este principio? ¿En qué, en este caso, todo esto se distinguirá del banal parlamentarismo burgués? 🙂

Yo no defiendo el Marxismo-Leninismo – por varias razones. “Defiendo” lo que me parece justo en los idearios de Marx, Lenin y otros. Pero no todo en ellos lo puedo comprender por ahora – ¿y cómo puedo defender lo que no comprendo? La segunda razón: el marxismo-leninismo no debe defenderse, debe atacar – como se sabe, la mejor defensa es la ofensiva. Eso es casi como con Cuba – cuando atacaba, hubo la moción, el fervor, un futuro, cuando se acurrucó en la defensa “ciega” – …

Alexis Mario Cánovas Fabelo 14 febrero 2014 - 4:23 PM

Sergio:

En ese enfoque es cuando se le sale el mecanicismo. La estructura de dirección desde la base sí es factible, cundo ya se eliminó la propiedad privada sobre los Medios FUNDAMENTALES de Producción, poniendo la propiedad en manos de los trabajadores en cada centro de trabajo, porque como DUEÑOS de toda la sociedad, toman las riendas del Estado donde se determinan las decisiones de dirección (que se integran a medida que suben los niveles de dirección, bajando como directrices generales, no camisas de fuerzas, como es ahora) y donde se materializan sus cumplimientos de esas decisiones de dirección, resolviendo la contradicción de la demanda-oferta… Y lo enuncio e ese orden, porque la actividad la impulsa las necesidades a satisfacer, que son las que crean las metas a alcanzar, cumpliendo la Ley General de la Satisfacción de las CRECIENTES Necesidades del Pueblo.
Territorialmente es el primer nivel de Control Estatal, el que ejerce la población desde las Circunscripciones… Con un Delegado CON PODER, no como aguanta palos, pisoteable.
Gracias por intercambiar conmigo.

Sergio 14 febrero 2014 - 7:26 PM

No comprendo, ¿en cuál enfoque mío (dónde en concreto) me sale el mecanicismo y si esta salida es algo malo o qué? Pues bien…

==dirección desde la base sí es factible==
La dirección como cada relación de poder tiene su sujeto y su objeto. Si, digamos, el obrero es el sujeto de dirección, ¿quién es el objeto, el mismo? ¿Para qué entonces se necesita la estructura de dirección, como tal?

==poniendo la propiedad en manos de los trabajadores==
Me parece que esto es uno de los errores principales cognitivos. En eliminando la propiedad privada sobre los medios de producción, no aparece la propiedad de los trabajadores o quienesquiera. La propiedad deja de existir del todo – como el “constructo” anterior económico y jurídico. Seguir llamando el nuevo conjunto de relaciones “la propiedad” – sería opacar, obstruir su comprensión y, por consiguiente, el manejo del mismo. Sería mejor llamarlo “condominio” o algo así. Miremos a la concepción vigente de la propiedad (sus tres facultades etc.) y comparémosla con la “propiedad de los trabajadores”. ¿Qué puede/debe hacer el obrero con “su” fresadora, por ejemplo? ¿Legarla a sus hijos? ¿Donar al otro obrero? ¿Venderla? ¿Destruirla? ¿Empeñar o hipotecarla? ¿Arrendar o subarrendársela a alguien? ¿Deformarla como le dé la gana? ¿Y que resta entonces de todas estas ius utendi, ius fruendi e ius abutendi? El nieve del año pasado, ¿no le parece así?

¿Qué quiere decir “poner la propiedad en manos de los trabajadores en cada centro de trabajo”? ¿Hacer de éstos algo así como una sociedad de responsabilidad limitada, en todos los sentidos? ¿Un socialismo de pequeñoburgueses propietarios colectivos con Ganacia como la Divinidad Suprema? ¿Atrás al siglo XVI y por la segunda vuelta?

Casi lo mismo y en cuanto a “dueños de toda la sociedad”. Usted no es el dueño de este blog, yo no soy el dueño, incluso Harold, Osmany y Roberto no son los dueños (si el domain “com” no es su propiedad, por supuesto :)), aunque tengan más derechos al respecto. ¿Este no-ser-dueños, acaso nos impide conversar/colaborar? A mí no. Si hablamos de socialismo/comunismo – se acabó la historia con dueños, los dueños se transformaron en socios de asociaciones y administradores electivos por pluriempleo 🙂

==resolviendo la contradicción de la demanda-oferta==
¿Qué pa’l carrizo demanda-oferta en un socialismo? 🙂

==Ley General de la Satisfacción de las CRECIENTES Necesidades del Pueblo==
Aquí la cuestión primordial es “¿De cuáles necesidades?” El hombre tiene las necesidades biológicos y las exigencias sociales. Las primeras no pueden crecer a partir del cierto umbral (no puede crecer a la larga mi necesidad de comer 3-4 mil caloría diarias, de dormir 6-8 horas, de echar X palos pro semana – Viagra aparte, etc.). Las exigencias sociales (las cuales pueden ser percibidas como necesidades pero no lo son propiamente) dependen del “paradigma” vigente de valores. Cuando se propone a satisfacer las crecientes nesesidades en el marco del paradigma “capitalista” de valores, sin cambiar este paradigma (no idealistamente, como a menudo esto es propio del ideario latinoamericano – sino sobre la base de nuevas condiciones económicas, del nuevo Dasein) – tarde o temprano arriba primero a aquel callejón sin salida jruschevista y después al estercolero del capitalismo, aunque esta vez ya en su variante empeorada.

==Territorialmente es el primer nivel de Control Estatal, el que ejerce la población==
La población no puede ejercer control estatal, porque el Estado es el mecanismo de coacción que tiene (o tiende a reivindicar, en el caso del Estado socialista) el caracter de clase. Creer en el embuste jruscheviano (y de otros tantos, por no apuntar con el dedo) sobre “el Estado de todo el pueblo” pueden sólo quienes nunca abrieron ni Engels ni Lenin ni etc. Por ejemplo, F.Engels: “Ya en la obra de Marx contra Proudhon y luego en el “Manifiesto Comunista” se dice sin rodeos que con introducción del régimen socialista el Estado se disuelve por sí mismo y desaparece. Como el Estado es no más que una institución transitoria de la que se aprovecha forzadamente en la lucha, en la revolución, para reprimir los enemigos, por eso hablar del Estado libre y de todo el pueblo es un absurdo completo: mientras que el proletariado todavía necesita el Estado, él lo necesita no para la libertad sino para la represión de sus adversarios, y en llegando a ser posible hablar de la libertad, el Estado como tal ya cesa de existir”.

==Gracias por intercambiar conmigo.==
No han sido mis gracias, sino el deseo y la necesidad : )

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo