Transporte privado: ¿Subvencionar o No Subvencionar?

por Consejo Editorial

Una de las cuestiones que sale a relucir cuando se habla de la actual situación del transporte privado en la Capital es el de si el Estado debe subvencionar o no el costo del combustible para los operadores de transporte público.

Teóricamente esto permitiría a los boteros bajar los precios del pasaje o mejor dicho mantenerlos como están, pues la reacción del gobierno no fue obligarlos a una disminución sino evitar un aumento.

Muchas veces se menciona con cierto aire de justicia y así llega a una parte de las personas.

Pero lo que casi nunca se hace es analizar si es justificable una subvención, por cierto en un país cuyo sistema ha sido ampliamente criticado precisamente por el exceso de subvenciones y el efecto que eso tiene en el funcionamiento eficiente de las cosas.

Hay que darse cuenta que ese subsidio, por su carácter, es muy distinto a un mercado mayorista para otras actividades privadas. Las dos ideas no tienen equiparación posible.

Seria por ejemplo que aquel que posea una licencia de operación de transporte privado de pasajeros, en vista a su importante e imprescindible labor y de la incapacidad estatal de un servicio público suficiente, le sea permitido comprar en los CUPET y ORO NEGRO el combustible con una rebaja del 50 %, así en vez de 1 cuc pagaría 50 centavos.

Imaginémoslo. E imaginemos sus consecuencias.

Eso provocaría automáticamente un nuevo espacio para el mercado negro pues cantidades de ese diésel subvencionado no se usarían para transportar pasajeros si no que se revenderían a otros automovilistas.

En caso de estar sin ejercer la licencia, o sea sin circular el taxi, esa compraventa constituiría una fuente de ganancia en sí misma. No dudemos que comiencen a solicitarse ¨licencias¨ con el único propósito de acceder a combustible más barato.

El disfrute de una hipotética subvención implicaría igualmente el cumplimiento de deberes. El subvencionado recibiría para todo el mes petróleo barato, pero nadie puede garantizar ni obligar a nadie a salir a botear, entonces se estarían subvencionando carros que puede que pasen varios días al mes en el garaje o rotos.

Habría que hacerse preguntas que se adentran más en el funcionamiento de ese mundo. ¿Cuánto gana un botero? ¿Cuánto le queda libre cada mes luego del costo del combustible, de pagar impuestos, de las reparaciones, del soborno a los policías?

Aunque la mayoría es reticente a hablar de cifras, por análisis que he podido realizar con grupos de choferes de distintas modalidades de transporte privado y con datos aportados por ellos mismos, el dinero a disfrutar, o sea la ganancia limpia mensual, no baja de 10 000 pesos.

Eso en un país donde el salario de un trabajador es de 400, 600, o en el mejor de los casos 800 o 1000 pesos, que ya se considera un salario ¨bueno¨.

Cuando la canasta de consumo básico de dos personas sin hijos, solo para una correcta alimentación y aseo, ronda los 3000 pesos. O sea un botero gana al mes más de tres veces la canasta básica del país. El más reciente intento de aumento del pasaje demuestra que ya no les es suficiente y aspiran a obtener más.

Hay que percatarse de en cuanto piensa un botero cuando dice lastimero o molesto: La cuenta no da… y cuál es su visión de lo que debe ser la cuenta.

¿Es justo que el Estado saque dinero del presupuesto nacional para subvencionar a un grupo social que ya obtiene al menos 8 veces más que un médico, 14 veces más que un policía y 16 veces más que un maestro?

¿Que el Estado deje de invertir dinero en el sistema de ómnibus públicos para que unos miles de personas sigan ganando más de 3 veces la canasta básica, o puedan ganársela más cómodamente 5, 8 o 10 veces?

¿En un país donde tanto se ha criticado los bajos ingresos de los profesionales universitarios, de los masters, de los doctores, a los que el Estado no puede remunerar adecuadamente por su aporte al desarrollo nacional, vamos entonces a subvencionar para mantener 10 veces por encima a un oficio, digno como todos, pero cuya capacitación solo exige una licencia de conducción?

Pero habría que preguntarse más: ¿A quién estaríamos subvencionando? ¿Al chofer que trabaja duramente 10, 12 o 14 horas en la calle, con el estrés del tránsito, del sol, del desgaste físico y mental de manejar el día entero o estaríamos subvencionando también a los propietarios que esperan cada día su ganancia sin aportar nada a cambio?

¿Tendría el estado que subvencionar esa cadena y el carácter socioeconómico de esa cadena para que no suban los precios o para que bajen? ¿Para que los boteros salgan a botear? ¿Para que no haya pasajeros acumulados en las aceras?

Eso es un chantaje.

Y el mismo gobierno que tantas y tantas veces ha pregonado que no negocia bajo presión, no pude ceder ante algo así ni jugando.

Si en algo tiene que usar el dinero el Estado es en subvencionar el transporte público, que gracias a eso cuesta 0.40 centavos. Usar el presupuesto nacional para comprar ómnibus y mantenerlos. Que es donde se trasladan los cubanos que menos tienen.

A los que usan a los boteros habría que recordarles que es con su bolsillo que ellos sostienen ese sistema y no que están recibiendo favor alguno, sino un servicio pagado.

Es entendible y estamos viendo las consecuencias de que el Período Especial, donde el ciudadano tenía cada vez menos y el Estado lo tenía todo, casi hizo desaparecer de la mente de los cubanos el sentimiento de que el dinero del Estado es dinero nuestro, de uso público y que es para que funcionen las cosas que son de todos.

Las rutas de transporte y los ciudadanos que pagan por moverse en ellas, es una fuente de empleo y riqueza que tienen las ciudades para quien desee trabajarla y no al contrario algo por lo que debe pagar. Es el transporte al servicio del país, no el país al servicio del transporte. Así debe verse.

Esa fuente no debe ser explotada ni bajo el libertinaje, ni ante la inexistencia estatal, ni bajo la oferta y la demanda. Sino bajo la regulación y la ley.

Que beneficie tanto a los que trabajan porque viven de ella como a los que la usen porque la necesitan y ante los dos inclinar la balanza del lado correcto, recordando a Jean Jacques Rousseau: ¨Entre el débil y el poderoso la libertad esclaviza, solo la ley libera¨.

36 comentarios

timbaentrampa 15 agosto 2016 - 9:57 AM

No quieran inventar el agua tibia…por qué esa resistencia a que la gente gane dinero ? Si gana 10 mil pesos que ? Cóbrale impuestos y listo…..

Mercedes 15 agosto 2016 - 10:08 AM

Parece que el problema es la gran cantidad de plata (400 dolares 🙂 ) que hace un botero y no que el gobierno es incapaz de un mantener funcionando el transporte publico.

El botero no tiene ningun compromiso social, ninguno. Es un ente particular, un negociante, que ve una oportunidad de negocio y la aprovecha.

La responsabilidad de que se pueda coger una guagua sin problemas para llegar a tiempo al trabajo y la sociedad funcione es del gobierno.

Los boteros con carros de hace medio siglo mueven las ciudadades cubanas y el gobierno cubano no puede tener un sistema de transporte publico eficiente.

Eso demuestra la gran falta de capaciadad del gobierno actual.

Solamente la falta de elecciones los mantiene en el poder. No ganaban nunca en juego limpio y democratico.

Ray 15 agosto 2016 - 10:47 AM

Acaso se pregunta Javier si es o no “inmoral” que exista un ministerio de transporte, con miles de carros solo a la disposición de sus dirigentes y que no prestan servicio a la población, con gasolina “asignada” para unas pocas gestiones de trabajo y muchas particulares. Siendo esos dirigentes los que tienen la responsabilidad de buscar soluciones a las carencias de transporte de la población y no hacen mas que poner palos en las ruedas y defender sus privilegios.

Si Javier esta en contra de lo “inmoral” debería comenzar por exigir que los “inmorales” del ministerio de transporte y el resto de los burócratas viajaran en el transporte publico, para ver si encuentran soluciones a los problemas que son de su responsabilidad pero que no los afectan.

Lennon 15 agosto 2016 - 11:16 AM

Eso no es tan dificil

dejen que los boteros cobren lo que les de la gana y permitan que mas personas ganen mas dinero,,,,esos que ganen mas,reapararan sus hogares, compraran muebles y en el proceso le daran trabajo y ganancias a los carpinteros,plomeros y personas que trabajan ofreciendo sus servicios

Obviamente esas personas que tienen un nivel mas alto de salario se le puede retirar la libreta de abastecimiento,,,,(cuanto se ahorra el gobierno por esa medida?)

Al tener que subsidiar a menos personas el gobierno puede utilizar esos productos y dinero para aumentar las pensiones a los retirados,traer mejores alimentos a los comedores o las casas de los abuelos.

Permitan la importacion sin cobrar aranceles a equipos de energia solar

Permitir la compra de motores mas eficientes en el extranjero y cobrar un impuesto que no sea abusivo.

Permitir que las cooperativas (todas) puedan solicitar clientes fuera del Pais,el gobierno puede ayudar a consolidar uniones y socios con pequeños empresarios y agricultores de otros paises sin interferir en sus negocios,(solo cobrar un impuesto sobre la ganancia y eliminar aranceles)

Discurso de Raúl en la CTC: Para distribuir riqueza, primero hay que crearla

Pues que alguien le diga a Raul que deje que el pueblo produzca sus propias riquezas y que el estado con los impuestos sea quien distribuya esa riqueza con mas medicos,mejores carreteras,mejores salarios a empleados publicos,etc

Wandering Star 15 agosto 2016 - 11:48 AM

“permitan que mas personas ganen mas dinero”

no creo que eso sea algo que se deba permitir

Rolando 15 agosto 2016 - 12:17 PM

El Rico genera riqueza y el pobre solo puede generar pobreza

Wandering Star 15 agosto 2016 - 12:33 PM

En realidad eso es falso. Y contradice lo expresado inicialmente de “ampliar el número de ”
En cualquier caso, lo que escribí es que nadie debe “permitir” que se gane más dinero
de hecho, ese es el problema original de escritos como este. todo se mira desde la óptica “permisiva”

Rolando 15 agosto 2016 - 12:43 PM

Si se quiere que un país prospere no se puede poner tope a las riquezas que una persona o varias puedan ganar eso sería convertir al país en uno miserable como Cuba fue convertida

Rolando 15 agosto 2016 - 12:31 PM

Lennon ,si el pueblo produce sus riquezas el gobierno pierde la herramienta usada por 56 largos años para esclavisar a ese pueblo

manuel 15 agosto 2016 - 1:05 PM

Lennon …..yo vivo en Québec ……………las companias de transporte publico son privadas , a diferencia del metro que es una sociedad del estado pero ninguna puede aumentar el precio sin antes demandarlo al gobierno y ser aprobado por este . todo dentro del costo de la vida aqui. Yo pienso que el interes nacional , una vision de futuro y la vocacion de servir a la comunidad debe estar por encima de cualquier interes politico o personal.
Tienen que arreglar el transporte publico con la participacion importante de todas las modalidades que sean practicas en el sistema cubano : privado , cooperativas , estatal …………………..encadrado en la Ley , sin perder que su objeto social , independientemente de su clasificacion es ………. un servicio a la comunidad.

Lennon 15 agosto 2016 - 3:45 PM

Manuel,,,,no abuses!!!!!!!!

tu sabes lo que es comparar a un almendron con una empresa privada canadiense ????

aflojame eso compadre….!!!!

bajame el picheo a softball, porque estas tirandola a 99 millas.

Livio Delgado 15 agosto 2016 - 11:34 AM

Porque siguen intentando poner el dedo solamente sobre una de las partes de este problema, los boteros son los malos, entendamos de una vez, las leyes de mercado se cumplen inclusive cuando el mercado es tan cautivo como el de Cuba, mientras exista una necesidad no satisfecha siempre existirá “una persona” que en Cuba en muchos casos es el propio estado que saque provecho de ello. Oferta y demanda así de sencillo. En el transporte público partamos de una realidad, el gobierno subvenciona el transporte público creo que hasta el infinito con esos 40 centavos y cuando decidió crear cooperativas de transporte para salirse de la subvención fueron tantas las limitantes y estúpidas regulaciones que fracaso desde su nacimiento, con los taxis al parecer después de tantos años de ser empresas “del estado” pero cumplir normas como si fueran particulares las regulaciones ya estaban ajustadas. Ante el hueco surgen los que ven negocio y crean su mecanismo para hacer plata a costa de quien, de la incapacidad del gobierno de ofrecer un servicio y de los que tienen la necesidad de ese servicio. Muy interesante que usted defina la canasta básica partiendo de no se cuales datos o estimados sobre unos 3000 pesos (120 CUC), y la segunda conclusión de sus estimaciones económicas es más preocupante todavía, el estado tiene que subvencionar se pregunta, mire el estado no produce nada, solo reorienta o redistribuye lo que se produce entre todos, por ello subvencionar cualquier cosa debe solo hacerse con la intención de resolver a la larga un problema no crear otro u otros como estamos tan acostumbrados a ver desde la voluntad política pero sin la perspectiva económica tan necesaria.

manuel 15 agosto 2016 - 12:35 PM

Jimmy………………porque el post de la subvencion a los transportistas privados ? Se ha manejado eso a nivel del estado cubano o es una idea personal sugiriendo un remedio antes que salga la enfermedad ?
Esperando su aclaracion ……………es justo recordar que el ANCHAR es la unica asociacion privada que sobrevivio a la estatisacion de la sociedad cubana,
Recuerdo que en municipio que naci se podian contar con los dedos de una mano , llegaban a la terminal y tenian que esperar para dar sus viajes a la cabecera provincial en razon de una aceptable disponibilidad del transporte estatal y los precios , despues por un tiempo el negocio se hizo mas dificil con la entrada en disponibilidad de los taxis (ah ! los chevys). Y de pronto en los 90 , todo cambio …..el triple bloqueo nos hundio ( bloqueo yanqui , desaparicion del campo socialista esteeuropeo y las imperfeciones del sistema cubano )…….ahora junto a la salvacion del llamado socialismo cubano y la preservacio de la Revolucion se dieron fenomenos y se aplicaron desiciones con la urgencia del momento sin importar las consecuencias del futuro .
Lo que vemos hoy……. son las consecuencias de las crisis ciclicas en las que se ha desarrollado el proceso revolucionario y la determinaciones de la direccion historica de mantenerla “pase lo que pase”
La oposicion del capitalismo mundial y sobre todo de los gobiernos de los Estados Unidos tiene una fuerte influencia en todos los procesos negativos que nos acompanann con la llegada de los barbudos al poder , algunas de las desiciones tracendentales tomadas en el proceso revolucionario tuvieron una vision utopica , con falta de seguimiento y actualisacion en el buen momento , con influencias y fenomenos importados de otros socialismos que nada tienen que ver con nuestra indiosincracia y condiciones générales .
El Ministerio de transporte fue erratico desde sus primeros pasos : una sola linea nacional para el ferrocarril , una autopista nacional jamas finalizada mientras se invertian millones en pedraplenes , compra de omnibus no adpatados a las condiciones de nuestro clima y calidad de las rutas , no aseguramientos de piezas de respuestos ,falta de un plan para el tratamiento sistematico de las vias , senalizacion adecuada , leyes del transito que se quedaron sin actualisaciones y sin la debida aplicacion practica , la corrupcion con el petroleo tiene los mismos anos que la Revolucion, falta de comercialisacion mayorista , mercado de autos “modernos” que es el ” hazme reir del mundo por la calidad y precio de los autos que comercialisa el estado ” y un largo etc de ineficiencia administrativas y politicas a todos los niveles …………..
El auge del “boterismo” y sus problemas actuales son las consecuencias de desiciones en momentos picos de nuestra MAYOR CRISIs GENERAL REVOLUCIONARIA(periodo especial) , desiciones incompletas al calor de la urgencias y las faltas de seguimiento , actualisaciones y de regulaciones adecuadas para cada momento.
El estado cubano parece haberse acostumbrado a trabajar por “campanas” , se le ha acumulado tanta falta de actualisacion y adecuacion en tantos sectores , que aquello parece que NO hay quien lo arregle.
La ANCHAR es una asociacion o era ?……..DEJENLA autogobernarse encadrada en leyes modernas del estado cubano y con respeto de la Constitucion cubana……. muchos de los fenomenos negativos HUBIERAN ya desaparecidos , el problema es que los gobiernos a todos los niveles han invalidado el derecho y la vigencia que debia tener la legal asociacion de transportistas privados…………………………

Wandering Star 15 agosto 2016 - 4:10 PM

Adoro cuando la gente empieza a añadir cosas sin sentido dentro de un mismo escrito y lo llama “comentario”

Oriental Alegre 15 agosto 2016 - 5:57 PM

Eso te convierte en A_dorador 🙂

Lennon 15 agosto 2016 - 12:43 PM

En el mundo entero el taxista compra el combustible a precio de mercado,,,,,,,,pero le pasa el costo al pasajero que tiene en el carro como parte del servicio

Es increible lo facil que engañan al pueblo de cuba,,,,,,,le estan colgando el cartelito de malos a los boteros y el gobierno se hace el heroe por luchar por un precio bajo que es totalmente imposible de ofrecer.

Cual es el resultado,,,,,,,,NO BOTEROS EN LA CALLE ,,,,,,,,ese es exactamente lo que queria el gobierno.

Ya solucionaron quitarse del medio a los boteros,,,,,,en mi opinion la proxima guerra sera contra aquellos paladares que estan sin padrinos.

Rolando 15 agosto 2016 - 12:52 PM

Ha sido política del estado cubano desde el 59 generar dificultades , ofrecer soluciones hacia el futuro y prometer lo que no cumplen así como cumplir lo que no han prometido

Fernan 15 agosto 2016 - 1:43 PM

Manuel, creo que te equivocas, las empresas de transporte publico de las ciudades mas grandes son Publicas es decir del Gobierno como la STM (Montréal ), RTL (Longueuil ), STL (Laval ), RTCN (Québec ), STO (Ouataois ) lo que sencillamente son mucho mejor administradas que el tranporte publico o que.casi todo en Cuba, porque el tranporte en nuestra patria es una muestra mas de la ineficiencia del gobierno eterno cubano en toda la economia

manuel 16 agosto 2016 - 1:54 AM

Fernan …..es posible que me equivoque pero una sociedad del estado en Quebec , empresa del estado o empresa publica esta muy lejos de las llamadas empresas publicas cubanas .
Una empresa del estado en Quebec ….es una empresa sobre la que el estado u otros collectivos régionales pueden ejercer directamente o indirectamente una influencia dominante de echo sobre la propiedad , la participacion financiera o las reglas que la rigen ………..asi que capital privado de individuos , asociaciones , otras sociedades , companias ,cadenas etc participan de las empresas publicas y las hacen sustentables . modernas y ecologicas.
En Cuba se utilisa mucho estas sociedades del estado con capital extranjero ex: hoteles , donde el poder publico (estado cubano) guarda mas de la mitad de las acciones (51 %).

Pepe 15 agosto 2016 - 3:25 PM

Nadie en Cuba puede tener independencia economica del gobierno, porque eso significa perdioda del control sobre esa persona. Un cubano, economicamente independiente del Estado, jamas participaria de las reuniones, marchas, y demas “ideas” del gobierno mas inteligente del mundo.
Si yo viviera en Cuba lo unico que le pediria al gobierno, al poder popular a los CDR, y al Estado cubano en general es -, Por favor, no me “ayuden” mas.

Carlos Pereda 15 agosto 2016 - 4:47 PM

Pepe, esa es la esencia, impedir a toda costa que la persona sea completamente independiente, no hay otra explicaciòn.

timbaentrampa 15 agosto 2016 - 5:55 PM

Mijain Lopez Campeón olímpico…ya estamos en el 19

Leonel Torres 15 agosto 2016 - 6:12 PM

Confieso que no entiendo a veces, debe ser la edad y la confusion que sobreviene con ella.
¿El problema del transporte interno es exclusivo de La Habana ? ¿Y los otros 8, 5 millones de cubanos no tienen el mismo problema? El de Santa Clara, Cienfuegos, Las Tunas, Holguin y el de la mayoria de los municipios del interior, por poner un ejemplo, depende en gran medida de carretones de caballos. En el 2016 hay mas carretones en Cuba que durante la Guerra de Independencia.
¿Subvencionar el combustible a boteros? ¿Para qué? Amigas y amigos, el transporte público en ninguna parte del mundo depende de carretones de caballos, ni de almendrones reparados, inventados, cosidos, remendados, inventados, vueltos a inventar, independientemente que botear es una fuente honrada de ganarse la vida y uno de los oficios aprobados. En el caso de los carretones son contraproducentes con la vida urbana actual en el siglo XXI y en el de almendrones o camiones adaptados para transporte intermunicipal o interprovincial, no poseen las condiciones técnicas ni de seguridad y por tanto son peligrosos, no ya como transporte publico, sino hasta como vehiculos familiares. Hace unos dias, ocho personas, casi todos de una misma familia, perdieron la vida en un lamentable accidente en la provincia de Holguin y asi mismo los ejemplos de esos ataudes con ruedas sobran : todos los dias son noticia. Esos vehiculos para transporte interno, intermunicipal o interprovincial, salvo contadas excepciones, debieran ser retirados de la via publica por el peligro y por el daño ambiental que representan, ademas del sobre consumo innecesario de combustible que generan. El 95 % de esos vehiculos valen mas como piezas museables, como curiosidad folclorica o como chatarra, que rodando.
En los años 80, un amigo tuvo la osadia de decir que lo mas economico en Cuba para cocinar era la energia electrica y no aquellos fogones de kerosén increibles que tanto nos hicieron sudar y hasta llorar y lo tildaron de loco. Hasta que los que tenian que convencerse, decidieron las hornillas electricas. Bueno, pues alguien tendra que convencerse de que todos esos cacharros son sencillamente un cancer para la economia cubana.
En el mundo entero, la gente va al trabajo en el metro o en omnibus. En Cuba no existe metro, pues entonces hay que ir en omnibus. Nadie va a trabajar en taxi en ninguna parte del mundo. El taxi, sea individual o colectivo, es para resolver un problema de urgencia o de busqueda de comodidad y punto. Nadie puede incluir en su presupuesto mensual, el costo de un taxi diario, que funcionan con un taximetro.
Es responsabilidad de los gobiernos municipales resolver el transporte publico, de los gobiernos provinciales ofrecer los recursos para que se haga efectivo y de los gobiernos centrales buscar la solucion del financiamiento de ese problema que pasa ineluctiblemente por su gestion. Y si no pueden entonces que se viren con el doble nueve. ¿A quién que no encuentra como llegar a su centro de trabajo van a pedir productividad? Ni la consciencia revolucionaria, ni la productividad se venden en la bodega.
Si los recursos no son suficientes y el estado de una u otra forma lo repite desde hace unos cuantos años, entonces la solucion no es cambiar al ministro de economia, sino escuchar a los que ofrecen variantes que es siempre mas dificil, pero mas practico que hablar.
Y ya lo comenté en el anterior articulo, me parece que el estado cubano no se ha apoyado lo suficiente en las posibilidades de la comunidad cubana en el exterior, dejando a un lado los prejuicios para que contribuya todavia mas, a encausar la economia cubana pues en definitiva dos millones de cubanos de alla tienen 11 millones y medio de familiares, amigos y compatriotas aqui.
Muchas gracias por dejarme expresar.

Manuel Zayas 15 agosto 2016 - 10:57 PM

Le juro Leonel Torres que a mí también los años me están jugando la mala, porque no entiendo ni “J”.
Ni los almendrones, ni los carretones, ni los cachivaches van a solucionar las necesidades de un transporte público decente. Ni pensar en subvencionar algo que ni si quiera puede catalogarse un medio de transporte, menos aún que preste un servicio público. Comparto con usted que representan un peligro público que contamina, conspira contra el normal funcionamiento de las ciudades, independiente de su tamaño, y que ponen en riesgo la seguridad de conductores y pasajeros, con resultados fatales como ya conocemos.
Para nadie es un secreto que el trasporte público en Cuba es un viejo problema no resuelto y que urge de soluciones nuevas. Si partimos que el estado tiene restricciones presupuestarias que le han impedido hacer las inversiones necesarias, que se puede hacer?
Lo primero creo es dejar atrás los prejuicios y abrirse a otras soluciones con la posibilidad de fuentes de financiamiento no estatales, las que pueden ser variadas, desde créditos externos que permitan hacer las inversiones requeridas para el desarrollo de empresas públicas, cooperativas con acceso a fuentes de financiamiento exterior o bien la inversión extranjera directa en empresas mixtas o no.
Pero para hacer todo esto son los especialistas del ministerio de transporte conjuntamente con los gobiernos locales y provinciales los que deben elaborar los planes de desarrollo del transporte público y determinar las necesidades de inversión.
Que participen privados no implica que las tarifas se rijan por la ley de oferta-demanda o que el pasaje no pueda estar en parte subvencionado. En el mundo entero hay ejemplos sobrados de como el estado regula el transporte público donde participan privados estableciendo contratos con las empresas que determinan tanto las rutas, las tarifas y los subsidios cuando estos sean necesarios ( en no pocas ocaciones para facilitar el acceso al transporte de estudiantes, discapacitados y adultos mayores)
Convencido estoy que soluciones pueden haber muchas pero que el transporte público y la gente no se merecen seguir esperando.

Francisco A. Dominguez 15 agosto 2016 - 6:26 PM

“las continuas desviaciones de los precios de las mercancías con respecto a sus valores constituyen la condición necesaria en virtud de la cual, y sólo por ella, puede manifestarse el propio valor de la mercancía. Sólo gracias a las oscilaciones de la competencia, y por lo mismo de los precios de las mercancías, se abre paso la ley del valor de la producción mercantil y se transforma en una realidad la determinación del valor de la mercancía por el tiempo de trabajo socialmente indispensable. Y aun cuando la forma de manifestación del valor —el precio— sea .por lo común algo distinta del valor que ella manifiesta, en tal caso el valor sigue la suerte de la mayoría de las relaciones sociales. También el monarca es la mayor parte de las veces completamente distinto de la monarquía que el representa. Por eso, en una sociedad de productores que intercambian sus mercancías, querer establecer la determinación del valor por el tiempo de trabajo, prohibiendo que la competencia realice esta determinación del valor mediante la presión sobre los precios, es decir, por el único camino por el que esto puede ser logrado, sólo significa demostrar que, al menos en este terreno, se adolece del habitual menosprecio de los utopistas por las leyes económicas.

Segunda: en una sociedad de productores que intercambian sus mercancías, la competencia pone en acción la ley del valor, inherente a la producción mercantil, instaurando así una organización y un orden de la producción social que son los únicos posibles en las circunstancias dadas. Sólo la desvalorización o el encarecimiento excesivo de los productos muestran de modo tangible a los diferentes productores que y cuanto se necesita para la sociedad y que no se necesita. Pues bien, este regulador único es precisamente el que la utopía representada también por Rodbertus quiere que sea suprimido. Y si preguntamos ahora que garantías hay de que cada articulo será producido en la cantidad necesaria y no en una cantidad mayor, que garantías hay de que no habremos de sentir necesidad de pan y de carne mientras nos vemos aplastados por montones de azúcar de remolacha y nadando en torrentes de aguardiente de patata, o de que no sufriremos escasez de pantalones para cubrir nuestras desnudeces, mientras abundan a millones los botones para tales prendas, Rodbertus nos remitirá solemne a su famoso ajuste de cuentas, el cual indica que por cada libra sobrante de azúcar, por cada barril de aguardiente no vendido, por cada botón no cosido a los pantalones se ha entregado un bono exacto, ajuste de cuentas en el que todo coincide a la perfección y merced al cual “todas las pretensiones serán satisfechas y liquidadas de un modo justo”. Y quien no lo crea puede dirigirse al contable X de la caja central de la Hacienda Pública de Pomerania, que ha comprobado las cuentas, las ha encontrado en toda regla y merece plena confianza como hombre que ni una sola vez ha incurrido en un error de caja.”

Federico Engels, Prefacio a la primera edición alemana de “Miseria de la Filosofía” de Carlos Marx

Por eso no pegan una, porque no saben ni de donde vienen ni adonde van.

Oriental Alegre 15 agosto 2016 - 6:32 PM

Subvencionar or Not Subvencionar, !that is the question! dicho por Williano Shakedespierto
.
¿Cual es la matraka de los boteros cubanos? ¿Por que se quejan? ¿Sera que quieren ganar mas y mas y mas dinero gastando menos y menos y menos?
ahhhhhhhh la naturaleza humana! , digo CUBANA!…… digo! Cubana tambien.
.
¿Se podrian imaginar ustedes a un taxista de Uber en San Francisco tratando de robar combustible o comprarlo robado porque quiere ganar mas dinero? ¿Por que eso no pasa? o al menos es muy, pero muy raro que pase?
.
Al final esa traquimaña del combustible robado se podria aplicar a todo en Cuba. ¿Donde usted cree que un albañil de Camaguey preferiria comprar los materiales para sus trabajos? ¿En la tienda TRD (o como se llame) que le vende la caja de baldosas a 30 Chavitos o en casa de su amigo Chicho que trabaja para una empresa de construccion en los Cayos y se la trae a la casa en 12 Chavitos?
¿Por que eso ES LO NORMAL EN CUBA?
.
Si no hubiera combustible robado los Boteros tendrian que comprarlo en las gasolineras del gobierno y el pasaje se ajustaria al nivel que los boteros consideraran adecuado para su trabajo. Si el estado topara los precios porque los considerara muy altos se quedarian trabajando los boteros que decidiran vivir con el dinero que ahora dejaria ese negocio. ¿Cual es el problema con eso? ¿Por que hay que subvencionar a alguien? ¿De quien salio la idea de la subvencion?

Tony 16 agosto 2016 - 6:28 AM

Que perdidos estan, ahora desaparece todo un post sobre las farmaceuticas internacionales, comentarios incluidos y nadie se da cuenta?! nos suben, otro muy socialista post, sobre el transporte en Cuba, damas y caballeros lo importante es el avance del capitalismo…

“Madonna llega a Cuba para celebrar su 58 cumpleaños.”

“La cantante estadounidense Madonna llegó este lunes a La Habana en una visita privada durante la cual celebrará su 58 cumpleaños.”

“Madonna se aloja en el céntrico hotel Saratoga, el mismo que eligió durante su estancia en la isla en 2013 la artista Beyoncé…”

“Varios centenares de personas aguardaron la llegada de la “ambición rubia”, quien viaja acompañada de un grupo de familiares y amigos entre los que se encuentra su hija Lourdes León, el fotógrafo Steven Klein y el bailarín y modelo Loic Mabanza.”

“Sin embargo, la multitud acabó disipándose ya que la diva esquivó al público y prensa congregados ante la puerta principal del hotel, y se perdió por las calles de La Habana.”

“El desembarco de la cantante en Cuba estuvo precedido de un gran revuelo en las redes sociales, que anticiparon los movimientos de la estadounidense y en las que incluso se difundió una fotografía supuestamente tomada a bordo del avión en el que viajaba Madonna.”

La farandula sigue llegando a La Habana… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Pepe 16 agosto 2016 - 6:51 AM

Tony, hermano.

Hay disparates que duiran horas, otros duran medio siglo, pero al final, tarde o temprano, todos desaparecen sin que nadie o muy poquitos, como en el caso del tema farmaceutico, lloren por eso.

A Madonna siempre le gustaron los cubanos.

Un saludo

Taino 16 agosto 2016 - 9:48 AM

Hmm…, en ningún país del mundo TODOS viajan en Taxi, por tanto este no es el problema que debe resolver el estado. El problema real es el Transporte público estatal que está en llamas! Entiéndase, no es creo justo que los boteros disparen los precios en detrimento de los bolsillos de la población sufrida, pero tampoco que los quieran culpar por el desastre de la transportación, cuando ellos han sido (con pros y contras) parte de la “solución” dada hasta ahora. El problema REAL es el transporte público en un país donde el estado no permite a sus ciudadanos importar medios de transporte, los salarios nada tienen que ver con la realidad, mantiene un subsidio como si no vivieran en la Tierra,y entonces la cogen con los privados que hasta ahora se dan cuenta que están haciendo lo que en teoría debería hacer el estado.
Ni que hablar de que hablamos prácticamente del transporte en capitales provinciales (y de algunas provincias del país) en muchas otras alternan camionetas con carretones y los buses son fantasmas. Santiago de Cuba es la paraíso de las motos. Hay provincias que no conocen las Yutong locales y seguimos viviendo del cuento.

Mercedes 16 agosto 2016 - 9:57 AM

“Eso en un país donde el salario de un trabajado es de 400, 600, o en el mejor de los casos 800 o 1000 pesos, …..
Cuando la canasta de consumo básico de dos personas sin hijos, solo para una correcta alimentación y aseo, ronda los 3000 pesos. ….”

Vaya, que el problema de los boteros es enano ante este…
Pero, el gran problema es que los boteros quieren ganar tres veces la canasta basica y no que al cubano que vive de un salario no le llega ni por asomo el salario a lo suficiente para comer y bañarse como debe ser.
Quien tiene la culpa de esto? El bodeguero?

Orlando 16 agosto 2016 - 12:42 PM

Los asesores, Mercedes, los asesores según Alexis son los culpables.

Saludos a todos.

Mercedes 16 agosto 2016 - 12:51 PM

Los burrros-cratas, no ?

🙂

Nada que yo creo que un burro de verdad, de esos de cuatro patas y que rebuzna y come hierba , se presenta a elecciones libres y le gana a los actuales gobernantes.

Peor que un salario promedio que no llega a la canasta basica no se que puede estar haciendo un presidente.

Lo de los boteros es un problema enano ante esas cifras de que no se gana ni para comer.

Mercedes 16 agosto 2016 - 10:00 AM

Yo creo que una solucion es coger un dueño de carros, un botero, el mas exitoso posible que puedan encontrar, el que tenga mas carros y los logre tener en mejor estado y que Raul Castro le deje el puesto. Que sea desde mañana presidente de Cuba.
Seguro que comparando el transporte publico (y todo lo demas) vs su flota de carros viejos pero andando, va a gobernar mejor que Raul.

Mercedes 16 agosto 2016 - 10:00 AM

Yo creo que una solucion es coger un dueño de carros, un botero, el mas exitoso posible que puedan encontrar, el que tenga mas carros y los logre tener en mejor estado y que Raul le deje el puesto. Que sea desde mañana presidente de Cuba.
Seguro que comparando el transporte publico (y todo lo demas) vs su flota de carros viejos pero andando, va a gobernar mejor que Raul.

william portal 17 agosto 2016 - 4:44 AM

No se puede seguir hablando de subvenciones y echandole la culpa a quien no la tiene y menos trarar de justificar la ineficiencia del gobierno.
Tampoco enfrentar al pueblo con algo que no puede hacer.
Hay que eliminar la doble moneda, los precios que estén acorde con el salario y de acuerdo al producto, eliminar cualquier tipo de subvenciones, aumento del salario medio que alcance para poder vivir cualquier peresona, arreglar el transporte público que esté de acuerdo a las necesidades de la población y su mantenimiento, eliminación de la corrupción a todos los niveles y en todas las instituciones, arreglar y aumentar la producción de bienes materiales, arreglar el asfalto de todas las calles y su mantenimiento, la venta progresiva y a precios acorde al pueblo cubano de automoviles, etc, etc, etc.

Guillermo T 17 agosto 2016 - 4:04 PM

Estamos de acuerdo William. Pero, ¿Como? El caso es que el delegado en la circunscripcion es casi un 0 a la izquierda, los CAM (Consejos de administracion municipal) controlan a medias y la corrupcion en instituciones del estado campea por su respeto. La productividad y la consciencia revolucionaria las piden como el cura implora a los santos o como si las vendieran en TRD. Cuando existe un problema, empieza a sudar pues uno no sabe a quien dirijirse, porque las responsabilidades se esfuman , el burocratismo sigue y sigue. El 95 % de la gente comun y corriente no tiene internet, no porque crea que tener acceso a ella sea vital ni mucho menos, sino porque entonces lo que aquel, Ud.y yo comentamos aqui o en otro sitio de discusion se lo lleva también el viento y lo que el amigo de LJC escribe con honradez, plasmando preocupaciones de gente joven, honrada, comunes y corrientes, deseosos de exponer y buscar soluciones para problemas que ya se extienden y repiten una y otra vez por demasiado tiempo, se convierte al final en pluma y espuma. Es porque los que tienen que oir y ver no hacen ninguna de las dos cosas. Tanto Dpto. Ideologico que existe, tantos funcionarios municipales, provinciales (con acceso a internet todos) y ninguno de los tantos a quienes pagan para eso, da una explicacion de nada para nadie, todo se queda en el éter y el mentiroseo sigue. Pero sobre todo que agilicen sus gestiones, que sean creativos, que entiendan que han dicho demasiadas veces que no. Supongo que un dia haya dirigentes que se salgan de la burbuja y se empleen mas en oir y hacer que en hablar y demuestren que nuestro pais es una nacion con cientos de miles de graduados universitarios. De lo contrario, que se declaren en quiebra, que quiten la corriente a las 11 de la noche, la pongan de nuevo a las 7 de la mañana y den el de pie con una corneta como en Corea del Norte.

Los comentarios están cerrados.