La tragedia democrática en América Latina

por Harold Cardenas Lema

Para EB White la democracia era la sospecha recurrente de que más de la mitad de las personas están en lo correcto, más de la mitad de las veces. El triunfo cercano de un candidato presidencial fascista y autoritario en Brasil, pone a prueba las palabras de White. Comparto aquí unos apuntes de madrugada sobre la construcción de los estados nacionales y la democracia en América Latina, acompañado de mi valoración sobre Brasil.

Los orígenes de la crisis democrática en este continente quizás comenzaron desde 1808 con el colapso de la monarquía española. Robert Holden señala en Beyond mere war varios problemas vinculados a la legitimidad y autoridad en la formación de los estados latinoamericanos y su cariz. Explica cómo en nuestro continente, las expresiones de poder no están atadas a las instituciones y el estado sino a fuertes individuos y sus organizaciones. Donde gobiernos de rapiña debilitan las instituciones y el estado en general resulta incompetente.

Holden acierta en su descripción, pero falla al omitir la condición desventajosa en que dejó el colonialismo español a nuestras tierras, y las características particulares de la burocracia y rapiña española, en comparación con otras potencias de la época. Pero hay otro factor que podría ayudarnos a entender el estado institucional y democrático en la región.

La guerra es una variable en la formación de los estados nacionales que Charles Tilly hizo famosa. Su aforismo “la guerra hizo el Estado y el Estado hizo la guerra” describe el papel que jugaron ciertos conflictos bélicos en Europa para solidificar fronteras e instituciones. Si bien los estados de nuestro continente ya tienen varios siglos de violencia interna, esta ha sido más causa de desestabilización que mecanismo para alcanzar su solidez.

Miguel Centeno ofrece una explicación de qué hace a América Latina distinta. El poder estatal en el continente siempre fue superficial y muy disputado, esto hizo que los estados raramente se involucraran en grandes conflictos bélicos internacionales y terminaran así: débiles, subdesarrollados y generalmente incompetentes. La ausencia de instituciones políticas sofisticadas capaces de participar en las guerras internacionales, terminó siendo un problema mayor. Sin guerras no hubo construcción estatal eficaz.

Esta teoría fue disputada por Jorge Domínguez, quien argumenta que no es que nuestras naciones evitaran guerras internacionales desde su independencia, sino que la “paz” solo llegó a nuestros países a finales del siglo XIX. Como sea, no cabe dudas de que la formación de los estados y su desempeño ha sido trascendental en nuestras instituciones y nuestra relación con la democracia.

Que en menos de un siglo (1898-1994) Estados Unidos haya intervenido para cambiar exitosamente 41 gobiernos en América Latina (como refiere John Coatsworth), sin importar que fueran democráticamente electos o no, a razón de un gobierno intervenido cada 28 meses, no ayudó. Nuestras instituciones se hicieron aún más débiles, primó el escaso respeto a la ley y una limitada efectividad burocrática.

Las deficiencias en la formación de los estados latinoamericanos (junto a otras que no menciono para no alargar el texto) explican parte del pasado siglo y el presente de nuestras naciones. Entonces tenemos a Brasil, donde la mayoría de los votantes prefiere a un autócrata y no al representante del partido político que sacó a 28 millones de ciudadanos de la pobreza en solo una década. Los escándalos de corrupción del PT y el fantasma de Venezuela, han traído millones de votos de castigo. Votos suicidas.

Jair Bolsonaro es el único candidato con tendencias autoritarias en las elecciones de Brasil, y va ganando por mucho. Acostumbrados a políticos de derecha como Macri y Temer, muchos no perciben la diferencia radical en este militar de reserva. Los casos de corrupción y la exclusión de Lula en el proceso electoral no amenazan la frágil y manipulada democracia brasileña como hace Bolsonaro. La debilidad institucional que describimos anteriormente, sumada a un personaje que parece más dictador que político, en el país más grande de América del Sur, es la receta al desastre.

El militar ha declarado abiertamente su respaldo a dictaduras militares y el potencial cierre del Congreso brasileño. Apoya el uso de la tortura y asesinatos extrajudiciales, sin reconocer un resultado electoral que no sea el de su victoria. Dice que la dictadura en su país debió haber asesinado a 30 000 personas, incluyendo al expresidente Fernando Henrique Cardoso, a quien llama corrupto junto a Lula. Anuncia que tratará el Movimiento sin Tierra como una organización terrorista. Y gana la mayoría de los votos.

Bolsonaro no respeta las reglas de una democracia que de por sí ya estaba en crisis, incita a la violencia y niega la legitimidad de sus rivales políticos. Tampoco parece respetar las libertades civiles de sus oponentes. Fallaría cualquier examen de democracia liberal y tendría menos en una democracia socialista. La intelectualidad occidental está nerviosa por lo que significa un Brasil autocrático en sus manos, pero las élites económicas celebran. Al día siguiente de la primera ronda electoral en su país, la bolsa de valores brasileña subió significativamente y el WSJ lo elogió como un populista conservador que “drenará el pantano” en Brasil.

Cuando las oligarquías tienen que elegir entre sus objetivos políticos y económicos a corto plazo, y la defensa de la democracia nacional a mediano y largo plazo, gana la primera opción.

La percepción de que un presidente propenso al autoritarismo es bueno para la economía y preferible a una opción más progresista, tampoco es nueva. El mismo error ocurrió en la Italia de los años 20, la Alemania de los años 30 y en Estados Unidos hace dos años. Que la falta de visión política y compromiso nacional siga siendo un rasgo característico de las oligarquías, no debería sorprendernos, es su naturaleza. Pero que más de la mitad de las personas en un país vecino opten por el autoritarismo en lugar del civismo, es la tragedia democrática actual en América Latina.

Para contactar al autor: haroldcardenaslema@gmail.com

45 comentarios

Tony 16 octubre 2018 - 9:12 AM

Un texto de Harold, que parecen notas de una clase de cualquier universidad donde se impartan clases de ciencias políticas, muy esquemático, como decíamos en Cuba, todo esto documentado y pegado con saliva, las conclusiones son realmente unidireccionales, unipartidistas y con una vision de túnel que espanta … “El mismo error ocurrió en la Italia de los años 20, la Alemania de los años 30 y en Estados Unidos hace dos años. Que la falta de visión política y compromiso nacional siga siendo un rasgo característico de las oligarquías, no debería sorprendernos, es su naturaleza.” … si, la naturaleza humana, es asi, la nueva oligarquía cubana surgida de una revolución, es un botón de muestra de como una revolución surgida de lo mas puro de un pueblo, se puede convertir en un caso de estudio politico de transformación al estilo de Rebelión en la Granja de George Orwell.

La tibieza de nuestro amigo Harold es manifiesta en sus conclusión final … “Pero que más de la mitad de las personas en un país vecino opten por el autoritarismo en lugar del civismo, es la tragedia democrática actual en América Latina.” … La “tibieza haroldiana” esta en ver la tragedia ajena, sin jamás percatarse de las tragedias propias de la izquierda, el autoritarismo por encima del civismo es propio de la politica socialista cubana, la masacre de centenares de personas por los Sandinistas en Nicaragua es un crimen que esta impune, el descenso hasta el fondo del abismo como es el caso de la economía Venezolana, es mas que suficiente para sentir nausea del mal llamado “Socialismo del Siglo XXI” y las maniobras de Evo, para violar la constitución Boliviana y seguir en el sillon presidencial, es peor que unas elecciones bien ganadas por la ultra-derecha brasileña en buena lid. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Rolando 16 octubre 2018 - 9:16 AM

Perdona pero yo creo que usted erró el lugar, pues lo que describe es exactamente igual a Cuba

Harold Cárdenas Lema 16 octubre 2018 - 9:35 AM

Un comentario terapéutico de Tony que solo conduce a reafirmar sus preferencias políticas, tomando por los pelos el texto para sacarse un párrafo final donde despotricar contra la izquierda en America Latina y Cuba. Y una afirmación errada de Rolando, mismo modus operandi de Tony.
En algo tiene razón el primero, son notas de clase, lo aclaro desde el primer párrafo. No de cualquier universidad sino resultado de un debate con Lisa Anderson en Columbia, seguro la politóloga también está errada si no conduce a donde usted desea.
La próxima vez traeré también unos dibujos y un diccionario a ver si entienden mejor. Estoy seguro que arriban a la misma conclusión.
Alguien por favor que haga un comentario sobre el contenido del post y no recurra al camino fácil de las descalificaciones usuales contra Cuba y la izquierda, que no son el objeto de este texto.
La idea de que este es otro capítulo en que una oligarquía nacional subestima el poder del fascismo ni siquiera es mía. Stephen Levitsky, politólogo en Harvard, afirma lo mismo. En el siglo XXI es difícil decir algo novedoso sobre ciencia política, quien cree que ha innovado algo generalmente es porque no investigó lo suficiente o está encontrando lo que quiere creer.

otrocesar 16 octubre 2018 - 11:43 AM

“seguro la politóloga también está errada si no conduce a donde usted desea.” Es que de eso precisamente va el post, me parece a mí.
El pueblo se equivoca cada vez que vota a alguien de derechas. Y ese mismo pueblo mágicamente acierta cuando elige a uno de izquierdas ¿básicamente no es eso lo que plantea el post? ¿no es la misma lógica?

RANDOL 18 octubre 2018 - 12:11 AM

No, “otrocesar”. No es eso lo que plantea el post de Harold. No se trata de derecha o izquierda, sino de “fascismo y autoritarismo” contra “democracia y civismo”. Que sea la derecha la que últimamente ha engendrado más ese tipo de personaje, no es culpa de Harold ni de nadie.

Tony 16 octubre 2018 - 9:41 AM

Gloria a dios en las alturas! no han recogido la basura en La Habana, las calles siguen oscuras, pero el Milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, Aguamarga, etc), finalmente admite veladamente que el Capitalismo ya esta en Cuba, además, Josep Calvet como los curas que siempre pedían paciencia y sumisión a los siervos de los señores feudales, para que continuaran laborando en condiciones infrahumanas en el feudalismo, el gallego pide que se respete lo normal y que nunca admitió antes, el que tiene, puede, el que no tiene, no puede, asi las cosas lo que necesita la sociedad cubana es una liberalización total de la economía, para expandir economía, con las fuerzas productivas cautivas del socialismo utópico, animate gaito Calvet, escríbelo tu mejor que yo!

Josep Calvet, dice… “España recibió de EEUU una ayuda que provocó un despegue económico muy importante en pocos años, Cuba recibe patatas y escupitajos de la misma nación que apoyó al criminal Franco.”

“Dos casos totalmente opuestos pero en los dos, el turismo como el motor principal, inicial, del desarrollo.Por eso, ese turismo cubano hay que cuidarlo y si no pueden entrar en Marina Hemingway quien no lleve dinerito, pues se siente pero así es la vida… un servidor tampoco puede ir al concierto de fin de año de muchos sitios..Cuba tiene una necesidad urgente y justificada en recaudar divisas y tiene la contrapartida de toda la oferta cultural, enorme, a precios populares o gratis…”

No olvides la unificación monetaria es tan nefasto como el embargo, el problema primero es facil de arreglar desde adentro, el segundo solo cuentan los de afuera, pero como todo es negociable en el capitalismo, siempre hay futuro. 🙂 🙂 🙂 Saludos

milblogscubanos 16 octubre 2018 - 1:32 PM

@Timado Tony

Como te ha dicho Harold, tu menguada capacidad de información, transformada en conocimiento y más tarde en opinión, hace que siempre escribas igual. Diga lo que diga el post, ya hable de deportes, de política, de cine… siempre enlazas con tu falso argumentario y dices siempre lo mismo, venga a cuento o no. Lo hacía la mercenaria Yoani Sánchez, cuando la seguía un poco. Cualquier pregunta sobre Cuba, sobre Asia, sobre Marte… ella siempre decía la misma frase. “Me alegro mucho que me haya echo esa pregunta” y a continuación, soltaba el mismo discurso que antes había utilizado para otra pregunta, otro tema totalmente distinto…

La tragedia democrática en LA y siempre la mano peluda detrás de todo, es terrible para esa hermandad de pueblos que han sufrido colonialismo, pillaje, represión de potencias “imperiales” como la España de los Reyes Católicos, de los Ausburgo, alemanes hablando castellano, de los Borbones, franceses hablando andaluz, de los franceses, ingleses, y el que falta…. el imperialismo deprepador de EEUU. Sin embargo, un hecho histórico que todavía no puede valorarse en su verdadera importancia por el poco tiempo transcurrido. 60 años, logró que esa tragedia de los pueblos de América Latina, no se viva en Cuba, donde no mueren periodistas,donde no mueren mineros como en Chile por trabajar como esclavos, donde no hubo tras la Revolución, miles de desaparecidos como en Argentina, donde, hoy, Día Mundial de la Alimentación y a pesar de todos los pesares Cuba aporta este dato hoy visible en la página web de la FAO

In the last MICS survey of 2000, the prevalence of malnutrition among pre-school age children, based on the three main anthropometric indicators, was below 5% at national level, with minimal differences among regions. The highest prevalence rates were see in rural areas and in the Occidente region where stunting was 7%. These remarkably low percentages of child malnutrition put Cuba at the forefront of developing countries.

fuente: http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/cub_en.stm

Voy por el quinto libro de Ernesto Mallo: ahora la Argentina de la dictadura de Videla, La conspiración de los mediocres….

milblogscubanos 16 octubre 2018 - 1:34 PM

Bueno Yoani sonaba “echo” pero realmente era hecho… 😆

Alexei 16 octubre 2018 - 10:45 AM

En líneas generales se trata de un texto interesante. Acierta Robert Holden al decir que en América Latina, históricamente, el poder se concentró en individuos y sus organizaciones que incluso llegan a formar dinistías. En Brasil el ejemplo más ilustrativo es la familia del expresidente José Sarney y ahora vemos que un hijo de Bolsonaro estará en el senado y otro será diputado. Es lo normal por estos lares.

Con todo, creo que el texto no explica aspectos que distinguen a Brasil del resto de sus vecinos latinoamericanos. Se menciona los efectos de la colonización española y el debilitamiento del poder colonial en América como consecuencia de la ocupación de España por parte de Napoleón, pero hay que decir que Brasil fue colonizado por Portugal y que su camino a la independencia, primero, y a la república después fue muy diferente.

Tras la invasión napoleónica las corte portuguesa huyó y se estableció en Brasil, lo que trajo importantes cambios políticos, económicos y sociales. Con la expulsión de los franceses el rey Joao VI regresó a Lisboa y dejó a su hijo Pedro I al mando de Brasil. Pedro I proclamó la independencia de Portugal pero mantuvo la monorquía, la esclavitud y denominó el país Imperio del Brasil . Pedro II, hijo del anterior, fue obligado a abdicar (típico golpe de estado) y abandonar el país y fue así que se instauró la primera república en 1889, año en el que también se abolió la esclavitud.

Otra aspecto a considerar es la extensión continental de este país y la multiplicidad de intereses que se encuentran o desencuentran en el escenario político. Tampoco puede olvidarse que estamos ante una sociedad profundamente conservadora que tienen en la religión cristiana las fuentes de su moral, aunque la práctica demuestra que aquí las acciones de los individuos están muy lejos de los dictados del evangelio. En los últimos años se fortalecieron iglesias neopentecostales que predican una interpretación fundamentalista de la biblia. Estas inglesias tienen más penetración en el país que cualquier partido políticos y sus fieles apoyan mayoritariamente a Bolsonaro, también integrante de una de esas congregaciones.

Otro elemento es coronelismo que hasta hoy está presente, sobre todo en los ciudades del interior del país. El coronel es una figura política importante que ejerce el control político y económico en un determinado territorio, con el consentimiento de la mayoría que lo ve como un líder. Y claro, estos coroneles también usan la violencia para imponer su voluntad y el asistencialismo para captar votos.

Brasil vivió bajo dos grandes dictaduras: la de Getulio Vargas y el régimen militar (1964-1984). Bajo el autoritarismo, el país se modernizó desde el punto de vista industrial, pero no consiguió convertirse un un país exportador de tecnologías y productos de alto valor agregado, con la excepción de los aviones de la Embraer.

Una ley de amnistía permitió que los represores se libraran de la cárcer y continuaron ejerciendo las mismas funciones en los cuerpos armados. Al tratarse de una sociedad bastante despolitizada y desmovilizada, los militares se concentraron en eliminar y contener a determinados grupos e individuos que luchaban por la vuelta a la democracia. Moraleja, la mayoría de la gente no se sintió afectada por los crímenes de la dictadura , lo que junto a la ley de amnistía hizo con que la crítica a esta fuese reducida y sus efectos minimizados. La gente recuerda aquel periodo como una época donde se vivía con mayor seguridad en relación a la actualidad. Por lo tanto, prefieren sacrificar la democracia a cambio de empleo y seguridad. Vale decir que el sistema político brasilero también atraviesa una crisis de credibilidad por no haber conseguido los objetivos planteados en la Constitución de 1988 y por la corrupción.

Es por eso que cuando Bolsonaro dice esas barbaridades, las personas no se sienten afectadas, porque los torturados siempre serán otros (delincuentes, comunistas, drogadictos, etc) pero no las “personas de bien”.

No obstante, el 64% de los electores prefiere la democracia.

Duele decirlo, pero Bolsonaro expresa el sentir una parte significativa de la sociedad brasilera. Gente que resentida con el PT no solo por haber perdido su empleo, sino por ver a un negro o un indio disputar un cupo en una universidad, por ver gente pobre viajando en avión o recibiendo una beca para estudiar en los EUA. La sociedad brasilera profundamente desigual, no asimiló bien esos cambios.

Y claro, está la prisión de Lula, el linchamiento mediático del PT y la propagación en masa de noticias falsas.

Está por verse la fortalece de las instituciones democráticas de este país a partir de 2019.

En fin, hay muchas más cosas pero me extendería demasiado.

Le recomiendo a todos leer la edición brasileña de El País. Hay excelentes textos que ayudan a entender la coyuntura política actual.

Alexei 16 octubre 2018 - 11:02 AM

De lo que en realidad se trata es de condenar el autoritarismo, las violaciones de los derechos humanos, el irrespeto al Estado derecho allí donde se den. Si por pura conveniencia Trump se ha hecho el de la vista gorda con Arabia Saudita y desde La Habana no se ha condenado la represión de Daniel Ortega, en Nicaragua, el desastre en Venezuela y la intervención rusa en Crimea, no quiere esto decir que en mi condición de ciudadano deba alinearme a gobierno cualquiera.

Ciertos alineamientos demuestran la tesis de que en el socialismo real, el Estado fogocita a la sociedad civil. La sociedad civil ha de marchar junto al Estado y replicar su discurso.

La izquierda democrática sí se pronunció contra los desmanes de Ortega en Nicaragua y los violaciones al estado de derecho en Venezuela, al tiempo que rechazó la intervención militar en esos países. Se trata de honestidad intelectual algo tan carente en nuestros días.

El silencio de algunos intelectuales de izquierda o la defensa que han hecho de los mencionados personajes le han restado bastante credibilidad.

otrocesar 16 octubre 2018 - 11:38 AM

Dice Harold:
“La percepción de que un presidente propenso al autoritarismo es bueno para la economía y preferible a una opción más progresista, tampoco es nueva. El mismo error ocurrió en la Italia de los años 20, la Alemania de los años 30 y en Estados Unidos hace dos años.”
Y tiene razón, aunque se le olvidó algún que otro ejemplo del caribe en 1959, y más recientemente en la Venezuela de 1999.
Y yo añadaría que lo único que puede hacer peor a un “presidente propenso al autoritarismo” es que ese presidente se autotitule “progresista”.
Salvo contadas y honradas excepciones, hay que tener cuidado con los que se hacen llamar progresistas. Tristemente parece que “progresista” es a “progreso” como “carterista” es a “cartera”.

Rolando 16 octubre 2018 - 11:47 AM

No se puede negar que la personalidad de Trump es autoritaria, pero el sistema no permite que la pueda aplicar, sobran los ejemplos de eso . Todo lo contrario al Mal llamado Socialismo y a la complicidad de ellos

Harold Cárdenas Lema 16 octubre 2018 - 12:08 PM

Como saben, evito referirme a Cuba mientras estudio en el exterior del país. Pero tengo una deuda con un post sobre el estado democrático en la isla que imagino no será del agrado del aguerrido exilio cubano que es experto en resentimientos, y puede traer una que otra pregunta incómoda o los que hacen mala propaganda desde el archipiélago.
Regreso a escribir a LJC, que me hace despejar un poco la cabeza en las madrugadas de estudio. Será quizás un poco caótico porque el objetivo es puramente egoísta, de compartir ideas y materias que me pesan demasiado a mi solo, me disculpo por adelantado.
Abrazo a todos,
H

otrocesar 16 octubre 2018 - 1:48 PM

¡Enhorabuena!

Charly 16 octubre 2018 - 1:59 PM

Sobre esa idea que siempre ronda de que el pueblo se equivoca cuando vota, yo pienso que el pueblo solo selecciona o deja de seleccionar lo que tiene disponible y cuando lo que tiene disponible esta gastado, desmoralizado y etc entonces ahi esta el peligro del populismo fascista. Como podemos esperar que el pueblo vote a la izquierda??? Cual es el referente moral y que ha resuelto los problemas del pueblo??? Cual es el paradigma??? Cuba?? Venezuela ?? La URSS?? Y por otra parte la llamada democracia en crisis, corrupccion, decrecimiento economico etc etc. Entonces es cuando aparecen los mesias !!!! Esto no solo pasa en el tercer mundo, como es el caso cubano, tambien asi paso en Alemania e Italia en los años 30, y la historia siempre se repite. Es que se ha como hecho un mito del pueblo como si todo lo que haga tiene que ser bueno, en el pueblo hay gente buena , gente mala, regular, el pueblo no es una masa uniforme, y su comportamiento depende de las dinamicas de la sociedad.

Harold Cárdenas Lema 16 octubre 2018 - 3:18 PM

Si algo que hemos aprendido, viendo la llegada de Trump después de Obama, la llegada de Macri llevando (democráticamente) a la ruina a Argentina después un gobierno mucho más responsable con los Kirchner, la de Bolsonaro después del PT.
Es que la posibilidad de votar no es suficiente para que la democracia sea efectiva.
Sin cultura política en el pueblo y sin opciones reales para que un representante popular pueda llegar a las urnas, la democracia queda lisiada.
Democracia tampoco es todo aquello que se acerca a nuestras preferencias políticas, la práctica de no reconocer cuando la voluntad popular va en contra de nuestros intereses, es parte de una larga tradición antidemocrática en América Latina y más allá.
Por otra parte, en nombre de la democracia se ha establecido más de un gobierno antidemocrático en América Latina. No vale hacer cuestionamientos a Venezuela y hacer de la vista gorda en Honduras, señalar la voluntad popular no es un ejercicio a conveniencia. Es lo que creo.
Saludos
H

milblogscubanos 16 octubre 2018 - 4:03 PM

Decenas de fotos sobre la migración venezolana y nunca la explicación del origen de esa situación en la mayoría de medios corporativos; se salvan algunos medios de carácter público.
Venezuela sufre un acoso exterior de EEUU pero Honduras no sufre esa agresión gringa.
Hoy miles de hondureños y hondureñas marchan hacia EEUU y huyen de la pobreza, de la falta de trabajo…

Curiosamente se dan estos errores..la url “habla” de Nicaragua pero la información es de Honduras y se titula

Miles de hondureños marchan a pie hacia Estados Unidos
Por Enrique Barrueco • última actualización: 15/10/2018

fuente: https://es.euronews.com/2018/10/15/ortega-disuelve-una-marcha-opositora-antes-de-que-se-celebre

Alexei 16 octubre 2018 - 10:58 PM

Néstor pasa. Pero tengo amigos argentinos de izquierda que no consideran que los gobiernos de la Cristina fueron responsables.

otrocesar 16 octubre 2018 - 3:51 PM

“la posibilidad de votar no es suficiente para que la democracia sea efectiva.
Sin cultura política en el pueblo y sin opciones reales para que un representante popular pueda llegar a las urnas, la democracia queda lisiada.”
Pero estimado, ¿estamos hablando del mismo pueblo que votó en su momento por Lula? ¿del que votó por Dilma? ¿tenían cultura política los brasileños y la perdieron?
¿La cultura política que tenían los votantes de USA cuando votaron por Obama, la perdieron y votaron por Trump?
¡Qué fácil es decir que tiene cultura política el pueblo cuando vota por el candidato que me gusta y es un bobo engañado cuando vota por que candidato que no es de mi agrado!
Los mexicanos votaron por AMLO: ¿son cultos políticamente? Supongo que para ti sí y estoy seguro de que si el peje lo hace bien, los mexicanos seguiran siendo “cultos”. Si lo hace mal, entonces seguramente se volverán incultos y votarán por el candidato de signo contrario.

Tony 16 octubre 2018 - 8:57 PM

@ otrocesar … Lo mataste … +100 … no te pierdas al gallego Calvet, culpando a los yanquis de todo lo “malito” en el mundo, esa es la escusa de los “perdedores”, echarle la culpa a otros, para no admitir sus errores. 🙂 🙂 🙂 Saludos

milblogscubanos 17 octubre 2018 - 1:04 PM

Dice la RAE y otras gentes sobre excusas y escusas..”Lo que no será posible es escribir “escusa” en referencia a pretexto o excepción.”
Lo siento querido chinito Pillo, pero tanto inglés y francés, hacen que el español lo tengas oxidado, aunque realmente no tienes excusa.
Sin duda, la deriva de años de los EEUU ha sido un daño enorme para decenas de pueblos que los han vivido como conquistador, todos los pueblos indígenas en suelo de los actuales EEUU del Norte de América, todos los pueblos que han sufrido su política imperialista, todos los pueblos, bien lejanos, que han sufrido su poder militar en guerras económicas,,, Uffffff un pésimo ejemplo con una sola excepción “justificable” pero que en el fondo no fue más que tratar de arrebatar a Alemania ser la primera potencia industrial del mundo y por eso entró en la I y II GM. Detrás de todo, los intereses económicos de siempre.
Saludos 😆

Orlando 17 octubre 2018 - 1:24 PM

Gaitico

Buena excusa hablar de la escusa y no de la “paliza” que le propinó Otrocesar a Harold. Lo dejó al desnudo.

Habla de eso gaitico que sé que tú puedes.

Harold Cárdenas Lema 16 octubre 2018 - 4:08 PM

Otrocesar, su razonamiento peca de simple. Existen otros factores que activan a los votantes para alejarse o acudir a las urnas, solo un par de ejemplos:
– Apelar al miedo que tiene un sector del pueblo estadounidense de perder su estatus, en un país cada vez más diverso.
– Utilizar la situación en Venezuela y la corrupción partidista para hacer creer que ‘cualquier otra cosa, será mejor”.
– Acudir a las urnas y votar por un candidato distinto como rechazo a una clase política corrupta como es la mexicana.
La cultura política es un proceso mucho más extenso en el tiempo que una u otra elección, incluso puede llevar una construcción generacional. Fascina ver cómo reducen mis afirmaciones a dicotomías que nunca he compartido, ¿significa que algún día me incluirán en algún manual de esquemas?
H

otrocesar 16 octubre 2018 - 4:40 PM

Harold, perdona, pero ese razonamiento “simple” (admito que lo es) es lo que concluyo de tus palabras. Me gustaría muchísimo saber concretamente qué propones.
Por que en mi experiencia (probablemente sesgada como la de la mayoría) en las elecciones se escoge al que uno prefiere en el momento de la elección.
Y lo que es válido para uno bando es válido para el otro. Es decir, si le llamamos “incultura política” del pueblo al escoger a bolsonaro, porque representa un cambio, algo diferente a lo que hay, un tipo que promete cambiar las cosas, con firmeza y sin corrupción… deberíamos llamarle “incultura política” cuando los elegidos son líderes que representan lo mismo (cambio, liderazgo fuerte, ruptura del status quo) pero pertenecen a la izquierda ¿no crees?.
Particularmente yo tengo mis reservas con el tema de la democracia. Es una falacia pensar que la mayoría tiene la razón. En el medioevo la mayoría pensaba que la tierra era plana y se demostró que no era real.
Hay teorías que plantean que la demarquía podría dar resultado, otros hablan de la noocracia. Pero mientras tanto, lo que mejor funciona hasta ahora (a mi juicio), es precisamente la democracia y la separación de poderes, con este sistema de elección periodica.
Como sé que eres académico, me gustaría mucho que desarrollaras el tema de cuál sería la propuesta para que no llegaran bolsonaros, trumps, musolinis* al poder.
*(se me acabaron los de derecha, aquí seguirían la lista de los de izquierda)
Saludos

Harold Cárdenas Lema 17 octubre 2018 - 5:45 AM

La incultura política no es el acto de votar por alguien equivocadamente, sino un estado general de desconocimiento sobre los actores políticos y las opciones que estos presentan. En Estados Unidos por ejemplo, la falta de cultura política de amplios sectores en áreas rurales del país, los hace susceptibles de ser activados políticamente sobre la base del miedo, con una narrativa que se concentra en el peligro que significa perder el estatus de hombres blancos estadounidenses en un país que cambia aceleradamente.
Sobre la democracia, para mí también es un tema conflictivo pero comparto la idea de que sigue siendo la mejor herramienta para la organización social, que me gusta verla acompañada de la justicia y equidad social, porque democracia a secas también puede ser receta para desigualdades.
Sobre propuestas mías para evitar autoritarismos, es un buen tema quizás para escribir algo en el futuro. Alguien más de La Joven Cuba podría acompañarme también a escribir sobre eso.
H

milblogscubanos 16 octubre 2018 - 4:21 PM

Otro que se apunta a aparecer por Cuba…La derecha española anticubana demonizó durante años, el proyecto social cubano y el socialista Zapatero, bastante hizo con mediar en el tema de los presos, pero no pisó la isla …. Ahora lo hace un socialista extraño que sufrió el acoso y derribo del aparato de ese PSOE decolorido y casposo donde mandan los barones de toda la vida, pero que cuando se consultó a las bases, éstas, eligieron al defenestrado Sánchez el cual trata de contentar a todos pero se ve obligado a aceptar propuestas de carácter social que vienen de Unidos-Podemos aunque tiene muy cerca a personas, tan conocidas como el ex astronauta de la NASA Pedro Duque, que para no pagar impuestos, hizo lo que hace la derecha que se puede pagar un buen asesor financiero: montar una falsa sociedad instrumental, declararla como sociedad de negocio y ahorrarse dinero a pagar a Hacienda.

Pedro Sánchez visitará Cuba el 22 y 23 de noviembre
Será el primer viaje oficial de un presidente español a la isla caribeña en 32 años

fuente: https://elpais.com/politica/2018/10/16/actualidad/1539707281_966762.html

Franciscano 16 octubre 2018 - 4:34 PM

Dice H:

“Alguien por favor que haga un comentario sobre el contenido del post y no recurra al camino fácil de las descalificaciones usuales contra Cuba y la izquierda, que no son el objeto de este texto”

Es evidente que el “objetivo” del texto es la descalificación de la preferencia popular por un personaje básicamente antidemocrático, en castigo a una izquierda corrupta.

Pero lo que no acepta H es que se establezcan comparaciones entre los oligarcas de la derecha y los oligarcas de izquierda, lo cual es mas que evidente, pero que no coincide con sus preferencias políticas.

Desde su “nicho” imperial y arropado por la izquierda liberal que critica la democracia capitalista, pero que no aceptaría vivir bajo la democracia socialista, a Harold le permiten que critique y defienda según sus preferencias, cosa que no podía hacer en Cuba sin sufrir los “daños colaterales” que en su país eso conlleva.

Harold Cárdenas Lema 17 octubre 2018 - 5:50 AM

Franciscano,
Mi objetivo es alertar cpntra el fascismo en América Latina, el suyo es atacar a la izquierda y los fascistas de derecha parecen preocuparle menos. Por esa agenda suya, ya vimos el ascenso de Hitler en Europa y recientemente el aumento de grupos supremacistas blancos en Estados Unidos. La obsesión contra la izquierda de gente como usted, es muy útil al fascismo realmente.
H

cavalerarl 17 octubre 2018 - 6:02 PM
manuel 16 octubre 2018 - 7:40 PM

Harolf finalisa su post con una noticia de hace unos dias muy diferente a le hoy …..la bolsa con una subida ….celebra la llegada posible de la derecha de la derecha al poder en brasil ………………….pero porque despues volvio a bajar ?

Tony 16 octubre 2018 - 9:12 PM

Ay manuel! No te metas con la bolsa de valores, mira que el gallego Josep Calvet, decía que el capitalismo se acababa el miércoles, el jueves, el viernes, el lunes y hoy MARTES … el toro esta de vuelta, todas las acciones subieron en todos los sectores, los que compramos en la bajada, estamos de fiesta…”Nothing like a comeback” Barron’s … mañana Miercoles la fiesta sigue en subida, aunque se espera otro bajón, para recoger el dinero miedoso y entonces otra subida que llegara a nuevos records antes del fin de año.

“Las acciones tecnológicas están preparadas para tener otro gran día mañana, ya que Netflix demostró que sus “dudosos” estaban equivocados, cuando Nexflix informó los resultados del tercer trimestre después del cierre de hoy, las acciones aumentaron un 12% después de las horas del cierre. Varios analistas habían reducido sus objetivos de precios en el stock FAANG de 2018 con el mejor desempeño en el período previo a la publicación de las ganancias, pero ahora pueden estar lamentando su escepticismo.”

Por cierto la subida fue mundial, mira el Brasil como subió hoy … IBOV:IND
Ibovespa Brasil Sao Paulo Stock Exchange Index 85,717.56BRL+2,357.80+2.83%

Ya tu sabes la rabieta del anciano que ve el fin del capitalismo americano todos los dias y baña con productos Palmolive! jajaja!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

Harold Cárdenas Lema 17 octubre 2018 - 5:53 AM

La subida fue en la bolsa de valores de Brasil, Wall Street caía en ese momento. Ya han pasado algunos días y las aguas volvieron a su cauce pero hubo el mismo júbilo económico que cuando ganó Trump la elección. Puedo pasarle algún link si lo necesita.
H

manuel 17 octubre 2018 - 6:12 AM

Gracias H. Nosotros dos sabemos que las propias declaraciones de bolsonieros de hacia donde se dirigiia su privatisacion ……..jugo en eso.

manuel. 16 octubre 2018 - 7:46 PM

Brasil tiene algo que tienen otros muchos paises de la tierra …………..se llega al poder incluso con politicas ideologias extremas …………..pero se pueden sacar de ese mismo poder……… cuatro anos despues aunque no se pueda cambiar el sistema capitalista independientemente de la corriente politica en el poder .En cuba hay que escribirlo en la constitucion.

Tony 16 octubre 2018 - 9:23 PM

milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, Aguamarga, etc) esta tan desfasado con la realidad cubana, que no puede aceptar ni las palabras del Presidente Cubano, preocupado por la cantidad de basuras acumuladas en las calles de la capital cubana, tampoco cuando se toma su cafecito mañanero en Alicante, toma el auto en la autopista local, se puede imaginar el horror de las carreteras cubanas, donde los turistas sobreviven y los cubanos mueren…

“El conductor de un coche de caballos murió en la mañana de este martes en Jatibonico, al centro de Cuba, luego de que un ómnibus de turismo impactara contra su vehículo, informaron medios locales.”

“El accidente, que tuvo lugar en el kilómetro 412 de la Carretera Central, se da una semana después y a pocas millas de distancia de otro siniestro que acabó con la vida de cuatro personas y dejó a una niña en estado grave.”

Por cierto el Presidente Diaz Canel, sigue haciendo llamados a la atención sobre las carreteras que se han convertido en osario de tantos cubanos muertos. 🙁 Saludos

Jose 16 octubre 2018 - 10:07 PM

Por eso yo digo todos los días que el mejor sistema de gobierno de la historia es el de EE UU. En el 2030 Trump será una anécdota. El resto ha tenido dictaduras.
Y Bolsonaro; que ha sido y está siendo combatido por toda la gran prensa de aquí, que solo tenía 7 segundos de TV y que ha hecho la campaña presidencial más barata de la historia de Brasil, va a ganar porque el pueblo brasileño sabe lo corrupto del PT. Robaron a las tres manos y lo que hizo Lula de bueno, lo jodió Dilma con su mediocridad y aliándose a los mayores corruptos ¿De dónde salió lo que gastó Dilma em su campaña? Un increíble 100 veces mayor que el de Bolsonaro. Porque los votantes del PT son pobres.
Y cuando ya el PT parecía que no podía joder más, se empeñó en mantenerse en el poder y no se le ocurrió apoyar a Ciro Gómez. Típica mediocridad izquierdista de creer que solo ellos saben.
Después de tener que sufrir a Bolsonaro por 4 años, el PT será odiado por los siglos de los siglos. Espero que para el 2022 estén todos presos.

Harold Cárdenas Lema 17 octubre 2018 - 5:58 AM

Jose no le recomiendo tanto resentimiento contra el PT, que puede ser malo para la salud. Recordarle que además de los casos de corrupción en el PT, Paulo Guedes el asesor económico de Bolsonaro está bajo investigación por cargos de corrupción.
Si sus preferencias políticas se lo permiten, le invito a mirar todos los casos de corrupción que tiene la débil democracia brasileña, y no solo los que se ajustan a sus valores políticos.
H

cubano47 16 octubre 2018 - 11:17 PM

Mi experiencia luego de vivir fuera de Cuba me a convencido en una cosa. los gobiernos de corte socialistas (izquierda) en su afan de segun ellos disminuir las desigualdades, asaltan el tesoro nacional gastando a las tres manos con la tapadera segun Pablo Cohelo escritor portugues de disminuir sus propias miserias, casi todos (Mujica la excepcion) de pronto ellos y su familias se hacen millonarios sin antes haber tenido ninguna fortuna o ganarse la lotto. Aqui en Suecia ahora han comenzado la cantaleta de la menstruacion o sea, mujeres que tienen negocioos quieren saber cuando sus empleadas tienen la mens, no se si para darles 4-5 dias libres con salarios y todo esto sale del estado o sea del contribuyente pues ellas, no pagaran nada de sus ganancias si no que quieren instaurar un bidrag(ayuda) para estos casos.

Harold Cárdenas Lema 17 octubre 2018 - 6:25 AM

Los gobiernos de derecha, como no tienen como objetivo reducir desigualdades, hacen sus piñatas de corrupción a manos llenas con mucho menos control por parte de la comunidad internacional. Solo cuando se aferran al poder asesinando demasiados ciudadanos, hacen recapacitar a veces a las grandes potencias occidentales, que siempre prefieren un gobierno corrupto de derecha que uno de izquierda, corrupto o no.
H

jose dario sanchez 17 octubre 2018 - 7:55 AM

Harold : si los gobiernos de izquierda tienen como objetivo reducir desigualdades,lo han hecho muy mal. La igualdad en la miseria,no es igualdad,es falta de eficiencia !!!!.La meta de desaparecer las desigualdades,es cosa de ciencia ficcion actualmente.

Tony 17 octubre 2018 - 7:25 AM

Tengo que aclararles a Harold y manuel, que los inversionistas no estan necesariamente de parte de un gobierno de derecha, izquierda, fascista o comunista, la preferencia de Wall Street es la estabilidad y la mayoría de los inversionistas en el mundo lo ven de esas manera tambien, para poner un ejemplo hipotético de porque la bolsa de Brasil reacciono favorablemente a un posible triunfo de Jair Bolsonaro, es que históricamente el fascismo de Mussolini hizo funcionar los trenes a su hora en Italia, Fidel en nuestra Cuba prácticamente hizo desaparecer los ferrocarriles, entonces, si alguien quiere poner sus ahorros en una inversion de una empresa de ferrocarriles, donde colocaría su dinerito ahorrado con la esperanza de crecimiento y ganancias? en los trenes de Mussolini o los de Fidel?! la bolsa de valores solo esta parcializada en una gestion eficiente de la economía.

Harold, aprovecho para decirte que tu post es totalmente parcializado y solo pones ejemplos de problemas en la derecha (es cuestionable si el fascismo y el nazismo es de derecha o izquierda, pero ese es otro tema), obviando la otra mitad de las catástrofes izquierdistas, como Pol Pot, Mao y Stalin, este ultimo sus manejos y forma de actuar todavia repercuten en la isla, cuando me dices que siempre llego a mi conclusiones, utilizando todo tipo de ejemplos tienes razón, pero tu haces lo mismo, digamos que la regla esta pareja aunque estemos en diferentes partes de la cerca. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Harold Cárdenas Lema 17 octubre 2018 - 8:10 AM

Tony, los inversionistas generalmente prefieren gobiernos de derecha porque asumen que serán más aperturistas respecto al mercado. Ahí tienes a Macri que se puso a jugar con los bonos y de un país que heredó sin deuda va a dejar una catástrofe financiera. Cuando ganó Macri, la bolsa de valores y los bonos subieron también, Googlea y verás.
Sobre la comparación ferroviaria entre el gobierno de Mussolini y de Fidel, muy errado históricamente hacer esa comparación. Sé que lo haces no por desconocimiento sino porque conviene a tu agenda. Fueron los empresarios y las empresas poderosas quienes pusieron a los gobernantes del régimen fascista al poder en Italia para tener una relación de beneficios y control del mercado.
En el caso de Cuba, fue el poder económico de las empresas extranjeras y su influencia sobre la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba lo que llevó al bloqueo y saboteó la economía nacional. Comparar ambos, en condiciones tan desiguales, es un chiste.
Mi post se refiere a la formación de los estados nacionales en el continente y el impacto que esto tiene hoy para la democracia y el ascenso de posiciones fascistas. Si desean puedo escribir uno específicamente sobre la izquierda, pero no era el objeto del post, que lo deseen usar para denostar a la izquierda ya eso es entusiasmo tuyo y de otros que comentan acá.
Yo tengo preferencias políticas como cualquiera, eso no hace mi comentario menos serio, de ser así nadie podría comentar sobre política. Pero creo que este post es bastante objetivo sobre el tema que aborda, que ustedes se ufanen en ideologizarlo para sacarle ventaja, ya es algo distinto.
H

Livio Delgado 17 octubre 2018 - 9:12 AM

Harold me alegra que vuelva usted a escribir y mostrar en público sus ideas después de convivir “en el MONSTRUO” en esa bien merecida búsqueda de superación y vivencias de cara al futuro, desde ya estaré esperando ese análisis de la “democracia en Cuba de un solo partido” y sobre todo cómo podríamos revertir esta afirmación suya en el caso de Cuba que creo debería ser nuestro referente, al usted escribir “Es que la posibilidad de votar no es suficiente para que la democracia sea efectiva. Sin cultura política en el pueblo y sin opciones reales para que un representante popular pueda llegar a las urnas, la democracia queda lisiada.”, hablando específicamente de Cuba si bien la designación del delgado del poder popular a nivel de barrio a mano alzada es democracia pura, a partir de ahí y hasta el nivel de la elección del hoy presidente del país, esa elección de los máximos representantes sigue infiltrada y regida por la llamada comisión de candidatura que PCC de por medio quita las piedras del camino hasta la acostumbrada y tan aburrida unanimidad.
Sobre su escrito, muy de acuerdo con usted que el problema heredado de la época colonial española de la falta de una institucionalidad fuerte que sobrepase la siempre presente historia de la dependencia en el líder caudillo, omnipresente y plenipotenciario que han convertido a gobiernos de diferentes países de la región en el acostumbrado caudillismo latinoamericano es claramente un reto nunca superado. El reto de lograr que instituciones sólidas reemplacen las políticas personales hoy se multiplica. Brasil hoy, como fue Argentina en las elecciones pasadas, y como será Venezuela el día que se decidan a intentar volver al camino de la socialdemocracia porque el Socialismo del Siglo XIX los han embarcado completamente, los que votan y reconozcamos inclusive que en diferentes países se va mostrando el mismo comportamiento, les van aplicando el llamado “voto de castigo” a una llamada izquierda continental que han mostrado los mismos vicios de corrupción, clientelismo y enriquecimiento ilícito de sus máximas figuras en el poder, pero además vemos como se ha ido extendiendo eso de criminalizar la oposición política, de enrarecer el ambiente hasta disolver la llamada independencia de poderes a simple beneficio de un reducido grupo de elegidos. Desgraciadamente la llamada “izquierda” que han manejado los derroteros de varios países de la región, inclusive reunidas en varios pactos económicos regionales no han sobrepasado la prueba de la historia y en eso mucho tiene que ver su propio actuar y resultados ofrecidos a sus pueblos.
Disfrute los colores del otoño que de los días “disfrutables” van quedado pocos.

milblogscubanos 17 octubre 2018 - 1:32 PM

Leí algún comentario, tal vez no todos, tanto de otrocesar como de Harold, debatiendo entre ellos. No tengo nada que decir, porque cada cual que vea por sí mismo, cómo defiende cada uno sus puntos de vista. Harold sin duda, es persona formada, informada, escribe bien y no suele recibir “palizas” ni de unos ni de otros.
Saludos

Manuelbis 19 octubre 2018 - 4:47 AM

Comparar a Bolsorano con Hitler y Mussolini es una hipérbole.

Los comentarios están cerrados.