Vivimos tiempos oscuros para la izquierda latinoamericana. La victoria de Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones en Brasil es indicador de que la izquierda ha perdido gran parte de su capacidad movilizativa.
No se trata de un acontecimiento circunscrito a la realidad brasileña, sino que forma parte de un conjunto de crisis, retrocesos, estancamientos y debacles que hemos visto en los últimos años. Una cadena de penosos acontecimientos, solo ligeramente interrumpida por la victoria de AMLO en México. En esta coyuntura, no queda otro remedio que hacer un llamado a la recapitulación y a la autocrítica; es el momento para darnos cuenta de cuánto nos ha costado haber dejado de producir alternativas a la situación actual, tanto material como idealmente.
De nada sirve llamar la atención sobre el hecho de que la derecha y el capitalismo controlan los medios de comunicación, las redes sociales, etc., o de que tienen planes macabros de ingeniería social para lavarle el cerebro a millones de personas. Siempre ha sido así, las clases dominantes siempre han ejercido de un modo u otro su hegemonía cultural. El problema es que de nosotros, la izquierda, se espera que seamos capaces de romper los límites de los posible y convertir en realidad aquello que antes no era más que una utopía. Se espera que resolvamos los grandes problemas acumulados, a pesar de la resistencia que hagan los poderosos. Cuando no estamos a la altura de esas expectativas, por la razón que sea, una gran parte del pueblo deja de confiar en nosotros como políticos.
Pero es que incluso, llevando a cabo un análisis objetivo, es imposible decir que el retroceso de la izquierda se deba solo a los ataques del imperialismo. No se puede cerrar los ojos frente a la profunda crisis moral, política e intelectual por la que está pasando la izquierda. Esa crisis tiene sus causas en deformaciones y errores que se arrastraron durante años, que a muchos le parecieron detalles de poca monta y ahora han mostrado sus consecuencias.
Por diversas razones, el No al ALCA que se dio en Mar del Plata en el año 2005 se considera uno de los momentos cúspides del movimiento izquierdista en el nuevo siglo. En aquel momento resultaba evidente que Chávez, Lula y Kirchner estaban haciendo eso que Gramsci llamaba “gran política”, aquella que abre en la realidad posibilidades nunca antes soñadas. Chávez, principalmente, siempre tuvo claro el tipo de política que quería hacer, y mientras mantuvo su liderazgo la izquierda latinoamericana tuvo perspectivas. Sin embargo, los gobiernos progresistas latinoamericanos pronto cayeron en la política pequeña de los pactos, la rutina parlamentaria, las concesiones empresariales, las campañas electorales, etc. Y cuando una revolución se detiene, no le queda más remedio que ser aplastada.
El acomodo y el reformismo de los gobiernos progresistas, que no pocas veces pactaron con fuerzas de centro-derecha para llegar al gobierno, fue el caldo de cultivo para su futura caída. Vivimos en un mundo donde la cultura capitalista lleva las de ganar, porque es el modo de producción existente y los aparatos ideológicos del capitalismo se han hecho expertos en guerra cultural. Si se pierde la iniciativa frente a ellos, el retroceso está servido. Incluso los millones de personas sacadas de la pobreza se convierten en materia prima para la formación de sujetos capitalistas.
Además, por si esto fuera poco, el reformismo de los gobiernos de izquierda muchas veces vino de la mano de un aumento de la corrupción. Las razones que permiten explicar esto pueden ser muchas, pero el hecho es que casos como el de Lava Jato le hacen un daño terrible a la izquierda. Cuando uno proclama a viento y marea su superioridad moral, debe cuidarse mucho de traicionar ese compromiso. Muchas veces la gente común prefiere a un explotador sincero y descarnado, antes que a un estafador que juega con las esperanzas.
Por otro lado, la izquierda latinoamericana en muchos casos no ha sido capaz de superar el viejo problema del caudillismo. Para los movimientos revolucionarios que de algún modo logran hacerse con el gobierno en Latinoamérica, resulta una tentación muy grande “anclar” esa victoria y los logros obtenidos a la figura de un líder. En un subcontinente donde las instituciones son impopulares, ese método es muy efectivo a corto plazo. Sin embargo, la entronización del líder provoca casi siempre la desmovilización del resto de las fuerzas revolucionarias, así como el aumento del estatismo. Y si por alguna razón el líder debe abandonar el gobierno, eso puede significar el fin del proceso.
La derecha hace un uso muy eficaz de las debilidades de los procesos que giran alrededor de la figura del líder. Ellos van reuniendo poco a poco el descontento por los errores reales o virtuales del líder, acumulando poco a poco el resentimiento contra él y explotándolo desde los medios de comunicación. Tarde o temprano consiguen que una parte importante del pueblo, cada vez mayor, le dé la espalda. Rafael Correa fue uno de los pocos que quiso ir en contra de la tradición caudillista cediendo el cargo de presidente, pero desgraciadamente le pagaron con la traición. Gracias a Lenin Moreno, ahora serán muchos más los revolucionarios que creerán que los buenos líderes deben mantenerse en el gobierno indefinidamente.
Mientras tanto, el único país en el que se puede decir que se intentó superar el reformismo, el país en el que por más tiempo se mantuvo la movilización de las masas y en el que se creó un movimiento que fue capaz de sobrevivir al líder, Venezuela, ha caído en una crisis profunda. Esa crisis es muy compleja, y merece un análisis aparte, pero se puede decir con seguridad que parte de la responsabilidad le corresponde al propio gobierno chavista. Sobre todo, es difícil entender cómo han permitido que la inflación crezca del modo en que lo ha hecho. La población venezolana se hunde masivamente en la pobreza, mientras el gobierno da indicios de ser incapaz de controlar la crisis.
Venezuela, hogar del proceso más radical del socialismo del siglo XXI, hoy es símbolo negro de miseria, corrupción y caos, con el que los medios de comunicación occidentales cómodamente desmoralizan a la izquierda.
En esta situación alarmante en que nos encontramos los revolucionarios latinoamericanos, es muy fácil que surja la mentalidad de barricada y de solidaridad sectaria. Pero ese es otro de los errores que nos han hecho daño. La izquierda tiene que ser crítica, y no es posible que algunos sean defendidos por tener un discurso antimperialista, mientras que con sus actos hacen todo lo contrario, o son tan negligentes que le hacen daño a la causa del bienestar popular. Los méritos que alguien haya acumulado en el pasado no le pueden servir como patente de corso para hacer cualquier cosa sin ser criticado. Por ejemplo, tenemos todo el derecho de criticar al gobierno de Daniel Ortega por la forma burda en que enfrentó su crisis interna. Los sucesos del 2018 en Nicaragua también le han hecho daño al movimiento continental.
Si se quiere que la izquierda salga de este abismo que amenaza tragársela, es necesario pasar a la ofensiva. Es necesario que los revolucionarios seamos capaces de mostrar que tenemos ambos pies sobre el suelo y que tenemos imaginación e ideas con las que dibujar el futuro. Es preciso mostrar nuestra fuerza, que a fin de cuentas es la fuerza del pueblo movilizado, y que es capaz de vencer cualquier guerra económica, bloqueo o propaganda. Ahora mismo, Evo Morales es uno de los pocos líderes de verdad que le quedan a la izquierda, y todos podríamos aprender de él. Evo aún es capaz de conmover a su pueblo con la posibilidad de una salida al mar; solo él podía, no hace mucho, decirle a Trump todas las verdades en el Consejo de Seguridad de la ONU. Es preciso aprender del líder boliviano, porque tampoco él podrá llegar lejos solo.
¿Y qué podemos, específicamente, hacer nosotros los cubanos frente a este escenario? Ya el hecho de que sigamos aquí, imperturbables, es una forma de ayuda. Pero si Cuba fuese capaz de reverdecer, de cambiarse a sí misma para avanzar hacia un socialismo tanto próspero como sostenible, entonces podría ser una fuerza expansiva que viniese en apoyo de toda la izquierda latinoamericana. Desde mi punto de vista, ahora son ellos, nuestros vecinos de la Patria Grande, los que necesitan de nosotros. Necesitan que la luz de la Revolución Cubana brille alto, entre las olas del embravecido mar, para llevar a todos hasta el puerto seguro.
27 comentarios
“Sobre todo, es difícil entender cómo han permitido que la inflación crezca del modo en que lo ha hecho. La población venezolana se hunde masivamente en la pobreza, mientras el gobierno da indicios de ser incapaz de controlar la crisis.”
“Venezuela, hogar del proceso más radical del socialismo del siglo XXI, hoy es símbolo negro de miseria, corrupción y caos, con el que los medios de comunicación occidentales cómodamente desmoralizan a la izquierda.”
Ahora que dira el cada dia mas alejado de la realidad, milblogscubanos (Josep Calvet, Aguamarga, SoliCalvet), miseria en Cuba, pobres en Cuba y en Venezula tambien, no lo dice Yoani, lo dicen todos los que miran el socialismo latinoamericano y viven en el, ahora discutele a Yassel y explica lo bien que se ve la cosa desde Alicante! 😉 Saludos 😎
Las cosas, querido, estimado y pillo Tony se ven de muchas maneras… Hoy veo que EEUU, con una potencia de medios que es de sobra conocida, acaba de hacer la enésima marranada anticubana…. Lo de Venezuela es gestión directa de EEUU para provocar esa crisis de la que habla el post y en Cuba, la táctica es otra por ejemplo ésta…..
Desde Matanzas, tomado de Prensa Latina
Rechazan evento contra #Cuba promovido por #EE.UU. en la ONU
15 OCT 2018 de Miriam Velázquez Rodríguez
Rechazan evento anticubano promovido por EE.UU. en la ONU
La misión de Cuba ante la ONU rechazó y condenó hoy en términos enérgicos el evento anticubano organizado por el Gobierno de Estados Unidos en Naciones Unidas, y pidió a la secretaría su cancelación.
El Departamento de Estado norteamericano emitió un comunicado de prensa el pasado viernes en el que informó la intención de utilizar la sala del Consejo Económico y Social (Ecosoc) de la ONU para el lanzamiento de la campaña denominada ‘Jailed for what’ (Encarcelado por qué), en contra de Cuba.
¡Qué papelazo está haciendo EEUU desde la llegada del personaje¡
fuente: https://mariacelys.wordpress.com/2018/10/15/rechazan-evento-contra-cuba-promovido-por-ee-uu-en-la-onu/
Queridos jóvenes:
Me ha resultado muy estimulante que al salir de mi gravedad pueda leer este buen análisis.
FELICIDADES.
El problema no es el pensamiento de izquierda, es las acciones de los que DESDE EL PODER proclaman desde la izquierda pero les encanta vivir en la derecha, los procederes de aquellos políticos que llegan desde la izquierda apoyados por el pueblo y terminan desde la derecha espoliando las riquezas del país a cara descubierta, viviendo tan alejados de la realidad diaria de sus gobernados que pierden la credibilidad y el respeto de aquellos que en su momento los apoyaron a llegar al poder, cuando es tan fácil reconocer ese ambiente de corrupción sistémica que vemos se ha adueñado de varios de los países que han tenido en el poder a la llamada izquierda Latinoamericana y han terminado sus pueblos en la miseria y sus máximos dirigentes izquierdosos “exiliados” con abultadas cuentas bancarias en paraísos fiscales y propiedades por todos lados para el por si acaso. Cuba desgraciadamente esta hoy y cada día lo estará más, dependiente de los resultados del desmonte regional de esa izquierda que va perdiendo el poder y con la que el Gobierno cubano mantenía ventajosas relaciones comerciales que calzaban la depauperada economía interna, siempre se dijo que el éxito del programa económica de Raúl se tenía que reflejar muy rápidamente en la cuestión agroalimentaria, en esa erogación de miles de millones de dólares en la compra del 80% de los alimentos que Cuba consume consume teniendo una agricultura de las más ineficientes de la región, y el vasito de leche sigue perdido, el precio de la carne de puerco por los cielos y la gente en ese largo proceso de reconocer que si el recién seleccionado presidente pretende ser un continuador la suerte está echada y como mismo usted anuncia “cuando una revolución se detiene, no le queda más remedio que ser aplastada.”
Livio Delgado:
Has dicho dolorosas verdades… Que no tienen ideas de cómo corregirles.
El asunto está en manos de quiénes están las propiedades… TIENEN QUE SER DIRECTAMENTE DE LOS TRABAJADORES.
Dice el autor del post:
“si Cuba fuese capaz de reverdecer, de cambiarse a sí misma para avanzar hacia un socialismo tanto próspero como sostenible, entonces podría ser una fuerza expansiva que viniese en apoyo de toda la izquierda latinoamericana”
Sueño de una noche de otoño. Quienes han hecho un modo de vida “las mieles del poder” por mas de medio siglo y están “embriagados” de ese poder sin límites, a estas alturas en su cuarta edad, sólo son capaces de pensar en sobrevivir y morir en el poder e incapaces de “reverdecer y cambiarse” como pide el autor del post.
Por otra parte, con métodos de dirección económica y social estalinistas, que son los únicos que ha aplicado “la izquierda” mas extrema cuando han llegado al poder, está mas que demostrado en la práctica en decenas de países a lo largo de los últimos cien años, que nunca genera “un socialismo tanto próspero como sostenible” sino miseria y represión para sus pueblos.
Por ello, vender el humo de que el “socialismo” estalinista puede ser “salvado” por la propia voluntad de los que lo han creado y mantenido en beneficio propio, es cuando menos algo hipócrita, además de desconectado de la realidad.
Franciscano, cuando hablo de cambiar y de reverdecer me refiero a la sociedad, no solo al gobierno. Usted pertenece al grupo de los que le asignan al gobierno cubano capacidades mitológicas, porque creen que pudo hacer todo esto sin el apoyo de la sociedad y creen que la sociedad es incapaz de moverse por sí misma. El socialismo cubano no es una creación del gobierno, es una creación de la sociedad.
@yassel:
He vuelto a leer varias veces su artículo y es evidente de que cuando habla del papel de la izquierda en Latinoamérica lo esta haciendo de los gobiernos que han alcanzado a gobernar (todos fracasados) en los últimos años y mas aún de sus “caudillos” mencionando a Chávez, Lula, Evo, Correa, Kirchner, Ortega y lo que usted considera son sus errores y aciertos.
Critica usted el “caudillismo” de la izquierda en nuestra región, pero se abstiene de hacer lo mismo cuando se trata de nuestro país, y en su respuesta a mi comentario me asegura que: “cuando hablo de cambiar y de reverdecer me refiero a la sociedad, no solo al gobierno” y que además: “El socialismo cubano no es una creación del gobierno, es una creación de la sociedad”.
En otras palabras, que los fracasos de los gobiernos de izquierda en Latinoamérica son responsabilidad de los líderes fundamentalmente, pero en el caso de Cuba el “socialismo cubano” fracasado “no es una creación del gobierno, es una creación de la sociedad”.
Todo en un país donde el monopolio gubernamental de la economía y la política no permite márgen legal alguno a “la sociedad” para manifestar desacuerdos y donde un mismo “caudillo” ha gobernado durante mas de medio siglo e impuesto a su hermano cuando no pudo continuar gobernando.
No creo que el capitalismo domine la comunicación,le pongo ejemplos,Telesur,RusiaToday,Hispanteve,La Tuerca,Maduro y Cabello tienen su propio programa de TV,Chavez tambien lo genia,desde Chavez se han cerrado más de 60 medios de comunicación nacionales e internacionales,Cubainformación con un canal en Youtube,Correa y Morales sacaron leyes contra los medios al igual que Ortega en Nicaragua,en España Podemos a tomado el control de RTVE y empieza a notarse la cesura,Monedero tiene su programa de TV,en cuanto a las ideas de Chaves estas funcionaron gracias al precio del petróleo,cuando la leche empezó a escacear por la malas políticas económicas culpo a los Chinos,dijo que tomaban mucha leche,en el 2007 el pueblo de Venezuela dijo no a la reeleccion indefinida del presidente.
Ay Señor…. qué cosas hay que leer.. Ahora resulta que en España, Podemos ha tomado el control de RTVE ¡¡¡¡¡¡¡
Con ese comentario. ya puedo tener una referencia inequívoca del resto de cosas que este señor pueda decir…. Qué mal esa derecha inculta…. ¡¡¡¡¡
Milblogs
La mayoría del consejo de administración de RTVE quedo formado por afiliados de Podemos o muy de izquierda como quería Pablo Iglesias,una prueba de que tomaron el contro fue la eliminación del program Hora Punta,dirigido por Javier Cárdenas,un duro crítico de la políticas de Podemos y de los independentistas catalanes.
Lo siento pero su información es muy deficiente y es hablar sin saber…
Como desconocía la composición de esa consejo de administración lo he buscado y solo veo una persona relacionada con Podemos, que no es de Podemos sino independiente en las listas de Podemos de 2016, pero uno de ellos, precisamente tuvo el veto de Podemos.. Leo:
“Podemos veta a Tomás Fernando Flores para dirigir RTVE como administrador único” El resto le dejo que ponga en google los nombres y al lado Podemos a ver qué sale.
Las personas que han entrado este verano en RTVE lo han sido por consenso entre grupos tan distintos como PSOE, Unidos Podemos, PNV , PDeCat y ERC es decir izquierdas, derecha vasca y catalana y PSOE que según ellos “somos progresistas”.
Lo que era una vergüenza era una serie de programas de RTVE en la época del PP. La lista de personajes totalmente fachas era enorme…entre conductores de programas y sobre todo “tertulianos” y supongo que el tal Cárdenas sería uno de ellos… Un profesional de un programa no puede ser un “azote de rojos”, eso solo funciona en las televisiones partidistas como era RTVE hasta este verano, donde tenía cabida cualquier energúmeno/a que hablara pestes de Cuba y Venezuela….
Que la izquierda latinoamericana pasa por una profunda crisis de identidad es un secreto a voces. Coincido con el autor de este post en muchos aspectos.
Más no es a ello a lo que me quiero referir, sino a Cuba, con sus éxitos destacables, pero también con sus fracasos.
Si algo hicimos bien, y me incluyo porque fui partícipe de esa etapa, fue una profunda revolución educacional que sentó las bases de un nuevo paradigma cultural hegemónico. En ello fueron clave la conducción política de Fidel y el apoyo económico recibido de la URSS y otros estados de Europa del Este. De esta etapa hay que señalar también los errores y el principal es que estuvimos lejos de llegar a ser una Republica independiente, de lo que da cuenta la profunda crisis económica y social de los 90.
Sin embargo, después de lo anterior, ha corrido mucha agua bajo el puente y a pesar de navegar sobre aguas turbulentas se ha llegado hasta aqui.
Sin lugar a dudas que el mayor aporte de Cuba hoy a una izquierda latínoamericana sin rumbo es convertir el socialismo cubano en próspero y sostenible. Sin embargo, la realidad económica actual del país no es nada halagüeña. A pesar de los esfuerzos por actualizar el modelo económico y social en opinión de Juan Triana Córdovi esta se resume así:
“Nuestra economía mantiene una tasa de crecimiento muy alejada de la necesaria, la formación bruta de capital es de las más bajas de A. Latina, la brecha tecnológica que nos separa de las economías avanzadas se ensancha, apenas una fracción mínima de los flujos de capitales que llegan a América Latina llega a Cuba, la deuda de corto plazo compromete el esfuerzo de crecimiento y lo ahoga, el déficit fiscal alcanza proporciones insostenibles, la emigración de fuerza de trabajo calificada en especial de jóvenes compromete estratégicamente nuestro futuro y el salario se convierte en un complemento de otros tipos de ingreso y también para nuestra desgracia los pobres crecen y no exactamente porque hayan más ricos en Cuba”
Es saludable el análisis crítico de la situación actual de la izquierda latinoamericana, pero también es urgente dar cuanta de un análisis, que tiene que ser también descarnado, de la situación económica, social y política de Cuba Hoy.
Maestro Canovas. De “la gravedad”?
Como está su salud?
Un saludo a todos
Still Big Point:
Es producto de un paro cardio-respiratorio. Actuamos a tiempo. Este miércoles me intervienen la coronaria.
Menos mal este Hospital del mandato de la Bachellet.
Excelente texto de Yassel, me permito un breve desvío del tema de hoy.
La semana pasada tuve la oportunidad de organizar y moderar un panel en la Universidad de Columbia sobre la política de Trump hacia Cuba en contraste con el camino de normalización de relaciones bilaterales.
Los invitados en el panel fueron el embajador Jeffrey DeLaurentis y la directora ejecutiva de CDA, Emily Mendrala. Lamentablemente no hubo transmisión en vivo del evento.
Tengo una estricta disciplina respecto a no involucrarme en la política doméstica de Estados Unidos, pero como prometí hace un año al venir acá a mis estudios, seguiré haciendo todo lo que esté en mis manos para lograr una mejoría de las relaciones y el fin del bloqueo.
Comparto el link de mi publicación en Facebook con las fotos del evento.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10217644149478489&id=1321599965&fs=0&focus_composer=0
Saludos
Una actividad sin duda interesante y valiosa. Felicidades. Se supone que habrá surgido la ocasión de denunciar, de forma veraz y objetiva, la marcha atrás de la actual administración que además del daño a las relaciones entre los dos países, supone afianzar la pésima imagen de un gobierno, el de Trump, que es populista, hipócrita, retrógrado y mucho más.
Informaciones como ésta..”El Departamento de Estado creó el 7 de febrero de 2018 una Fuerza de Tarea en Internet para Cuba compuesta de funcionarios gubernamentales y no gubernamentales con el objetivo de “promover el libre flujo de información” y “ampliar el acceso a Internet y los medios independientes” en Cuba, en respuesta a lo dispuesto en el Memorando Presidencial de Seguridad Nacional del 16 de junio de 2017, emitido por Donald Trump en la ciudad de Miami, donde el jefe de la Casa Blanca, rodeado por miembros de la ultraderecha de origen cubano, anunció entonces un cambio de política hacia la mayor de las Antillas con el fin de fortalecer el bloqueo y limitar los viajes entre ambos países.” son la base para entender cómo determinados sectores en EEUU siguen nostálgicos de la guerra fría o no tan fría, tras lo cual sin duda hay fuertes intereses económicos de signo contrario a lo que ahora se sabe que le dijo el Borbón Juan Carlos I a Obama: “os interesa abrir el mercado de Cuba” meses antes de diciembre de 2014.
Saludos y si no lo expresé, estupendas fotos desde Perú sobre todo aquellas en que aparecen gente joven, estudiantes, gente del pueblo.
De acuerdo sobre la crisis de la izquierda latinoamericana de la cual Cuba es parte, pero la historia es caprichosa y hay que volver a Lenin: “Toda Revolución es verdadera si sabe defenderse”, por tanto lo sigo en el empeño que Latinoamérica necesita de Cuba como nunca antes, todos tenemos que aportar y compartir lo que tenemos, no lo que nos sobra, unidad y ética política.
visorcubano:
BRAAAAVOOOOOOOO.
Sin dudas un buen texto el de Yasser. Ciertamente, buena parte de los partidos de izquierda que llegaron al poder en América Latina terminaron decepcionando a buena parte de sus electores. No obstante, cada caso es un caso. No es lo mismo Lula da Silva que Chávez , Cristina Kichner, Mujica o Correa.
Chávez fue capaz de moverse con relativa agilidad porque además del apoyo popular tenía el ejército en sus manos.
En Brasil, realidad que conozco directamente, el Partido de los Trabajadores, con Lula al frente logró cosas que cambió la vida de millones de brasileros y colocó a este país en el mapa mundi. Hubo corrupción? Por supuesto. Imposible no haberle en un sistema político donde la aprobación de un proyecto de ley depende de la distribución de cargos entre los partidos políticos que conforman el congreso.
El caudillismo es una realidad que trasciende la política. Hace parte del ADN de nuestros pueblos. Vamos a decir que Fidel Castro no fue tan caudillo como Chávez? Fidel encarnó lo que Weber definió como líder carismático. Aquí Brasil, la ciencia lo ha demostrado, no se vota por partidos políticos que defienden tal o cual programa, se vota por un nombre, por una persona. Por eso, la insistencia en el primer turno de que Haddad era Lula.
Ahora bien. Para la izquierda y para quien tenga un mínimo de objetividad, Cuba sigue siendo un referentes por sus logros en educación, salud, deportes, artes, seguridad pública. Eso es un hecho reconocido hasta por gente de derecha que estudia o ha visitado la isla. Y el mérito mayor es haberlo logrado con menos recursos que cualquier país del área.
No obstante, lo que sí no es un ejemplo para ningún país del área es el sistema político cubano por sus enormes defícits democráticos, comenzando por el no reconocimiento del pluralismo político, aspecto que se perpetuará en la nueva carta magna.
Cuidado. Pluralismo político y pluripartidismo están relacionados pero no son la misma cosa. Durante décadas La Habana ha demonizado al pluripartidismo e incluso, algunos achacan a este modelo todos males de la primera (1901-1940) y segunda repúblicas (1940-1958). A puro capricho los dirigentes inventaron la tesis (fácilmente desmontable porque es pura retórica) de que el PRC de Martí legitimaba el actual unipartidismo. En el PRC cupieron todos lo que querían la independencia de cabe, pese a sus profundas discrepancias. En el PCC otros son los criterios.
El socialismo de corte soviético no logró construir alternativas a los partidos políticos, concretando otras formas de representación que dieran cuenta de la diversidad y la pluralidad, y permitiera la actuación de la sociedad en el Estado. Todo lo contrario, los Partidos Comunistas en el poder al estilo de Lenin y luego de Stalin, subordinaron los síndicatos, las organizaciones políticas, sociales y profesionales. Las libertades plenas, la democracia solo serían posible el día en que la mayor parte del mundo fuera comunista, porque así desaparecería el asedio del imperialismo. Así pensaban los teóricos soviéticos y es la lógica -con matices- que aún opera en Cuba.
La izquierda latinoamericana cree en la democracia liberal como vía para alcanzar la justicia social, porque entiende que la experiencia soviética fue profundamente antidemocrática, lo que no significa desconocer sus innegables progresos en varios campos. Pero en su lucha debe enfrentar por vía democrática, la fuerza de las élites económicas, financieras; el conservadurismo de la propia sociedad que muchas veces es decisivo en una elección.
Sí. Cuba tiene un reto. Seguir operando en la lógica soviética, o sea, esperar que llegue la primavera comunista en el mundo para avanzar a la democracia plena, o construir, pese al bloqueo y el subdesarrollo, un modelo democrático que sea alternativo al liberal y a la dictadura del proletariado que como sabemos, en la práctica es la dictadura del Partido único.
Ya sé que no es nada fácil pero valdría la pena intentarlo.
Dos cosa a destacar:
“Cuba sigue siendo un referentes por sus logros en educación, salud, deportes, artes, seguridad pública”
Estos logros, mas alla de su impacto en la calidad de vida de los cubanos, representan el triunfo de una cultura de la solidaridad por sobre la cultura del individualismo neoliberal.
“Pluralismo político y pluripartidismo están relacionados pero no son la misma cosa”
Si se asume la necesidad de un sistema político de partido único para garantizar la unidad nacional, este debe estar abierto a todas las corrientes de pensamiento presentes en la sociedad cubana que tengan como compromiso la defensa de la independencia, la soberanía nacional y la democratización de todas las esferas de la sociedad. Tendrá que ser un partido que garantice el pleno ejercicio de los derechos políticos de todos los ciudadanos.
Alexei:
UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS.
Voy mejorando rápido.
Bolsonaro tiene esos resultados electorales a pesar de los medios de difusión. Folha de São Paulo, la revista Veja, todo el sistema de O Globo y un largo etcétera se han dedicado a tirarle con todo.
Y el otro punto es que el PT robo mucho
Jose Ramón:
PT, NOOOO.
No botar funcionarios A TIEMPO… También en Cuba.
Admiro a los valientes que se atreven a decir la VERDAD por la afinidad que tienen conmigo en este aspecto. Pero aqui tambien hay otra coincidencia aunque tal vez de cotradición conceptual. Es en el post que publiqué el 3 de Agosto de 2013 en mi blog Cubanos Impaciales, titulado “Hacer conciencia Vs lavado de cerebro”. Pero dejo aclarado que no tengo interés en discutir conceptos porque yo no soy bueno en la filosofia.
Buy bueno el articulo. Ya lo compartí con mis seguidores en Twitter.
Saludo
delegacion cubana en la ONU https://www.facebook.com/KarenCaballero0709/videos/10216734070041783/
que derroche de educacion
Siempre buscando meter el dedito en el ojo, es un mal plan de actuación. Si la delegación cubana abucheó, mire lo que hiceron los y las 147 miembros del PP, la derecha que usted añora para Cuba, en el Senado español… Tienen la mayoría absoluta porque esa mayoría se logra de una forma que no voy a explicar ahora pero muestra una de los mayores fraudes de la “democracia” española… Esa derecha tiene mayoría absoluta y gritaron y aporrearon sus bancos en el Senado, pidiendo la dimisión de una ministra socialista. Dimisión que no se produjo porque en este caso todo era un montaje de las cloacas del estado de años atrás cuando un comisario, Villarejo, se dedicaba a grabar sin parar para años después chantajear…Hoy está en la cárcel.
Gritos de dimisión en el Senado para la ministra de Justicia
xhttps://www.youtube.com/watch?v=-U1qxqgzGPw
Los comentarios están cerrados.