Por Raúl Felipe Sosa
Hace unos días estuve leyendo un artículo muy interesante del periodista Jose Alejandro Rodríguez, titulado “Soltar amarras”, columnista consagrado del periódico Juventud Rebelde. En este artículo él expresaba su opinión sobre como el estancamiento de nuestra economía, los métodos arcaicos y la burocracia podían llevar a descalabro nuestro sistema social.
Como dije en un comentario me pareció que este tocaba aspectos muy sensibles y que ponía el dedo sobre la llaga en muchas cuestiones en las cuales no dejaba de tener razón. Ahora, pienso que si realmente queremos tocar aspectos que están afectando a nuestra sociedad, los cuales podríamos calificar como graves, estamos olvidando uno, en especial importante: la crisis de valores que devendrá muy probablemente en la pérdida de nuestra identidad cívica.
Nuestra sociedad no es ajena a los problemas mundiales, entre los cuales se encuentra la perdida de valores éticos y morales que hicieron de nuestra comunidad mundial una sociedad civilizada. Valores como la honestidad, la humanidad, la solidaridad con el dolor ajeno, entre otros no menos importantes, brillan por su ausencia y peor aún, amenazan con ceder ante sus enemigos antagónicos. Ejemplos hay muchos, una persona mínimamente informada sobre lo que sucede en el mundo los verá por doquier. ¿Cuántos no mueren diariamente, a manos de narcotraficantes, en luchas de control regional o en ocasiones simplemente por que estaban en el lugar equivocado, en el momento equivocado, en la hermana nación mexicana? ¿Cuántos no se lanzan en una carrera mortal por conseguir llegar a la frontera con los Estados Unidos, buscando un sueño que en muchas ocasiones termina en pesadilla, muerte o en el mejor de los casos en esclavitud? En reciente artículo publicado en la página web Rebelión por periodista Miguel Angel Aguilar el cual titulaba “Dolor país,… vergüenza país”, este decía sobre la actual situación de violencia que sufre la sociedad mexicana.
“Queda suficientemente claro y es casi un hecho consumado la pérdida de ideales solidarios, el relativismo moral, la suficiencia mediática, la primacía de la razón económica-financiera, la percepción del prójimo, del próximo, del otro, del semejante como competidor y por lo tanto como amenaza. Deshumanización de una sociedad en la que la miseria, la desesperación y una casi total desesperanza coexisten con la presunción de la más insultante riqueza, la banalidad, el cinismo y el simple tedio.”
En un mundo como el nuestro, donde se canjea bienes por sentimientos, donde la máxima prioridad de personas y gobiernos es la obtención beneficios, los cuales por cierto pueden alcanzar muy pocos, el VALOR que prima, fundamentalmente, es el VALOR del dinero.
Nuestra Isla, como parte activa de esta comunidad internacional sufre la influencia de este mal, tanto más, cuanto amenaza con destruir esa colosal obra que es para muchos la Revolución Cubana.
No podemos pensar que solo factores externos nos afectan, factores sociales y económicos internos así como la acumulación de errores y conceptos erróneos han aportado buena parte de la creación del problema.
Muchos de los detractores de la Revolución, se preguntan como ha podido durar tanto su influencia, su obra, en el Pueblo Cubano. Se preguntan, como un “régimen” y una persona pueden “subyugar” por tanto tiempo a un pueblo. Buscan la respuesta en una supuesta represión de los derechos de los cubanos, la “tiranía” del “régimen” le llaman ellos.
A las personas que piensan así, me atrevo a decirles que no entienden el verdadero significado que tiene la Revolución Cubana, los que la apoyamos vemos en ella mucho más que la extensión de las ideas de un hombre, Fidel Castro. Los que la apoyamos y los que la apoyaron en sus inicios vieron en ella la consumación de la identidad cívica cubana. El cubano lleva en sus genes la rebeldía, fue fiel batallador por sus reivindicaciones sociales, luchador convencido de que su lucha y sacrificio no solo era por su beneficio, sino por el beneficio de todos. Desde el indio Hatuey hasta el último mambí, desde Mella hasta Fidel Castro, todos pusieron en peligro su vida por un ideal de justicia y libertad.
Ahora, en que valores están sustentados estos ideales, pues precisamente en aquellos que están en crisis, pudiéramos decir existencial, en nuestra sociedad. Estos son: la dignidad, el honor, el patriotismo, el altruismo, la solidaridad. Sin estos valores, nos arriesgamos a perder mucho más que 50 años de Revolución, nos arriesgamos a perder nuestra identidad.
Este problema muchas veces es obviado por los principales analistas, hombres preocupados de nuestro futuro y que se dedican a reconocer y en algunas ocasiones a buscar soluciones a los problemas económicos que nos afectan, dándole un papel preponderante por encima de cualquier otro.
Un país con economía pero sin identidad, es como una persona rica pero sin memoria, esta persona perderá entonces su razón de ser y de vivir.
Muchos que lean este artículo creerán que soy demasiado idealista, algunas incluso se reirán y las verán como divagaciones de un loco, no los culpo y es que cuando hablamos de valores, no es suficiente la palabra sino que los hechos los reafirman y motivan a tenerlos en cuenta. Una eterna verborrea, conduce a la apatía, a la confusión y la doble moral.
Los jóvenes cubanos estamos en el deber de recuperar estos valores, de recuperar nuestra identidad. La historia y las futuras generaciones no nos perdonaran jamás una actitud indiferente ante semejante disyuntiva.
45 comentarios
Raúl Felipe Sosa, pon los pies en la tierra, aterriza mi socio, o quizas estas haciendo “meritos” para ser dirigente de la UJC?! Saludos
@Jorge Alejendro ni soy dirigente de la UJC, ni me interesa serlo. Si quisiera serlo, no buscara en escribir en un blog los meritos suficientes.
@El Realista gracias por lo que dices. En estos momentos nuestro país esta pasando por momentos críticos, momentos de actualización de nuestro modelo económico, que aunque nos permite vivir, no nos permite la calidad de vida requerida para construir la sociedad que queremos. Hay factores extenos, que sí los hay, tambien hay internos. Entre los externos el ILEGAL y UNILATERAL bloqueo económico que mantiene EU juega un papel fundamental, pero además debemos tener en cuenta las leyes de un mercado, que no tiene cavida para los que menos tienen y no conoce solidaridad, ni humanidad y debemos entender que Cuba es un país pobre, incluso en recursos naturales que es lo que a las grades potencias les interesa.
EN lo interno, la burocracía, la negligencia, la poca organización y profesionalidad, unido a los bajos salarios influye enormemente también. Por eso debemos hacer algo
por actualizar nuestro modelo económico, que permita de alguna manera incertarnos en una economía que nos es hostil. Desde dentro y desde fuera.
Pero hay factores, que no debemos olvidar y olvidamos, la corrupción es uno de ellos, donde la economía influye, pero los valores, las convicciones también. La educación, tenemos que tener en cuenta que educar no solo es mostrar conocimientos, sino educar en valores, en ética, en civismo y educar con el EJEMPLO. Recuerdo en estos momentos que una vez una persona decía:
“maestros malo que bueno, tenemos”.
Esta frase me impresionó sobre manera, ya es preferible no tener maestros a tener malos maestros, el maestro es un ejemplo en el aula, y muchas veces como pasa en la casa, el niño o el adolecente hace lo aprende en la escuela. Esto es fundamental, sin educación, ni la economía no saca del hueco. Hay muchos otros factores que se podrían analizar y lo haremos pronto. Este post es un llamado de atención.
Por otro lado, como siempre , estan los que leen a medias, por supuesto lo que les conviene, me acusan de que yo achaco todos los probelmas al exterior, nada más falso, yo dije muy bien,
“No podemos pensar que solo factores externos nos afectan, factores sociales y económicos internos así como la acumulación de errores y conceptos erróneos han aportado buena parte de la creación del problema.”
Algunos\as hasta me achacan que quiero intimidar con lo que dije de Mexico, en lo absoluto los mejicanos necesitan de mi post para tener miedo, bastan los miles de muertos anuales a manos del narcotrafico, los 72 migrantes brutalmente asesinados, los periodistas asesinados, eso no es justo que le pase a ningun pueblo y decirlo es manera de denunciarlo, por más que algunos pretendan cerrar los ojos.
Por supuesto que Mexico no es el único país con violencia, la violencia existe en todas las sociedades, porque siempre hay personas violentas, hasta de nacimiento.
Por ejemplo en Honduras, hay más de 500 muertos desde el golpe de Estado, incluso, maestros, periodistas, eso ustedes no lo saben. En Colombia encontaron fosa común con más de 2000 cadaveres. Las más grande de America Latina. Me hablan de Cuba pero olvidan esto.
Me consta, porque vivo en Cuba y he recorrido sus mas diversas calles, calles de la Habana Vieja, Centro Habana, Buena Vista, la Zona 24 de Alamar, a cualquier hora de la noche, que nuestro país es uno de los países con indices de violencia mas bajos de America Latina.
Raul, despierta, levantate y lavate la cara…soy yo Tony, no Jorge Alejandro!!! Saludos
Hola Raul, recuerda que no solo La Habana tiene calles. De todos modos, a lo que iba. El otro día me diste un teléfono pero no me diste el código de provincia. Asumo que vives en La Habana y por tanto el código es 7 u 8 ¿correcto? Tenía la idea de que estabas en Matanzas con el resto del equipo (si está en Matanzas de verdad).
Te contacto a mi llegada.
Saludos
Una pregunta para Sosa: ¿Ud. vivió en México y en USA, para decir “que en el mejor de los casos” los wetbacks terminan esclavizados?
Yo vivo en Texas por muchos años, y México está a 3 horas de mi pueblito; y todavía no he visto a un solo mexicano esclavizado.
Los veo de albañiles, carpinteros, techeros, de mecánicos, jardineros, escultores, dueños de restaurantes, taco-trucks, curas y pastores, otros de vagos y borrachos (que los hay en todas partes). Gente que llegó aquí de ilegales y sin un centavo, y se legarizaron en la amnistía del 1986, o por matrimonio, trabajo, etc; y ahora tienen sus casas y negocios.
Es verdad que a algunos los deportan (una cantidad insignificante comparada con los 15 millones de ilegales en US), otros ni llegan: mueren en el río o en los chaparrales; igual que muchos balseros cubanos se ahogan o mueren de sed.
Lo digo por experiencia, porque cruzé el charco en una balsa y vivo en un estado fronterizo con México; un país que antes de la narco-violencia visitaba con frecuencia.
Y para terminar, déjame decirte que aún en esta crisis, por lo menos aquí en Rockport, los mojados no aceptan menos de 10 dólares la hora. ¿Esclavizados? Se ve que no eres quien les paga para que te limpien el patio, mantengan el jardín… y los albañiles y carpinteros no bajan de 25 verdolagas la hora… con suerte; porque ya esos calificados trabajan por ajuste.
¿Esclavizados? Yeah, right…
Dice Edu:
sé que la mente de algunos de ustedes está programada en Silicon Valley, y quizás hasta en Langley..
—
Ji Ji. Si algunode los participantes esta tomando algun cursito jamon en Langley..
?Me pudieran conseguir una plaza?
El trabajo que hago me tiene aburrido y con esta crisis estan jeringando demasiadoooo.
Lo malo viene de afuera, lo feo viene de afuera, las viles divisas vienen de afuera. El desastre esta afuera y todo esto junto, o sea la basursa de este mundo de basura que rodea al diamante revolucionario es lo que ha hecho que el sistema no funcione ni para nosotros mismos.
!!Ahora si creo que entendi!!
Primero que nada queria felicitarte Raul por el árticulo que has desarrollado , y estoy de acuerdo contigo en todo lo que planteas , pobres de lo que piensen en otra dirección a la que planteas , a lo me jor necesitan de nuestra mision milagro para ver mejor , es cierto vivimos en un mundo de carreras donde solo importa llegar a la meta , sim importan a cauntos tengamos que atropellar por desgracia es un mal que se riega rápido y en todas direciones :lo digo porque en Cuba tambien se puede ver, la afluencia de la moda europea y norteamericana no es lo único que nos llega rápido , por suerte la Revolución Cubana y su dirección han sabido apañar estos males , lo digo y lo afirmo sin temor a dejar entredichos y huecos en mi testimonio , hoy se nos pide a los universitarios jovenes de todo el pais, la reafirmacion de nuestros valores , hoy se hondea la bandera de :UNIVERSIDAD PARA LOS HOMBRES DE VALORES, DE MÉRITOS Y SOBRETODO REVOLUCIONARIOS , no me detendré a analizar a TONY y su comentario pues el tamaño de su comentario ya por si solo lo dejan fuera de juego , sus bases son tan debiles que tema ponerlas todas en esta lucha , sin mas mi agradecimientos de nuevo Raúl de EL REALISTA
Ven acá EL INAGOTABLE ORLANDO; que tiene que ver ese comentario con el árticulo que se manifiesta , buscamo un orden lógico de las acciones a la verdad que no te entiendo nada de nada , por favor ajustate al tema.
// Mucho más que lamentarnos //
(Esta columnita me ahoga, pero no puedo resumir más.)
El tema del artículo es grandemente importante, pero el autor lo que hace es un gran lamento. No intenta mostrar un fundamento del problema que ayude a su solución y menos propone pasos para esa solución.
Para empezar, la “identidad nacional” o rasgos nacionales son extensos, difíciles de especificar o evaluar con precisión; no se definen con un puñado de adjetivos. Los rasgos nacionales evolucionan con el surgimiento y durante todo el desarrollo de una nación. Juegan con lo que colectivamente, *mayormente*, se considera “bueno” o “malo”, admirable, deseable, ¨honroso¨, despreciable, etc. Y la prueba definitiva de los rasgos de los miembros de una nación la dan sus éxitos, el bienestar y la felicidad *perdurables* que tengan.
Los rasgos personales, casi todos de importancia social, se forman en el hogar, en la escuela, en las relaciones con otros. Y mejoran o empeoran *progresivamente*, excepto que ocurra un cambio violento de circunstancias (una guerra, un gran desastre natural). Los rasgos nacionales no pueden ser cambiados con consignas u otro tipo de propaganda, por ejemplo.
Luego, mejoremos las formas, las reglas y las instituciones de convivencia social y los rasgos nacionales evolucionarán por buen camino. Tengamos un buen sistema de gobierno (para esto tenemos muchísimas otras razones, además), tengamos buenas escuelas, estimulemos y regulemos buenas relaciones económicas, estimulemos el estableciemiento de buenas institucines de relación social, estimulemos el desarrollo sano de la creatividad y otros potenciales del ser humano, y, muy importante, garanticemos el respeto el individuo. Todo eso es lo que conduce a los mejores rasgos sociales, la falta de todo eso es la causa mayor de las serias fallas que tenemos.
Saludos.
Ejemplos hay muchos…
¿Cuántos no mueren diariamente, a manos de narcotraficantes… en la hermana nación mexicana?
¿Cuántos no se lanzan en una carrera mortal por conseguir llegar a la frontera con los Estados Unidos, buscando un sueño que en muchas ocasiones termina en pesadilla, muerte o en el mejor de los casos ..
—
JA , Ja. Algunos foristas entresacan ideas de
este comentarista de la Joven Cuba y ven aspectos positivos en su pensamiento.
Yo he sacado este y veo que nos esta dando mas de lo mismo.
No importa que casi el ciento por ciento de la juventud cubana se mate (literalmente porque algunos hasta se juegan la vida) en escapar a como de lugar de la isla cuando millones de mexicanos hacen lo mismo.
La perfecta logica de mirar a traves del catalejo.
No importa que en Cuba exista prostitucion infantil cuando Thailandia es la meca de la pedofilia.
No importa que un gobernante, y ahora su hermano, se eternicen en el poder, cuando ahi tenemos a la Reina Isabel o al papa que tampoco son elegidos democraticamente.
?Dicen que en Cuba la gente vive muy mal?.. Mentira.
Miren como se vive en Haiti despues del terremoto.
?Como dicen que hay deuda externa? Miren a los propios
EE UU.
?Que la gente en Cuba literalmente se asfixia?
?Acaso no ven esos pobres mineros de Chile atrapados en una mina?
Te pagan en una moneda.
y te cobran en otra.
Los campos estan cubiertos de marabu…. Deja buscar.
Esto me parece mas dificil, pero tambuen se vale buscar epocas pasadas….
mannana con mas tiempo salgo con un buen ejemplo y salimos de esta. En Cuba, como dice la cancion.. no pasa nada.
“Valores como la honestidad, la humanidad, la solidaridad con el dolor ajeno, entre otros no menos importantes, brillan por su ausencia y peor aún, amenazan con ceder ante sus enemigos antagónicos.”
Como siempre señalando a otros paises como malos ejemplos sociales.
Yo vivo en un pais actualmente donde he aprendido realmente que es el valor humano y donde la cooperacion humanitaria hacia los mas debiles es una lucha diaria y sin esperar nada a cambio.
No me parece justo señor Raul Felipe que intente atemorizar a las personas hablando de la violencia que existe en Mexico, tambien podria hablar por ejemplo de otros paises vecinos como Costa Rica, Puerto Rico, Bahamas, esas islas estan mas vecinas que Mexicos y no son violentas.
Desgraciadamente en el mundo existen personas violentas y no por ello siginifica que en Cuba no exista la violencia, el cubano por norma general no es violento e incluso antes del 59 no la habia.
Estan empeñado en que si Cuba cambia el regimen totalitario habria una violencia como en Mexico o Colombia, o estos paises donde los gobiernos no son capaces de erradicar esas violencias y con esto se creen que ya han arreglado el problema del mal funcionamiento del gobierno cubano.
En Cuba tambien existe la violencia, en menos cantidad que en otros paises pero existe, asi que no vengas aqui a querer tapar el sol con un dedo, la diferencia es que en estos paises como mexico se publica y en Cuba se esconde porque quieren dar una imagen de que alli todo es bueno y no existe violencia.
En Cuba asesinan a personas por una cadena chapada en oro, incluso hasta por menos, en Cuba existe mucho el maltrato a la mujer, los hombres le pegan a sus mujeres y eso tembien es violencia.
Que pena me tengo que ir pero esta tarde sigo con mis argumentos sobre la violencia.
En el post, enseguida se plantea el tema de la crisis de valores y la posible pérdida de identidad cívica.
Realmente es uno de los problemas que tiene que afrontar este primer cuarto del siglo XXI. El tema se plantea a escala global y a su vez en cada país
Cada región vive actualmente unos problemas propios específicos y Raúl menciona el drama que vive buena parte de latinoamérica cuando trata de huir de la pobreza extrema. Como muchas veces trato de ponerme en el lugar de otras personas, y en relación con el debate permanente en este blog, ya veo venir el argumento de los que dirán que muchos cubanos también tratar de huir e incluso pagan con su vida el legítimo derecho de una vida mejor. Naturalmente se debe hablar de todos los casos por muy distintos que sean. Pero también debe hablarse de las causas; las causas que originan esos movimiento migratorios así como de los cantos de sirena o como llama la derecha europea al fenómeno, el ‘efecto llamada’. Así, analizando despacio todos los casos, todas la causas, tal vez se pueda llegar a alguna conclusión bastante válida y aceptada universalmente. Por ejemplo, lo de hoy. Los objetivos del Milenio. Una vergüenza que los países ricos que son los menos interesados en arreglar los problemas sean justamente los árbitros de la situación. El G20 nunca hará nada serio mientras que una ONU no dirigida, tiene la obligación de hacerlo.(Es la tesis de hoy de un español, ex-director general la Unesco: Federico Mayor Zaragoza)
Nuestro presidente Zapatero, hoy está reunido con el ‘poder económico’. Le interesa obtener confianza, inversiones (en deuda pública española por ejemplo), y naturalmente está donde está el dinero. ¿Les va a sugerir que acepten la nueva tasa-Tobin (1972) a la banca que va rondando debiera implementarse ya? En imposible, porque ellos no quieren oir ni hablar de eso, dado que como dice Raúl la lógica capitalista se mueve por un principio elemental: la obtención del máximo beneficio.
A nivel internacional, la recuperación de los valores que en algunas partes y en algunos momentos se han dado es lo que podía conducir a un nuevo modelo de sociedad más justa, más solidaria, etc. A nivel de cada país, la problemática es muy diferente. Parece que ahora, antes Lula era un don nadie, prácticamente nadie deja de reconocer qué está ocurriendo en Brasil. El enorme potencial conjuga, auna, distintas fuerzas y un país de economía emergente, crece, se consolida a la vez que aborda los problemas latentes. Diez millones de personas han salido fuera del vicioso círculo de la pobreza. Pero los discursos de Lula, siempre tiene un referente: los menos favorecidos. Fue tremendamente emocionante ver al presidente brasileño llorar al ser preguntado sobre un crédito otorgado a una cooperativa de reciclaje donde trabajan personas sin hogar. Mostraba su emoción por estar haciendo cosas a favor de sus compatriotas de clases humildes. Lula tiene unos valores muy distintos a los que puedan tener sus compañeros en el G20. Lula tiene unos valores muy cercanos a los que dice Raúl se pueden perder en la isla.
PD Lo de hoy en RNE sobre objetivos del Milenio, tasa al sistema financiero, etc está aquí. Son declaraciones muy interesantes de Juan Antonio Maroto donde explica lo difícil que es meterle mano a la economía financiera. http://www.rtve.es/podcast/radio-nacional/en-dias-como-hoy/ 21.09.2010 Podcast La tasa financiera difícil de aplicar.
no creo que Raúl esté atemorizando a alguien o que lo pretenda, él sólo pone ejemplos de esas sociedades que nos quieren vender como el non plus ultra de la democracia y que nos demuestra que esa no la queremos, que es una falsa.
Orlando compadre no se trata de mirar a través de un catalejo, se trata de ser objetivos, ustedes se la pasan hablando de que los cubanos se escapan de la isla en masas y olvidan la realidad de esos países que nos ponen como paradigmas.
si los jóvenes de los demás países tuvieran los beneficios que tienen los cubanos cuando llegan a USA, se hundiera ese país por el peso de los inmigrantes.
tú nos criticas por supuestamente mirar las cosas con un catalejo, pero es que ustedes se la pasan mirando a Cuba con un microcospio
Raul, imaginé que me iba a topar con un artículo serio sobre la profunda crísis de valores en Cuba y ya en el tercer párrafo saltas a comparar Cuba con lo jodido que está el resto del planeta. Tú mismo al final te escamoteas el artículo lanzando la típica arenga de alambradas. Hay algo que tienes que entender: una economía en crísis (por tanto tiempo) tiene efectos devastadores en todos los niveles de la sociedad y no hay estructura de valores que resista eso. Durante 5 décadas, la familia cubana no ha tenido ni voz ni voto en la educación que reciben nuestros hijos, la cual es fuertemente ideologizada, pero ajena a las realidades de convivir en comunidad comos seres humanos racionales. Ahora se ven las consecuencias, de manera mucho mas clara, pero los síntomas llevan ahí mas de 20 años. Como dicen en mi Colombia querida: Tenga pa que lleve.
Raul, eso no se cura con arengas, sino con comida, calidad de vida y una educación menos politizada y mas enfocada a rescatar de manera decisiva (no basta con enseñar un spot de televisión) los valores de familia (según Karlitos, por ahí empieza todo) que llevan décadas perdidos de nuestra patria. Esa crísis es peor que la económica y tomará otras tantas décadas repara el daño hecho.
Tatu:
¿Y cómo es que miles de cubanos se van para Ecuador y muchos se quedan a vivir allí y nlngún ecuatoriano se va de Ecuador a Cuba? ¿Serán tontos?
Raul, un amigo me acaba de enviar este escrito desde Colombia. Lo comparto con ustedes, pues son verdades como templos. Filtren contenido, pues la realidad en Cuba es un poco diferente. Saludos.
LA EDUCACIÓN
Una cosa es la educación y otra es el sistema escolar. Por momentos coinciden, pero la educación comienza mucho antes de la llegada de los niños a las aulas. Por eso tiene tanto sentido la frase de Bernard Shaw: “Mi educación se vio interrumpida con mi ingreso a la escuela”.
La primera forma de enseñanza es el ejemplo, y lo más importante es la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Kafka veía con alarma que su padre les prohibía a los hijos exactamente todo aquello que él se permitía hacer en la mesa y en la vida, y de allí nació su crítica espantada a las arbitrariedades de la patria potestad. Nuestros primeros educadores son padres, parientes, amigos, gentes desconocidas en las calles, autoridades, gobernantes, medios de comunicación.
A menudo, cuando un niño llega a la escuela, los rasgos fundamentales de su educación y acaso de su existencia ya están trazados. Y así como existen influencias también existen vocaciones, aquello que en la fisiología y la sensibilidad nos predispone a determinados temas y disciplinas. Por eso es tan importante que desde la primera etapa de la vida se nos escuche y no sólo se nos enseñe. Ver a un niño como un cántaro vacío que hay que llenar de cosas, de información, de deberes y rigores, es olvidar que en cada instrumento existe ya la pauta de un sonido, que hay maderos que contienen canoas y maderos que contiene guitarras.
Un buen maestro no es sólo quien sabe hablar sino sobre todo quien sabe escuchar, el que descubre qué potro está encerrado en el bloque de mármol. Y por eso es tan nociva la sobreexposición a los medios de comunicación, que siempre hablan y nunca escuchan, y que sobre todo son incapaces de escuchar lo tácito, lo que todos decimos sin hablar.
El aprendizaje de nuestro propio valor, de nuestra propia dignidad, es lo primero. Nunca llegará a saber nada el que no sabe de sus propios derechos y posibilidades. Por eso la educación que tiraniza y que irrespeta, la educación que masifica, es fuente de todos los fracasos y todas las violencias. Por ello la educación no es simplemente la solución a los problemas de la sociedad: a veces es el problema. Puede educarnos en la exclusión, en el racismo, en el clasismo, en las manías de la estratificación social. Sólo cierto tipo de educación forma realmente individuos y forma ciudadanos.
Es ingenuo pretender que si el niño llega a la escuela ya hemos cumplido nuestros deberes con él: también hay que preguntarse qué escuela es esa y en qué tipo de sociedad está levantada. Acabo de leer el informe que una revista trae esta semana, sobre niños muertos de miedo de tener que ir a la escuela, porque para llegar tienen que atravesar entre las balas. El país es una gran escuela en la que crecen las escuelas pequeñas, y si todo es un campo de guerra, donde la única oferta de empleo para los muchachos es la violencia pagada por todos los ejércitos, de poco sirve que en la escuela se alternen los discursos de Platón y de Cristo.
Lo primero que tenemos que aprender es a no hacer trampa, a respetar a los otros, a respetarnos a nosotros mismos, a tener un sentido de comunidad, a apreciar el valor del trabajo. Sentirnos pertenecer a una memoria, a un territorio, a un sistema de valores. ¿Están nuestra sociedad y nuestra escuela formándonos en esos principios? Que la gente haya tenido una costosa educación no significa que sea bien educada: parte de la violencia que padecemos no es fruto de seres iletrados; basta ver los foros de los periódicos para entender que hay gente que escribe con odio y con violencia; uno de los mayores males de nuestras sociedades, la corrupción, suele ser obra de gentes que lo han tenido todo, incluidos títulos universitarios.
He dicho que primero aprendemos por el ejemplo. En segundo lugar, creo que aprendemos por el diálogo. Éste no sólo nos inicia en el conocimiento de que existe una verdad, sino en la conciencia de que podemos interrogarla, matizarla, atrever opiniones. El diálogo estimula la curiosidad y el deseo de saber. Y allí podemos percibir la importancia de las artes en la formación de nuestra sensibilidad, de nuestra honda humanidad. Enmanuel Kant dejó escrito que la más importante de las artes es la conversación. Porque en ella intervienen la memoria, la inteligencia, el carácter, la sensibilidad, el conocimiento de los otros, la imaginación. En ese arte los amigos son nuestros maestros, y los maestros son nuestros amigos.
En tercer lugar está, por supuesto, la lectura. Los planes de alfabetización a veces olvidan que la lectura supone por lo menos tres elementos: el desciframiento, la comprensión y la crítica. Conozco personas que pueden deletrear, descifrar un texto y que sin embargo no lo comprenden. Basta oír a alguien leer en voz alta para saber si está comprendiendo lo que lee. Y cuando hablo de comprensión hablo a la vez de entender un texto y de sentirlo.
Hay personas que me han confesado que entienden un poema cuando lo leen, pero que sólo lo sienten cuando escuchan a otra persona diciéndolo. Porque hay una carga de emoción en los textos, y no sólo en los textos poéticos, un contenido de belleza, de sentimiento, de pasión, de deleite o de maravilla, que va más allá del mero entender, que exige la participación de las emociones, que está gobernado por el ritmo y si se quiere por la música.
Finalmente, la lectura verdadera tiene que ser capaz de crítica, de dialogar con el texto, de atrever objeciones, de construir a partir de él opiniones propias, otras alternativas, otros sentidos y desenlaces. ¿En qué parte de la educación formal está incluida la formación de la sensibilidad y del criterio? Queremos una educación que nos haga buenos profesionales y buenos operarios, pero sobre todo necesitamos una que nos haga valientes ciudadanos, y lúcidos seres humanos. ¿Quién nos enseña a tener opiniones propias, serias, razonadas? ¿Quién nos educa para no ser veletas bajo la manipulación de tantos poderes e intereses que hoy controlan el mundo? ¿Cómo formar parte de una civilización y no de un reducto de intereses o de un campamento de supervivencia? ¿Cómo pensar y vivir en función del engrandecimiento de una sociedad y no de la defensa mezquina y a veces suicida de un mero proyecto personal o gremial?
A partir de cierto momento la educación sólo puede ser activa. Compartir conocimientos, investigar, crear, hacer. La investigación, la experimentación y el trabajo son altos instrumentos, pero sólo pueden servirnos si esa primera educación que nos hace humanos y ciudadanos se ha cumplido con coherencia y con profunda responsabilidad.
William Ospina
@napo
Iba a pedirte el enlace, pero lo acabo de buscar y ya lo tengo.
Es de hace un año pero sigue y seguirá siendo válido por los siglos de los siglos. Es muy interesante.
Como el tema es Educación no es el tema del post dejo para otro día “meter baza”.
Estoy siguiendo estos días varios textos sobre el sistema escolar dado que ha empezado el curso, sobre la ideologización, los maestros emergentes, la calidad en las aulas,etc. (Luis Felipe Rojas en varios post y en Diario de Cuba, Claudia Cadelo, por citar blogs críticos y en muchos medios cubanos como radiobaragua por ejemplo. Siempre hay que referirse a la eminencia mundial dada su altísima valoración internacional que dedica un post a reirse de la pizarra de normas y a publicar un podcast vergonzoso).
Tengo una compañera colombiana, que se quedó frustrada por no salir Antanas Mokus y le preguntaré por W.Ospina.
Raul,hablas de recuperar valores perdidos.Cuando se perdieron estos?Por que se perdieron?
No me cabe la menor duda que hablas de los valores que deberian estar presentes en la sociedad cubana despues de 1959.La solidaridad,la honestidad,etc.Pero resulta que estos no son valores de una Cuba despues del 59,son valores universales presentes en otras muchas sociedades que no tienen absolutamente nada que ver con la revolucion cubana.
Pero hay algo muy importante en tu articulo:la palabra “recuperar”.Es decir,los supuestos valores que hay que recuperar fueron perdidos dentro del propio sistema socialista,a la manera socialista.Y te digo esto porque,por ejemplo,ahora en la universidades cubanas ha sido re-tomado el marxismo como ense~anza obligatoria.Parece que los directivos del sistema nacional de ense~anza creen que con mas ideologizacion volveran los valores perdidos.Y eso es un error de medio a medio porque la educacion verdadera no pasa por los prismas de ninguna ideologizacion,sino,por los prismas de los valores universalmente aceptados como valores humanos positivos.Ahora re-ense~aran el capital de Marx,las obras de Lenin o Engels,pero me pregunto cual sera el efecto de esta ense~anza en valores tan simples como la honestidad,el sentido comun,la franqueza sin dobleces,el sentido de pertenencia a una cultura determinada o la libertad del individuo en la sociedad.
Pero donde tu articulo peca es en la parte en que te lanzas a hacer comparaciones entre Cuba y el resto del mundo.Nos das el mismo jarabe que siempre nos dio Fidel:”el mundo esta mal,a nosotros nos ha salvado la revolucion”.Esta forma de aislacionismo esta en la base de la libertad misma de la sociedad civil y de los valores civicos a que haces referencia en tu articulo.El asunto es que no se trata de comparaciones,sino,de autoanalisis serio hacerca de una escala de valores dictada por un sistema que obviamente no ha sido suficiente para lograr lo que una vez se llamo,eufemisticamente,la creacion “del hombre nuevo”.Y contrariamente a lo que muchos opinan,yo si creo que “el hombre nuevo” si es una realidad,solo que no la esperada porque en la concepcion de ese “hombre nuevo cubano” faltan valores como derechos humanos que no son respetados por el modelo socialista cubano,como la libertad de expresion,asociacion,movimiento,etc.Si no eres verdaderamente libre para ejercer esos derechos,estimado Raul,una parte importantisima de tu persona ha sido cercenada en virtud de otros valores,que en Cuba se interpretan como valores de “toda la sociedad”,cuando lo cierto es que si tu no eres libre no puedes dar libertad,si no te puedes expresar libremente sin temor a represalias estas incubando el miedo a criticar,y si no te puedes mover libremente tu interaccion con otras sociedades,culturas e ideologias es, ni mas ni menos,que la que el grupo de poder quiera darte para tu consumo.
Hay que aprender la asignatura”libertad” dentro de Cuba,despues,que cosa es el capital,que dice el Anti-Durhing,o alguna obra de Lenin.
Creo que tu articulo es un buen intento,y respeto que hayas vertido aqui tu opinion,pero la sociedad civil cubana esta atada,en este momento,de manos y pies.Ha sido escamoteado su derecho, y por lo tanto, en realidad no hay una “perdida de valores”,lo que hay es un robo de sus valores a favor de la clase en el poder.
Todo intento de buscar”culpables extrafronteras no es mas que un baldio intento de ocultar lo principal:no existen espacios dentro de Cuba para el libre desenvolmiento del individuo y por la tanto de la sociedad en su conjunto.
Un saludo.
Napo, si vivo en la Habana. Y esta bueno el articulo, por lo menos por arriba porque en estos momentos estoy algo atareado.
Ese es el problema, muchas veces se pierde educacion en la misma escuela por el mal ejemplo de los maestro, esto es fatal en una sociedad. Por muy acudalada economicamente que sea. La economia hay que tenerla muy encuenta, pero repito, yo alerto sobre otros problemas graves igual y que no se resuelven actualizando o cambiando el modelo ecnomico solamente.
Napo hay algo en que no estoy de acuerdo contigo:
“Durante 5 décadas, la familia cubana no ha tenido ni voz ni voto en la educación que reciben nuestros hijos, la cual es fuertemente ideologizada, pero ajena a las realidades de convivir en comunidad comos seres humanos racionales.”
Primero, que se enseñe la historia tu pais, sus luchas de independencia, de clases, los valores que permitieron el surgimiento de los ideales independentistas, no quiere decir que la educaciòn este ideologizada.
Segundo, que tiene malo tener una ideologia, que tiene de malo saber de donde vienes, que historia conformo tu identidad. Las personas no pueden, ni deben vivir sin ideologia. Por ejemplo, muchos cubanos se pueden encontrar en la disyuntiva de decidir que queremos, hacia donde debe ir nuestro, es dificil creeme, hay muchas cosas en juego, incluso tradiciones, forma de vivir. Y que es lo ayuda a tomar una decision, tu ideologia, la valores que uno cree deben predominar en su vida.
Ahora, pienso que uno debe ser consecuente y si tu defiendes una forma de pensar, no vas proclamar otra en las escuelas.
En Cuba hay muy buenos maestros, no puedo decir otra cosa, mi suegra y mi abuela son maestras con mas de 40 años experiencia y no son de las mas malas.
Antes habia muchos mas, y las personas que estaban muy contentos con la Educacion que tenian sus hijos en las escuelas, nunca se hablo ideologia, siempre se estimo que ademas de que nuestros hijos salieran muy bien preparados, eran niños educados, con sentido del respeto, de la solidaridad, tambien algo de patriotismo porque no, y eso no se debe perder, independientemente de la economia.
Muchos le achacan la perdida de estos valores a un problema intrinseco del socialismo. El socialismo en su idea basica es el sistema, mas humano que existe,
desde momento, en que es el sistema que surge de las luchas clases, de las luchas de los mas desfavorecidos contra los poderosos, por lo tanto es el que mejor promueve de manera natural, los valores de los cuales estamos hablando.
Ahora, el socialismo no se construye de un dia para otro, depende de las condiciones sociales, econòmicas y politicas de cada pais y de las condicines externas por supuesto y mas en este mundo globalizado.
El socialismo por lo tanto depende de un gran poder de improvisaciòn y prevision, incluso necesita de la iniciativa, y la construcciòn de este es en espiral a veces se retrocede, a veces se avanza, lo que no podemos permitir es que esta espiral se convierta en un circulo inalterable, y ese es el empujon que debemos darle los jovenes, pero no solo con economia, tambien con EDUCACION. Las dos cosas son importantes.
Raul, tienes toda la razón: una nación tiene que conservar su historia y enseñarla a todas sus generaciones; pero la historia es la historia, son hechos, y no la interpretación de los mismos, que es donde entra a jugar su papel la ideología. Vives tan metido en tu burbuja revolucionaria que no te detienes a pensar en qué pasa en Cuba con los que no comulgan con la ideología del socialismo. Si yo no quiero que mi hijo sea como el Che, ni que muera de cara al sol ¿a qué escuela lo mando? ¿dónde está mi potestad como padre y guardián para decidir qué educación deben recibir mis hijos?
¿si yo no soy revolucionario, a qué universidad voy, si la universidad es para los revolucionarios? si yo no soy un hombre DE VALORES, DE MÉRITOS Y SOBRETODO REVOLUCIONARIO, como dicen un tal Realista por allá arriba, que mas parece fascista, ¿qué opción de educación me queda, a qué universidad voy?
@Napo
Parece que leíste un comentario un poco fuerte que le hice a Jorge Alejandro, molesto por la forma en que contestaba otro comentario de Raúl En ese comentario ya dije que por ahí andaba la Burbuja Disidente. Tengo un borrador del artículo que aquel día el 14 de este mes, dije que iba a escribir. Lo estoy pensando mejor y tal vez no lo escriba porque me temo que sería bastante ofensivo. Pero veo que ahora usas la misma metáfora de la burbuja y ya tenemos a Raúl metido en la burbuja revolucionaria. Si los dos nos referimos a cierta cerrazón ideológica que tanto unos como otros puedan/podamos sufrir en carne propia consciente o inconscientemente, te doy la razón si es así. Lo que pasa es que me temo que nadie vamos a reconocer estar en ese “Habitáculo hermético y aislado del exterior” (RAE) Por mi parte diría que una de las dos burbujas está muy inflada, muy tensionada, muy crispada y necesita relajarse bastante, desinflarse. Si no explotará. También diría que en la burbuja donde yo estoy, hay bastantes válvulas de seguridad, como las de las ollas a presión que en su momento deben actuar. Me refiero a la autocrítica, a reconocer errores, a dudar…. Y pongo un ejemplo personal.
Por lo vivido personalmente he llegado a descalificar al blog Tomar la Palabra y al Equipo A. Sin embargo el otro día Aaron,Miami, me dejó en mi blog dos comentarios críticos naturalmente, pero respetuosos (nada que ver con el primer comentario que me dejó cuando hace un mes entraron los chicos de TLP en comando a jalear su propia ciberbasura, y en grupo ya se sabe lo borrego que somos). Cuando leí los dos comentarios le agradecí que empleara ese tono y lo primero que pensé era si me había equivocado juzgando el blog TLP a partir tan sólo de una parte de él.
“El socialismo en su idea basica es el sistema, mas humano que existe,”
Fíjate si es humano, que en nuestro país, durante 50 años creó un ejército de empleos improductivos de los que ahora se deshace como si fueran un pellejo duro e inmasticable. El despido mas grande de empleados en toda la historia de Cuba (que tiene como 500 años).
Raúl:
Los valores de una sociedad te los inculca tu familia antes de ir a la escuela y son reflejo de esa misma sociedad , por lo que, en un final son las propias leyes de los países las que determinan muchos de los valores con que crece la gente y te voy a poner solo un ejemplo:
LA VERDAD es un valor fundamental de cualquier sociedead, ya que es uno de los pilares que permite su funcionamiento y avance. Una sociedad donde no se valore la verdad no es un sociedad sana. En Cuba, muchos niños, desde que nacen, están viendo que sus padres hablan cosas en casa que no se pueden decir en alta voz en la calle. Están viendo que sus padres protestan y se quejan de tener que ir a reunionse del CDR y marchas combatientes, pagar un sindicato que no los defiende, y planear esapadas del país sin dejar de gritar a favor del sistema imperante. Los ven criticar a los corruptos y ladrones mientras ellos mismos compran (y venden) en el mercado negro, etc. La doble moral es un sistema de vida y los niños crecen viendo eso. Al llegar a la escuela ya saben que auqnue no quieran ser pioneros, deben serlo , porque es lo conveniente y gritarán ¡Seremos como el Ché! Aunque en casa el padre o al madre digan en sus reuniones con amigos que no simpatizan con esa figura histórica. Y en las clases de Historia, si dicen que hubo 20, 000 muertos por la Revolución, lo van a aceptar de dientes para afuera, pues su mamá leyó en otra parte que aquella cifra no tenía base y él lo escuchó cuando lo comentaba.
Ese es un valor fundamental que se ve muy afectado por la ausencia de la libre expresión en la sociedad que, en el caso de Cuba incluso está refrendado como tal en la Constitución. De ssas leyes, que parecen defender a los mas desposeídos, pero que al final solo le ponen un ropaje legal a una dictadura (del proletariado en este caso), se deriv a un efecto negativo muy serio sobre la sociedad como un todo ¿por qué? Porque cuando mentir no se ve como algo malo, ya que se convierte en costumbre para sobrevivir, no solo se miente sobre tu opinión pollitica sino que se hace mas fácil mentir sobre otras cosas y no darle importancia a la defensa de la verdad. Eso es serio.
Es posible que me digas: “ eso era así, pero ya no, aqui todo el mundo dice lo que piensa”. Aunque lo dudo mucho y hasta el 2005 cuando fui por primera y última vez a Cuba eso no era así en lo absoluto, no te lo voy a discutir. Si te puedo decir que hasta el 2001 cuando yo salí de allá, la doble moral era la forma normal de comportarse y lo había sido casi desde los primeros años de la Revolución. Esas décadas de “educación” de la sociedad sobre la población no han pasado en vano y han inculcado cieros “valores”, algunos de los cuales, paradójicamente, no son los que figuran en la agenda oficial del gobierno.
Te podría poner también el ejemplo de la valoración del robo, que se ha relajado tanto que ahora se incluye en el amplio término “resolver”. Es un proceso similar.
Ambos valores torcidos son dos de los mayores obstáculos, en mi opoinión, que harán mas difícil la transformación de Cuba en una sociedad productiva.
Si se cambian las leyes, poco a poco la sociedad podra ir recuperando su equilibrio.
@Raúl
Corro el riesgo de hacer un comentario demasiado largo y voy a tratar de usar frases cortas. (lo digo porque vivo el tema educativo apasionadamente y creo saber un poco de él)
La educación con pequeños es como dice William Ospina más o menos. Tiene que ser básicamente instrucción escolar de calidad, adaptando los contenidos escolares al tiempo actual. Además de hechos, destrezas, procedimientos, hay que enseñar hábitos y actitudes. Y todo ello debiera ser lo mismo para alumnos y alumnas cuyos padres tuvieran diferentes creencias u opciones ideológicas. Es el modelo de escuela laica francesa: un cristiano, un judio, un socialista un conservador todos deben ver bien la educación ‘común’ que reciben, juntos, sus hijos.
Pero hay que añadir que si Francia sigue creyendo en la Libertad, la Igualdad, la Fraternidad (2010) también la escuela debe enseñar en valores. ¿Qué valores? Los de la Sociedad en que viven esos niños y niñas.
En España, hay una asignatura que es motivo de polémica por parte de la derecha porque van buscando lo que no les gusta. Antes asignatura se llamaba Ética y la recibían sólo los alumnos (marginados) que no querían asistir a las clases mayoritarias de Religión Católica. Después ha pasado a llamarse Educación para la Convivencia y se trata de que reciban las clases todos.No sólo los que sus padres no deseaban unas clases que debieran darse en las parroquias pero que la Iglesia Católica defiende con uñas y dientes que deben darse en los colegio públicos, donde todavía están los crucifijos encima de las pizarras. Eso sí es adoctrinamiento.
Si Cuba plantea en su curriculum escolar temas recientes o no recientes y que tratan de agresiones, acosos, malos modos, y lo hace sin faltar a la verdad, eso diría yo que es Historia de Cuba. ¿Hay que sacar de los libros el expolio, el genocidio, el imperialismo español a partir de 1492? ¿Las luchas por las independencias en toda Latinoamérica? ¿La Revolución Cubana?. Sigue el tema Educación que no es el post.
Los valores. Los valores se transmiten básicamente mediante el ejemplo que dan en primer lugar los padres, los mayores del ámbito familiar. Los niños ya pueden oir misa en el colegio que luego lo matizan, lo contrastan con lo que viven en sus casa. También servirá el ejemplo de los educadores. Yo he vivido muy intensamente una educación castrada por mentiras en los libros de Historia y empeñada en ideologizar a través de la asignatura franquista que debían darla falangistas-profesores que se llamaba FEN. Formación del Espíritu Nacional.No servía de nada la paliza de siete u ocho años. Es inutil una formación basada en la falsedad. Lo contrario son los educadores que yo he conocido desde 1970. Se respeta la libertad de conciencia del alumnado, pero se da ejemplo y se trabajan naturalmente (no existe la inspiración divina) valores que mencionas en tu post: la dignidad, el honor, el patriotismo, el altruismo, la solidaridad. También se enseña en la escuela, el respeto, el valor del trabajo, la igualdad de género, el valor de la diversidad (razas, etnias, culturas)
Cuando todo eso se pierde y sería un poco largo de ver si es así realmente, no es en la escuela donde hay que buscar esa pérdida de valores; es en la propia sociedad, sistema escolar incluído.
Lo de las frases cortas ¡¡¡¡
@Raúl
Me resisto a no contar una cosa que me ha pasado esta mañana. A ver si al final no me olvido de decir por qué quiero ponerla aquí.
Iba por la calle haciendo gestiones y cuando llego delante de un Supermercado de barrio, veo que una gitana que estaba a punto de subir a un coche viejo, roto, hecho polvo, con las bolsas de plástico de haber comprado, se acerca a un hombre que está en el suelo con el letrero de cartón obligado, pidiendo limosnas.
La gitana se acerca y le da algo. Cuando está a punto de subir al coche, es cuando llego a su altura y le digo: ¿Es usted gitana? Se queda parada ante el payo que le hace la pregunta y dice que sí. Le digo, ¡ ustedes los gitanos son buena gente¡ No sabe qué decir y me asomo a la ventanilla del acompañante y le digo al gitano: ¿No es así? Y dice él: ¡Claro que somos buena gente¡
Como no hablo en cubano lo mismo no se entiende. Pero en general, los payos (los no gitanos) no suelen decirle a un gitano: He visto lo que ha hecho, y ustedes que apenas tienen para vivir (tener coche no significa nada especial porque lo necesitan para la chatarra, la venta ambulante etc) sí tienen corazón para darle algo a alguien que tiene menos que ustedes. Me ha salido decir eso, como podia haber pasado de largo como todo el mundo, pero tal vez estoy estos días sensibilizado con el tema de los rumanos gitanos o porque tal vez alguien me educó de alguna forma, sobre todo porque otras personas han sido ejemplo y me enseñaron en su día a respetar a las personas de esa etnia. Lo mismo fueron mis alumnos gitanos en el Campo de la Bota, Barcelona.
Dice:
debemos entender que Cuba es un país pobre
——-
Y , en cambio, en la Historia me Absolvera leo: “Cuba es un pais rico, de tierra fertiles”
—–
Y dice:
El socialismo en su idea basica es el sistema, mas humano que existe,
—
Aun admitiendo esa afirmacion gratuita, queda por ver como ha ido empedrando el camino del infierno con tan buenas y nobles intenciones
Raul,quiero ilustrarte con un peque~ito ejemplo como se actua sobre los politicos en USA a proposito de tu post sobre los valores civicos,y tambien a proposito de la democracia en USA y mi opinion de que sin verdadera libertad los ciudadanos no pueden decidir nada.Muchas veces he leido aqui que la democracia en este pais no es tal,y que la politica solo la hacen los poderosos.Yo acabo de recibir el siguiente email:
In the next hours, Congress will decide whether to proceed with the Defense Bill, which contains the DREAM Act! As of yesterday, Senator Mary Landrieu had not announced a position on the DREAM Act; in 2007 she voted no. Please call asap to express your support of the DREAM Act to her D.C. office at (202)224-5824. This requires less than a minute of your time. Just mention that you are a Louisiana voter and that you want the senator to vote “yes” for the DREAM Act. For additional information on the benefits of DREAM, please see the forwarded email from Immigration Policy Center below. Thank you for your time!
…………….
Para que entiendas.El acta de que se habla aqui tiene que ver con los beneficios que recibirian los indocumentados para su educacion y filiacion a las diferentes organizaciones en USA.Seguramente conoces la ley Arizona que levanto ronchas en los indocumentados.Pues bien,una comision del congreso decidira sobre el status de los indocumentados y sus beneficios.El estado donde vivo(Louisiana) tiene una senadora en Washington llamada Mary Landrieu.Ella voto “NO” en 2007 para la aplicacion de esta ley.Esa ley ha sido presentada otra vez a peticion de numerosas organizaciones que defienden los intereses de los inmigrantes indocumentados.En este momento ella esta indecisa entre si votar “NO”,como en 2007,o votar “SI”.Yo pertenezco a una organizacion que se llama LATINOLA,dedicada a la defensa de los latinos en general y de los latinos indocumentados en particular.Es por eso que debo llamar a la oficina de la senadora para,como votante,ejercer presion sobre ella para que vote “SI” y los indocumentados se puedan beneficiar de todos los programas.
Es eso democracia o no? Es eso civismo o no?
Si la senadora vota “NO” ya se puede ir despidiendo del voto mio,y junto con el mio,el de miles y miles de personas mas en este estado,que aunque no sean latinos defienden los derechos de los inmigrantes.
Eso tambien se llama civismo,Raul,y se llama poder de decision ciudadana,algo que en Cuba sencillamente mueve a risa,sobre todo cuando Fidel dijo una vez que Cuba era “el pais mas democratico del mundo” y la Asamblea Nacional del Poder Popular(que ni tiene poder,ni es popular)solo sabe reunirse(tal vez dos veces al a~o) para aprobar por unanimidad cualquier cosa que se le antoje a Fidel.
La recuperacion de los valores civicos,Raul,tambien pasa por el poder de presionar a nuestros lideres y exigirles el cumplimiento de sus funciones.
Yadira Garcia acaba de ser tronada.Te enteraste alguna vez que su trabajo era deficiente?Estoy segurisimo que NO,que si no hubiese salido la nota en Granma a estas alturas todavia fuera la “compa~era ministra Yadira Garcia”.
Un saludo.
Yadira García nació en Venezuela, de padre cubano y madre venezolana. Una parte de su actividad política la desarrolló en la provincia de Matanzas. Perteneció al Grupo de Coordinación y Apoyo de Fidel Castro. Cuando la batalla por el regreso de Elián González a Cuba se ganó la bendición de Fidel Castro. Cuando el golpe de Estado en Venezuela contra Hugo Chávez en abril del 2002, estuvo mucho tiempo junto al Comandante mientras éste dirigía el contragolpe desde La Habana. Miembro del Buró Político, su nombramiento al cargo de Ministra de Industria Básica (petróleo, electricidad y minería, incluyendo níquel), que atendía Fidel Castro directamente, la convirtió en una de las principales dirigentes de la actividad económica del país. Con su destitución, Raúl Castro completa el reemplazo del equipo económico heredado en 2006, cuando asumió el poder “provisionalmente”.
………………
En cualquier parte del mundo los ministros son elegidos “de dedo” por el jefe de gobierno,pero tienen que rendir cuentas al pais sobre su gestion.Quien del pueblo podia preguntarle a Yadira sobre su gestion?:NADIE!
Por que?Como saber lo que hacia,como lo hacia y por que lo hacia?
Las “rendiciones de cuenta” en Cuba a todos los niveles,no pasa de ser un puro formalismo,algo vacio y burocratico,sin valor real.Pero la recuperacion del civismo,estimado Raul,no pasa solamente por no decir malas palabras o estudiar marxismo.Es un ejercicio aun mayor de libertad ciudadana,de verdadera participacion popular en las decisiones del gobierno y del estado.Va mucho mas alla de discursos patrioticos y comparaciones con la situacion de otros paises.Hay que barrer la casa primero y despues,si tienes tiempo,fijarte en la casa de tus vecinos.
Un saludo.
Napo, dijo:
“Fíjate si es humano, que en nuestro país, durante 50 años creó un ejército de empleos improductivos de los que ahora se deshace como si fueran un pellejo duro e inmasticable. El despido mas grande de empleados en toda la historia de Cuba (que tiene como 500 años).”
Yo eso no le he visto, perdon en Cuba, porque en EU y en España sì. Pero bueno ese no es el tema.
Quien dice que van a despedir a los trabajadores, es una reubicacion, en otros trabajos mas productivos. Medida que aunque si despierta muchas dudas, creo que en algunos casos si es necesaria. Conozco centros de trabajos, donde hay varias secretarias, mientras pudiera haber solo una, que hacen las demàs muy poco pero tienen un salario, que a la larga es un peso para la economia del pais. Hay muchisimas plazas improductivas que no son necesarias y ningun estado, ni el mas millonario, puede manterer una cantidad ilimitada de estas.
Ahora, esto debe hacerse con calma, pensando muy bien las cosas, rompiendose la cabeza, porque estamos hablando de la vida de personas y a diferencia de lo que ha pasado en muchos paises Occidentales el Estado no va a dejar desamparado a nadie.
@Cesar Alejandro, dijiste
“Los valores de una sociedad te los inculca tu familia antes de ir a la escuela y son reflejo de esa misma sociedad , por lo que, en un final son las propias leyes de los países las que determinan muchos de los valores con que crece la gente”
Eso ocurre en efecto, pero no es algo totalitario. Cuando uno empieza en la escuela? En Cuba, a los 5 años un niño pasa en la escuela mas tiempo que en su casa, por lo menos del tiempo en que esta mas activo. A los 5 años que niño tiene valores y conviciones ya conformadas, ninguno, entonce me vas a decir que no se necesita que le enseñen en la escuela a ser educado, a ser patriota, que se le dé el ejemplo. Pero es que este proceso nunca acaba.
Yo solo quize en el post, hacer distincion entre el problema economico y el problemas de valores, no le estoy restanto importancia a otras cosas, por ejemplo la doble moral. Si fuera verdad lo que tu dices que desde el principio de la Revolucion existe, entonces no hubieramos podido hacer de las cosas que hemos hecho y a la larga la mayoria del pueblo estaria ahora miami, porque para que mantener siempre la doble moral toda la vida?
Ahora, hay algo que no entienden ustedes, en proceso de una sociedad socialista hay otro factor movilizador, que no es el hecho de construir una vida mejor o las revindicaciones del proletariado, y es seguir a un líder.
Toda sociedad socialista tiene una vanguardia revolucionaria, encargada de ser en gran medida el motor impulsor de la sociedad, esta vanguardia son sus líderes.
Ahora ser dirigente no es lo mismo, que ser líder, para ser un lider hay que ganarselo.
Como uno se lo gana, con el ejemplo, luchando codo con codo al lado de tú gente, aregando sí, pidiendo sacrificio, porque sacrificio es la madre de las grandes y pequeñas obras y es el preludio del cumplimiento de los sueño. Pero dando el ejemplo con los hechos, porque el primer sacrificado debe ser él, lo otra cosa es doble moral. Y ahí es donde entra el post de Tatu sobre corrupción, que hay que tenerla en cuenta también.
Por favor Raul, después de haber trabajado por 30 años en las fábricas cubanas puedo asegurarte que el sobreempleo en Cuba es una regla, un método de palear el desempleo que ahora les está pasando la cuenta. En Cuba las ocupaciones realizadas por tres, cuatro o cinco operarios pueden ser realizadas por uno o dos personas solamente. Además el salario que debiera recibir un sola persona está repartido entre 15 o 20. Un ejemplo, en Chile (país aun subdesarrollado y recién terremoteado)como ejemplo intermedio, el salario mínimo autorizado por la ley es de $172 000 pesos chilenos eso es $344.00 dolares. ¿A cuantos médicos cubanos se les puede pagar su salario con el sueldo de un recogedor de basura chileno? Yo calculo unos 10 siendo moderado. Saca la cuenta de que en Chile tambíén existe la Salud Pública gratuita (hospitales consultorios) y la Educación gratuita (Colegios Municipales) además de la Fichas de Protección Social que provee desde reparaciones hasta la entrega de casas gratuitas.
También hay desempleo, para eso están las Indemnizaciones por , mas Los Fondos para Inversiones en el area privada y los Seguros de Desempleo que la ley obliga a los empresarios a pagar además del salario. Estas informaciones son conocidas por los que no somos de LJC porque sucede en todo el mundo, (en los paises desarrollados es aun mejor) pero se nota en sus escritos (los de LJC) que estas informaciones no están a su alcance o las ignoran a propósito. No me vayas a sacar el bloqueo porque la hierba, las vacas, las tierras y el mar en definitivas, están fuera del alcance de los malvados yankees.
Raul # 30
Dices: “Si fuera verdad lo que tu dices que desde el principio de la Revolucion existe, entonces no hubieramos podido hacer de las cosas que hemos hecho y a la larga la mayoria del pueblo estaria ahora miami, porque para que mantener siempre la doble moral toda la vida?”
¿Quién te dijo que la doble moral estorba para que se hagan cosas? Mira a China como hizo a todo el pueblo meterse a matar gorriones cuando a Mao se le metió en la cabeza que por culpa de ello se cosechaba menos arroz, mira a toda la gente que fue a la Zafra de los 10 Millones, a las siembras de café caturra, al Cordón de La Habana. ¿Fueron porque creían que era lo máximo? Algunos sí, una gran parte porque no le quedaba mas remedio. Mira a la población de Kampuchea como se trasladó al campo abandonando las ciudades, ¿Por qué querían? Mira a los Norcoreanos ahora marchand como robots, muriéndose de hambre y gritando ! Viva el Gran Líder!
La doble moral facilita la realización incluso de tareas estúpidas y con las cuales la gente no está de acuerdo, pero como precisamente no se atreven a decirlo, siguen la corriente y se hacen. La gente puede vivir toda su vida bajo una doble moral, si no encuentran la oportunidad de irse, (no es tan fácil irse de Cuba, ¿o no lo sabes?) o no quieren irse porque tienen miedo de no poder desarrollarse bajo otro sistema o por razones familiares o si logran acomodarse dentro del sistema.
Yo viví 48 años en Cuba, y ya tenía conciencia de mis alrededores en 1959; todavía recuerdo el día en que entraron “los barbudos” a La Habana, el sonido y el humo de la explosión de La Coubre, el bombardeo de los aeropuertos antes de Playa Giron, etc. así que de ese sistema no hay quien me haga un cuento, yo lo viví, no me lo contaron como a ustedes, para mi nada de eso es historia, sino una gran parte de mi vida. Y además, como ya he dicho aquí, estuve en contacto con todos los niveles de la sociedad cubana, así que tengo todas las perspectivas. Muchos de ustedes son jóvenes, por lo que es comprensible su atracción hacia el proceso.
Como dice una frase célebre:
“Quien a los 20 años no es socialista no tiene corazón, quien a los 40 lo sigue siendo, no tiene cerebro”.
“que tiene malo tener una ideologia, que tiene de malo saber de donde vienes, que historia conformo tu identidad. Las personas no pueden, ni deben vivir sin ideologia.”
Para contestare eso, tendrías que definir exactamente y con pocas palabras qué entiendes tú por “ideología”. Pero dos observaciones:
1- No tiene nada de malo tener una ideología, siempre que no sea impuesta, ya sea por la familia o por el estado, o por quien sea.
2- Como opinión personal, pase; pero me parece que tú no eres quien para decidir si una persona debe o no vivir sin ifdeología.
“… es el sistema que surge de las luchas clases, de las luchas de los mas desfavorecidos contra los poderosos,”
No sólo el socialismo ha surgido por esta causa que, por cierto, no es la única que permite el paso de un sistema social a otro.
“Por lo tanto es el que mejor promueve de manera natural, los valores de los cuales estamos hablando.”
¿Y dónde los promovió? Porque la realidad dista mucho de lo que dices en Cuba y fuera de Cuba. Además de que en muchos países no socialistas también se promueven estos valores.
Yo creo que en ningún programa de educación debe ser obligatorio el estudio de una doctrina política o filosófica. Y la pruueba es que muy pocos estudiantes en Cuba confiesan que les agradó estudiar marxismo. me parece que un buen curso de Historia de la Filosofía basta y sobra para las carreras que lo necesiten. Es un verdadero disparate imponerle el estudio del marxismo o el existencialismo o el pragmatismo, a ningún estudiamnte. En el caso del marxismno, el rechazo no confesado de los estudiantes era prácticamente general en mi época; sin contar la forma horrorosamente dogmática en que se impartía.
Josep, muy bonito eso de los gitanos que me dices. Siempre he creido que son buena gente y que son un grupo marginado por la sociedad.
Fijate como en Francia los quieren expulsar, eso si, los medios de comunicacion son mudos ante esta injusticia.
Raúl:
Dices: “Fijate como en Francia los quieren expulsar, eso si, los medios de comunicacion son mudos ante esta injusticia.”
No hables sin saber. Si pones en Google “France gypsies expulsion” obtienes un millón 480 mil resultados.
Por lo demás, la Union europea en pleno se ha manifestado en contra de la acción francesa.
Lo puedes ver aquí:
“Gypsy expulsion from France dominates European summit”
http://www.cleveland.com/world/index.ssf/2010/09/gypsy_expulsion_from_france_do.html
Napo compadre nos descubriste, ya no lo podemos ocultar más, no estamos en matanzas, estamos en una base supersupersecreta que tiene la seguridad del estado, y no somos personas somos robots.
al lado de nuestro departamento está el lugar donde se entrenaron los mosquitos y los tiburones para atacar a la Florida (esto no es bonche, uno de los que habla en el 41 y en el 23 lo dijo cuando llegó allá)
aquí se explicó una vez cómo fue que Raúl se integró a LJC, busca para que veas.
saludos
Dices:
?Quien dice que van a despedir a los trabajadores?
Es una reubicacion, en otros trabajos mas productivos
—-
Ja Ja Ja Ja.
?Esto es una broma?
Un despido es un despido, Ninguna reubicacion. Tienen que salir a ganarse los frijoles prestando servicios como relleno de fosforeras, remiendo de zapatos, desmochando palmas. etc, etc.
(A proposito, al zapatero remendon de mi barrio y a la que se dedicada a la peluqueria , desde 1960, los perjudicaron prohibiendoles continuar trabajando en aquello que habian tenido exito y que les servia para ganarse la vida)
Las unicas “actividades” por cuenta propia que permiten cierta holgura, segun mi criterio son: la mecanica y reparar techos. Lo demas puede ser considerado “subempleo”
Cesar, me has dicho algo que yo no halla dicho? Execto todo eso del salario de un basurero en Chile. Quizas en Cuba con ese salario vivas como un rey pero en Chile… Dudo que un basurero viva como un rey. La sociedad no lo permitiría.
Raul, en la ciudad de Montreal, los basureros tienen un salario y benficios laborales, increibles pues son trabajadores de la Ciudad, con contrato y sindicato bien fuerte (no la CTC de la isla), casi no hay emigrantes trabajando de basureros, pues los Quebecois, quieren esos empleos bien pagados, yo se que esto no se entiende bien en Cuba, pero no estoy bromeando o tomandote el pelo. Saludos
Tony de verdad que es muy interesante y objetivo esa comparación que haces entre Cuba y Canadá.
sigue así que te van a dar el Nobel
“Quizas en Cuba con ese salario vivas como un rey pero en Chile… Dudo que un basurero viva como un rey. La sociedad no lo permitiría.”
Raulito:
Acaba de entender que un basurero en Chile, o donde viovo yo, no vive como un rey, pero vive mejor diez veces que tú en Cuba. Y que el que vive como un rey, digamos un buen arquitecto o un ingeniero, vive como tú no vas a vivir nunca.
Miren esto:
Sacado de un artículo de Iroel Sanchez para Rebelion.
“”Pero a veces le censura de los grandes medios con la educación y la salud cubanas provoca reacciones fecundas. Gracias a las honestas “prácticas” de NBC, Michael Moore tuvo la feilz idea de realizar ese manifiesto por la salud de los norteamericanos que es Sicko. Aquí tienen cómo se lo contó Moore a Amy Goodman en Democracy Now, en vísperas del estreno de su película.
AG: Nos reunimos con este cineasta galardonado con un oscar antes del estreno de su nueva película, Sicko. La cinta es una ferviente crítica al sistema de salud de EE UU, que no se concentra en los más de 40 millones que no tienen previsión sanitaria, sino en los 250 millones que la tienen, muchos de los cuales son abandonados precisamente por el servicio de salud por el que han pagado durante décadas. Comencé preguntándole lo que le inspiró a hacer la película.
MM: Bueno, en realidad tuve un programa en la televisión en los años noventa llamado TV Nation, y un día simplemente pensé que sería interesante realizar un concurso. Así que enviamos camarógrafos a una sala de primeros auxilios en Fort Lauderdale, otro equipo a una en Toronto, y otro a una en La Habana. Y cada equipo debía esperar hasta que alguien llegara con un brazo o una pierna rotos, con el fin de seguir a esa persona a través del sistema sanitario y ver la calidad de la atención, con qué rapidez se realizaba y lo que se pagaba por ella. Fue una carrera entre EE UU, Canadá y Cuba. Y para decirlo con pocas palabras, Cuba ganó. Tuvieron la atención más rápida, el mejor cuidado, y no costó nada.
Esa semana entregamos el show a la NBC, y recibimos una llamada del “censor” (no le llaman el censor, claro, sino Estándares y Prácticas). Nos llamó la jefa de Estándares y Prácticas y me dice: «Mike, Cuba no puede ganar». Yo digo: «¿Qué?». «Cuba no puede ganar». «Bueno, ellos ganaron. ¿Qué quiere decir con que no pueden ganar? Ellos ganaron». «No, no podemos decir eso en la NBC. No podemos decir que Cuba ganó, eso va contra nuestras regulaciones». Yo le dije: «¡Oh!, bueno, no lo voy a cambiar».
Pero lo cambiaron. Dos días después, cuando lo transmitieron, lo cambiaron para que Canadá ganara.
ayayay Raul, jajaja, me haces reir, claro que Canada gano, pues en Cuba, si un turista o alguien con cara de gringo entra al “cuerpo de guardia” lo atienden primero y bien!!! pero ese es el problema de los cubanos caramba!!! Uds. son ciudadanos de segunda cateforia en su propio pais, si yoo voy enfermo a Cuba, el servicio sera el mejor, no me cabe duda, pero tu Raul, no tendria las mismas medicinas ni el mismo Hospital que yo. El turismo de Salud Cubano, es conocido en todo el mundo por su calidad superior y bajos precios!!!Saludos
Compadre mira, eso es mentira. En los cuerpos de guardia de Cuba, nadie absolutamente nadie se queda sin ser atendido. Me consta porque mi esposa es médico y he tenido la oportunidad constatar como nuestros médicos aún con pocos recursos salvan muchísimas vidas. Dejame decirte que en Cuba, la gente va al cuerpo de guardia hasta cuando le duele una oreja, por decir algo, hasta exigen placas y todo.
El cuerpo de guardia del Hospital Militar, que es para la población de Marianao, se llena de personas con dolor de cabeza, presión alta.
Sin embargo, por ejemplo en Mexico, conozco un mexicano que necesitaba un marcapasos, su operación que era en el seguro social, debía ser el día 22, pues el día antes empezó a sentirse mal porque ya el corazón casi no le funcionaba, el cardiologo que lo antendió le dijo que fuera para el hospital, en el cuerpo de guardia lo dejaron tres horas antes de que viniera el médico a verlo, cuando vino lo dejó ingresado supuestamente para operarlo al otro dia, bueno estas son las horas que el hombre esta esperando todavía su marcapasos, porque supuestamente no hay, una cosa que estaba planificada de antemano. Mientras que en las clínicas tú pagas un buen baro y enseguidita tienes tú marcapasos esa es la sociedad que ustedes tanto defienden.
En Cuba pasa eso y el médico que planifico la operacion sale por la placa como decimos en Cuba.
Los comentarios están cerrados.