Para sentirse oculto y protegido, a un niño le basta con cubrirse el rostro. Se supone invisible si los otros no pueden verle los ojos. La ilusión de invisibilidad termina cuando se cruzan las miradas. El 11 de julio pasado, entre el gobierno y una parte del pueblo de Cuba ocurrió ese cruce.
El discurso político apeló enseguida a un recurso gastado y falaz: la acusación masiva de «mercenarismo» —cargo por el que aún no ha sido procesado judicialmente ningún manifestante— o «confusión». También a la alegación de que toda la culpa de nuestros problemas recae en las medidas coercitivas impuestas por Estados Unidos, lo que es cierto solo en parte y coloca la pelota en cancha ajena e indica que únicamente podemos esperar una mejoría cuando a algún presidente de ese país se le ocurra eliminarlas, nunca antes.
Es esa la venda que ha utilizado el gobierno para sentirse protegido y evitar reconocer que el pacto social que mantenía en relativo equilibrio al sistema desde 1959 se quebró, quizás definitivamente, con los tonfazos del domingo 11 y la represión desatada después. Su postura es tan segura como acomodar la cabeza entre las mandíbulas abiertas de un caimán.
Nuestro pacto social tenía su base en un Estado protector —paternalista según algunos— que garantizaría un mínimo para vivir con mediana dignidad a cambio de apoyo y obediencia en un contexto de permanente plaza sitiada. Dicha relación se mantuvo más o menos saludable, pese a excesos y errores, hasta la crisis de los noventa. La necesidad de reconstruirla en un contexto completamente diferente al que le dio origen, impulsó el llamado a cambios profundos.
Las reformas anunciadas en 2007 debían garantizar niveles de prosperidad suficientes en lo económico; en lo político, la Constitución de 2019 nos dotaría de un Estado de derecho en el que, aun con cotos importantes, se podrían disfrutar ciertas garantías y libertades. Sin embargo, las reformas han sido postergadas ad nauseam de manera inexplicable y el Estado de derecho ha resultado una entelequia.
Por si fuera poco, muchas de la medidas tomadas en los últimos años —motivadas en parte por la necesidad de resistir los embates de la administración Trump y en parte por soberbia y torpeza política— en lugar de regenerar lo perdido, ratificaron la ruptura.
Por ejemplo, la implementación de las tiendas en MLC quebró el ya maltrecho ideal de igualdad, lo que hasta cierto punto explica que esos establecimientos hayan sido objeto de las piedras y saqueos de los vándalos. Por otra parte, la entrada en vigor de la «Tarea Ordenamiento» se encargó de propinarle buenos golpes a lo que quedaba, al dejar en condiciones de extrema vulnerabilidad a las personas dependientes de la Seguridad Social. Y finalmente, la pandemia de Covid-19 dañó el último de los pilares: la salud.
Las condiciones que dieron origen a las protestas del 11 de julio continúan existiendo e incluso agudizándose, por las razones que sean: crisis sanitaria y de alimentos, represión política, inexistencia de espacios de diálogo. A ello se suman un número creciente de trabajadores interruptos o desempleados y un proceso permanente de devaluación de la moneda. Asimismo, con cientos de detenidos —no existen cifras oficiales, por lo que circulan diferentes listas—, el desconocimiento absoluto de la legitimidad de cualquier reclamo y la estigmatización de los manifestantes, ha acumulado más malestar.
Siete meses después del 27 de noviembre, fecha en que se manifestara frente al Ministerio de Cultura un grupo de intelectuales, artistas y activistas, estallaron estas protestas, notablemente más masivas y heterogéneas. Dicho lapsus, por cierto, no fue ni remotamente calmo en lo político. No obstante, la fórmula aplicada para intentar contener el malestar ha sido la misma: descalificación mediática, desconocimiento de demandas y ninguna voluntad de diálogo. Con tan poca creatividad para afrontar un escenario complejísimo, es lógico esperar nuevas protestas, quizás de mayor magnitud y violencia.

Protesta del 27 de noviembre frente al Ministerio de Cultura (Foto: Ismael Francisco/AP)
Actuar con justicia —castigando tanto los abusos de las fuerzas del orden como a los manifestantes que vandalizaron— y comenzar con urgencia un proceso de diálogo nacional efectivo con todos los actores del Estado y la sociedad civil cubana, cuyos frutos se traduzcan en las reformas sistémicas que el país necesita y pide a gritos desde hace décadas, es el único modo de salir de esta crisis y reconstruir un nuevo pacto social duradero y equilibrado.
Lo cubanos, como cualquier persona, necesitamos vivir con la esperanza de que probablemente el año próximo, o el otro, será un poco mejor. La frase popular de que alguien apagó la luz al final del túnel, es la expresión más clara de cuánta desilusión nos embarga. Es por ello que muchos optan por emigrar, aunque ya no es tan fácil; otros prefirieron salir a las calles. La tonfa, la cárcel y el descrédito no pueden ser la fórmula para contenerlos, no solo porque no es constitucional, ni revolucionario, sino porque además es terriblemente torpe.
Atrincherarse en mundos idílicos que nada tienen que ver con la realidad y protegerse tras consignas vacías amplificadas por los repetidores que nunca faltan, es hoy un acto de suicidio político. Los resultados de un estallido social mal gestionado pueden conducir al país por caminos transitados en otras naciones, siempre con resultados negativos. A ello se suma el peligro externo habitual: Estados Unidos presto a «ayudar al pueblo cubano».
La temperatura de los hornos que son hoy las calles de Cuba puede cocer los cambios que se necesitan o incinerar principios, como el de la soberanía, que deben ser sagrados. La falta de visión política y de una actuación eficiente desde el gobierno, nunca han generados buenos dividendos.
Según cuenta el exquisito biógrafo Stefan Zweig en su libro María Antonieta, el día que los franceses tomaron la Bastilla, curiosamente en el mes de julio, el duque de Lianncourt interrumpió el sueño de Luis XVI con la noticia. «Pero ¡eso es una revuelta!», exclamó el monarca después de escuchar el reporte de su súbdito; Lianncourt previendo lo que podría costarle al soberano su miopía política, respondió como un profeta: «No, sire, es una revolución».
57 comentarios
[…] El síndrome del niño escondido […]
VIVA CUBA ABAJO EL BLOQUEO
[…] El síndrome del niño escondido — La Joven Cuba […]
Síndrome del niño escondido y también del macho alfa. Todo lo quieren resolver por medio de la fuerza bruta
He aqui las palabras de un cubano valiente, que protesto, protesta y protestara desde Cuba sin miedo a que le quiten la cámara 😀
SOBERANÍA
Según la Constitución de la República, la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo. Hermoso… pero ficticio.
Mientras el pueblo esté obligado a comprar productos básicos en moneda extrajera, no hay soberanía.
Mientras existan la pena de muerte y los juicios políticos sumarios, sumarísimos, no hay soberanía.
Mientras se imponga el pensamiento único, no hay soberanía.
Mientras no se garanticen la libertad de conciencia, de expresión, de asociación, de reunión, de manifestación pacífica y el derecho a la huelga, no hay soberanía.
Mientras se practique la exclusión, no hay soberanía.
Mientras los cubanos emigrados o exiliados no sean reconocidos como parte indisoluble de este pueblo, no hay soberanía.
Mientras el futuro y el bienestar de nuestro país dependan tanto de las decisiones de un presidente o un Congreso extranjero, no hay soberanía.
Mientras haya un segmento de pueblo sin representación parlamentaria, no hay soberanía.
Mientras nuestros alumnos y profesores sean expulsados de las universidades por sus opiniones políticas, no hay soberanía.
Mientras se censure o se ponga en una lista negra a un escritor, a un poeta, a un artista, no hay soberanía.
Mientras la prensa oficial difame a decenas de ciudadanos, sin derecho a réplica, no hay soberanía.
Mientras se practiquen actos de repudio, alentados desde el poder, contra cualquier ciudadano, no hay soberanía.
Mientras nos oculten cifras y estadísticas de la realidad nacional, no hay soberanía.
Mientras los diputados vean un solo candidato en la boleta para elegir al presidente, no hay soberanía.
Mientras existan regulados y expatriados, no hay soberanía.
Mientras un gobernante pueda ordenar impunemente el combate entre civiles, entre hermanos, no hay soberanía.
Mientras las madres tengan miedo de que sus hijos digan lo que piensan en voz alta, lo siento, pero no habrá soberanía.
Para que la soberanía resida en el pueblo, hay primero que reconocer su diversidad y respetar su libertad. Ningún grupo o élite puede secuestrar la voluntad común. Y esa voluntad solo se logra mediante un consenso que no desconozca nuestra legítima pluralidad.
Si fuéramos un pueblo verdaderamente soberano, ya estaríamos discutiendo, sin amenazas ni injerencias y en total libertad, cómo y cuándo resolver esta crisis mediante un plebiscito en las urnas.
Y que sea Cuba quien decida democráticamente, con justicia, en igualdad de condiciones y en paz, cuál es nuestra voluntad soberana.
📷 Raul Prado
Carlos, el diálogo no puede ser un cruce de reproches. Habrá que encontrar puntos de coincidencia—que son muchos— y consensuar medidas.
Este Carlos ha encontrado la forma facilona y cómoda de no pensar. Corta la misma tontería de Raul Prado y la pega en todos los artículos de Joven Cuba.
Con esa listica no hay país con soberanía en el mundo entero. Por ejemplo si esto es un requisito para que haya soberanía, ni en Estados Unidos, el país mas poderoso del mundo hay soberanía:
Lista: Mientras haya un segmento de pueblo sin representación parlamentaria, no hay soberanía. (Todos los senadores en EE.UU son millonarios
Respuesta- ?Como se representa a los sincass en la mayoria de los paises?
Listica: Mientras se censure o se ponga en una lista negra a un escritor, a un poeta, a un artista, no hay soberanía.-
Respuesta: ?Hablame del rapero preso por insultar al rey en España?
Listica: Mientras la prensa oficial difame a decenas de ciudadanos, sin derecho a réplica, no hay soberanía.
Respuesta- ?Como lo hace Radio Marti y los medios pagados por la ley Helms-Burton para promover “democracia en Cuba” contra todos los que estan contra el bloqueo en los propios Estados Unidos?
Listica: Mientras se practiquen actos de repudio, alentados desde el poder, contra cualquier ciudadano, no hay soberanía.
Respuesta- ?Como ocurre en Miami contra los que abogan por el dialogo en Cuba y hasta han puesto bombas contra los “dialogueros” sin que las autoridades de la ciudad condenen esos hechos? ?Como el alcalde de Coral Gables repudiando a Carlos Lazo por sus “puentes de amor”?
Listica: Mientras nos oculten cifras y estadísticas de la realidad nacional, no hay soberanía.
R- ?Como cuando nos ocultan la forma en que se gastan los impuestos nuestros en la regadera de dinero para los disidentes y opositores que se pliegan a la agenda de cambio de régimen?
Listica: Mientras los diputados vean un solo candidato en la boleta para elegir al presidente, no hay soberanía.
R: En Arabia Saudita, los emiratos, Bahrein, no hay ni boleta, y tienen relaciones con los que atacan la soberanía cubana sin problema alguno,
Listica: Mientras un gobernante pueda ordenar impunemente el combate entre civiles, entre hermanos, no hay soberanía.
R ?Como hizo Donald Trump?
Asi que Carlos y Raul Prado, No aclaren que oscurecen. Así que con el próximo artículo, leelo, y buscas algo específico del mismo que quieras comentar. Este invento de la listica es un cartelito de propaganda sin seriedad. !Abajo el corta y pega! !Viva el pensar!
“(…) Lianncourt previendo lo que podría costarle al soberano su miopía política, respondió como un profeta: «No, sire, es una revolución».”
Me recordó a:
¡¡¡Disculpe el Señor…
https://youtu.be/w8BnbJNP_CI
¡QUE BELLEZA… «No, sire, es una revolución».!!!
Gracias Fidel shorturl.at/msNX0
Remesas, recargas, turismo, viajes, mulas, reunificacion familiar, visas, gozadera…. levantar el embargo y se resolvió el problema del cubano. Todo el mundo se olvida rápido de LIBERTAD. Los izquierdistas piden a gritos la curita a Biden, jamas pedirían la solución total.
La mayoría de los Intelectuales que pasan por este foro,casi de manera cerrada, piden a gritos el ” diálogo ” me cabe preguntar, si no es ofensa : Con quién o con quiénes lo van a hacer ? Mi esperanza es que ese gobierno y partido sea removido de raíz,por inepto, mentiroso y represivo.
Querido Manuel, los intelectuales la gran mayoría son de izquierda, progresistas, les encanta codearse con los dictadores pero en cuanto tiene un tantito así de oportunidad se mudan a vivir para el imperio y entonces ahí si que son mas socialistas que nunca.
De la misma manera que los cubanos ayudaron al norte durante la guerra de Independencia de su nación, el norte debería de ayudar al pueblo cubano a quitarse de encima el yugo impuesto por el régimen mas viejo que ha visto América Latina.
Pues sí, es una buena pregunta ¿con quién dialogar? pues habrá que buscar a alguien que represente a los millones de cubanos que quieren cambio, lo cual es muy difícil porque no hay manera de articular un modo para que esos millones de cubanos elijan representantes.
Tal vez lo más práctico sea dialogar con los opositores mas destacados … que en realidad no fueron elegidos por nadie. El gesto sería muy valioso.
Me gusta mucho su comentario. También me he preguntado qué es lo que pretenden los que reclaman diálogo. No creo q se pueda dialogar con un gobierno que asiste con complicidad al llamado de Diaz Canel al combate. Cómo es posible dialogar con un gobierno que miente descaradamente, vimos recientemente las declaraciones del Ministro Rel Ext. También tengo esperanza que este gobierno sea removido.
Grisel, siempre pongo el mismo ejemplo: hasta Mandela dialogó con el gobierno racista de Sudáfrica que le metió veinte años en la cárcel. Y gracias a eso, Sudáfrica es ahora un país libre, democrático y sin racismo institucional.
Además, ¿qué alternativa ves?
las cosas son claras si quieren mantenerse en el poder tienen que recibir la ayuda externa y eso prolongaría el sufrimiento del cubano que quiere cambios ya, lo más civilizado y responsable es acabar con el peor bloqueo embargo q sufre Cuba el político, renunciar al monopolio del poder, permitir la creación de partidos políticos, y acabar con el monopolio de los medios de comunicación, llamado a referéndum vinculante donde el pueblo decida que rumbo tomar, como por ejemplo restitución de la Constitución del 40, pedido de ayuda internacional para detener la crisis humanitaria, a mi modo de ver estas son unas de las medidas que pueden adoptarse para q civilizadaMente salgan de esta crisis terminal de in modelo agotado., lo demás es más de lo mismo porque básicamente perpetua el monopolio del poder en este grupúsculo de elitistas revolucionarios bajados de la Sierra sus descendientes y asociados que han creado un apartheid político y social q sólo los beneficia a ellos.
Pides tanto que no lograrás nada. Baja las expectativas y tendrás mayores posibilidades de éxito.
los “revolucionarios,patriotas y leales” son muy obsesivos con el tema de los Yankys y la soberania.Son tan obsesivos en estos puentos que olvidan otros puntos que son,para el pueblo cubano mas importantes y mas determinantes para su vida diaria….por ejemplo:
-la soberania reside en el pueblo cubano : Que le importa al cubano el tema de la soberania si nunca se le ha consultado por quien quiere ser gobernado,ni coo quiere ser gobernado,de qe pais quiere ser amigo o de cual menos amigo ?? De que soberania estan hablando cuando un grupo que se autoproclaman la Vanguardia de los mejores” tiene el contro absoluto del Estado y del gobierno con sus ministerios y poder judicial ?? De quienes somos independientes si se pasan la vida recibiendo ayudas de los emigrados cubanos en los EEUU y ponen al Embargo como piedra de toque para el desarrollo cubano ?? de que hablan,por favor !!
– Todos sabemos que si en cuba hubiera un gobierno que practicara la democracia y diera a sus ciudadanos los derechos que les pertenecen y ese pueblo libre y con opciones escogiera el camino al socialismo,seguro que a los EEUU,no les quedaria otro remedio que reconocerlo.Pero en verdad el pueblo cubano quiere como prioridad tener una guerra ideologica y subversiva contra los EEUU ?? Bueno,tambien tendria que ser motivo de eleccion….Si se escoge el estadode tension perenne,o el entendiemiento y la emulacio…..
Resumiendo : el diferendo importante es Gobierno de cuba-pueblo de cuba y el secundario seria : que tipo de realacion querriamos como Estado soberano con los EEUU ? Estas dos cuestiones tienen una sola solucion: dotar de sus derechos al ueblo de cuba,volverlo soberano .
¡YO TENGO UN SUEÑO!
YO SUEÑO CON ESE DÍA CUALQUIERA, en que el UNICO HEREDERO EN CUBA, -MI PUEBLO, FINALMENTE ASUMIRA SU CARGO DE COMANDANTE EN JEFE EN LA ASAMBLEA NACIONAL, DISPUESTO A PERSONIFICAR UN GENUINO PODER POPULAR.
Y mis sueños SE CUMPLEN.
¡LO PUEDEN ANOTAR!
¡LA MANIPULACIÓN DEL DÍA!
http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/07/27/abriran-en-la-habana-47-mercados-agropecuarios-estatales-de-nuevo-tipo/
Un sistema comunista como el implantado en Cuba solo produce un estados policíaco. Ese sistema se basa en el control total y absoluto de los ciudadanos. Incluso, se convierte en policía del pensamiento.
Cuando dos se sientan a dialogar realmente deben estar dispuestos a ceder, deben estar dispuestos a encontrar la vía del medio que satisfaga a ambas partes. Lamentablemente los gobernantes cubanos no están ni estarán dispuestos a ceder en lo más mínimo respecto al poder absoluto que les ha garantizado su bienestar y el de sus familiares. Los gobernantes comunistas no dialogan porque ven ese civilizado proceso como una amenaza y como una debilidad. Necesitan mostrarse “fuertes” y en control de la situación.
Nadie va a resolver los tremendos problemas de la gente de a pie en Cuba. Ni los gringos ni el gobierno cubano. Es el pueblo quien debe, ejerciendo la mayor presión posible sobre el inepto, represor y mentiroso gobierno que tenemos, encontrar la solución definitiva a su tragedia, que no es otra que sacar a esos parásitos barrigones del poder. Esos señores son quienes nos han hundido en la miseria, la desesperanza y la falta de derechos fundamentales como la libertad de expresión, asociación y movimiento, cosas en las que el supuesto bloqueo gringo nada tiene que ver.
Viva Cuba Libre. Patria y Vida. Libertad para los encarcelados políticos del régimen tras el 11-J.
En lo que respecta a la soberanía hoy somos menos soberanos como país que nunca antes. Es tal nuestra dependencia de lo que hagan o digan en Washington que pareciera que la sede del gobierno cubano está en Estados Unidos y no en La Habana.
Hoy somos unos pedigüeños, un país con la mano extendida pidiendo y recibiendo las limosnas que nos quieran dar.
Un país que no es capaz de producir lo elemental es un país dependiente y para nada soberano. “Soberanía”, tal como la usa el inepto gobierno cubano, es una simple expresión del matón de barrio que que se satisface, más que en la seguridad de su área, en ver que le temen.
No me cansaré de repetir que mientras los comunistas estén en el poder en Cuba seguiremos hundidos en la miseria, la falta de derechos y la desesperanza.
Cuba necesita una transformación total pero esa no podrá llegar si antes no salimos de ese cáncer que es el comunismo. Indigna ver los discursos ortopédicos y consigneros del señor Díaz Canel, un presidente que no elegimos, cuando la gente está en la miseria más abyecta.
Viva Cuba Libre 🇨🇺
Esteban, muchas palabras, pero de tu reflexión no se saca nada práctico. Lo práctico es realizar acciones concretas por la libertad, como reclamar el diálogo y la liberación de los presos políticos
Cómo de ese agujero negro en que han metido al pueblo, no quieren salir por las buenas, entonces , saldrán por las malas. La suerte está echada.
AMEN!
¡ASÍ SEA!
Querido Orl, pues el filtro de la democracia no me permite pronunciar su nombre completo en este sitio …. problemas técnicos. Una vez mas usted puede estar seguro de que la continuidad hará lo que mejor hace … saque usted sus propias conclusiones.
La historia nos enseña que el nudo gordiano que inmoviliza y se opone a las razones de lo nuevo y más justo está en el siistema dominante y su mortal e inconmovible intransigencia ante los reclamos públicos de aquellos a quien se debe. Todo lo demás gira alrededor. Muy interesante su publicación.
ORL, me asusta mucho eso de “saldrán por las malas”. Es una expresión ambigua cargada de peligros. Los comentarios como este envenenan el ambiente y tienen consecuencias. Por favor, más responsabilidad.
Un pueblo no debe, no puede vivir de la caridad.El gobierno-partido empezó con la lloradera, arremetiendo contra el imperio yanki, haciéndolo responsable de todos sus males.
? Que pasó ? Viene la ayuda ” solidaria ” de México,Venezuela y otros que les falta poco para caer en el barranco de la miseria. Se cumple el viejo adagio : A río revuelto ganancia de pescados, sólo que esa ayuda le será ” vendida ” al pueblo como muestra de su lealtad a los dirigentes.Si esa ayuda llega al grupo empresarial que dirige el general López
Callejas,pobrecitos,no tocarán ni un milímetro de un rollito de papel sanitario.
! Ni un paso atrás ! Patria y Vida.
…de pescador!!!
No es que hayan apagado la luz al final del túnel, es que está tapiado!. La debil penumbra que se mantiene es lo que queda de la luz de la entrada. Con la intoletancia ratificada por la élite de poder, la crisis entra en su etapa definitoria.
Como bien dice el artículo, varios factores han llevado a este atolladero. Faltó añadir la inserción en nuestras vidas en una primera etapa de la memoria flash que permitió obtener y trasladar información y posteriormente el acceso a internet que derrumbó definitivamente nuestro. “muro de Berlin”, haciendonos un poco mas libres. Hoy dan lástima los comentaristas del NTV con sus monsergas intentando construirnos un mundo virtual ya seriamente agrietado el 11/7.
Lo peor para el régimen no fue ese domingo intrépido sino como han reaccionado en los dias posteriores. Mantienen su discurso intolerante, con socialismo irrevocable y partido único. Realmente es grotesco que el poder ofrezca oir propuestas con esas condiciones innegociables. Y para colmo, como si no les sobraran desventajas, Diaz Canel no tiene ni la voz adecuada para ser un lider en Cuba: aqui los discursos se gritan y se terminan con arengas y los “gallos” y la ausencia de una voz viril en un pais de machismo y de caudillos es absolutamente fatal.
Que emocionante ver a Diaz Canel y a Marrero en un trabajo productivo compartiendo con los jóvenes. Por supuesto que no solucionaran el drama cubano ni mejorar su ya irreversible dañada imagen mediática pero a lo mejor lograron bajar un poco sus barrigas. Que sigan asi, de victoria en victoria hasta la derrota final.
Todo puede suceder en Cuba despues del 11/7. Hay muchos escenarios posibles y quizas lo único cierto es que el sistema vigente se agotó y aunque pueda prolongarse por represión, poder absoluto, engañifas, etc, no sobrevivirá en el tiempo. Ojalá que la sensatez y pragmatismo de eslabones del poder permita en el corto plazo un futuro distinto del que actualmente insisten en imponernos.
Felicia
Disculpa el inconveniente,el corrector lo puso así.
Nada que disculpar. A mi me duele pasar. El genio que me genera ver que me cambió la palabra🙄.
Yo lo veo al revés. Estábamos en un atolladero antes del 11-J. Ahora avanzamos.
Sin embargo, me preocupa no ver gestos de diálogo por parte del gobierno y eso que miro con lupa. La expectativa de que rebajarían las penas desproporcionadas a los manifestantes se está diluyendo. La rueda de prensa de la fiscalía asegurando garantías procesales no se transmitió a la práctica.
Hay que seguir luchando y sufriendo. Quedan años.
Cubanos se preguntan: “¿También Pánfilo está en Villa Marista?”
–+
Probablemente, le cancelaron el programa. Otro que se irá a Miami
Espero por la respuesta del señor zurdo a esa situación 😀
VIVA CUBA, ABAJO EL BLOQUEO
Son dos bloqueos, el gringo y el del gobierno cubano sobre el pueblo cubano, dos veces más cruel que el gringo siendo que proviene de nuestro propio gobierno. ¿Cuál dice usted que debe irse abajo?
Y pese a todo el optimismo es imprescindible. Esto no se va a arreglar pronto. El diálogo tardará en comenzar. Todavía quedan años de sufrimiento. Pero hay que seguir luchando por el diálogo, que es lo único que podrá arreglar las cosas.
Si se le preguntara a esos que suennan con un dialogo con la tirania que van a plantear si los reciben posiblemente estarian en un aprieto. Algunos pedirian algunos mendrugos por aquello de “si pides mucho no obtendras nada “. Otros como ninnos chiquitos en la vidriera de una jugueteria empezarian a fantasear con objetivos que al Estado arruinado no cuenta. Otros comenzarian pidiendo algunas libertades como la repetida libertad de expresion o de reunion.
No discuto las buenas intenciones pero no van a conseguir nada
Seria como estar en un partido de ajedrez y pedir las tablas cuando solo tienes el Rey y cuatro peones que todavia no moviste y el otro tiene la Reina y las torres. No te van a dar las tablas ya que ese juego no es para hacer favores y al final te tiraran algunos mendrugos como poner mas cosas en la libreta y aumentar algunos trabajitos mas al cuentapropismo y ya.
Estoy seguro que ninguno de nuestros novatos en negociaciones va a exigir la Libertad esa que convierte a un miembro de la raza humana en una persona.
No lo van a negociar (sigo refiriendome a la Libertad con Mayuscula) ni a pedir en primer lugar porque la libertad no se pide. Se conquista. Y otra porque si se asomaran con algo que se parezca a lograr el estatus de ser cubano y vivr en Cuba como ser humano libre, verian asomar una actitud primero de burla y segundo de violencia contenido en la contraparte lease en el representante del regimen que tiene como biblia los postulados de un terrible dictador al que venera como si fuera un Dios.
Hace falta ganarles de alguna forma para hacerlos transigir y nunca tratar de inspirar lastima con lo cuual solo volverian a las ya mencionadas limosnas indecentes y a la promesa de seguir siendo complacientes con el regimen que al final de todo los desprecia .
dejen el drama si cae el régimen alcanzarán la libertad , q más se puede pedir, los q deben de estar preocupados son los del poder, el resto de ña ciudadanía debe de hacer todo lo que este a su alcance para lograr que se vayan, es lo mejor que le puede suceder al pueblo este o no en la isla. la preocupación q se debe de tener es no hacer lo suficiente para que esto termine pronto, eso es lo más acertado que se debe de hacer de eso no hay dudas.
Planteas los objetivos pero no los medios.
Es verdad que en este foro se habla mucho del “dialogo”,
pero entre ¿quien o quienes? Ya que si hablamos de remesas, visas,re-
unificación familiar, bloqueo, estamos en presencia de 2 Estados involucrados
en asuntos financieros,políticos y comerciales,y para dialogar apoyándose
en los países miembros de la ONU como mediadores me parece que no
funciona. Debe haber voluntad de dialogo de ambas partes para poder llegar
a un acuerdo reciproco. Sobre el articulo me resulta nada sencillo definir, ya
que tiene como ingredientes “el todo”, de lo que y porque paso ese día el 11-J.
Para sentirse oculto y protegido, a un niño le basta con cubrirse el rostro. GENIAL.
Así, cualquiera es potencia medica
Copio
. Los entierran en las noches para que no se cuenten. Cada día una mala noticia o cinco o seis. Facebook es un epitafio eterno
si cae el régimen llega la reunificacion familiar, creo wq esto basta para que caigan, esta razón es más q suficiente para uni r a todos los cubanos independientemente de sus creencias políticas en pos de ese objetivo, único q se vayan ya del poder. es demasiado el costo q pagan por mantenerlos en el poder, ha sido suficiente, esa herida sangrante debe de ser curada ya, q se vayannnn
La resistencia al cambio y a la asimilación de su urgencia adquiere tintes enfermizos.
Los meses en autopiloto, esperando por la avalancha de remesas y turistas yanquis que prometiera el enemigo, les han costado el inicio del fin e innecesarios muertos por Covid y por la descapitalizacion del sistema farmaceutico y de salud.
Indigna leer como ‘ya’ está entrando la materia prima y se están reparando las líneas de producción, para que los pacientes crónicos dispongan de sus medicamentos… ¿Es que acaso quitaron el bloqueo?
Se refieren a los baratillos caseros y ventas a plazos como formas de ¡¡¡modernizar!!! el comercio. (Modernizar … como en ‘comercio de supervivencia a lo medieval’). Cínicamente, reconocen que las ventas a plazos seran sólo en mn y que no hay nada que ofertar. Pero hey… es una mejora en potencia. Tal y como los 47 agromercados abiertos en tiempo record: No hay comida, pero hay lugares donde venderla.
Silencio súbito sobre el ‘derecho a la remesa’ en declaraciones oficiales, sustituido por articulos de opinion que acusan a la emigracion de aprovechar una situacion politica para evadir la obligacion de ayudar. La orden de combate se transmite también a la familia cubana.
Tienen a AMLO como nuevo vocero por proxy pidiendo diálogo con EEUU y ayuda humanitaria. Ninguno de los cuales tampoco necesitamos oficialmente.
El empaque cambia, pero se persiste en los mismas ópticas : represion, entretener a las masas con cuentas de vidrio y añoranza por el parasitismo. Y aquí no ha pasado nada hasta que Biden cante o se vuelva a tirar la gente para la calle.
Pues sí, Rosario, hay resistencia al cambio. Esa resistencia hay que vencerla ofreciendo diálogo. No va a ser fácil ni rápido. Ahora toca mucho trabajo y persistencia. Y, lo más importante, evitar este lenguaje incendiario que tanto se ve por las redes y en este propio blog. Me admira la paciencia que tienen en la Joven Cuba permitiendo comentarios muy ofensivos.
Se habla como solución a nuestros problemas el dialogo y se hace referencia al que sostuvo Mandela con el gobierno racista de Sudafrica.
Pero no se menciona que, ese gobierno racista y criminal dialogó con sus oprimidos y despreciados ciudadanos porque habia sido derrotado militar y políticamente y además tenia un bloqueo y condena internacional.
En esas condiciones fue que accedió a dialogar.
En los países de Europa del Este se dialogó sin ningún disparo, derrota militar ni bloqueo. Al igual que en el final del Franquismo en España. Y, a menudo, el diálogo se realizó directamente con opositores recién salidos de las cárceles. La derrota militar y el bloqueo no facilitó, sino que dificultó el diálogo en Sudáfrica, porque los opresores se sentían más vulnerables y endurecieron sus posturas.
La clave del diálogo consiste en que todas las partes se convenzan de que el diálogo les conviene. Cuando quieres comenzar un diálogo con un familiar del que te alejaste, no comienzas dándole un puñetazo, sino ofreciéndole la mano.
Europa del Este no es una comparación adecuada con Cuba. El socialismo fue impuesto en Europa del Este por la URSS al ser ocupada por esta durante la Segunda Guerra Mundial. Esos países tuvieron tropas soviéticas sosteniendo a sus gobiernos bajo el Tratado de Varsovia y se sentían como colonizados, odiaban a los soviéticos, a los que veían como invasores. Ese papel se vio bien claro cuando esas tropas sofocaron las protestas en Hungria y Checoslovaquia. Al retirarse estas tropas por orden de Gorbachov, y bajo la influencia de la perestroika y la glasnot en Rusa, se produjeron movimientos populares y manifestaciones que obligaron a los gobiernos, ya sin apoyo ruso, a dialogar o cambiar.. Adicionalmente, en varios de estos países existia aun mas de un partido, aunque el comunista fuera el que decidiera todo.
Nada de esto sucede en Cuba. El totalitarismo cubano es de origen nacional, no fue impuesto desde afuera. Es una dictadura indígena estilo chino, vietnamita o surcoreano, cambodiano,venezolano o nicaraguense, que fue apoyada por la mayoria del pueblo en sus inicios. Esos sistemas no se caen o cambian por accion popular pacífica, sino por violencia extranjera, como en Cambodia, donde las tropas de VietNam intervinieron para ayudar a las guerrilla que llevaba tiempo combatiendo y sacaron a Pol Pot, o mediantes cambios desde la propio cúpula, como en la URSS, China, y el propio VietNam, unn buen tiempo después que los líderes originales han muerto. Ojalá la historia se equivoque en el caso de Cuba, pero lo veo difícil antes de la muerte de todos o casi todos los históricos que aun quedan.
En resumen dialogaron cuando se vieron perdidos
Es infantil pensar que negociar es ir a inspirar lastima. Eso se llama pedir limosna y no negociar para los que conocen la lengua de Cervantes.
Incluso un hijo cuando quieres que le compres una bicicleta traera al menos unas notas aceptables que sabe que es un buen aval..Pero negociar cuando una de las partes tiene el agua al cuello y la otra lo que desea es que suba la marea aun mas no es negociar. Es pedir auxilio a uno que esta sentado en la orilla tomandose una cerveza y al que el presunto ahogado no le interesa.
Recuerden que los fuertes del regimen no son elegidos por el pueblo. Se ponen ellos mismos sin contar con ustedes y no les deben nada. Por eso en sus mentes no existe compromisos con los de abajo
Manuel tu comentario refuerza mi criterio , en Europa del Este los gobiernos socialistas dialogaron cuando vieron el fin, que todo estaba perdido, era un efecto dominó, no había quienes quisieran arriesgarse a tirar tiros, las mayorías no los querian, un fin pacífico convenía a todos para evitarse el que tuvo el presidente de Rumanía .
En España después que Franco murio fue que se empezó a dialogar.
Todos mencionan la palabra dialogo pero sin tener idea de que van a plantear, a exigir o a rogar. Ni siquiera tiene idea de a quien llevaran ni tampoco han hecho propocisiones de candidatos.
No pudieran en algun articulo aclarar quienes serian propuestos si el regimen autorizara un dialogo y que se atreverian a plantear que valga la pena?..
Los comentarios están cerrados.