Hace apenas unos años, en Cuba cada cual se informaba por tres vías precarias: los medios de comunicación tradicionales en poder del Estado, accesos ilegales a través de señales de antena parabólica o cuentas de Internet hackeadas (con la socialización posterior entre amigos o clientes), y haciendo uso de cuentas de Internet legales que pertenecían a sectores privilegiados y «estratégicos».
Yo fui de las privilegiadas, igual que todos los estudiantes universitarios de mi generación. En el momento justo en que ingresamos a la universidad, se nos entregó una cuenta personal con acceso gratuito a los servicios de correo electrónico y navegación. Confieso que no todos le dimos un uso adecuado, o entendimos qué se nos estaba poniendo en bandeja de plata.
I
Me sentía revolucionaria, aunque fue algo que nunca cuestioné en lo personal. Tampoco reconvine a mis compañeros por no decir que lo fueran, o por decir lo contrario. Tuve la oportunidad de coincidir en la Universidad de La Habana con jóvenes que estuvieron a la altura de las circunstancias. Dos nombres vienen a mi mente: Randy Perdomo García y Leonardo Fernández Otaño.
Randy estudiaba Filosofía y Leo Historia. Durante la carrera se convirtieron en rostros mediáticos. El primero conversó íntimamente con Fidel en representación de los estudiantes de su Federación Estudiantil. El segundo ofreció al Papa Francisco, durante su visita a La Habana, el mensaje de los jóvenes cubanos. «Se puede crecer, estudiar, trabajar, caminar, soñar y ser feliz en esta compleja realidad que nos tocó vivir»,[1] fueron sus palabras.
Los dos acontecimientos los corroboré usando mi cuenta gratis de navegación en el laboratorio de computación de mi facultad.
Randy escribió un texto conmovedor en el que relató su encuentro, que fue publicado en Granma. Por su parte, Leo quedó estupefacto al comprobar que se había vuelto un tipo gugleable, no sé si lo recordará. Además de gugleables, los dos fueron, y son, tipos incómodos. Siempre con la crítica al filo de los labios, las soluciones, la sapiencia y la sensibilidad.

Randy Perdomo en su encuentro con Fidel Castro (Foto: Granma)
Randy fue presidente de la FEU de la Facultad de Filosofía Sociología e Historia, luego sería presidente de la FEU de la Universidad. Puedo asegurar que su tiempo frente a la organización no fue muerto. La vitalidad y el dinamismo que le proporcionó fueron rayos de luz entre tanta apatía política.
Leo fue un traslado de otra universidad. Desde que puso sus pies con sandalias en nuestro edificio lo noté. Siempre fue competitivo, tenía cualidades para ello. Comencé a coincidir con él en las actividades culturales y de investigación organizadas por la facultad, y luego en las salas de los teatros de la capital. Hasta que esas coincidencias las convertimos en costumbres. Incluso, me siguió en el proyecto de una revista de perfil cultural que al final tuvo solo dos números.
No los veo a ambos desde poco antes del comienzo de la pandemia. Sé de ellos por las redes, como todo el mundo. Ahora me comunico e informo a través de mi celular, enchufado a una señal de datos móviles que proporciona ETECSA desde finales de 2018, con un costo que aún mi salario de profesora universitaria puede permitirse. Desde la plataforma de Facebook los veo realizarse. Randy como delegado, muy querido en su matancero Consejo Popular de Pastorita, y a Leo en la continuación de sus estudios en la madre patria.
II
Dicen que la primera impresión es la que cuenta. Los sucesos del 11-J y días posteriores me llegaron, como a la gran mayoría, por la televisión nacional. Un presidente llamando «vándalos», «marginales» y «revolucionarios confundidos» a un «grupúsculo» de cubanos, que salió a unas calles «que no les pertenecían»; a reclamar cosas que el gobierno estaba dispuesto a consensuar y resolver por vías pacíficas.
Dijo que un enemigo imperialista le pagaba a este «grupúsculo» y que se amenazaba con una intervención militar. Y anunció que un «pueblo enardecido» salió, «pacífica y espontáneamente», junto a la dirección del gobierno a demostrar el respaldo a las conquistas de la Revolución cubana y la necesidad de recuperar la tranquilidad ciudadana. Eso fue en pocas palabras lo que expresó el presidente.
En los videos presentados por la televisión, se apreció a personas vitoreando a los líderes históricos —Fidel y Raúl— y proclamando su desacuerdo ante las manifestaciones en San Antonio de los Baños y otros lugares. El respaldo revolucionario (espontáneo o no), de una cantidad no despreciable de personas era palpable. Se explicó en televisión, además y una vez más, el peligro de una intervención desde el exterior en cualquiera de sus variantes. Fue necesario, había muchos juicios nublados por la efervescencia.
Ese mismo día complementé algo de lo dicho por el presidente, cuando un vecino alertó que nadie saliera de sus casas pues la esquina de Toyo estaba caliente, se lanzaban piedras y fueron volteadas patrullas. Pensé que se acababa el mundo. Llamé a mi familia para decirles que me acababa de enterar de los sucesos y que permanecía en casa.
De oficio fui a las redes en busca de mayor información sobre lo acaecido en la esquina caliente. Advertí en ese momento que no había señal de Internet. Así permaneció para mí —y la inmensa mayoría de usuarios— hasta que al cuarto día logré conectarme usando un VPN. Entonces pude comprobar que hubo más que «vándalos» y «marginales», «revolucionarios confundidos», «enardecidos revolucionarios» o dirigentes políticos en las calles; más que piedras y patrullas volteadas.
Hubo, además, policías reprimiendo, fuerzas de la Seguridad del Estado, incluso fuerzas desconocidas para mí, que empujaron a la tonga, en camiones de basura, a jóvenes que no habían tirado piedras ni volteado patrullas. Hubo jóvenes apresados por pedir ser escuchados, que clamaron por ese «consenso posible» que había sido expresado por el presidente en televisión. Eso fue, en pocas palabras, lo que vi. Y entonces, comprendí que todas las impresiones cuentan.
Entre aquellos jóvenes había estudiantes universitarios, intelectuales, obreros y profesionales respetados. Rostros mediáticos casi todos. Descubrí una silueta en cruz y unas sandalias conocidas, era Leo. A pesar de la tristeza que me provocó, aquella fotografía era hermosa y evocadora. Estaba de rodillas pidiendo diálogo, su profunda fe católica no le permite odio; su profundo amor a Cuba no le permite ofensas. Los revolucionarios que le repudiaban no debieron tener ninguna fe, ni ningún amor. Eso fue, en una imagen, lo que vi.
III
En el momento que escribo mis impresiones, se cumple una semana de aquel 11-J que parece tan lejano. Aún persiste la conexión irregular a Internet, que va y viene (oronda) a ratos. Y sigo contrastando realidades y discursos distintos. Los ofrecidos por los medios oficiales y los que veo en las redes sociales.
Continúan las expresiones revolucionarias. El pasado sábado fue convocado por la dirección del país, en distintos lares de la isla, lo que se ha dado en llamar actos de «reafirmación revolucionaria», como gesto de resistencia ideológica ante las posturas «vandálicas» del 11-J, por la condena al bloqueo y la denuncia de las verdaderas y viejas intenciones monrroístas de tomar la fruta madura.
Y del otro lado, proliferan en las redes imágenes y narraciones variopintas (incluidas posturas revolucionarias), mímesis del ajiaco (hirviente) que es ahora mismo la nación. Discursos en los que la diáspora se anota igualmente unos puntos.
En sus países de residencia, muchos cubanos salieron —es su derecho— a las calles en favor de los manifestantes isleños. Como resultado de lo que ellos llaman «perder las vendas» y «ganar las libertades», mostraron sus opiniones, en muchos casos constructivas, dialogantes y conciliadoras; otras románticas, ofensivas, genocidas, imparciales, subjetivas, provocadoras, difamadoras, y oportunistas. Algunos han preferido no pronunciarse por las razones que fueren, entre ellas el miedo. También hubo actos en apoyo a la Revolución, no menos contundentes.
En las redes se apreció esta semana la solidaridad de un grupo de cubanos (incluidas instituciones y organizaciones), de dentro y fuera de la Isla. Ellos aunaron voluntades y recursos —aseo, material médico, juguetes, alimentos— para Matanzas y otras provincias muy afectadas por la situación sanitaria.
Además, se compartieron mensajes de apoyo a los manifestantes, respaldo al diálogo, a la Revolución, reclamo por los desaparecidos y detenidos, y otras demandas. Muchas voces mediáticas se alzaron, entre ellas artistas, intelectuales, instituciones y mandatarios.
IV
Solapados han quedado importantes temas, he aquí algunos. La pandemia arrecia, los casos positivos a la Covid-19 siguen creciendo. La opinión de los que susurran, aquellos que no ofrecen criterios ni en redes ni fuera de estas. La necesaria crítica de los profesionales de las Ciencias Sociales. Algunos no se pronuncian, otros lo hacen tímidamente, imparcialmente, oficialmente, o desde la crítica. Estos últimos son los menos, pero auguro que poco a poco irán apareciendo constructivas reflexiones, el acontecimiento es joven aún.
Otros temas postergados son las motivaciones de los manifestantes, su falta de programas, que evidencia la diversidad de sus demandas, criterios y métodos. La vía y tiempo para el diálogo que no se ha establecido por ningún canal. Las declaraciones de las entidades competentes sobre los manifestantes desaparecidos y golpeados que protestaron pacíficamente (exigidas formalmente por una representación de la FEU y otras instituciones, además por los familiares y amigos de los implicados).
Y por último, y no menos importante, las explicaciones de ETECSA sobre el apagón de Internet. A la fecha, solo se ha pronunciado para prorrogar una semana el vencimiento de los bonos y paquetes y compensar con 1 Gb gratis la inopia tecnológica.
El tema de la pandemia quedó varado en segundo plano (como si se tratara de un lujo). Todas las fuerzas hicieron sus cálculos, y para unos u otros pesó más la motivación/es a la manifestación o la respuesta rápida revolucionaria (legítimas motivaciones). En ningún caso se priorizó el cuidado de la salud —revolucionarios y manifestantes aducen que fue por un bien mayor— de los más de diez millones de cubanos que, como yo, se quedaron en casa. En tanto, de los dos lados se dijo defender «mis libertades y derechos».
Por argumentos como el citado, a esos diez millones de personas nos llaman, indistintamente, «cobardes», «chivatones» o «gusanos», dependiendo de quién lo mire. Esto da la medida de que el estallido fue social, pero no hubo unidad, ni apoyo social masivo —al menos no declarado—, entre otras razones por la desinformación mencionada.
El estallido tocó algunas fibras sensibles, o estratégicas, y el Gobierno adoptó de inmediato un paquete de medidas para flexibilizar la entrada de artículos de primera necesidad por personas naturales. El discurso del presidente fue suavizándose. La «calle solo de los revolucionarios» fue tornándose en una «Cuba de todos».
En el programa Hacemos Cuba, se ofrecieron explicaciones sobre las sanciones a los manifestantes, tal como estipula el Código Penal. Se comenzó a liberar algunos de ellos, incluso sin imputarle causas. Otros continúan detenidos. Tales medidas han sido duramente criticadas en las redes, por demoradas y contradictorias.
Entre la dirigencia se ha manifestado falta de coherencia en los discursos. Incluso, algunos han vuelto a posturas que se creían superadas a esos niveles, como el repudio a los disidentes. Por ejemplo, el Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández Nordelo, coreó en el acto del sábado en la Piragua, una consigna de los ochenta: «pin pon fuera, abajo la gusanera».
Un éxito rotundo ha sido el de la sociedad civil red cubana, al demostrar que los únicos valores compartidos son los de su propia comunidad virtual y real, mucho más transparente y diversa. Bajo los principios de la libertad y la democracia, la sociedad civil red cubana goza de buena salud. Tal vez este era el empujón que necesitaba la sociedad de la información para rebasar las palabrejas técnicas: «informatización» e «infraestructura».
Para quien piense que intento invisibilizar o deslegitimar el trabajo del Gobierno/Estado/Partido/dirigentes, tengo la respuesta. La moraleja mayor de estos hechos es para ellos. Su trabajo —que no es poco, ni fácil— está siendo custodiado por el pueblo, que ha encontrado en las redes sociales y virtuales, canales expeditos para expresar y tramitar sus demandas. Somos un pueblo culto y sofisticado, que ha aprendido algo más que cacharrear nuevas tecnologías.
Las condiciones tecnológicas están creadas para el diálogo. La gran mayoría de la sociedad civil red cubana reclama diálogo popular y abierto, se opone a la anexión como vía y a la violencia como táctica, y condena el bloqueo. Eso sí, la sociedad civil red cubana es diversa y tiene demandas específicas que no deben descuidarse. La suerte está echada.
V
Mientras el potro salvaje, intoxicante y enajenante,[2] retorna, propongo reflexionar sobre algo urgente. Si partimos de que en Cuba no todos se sienten revolucionarios, o incluidos en el proyecto socialista, o amparados por sus leyes, o satisfechos y plenos —que no es igual—; y al mismo tiempo se afirma que todo es de los revolucionarios: díganse las calles, los privilegios, la palabra, los medios de comunicación tradicionales, la verdad, la paz, la crítica, la cultura, el cuestionamiento, el liderazgo, la tribuna, el permisivo aglutinamiento, las condiciones para el debate y ahora también (y de nuevo) las horas de Internet.
http://anterior.cubaminrex.cu/Sociedad_Informacion/2007/DiscursoRamiro.htm
¿Qué quedará entonces para los no revolucionarios, para los excluidos, para los no amparados, para los no satisfechos y plenos, sino callar, morir (en sus diferentes maneras) o irse lejos?
Cuando un científico social, al reflexionar sobre la realidad cubana, vuelva a cuestionarse el éxodo y la fuga de cerebros, plantéelo también en la línea de la incautación a las ideas por parte de un grupo de poder que se ha apropiado de todos los símbolos de una nación.
Olvidé mencionar, mi amigo Randy pasó su semana de desconexión trabajando laboriosamente por su comunidad, ayudando a sus convecinos que tanto lo necesitan. No ha compartido ninguna imagen ni palabra de odio en sus redes sobre los sucesos del 11-J. A Randy y Leo, cuyos egos no necesitan alimento, sino reconocimiento público y cívico, dedico mis palabras.
En esta semana de aparente desconexión ha pasado mucho más de lo que cuento aquí. Como ciudadana de esta tierra hermosa, anhelo que muchos entendidos aporten al debate para que los trascendentales hechos sean narrados en la Historia de Cuba con la necesaria objetividad.
***
* El título alude al texto «La hora de los desconectados. Evaluación del diseño de la política de “acceso social” a internet en Cuba en un contexto de cambios», de Milena Recio. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131219083409/Recio_trabajo_final.pdf
***
[1] «El joven que habló con el Papa». El Toque.
[2] Así se refirió a Internet el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, en comparecencia en la Mesa Redonda el 14 de julio pasado. Además, dijo, parafraseo, «estas redes crean pánico, desvirtúan, es terrorismo mediático». Manifestó estar a favor de la informatización de la sociedad y haber contribuido a ello, pero «Internet confunde a los jóvenes y pobladores menos entendidos», resuelve que esta contradicción puede solventarse con «valores compartidos».
26 comentarios
[…] estudiar, trabajar, caminar, soñar y ser feliz en esta compleja realidad que nos tocó vivir»,[1] fueron sus […]
la suerte está echada palo bala y cárcel para quien quiera liberarse de la esclavitud revolucionaria como salida incruenta propongo un referendo vinculante donde se le pregunte al pueblo que si quiere volver a la Constitución de antes del 59 convocar a elecciones de todos los cargos de elección popular. amnistía de presos políticos y comunes, ayuda internacional para combatir la panadería, se linvitara también a los seguidores del proceso , me parece la solución más lógica y democrática a la crisis en que están inmersos
Eso, de éso mismo hablaba hace unos días, pero no existe el canal que desee o quiera someterse a escrutinio, pues de a capricho, se impone en la Constitución, sin posibilidad de cambio, la irrevocabilidad de la Revolución y el carácter Comunista de la misma, palabra éstas que solo de pronunciarla provoca pavor y caos contra el pueblo Cubano.
“Diálogo, debate”…
Como si a los señores de la élite de poder les interesara en lo más mínimo escuchar a cualquiera que se oponga a ellos por muy pacifista que sea.
Para esos barrigones lo más importante es reinstalar el miedo en la población y dejar claro que ellos tienen el poder.
Algún mendrugo soltarán para calmar los ánimos y a otra cosa mariposa, que tienen que seguir vacilando sus encantadoras vidas a costa de un pueblo que solo sabe pasar trabajo.
Pero …
Para empezar a dialogar lo primero es liberar a los presos políticos no violentos. Se están haciendo juicios sin ninguna garantía procesal en cuestión de días. Se están deteniendo a personas por poner videos en Youtube, por expresarse en Facebook o por participar en la realización de videos musicales.
Voy a poner un par de ejemplos:
El joven Yoel Misael Fuentes García de 16 años recién cumplidos. Está herido de bala en la rótula de la pierna derecha. Le disparó la policía en Arroyo Naranjo cuando solo se acercó a curiosear. La policía fue al hospital a interrogarle y le amenazaron con llevarle a 100 y Albadó. En ese incidente murió a Diubis Laurencio Tejeda. Lo que no cuentan es que la bala le entró por la espalda.
Al ajedrecista español de origen cubano Adrián González Pérez le detuvieron por participar en una manifestación. Está a espera de juicio. Gary Kasparov ha pedido su liberación.
A Amanda Celaya de 17 años la detuvieron por filmar una concentración en Centro Habana. La llevaron a la cárcel de 100 y Aldabó.
A Ángel Carraza Caso de 62 años le encarcelaron por desórdenes públicos.
A Luisa Pérez la detuvieron por publicar en Facebook que un oficial del MININT recibe remesas de USA.
A Ángelo Troya le detuvieron por participar el la filmación del videoclip del tema “Patria y Vida”. Ya le han condenado a un año de prisión.
En fin, hay cientos de casos similares repartidos por toda Cuba. La lista de encarcelados no deja de crecer. Están revisando los videos de manifestaciones para identificarlos.
Pero lo peor es que ahora los están sometiendo a juicios sumarios sin ningún tipo de garantías procesales.
“ La PNR es garante de la tranquilidad ciudadana, y forma parte, a través de la Dirección General (DGPNR), del Ministerio del Interior (MININT), con cuyos órganos trabaja de conjunto. ”
El General de Brigada Lázaro Alberto Álvarez Casas quien fue designado el 24 de noviembre de 2020 como Ministro del Interior, es el MAXIMO RESPONSABLE DE LA RECIENTE AGRESION A LOS MANIFESTANTES EN CUBA.
“La PNR es garante de la tranquilidad ciudadana, y forma parte, a través de la Dirección General (DGPNR), del Ministerio del Interior (MININT), con cuyos órganos trabaja de conjunto.”
YA EN EL SIGUIENTE VIDEO, HACE SEIS MESES EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS LE HABÍA SANCIONADO POR COMETER ABUSOS DE DERECHOS HUMANOS EN LA ISLA.
https://youtu.be/0wvXE92_txs
ES A ÉL A QUIEN LOS INDIGNADOS DEBEN PRESIONAR Y/o LINCHAR SI NO ENTREGA A SUS RECIENTES VÍCTIMAS.
– Autorizan la entrada de alimentos, medicinas y aseo gratis. (Luis Silva habló más claro que cualquier ministro)
– Autorizan la venta de motorinas y artículos electro domésticos a plazos.
– Es posible legalizar medios de transporte que antes eran prohibidos…
– Se autorizan las ventas de garajes….
Entonces, ¿Hubo o no hunbo bloqueo interno? ¿Por qué esas ridículas y anti populares restricciones se mantuvieron por más 60 años? ¿Alguien va responder por crear y mantener las trabas -tantas veces denunciadas en la redes- que llevaron a los ciudadanos a la desesperación.
Después del 11 J no he tenido más apagones ¿alguien entiende eso?.
A mi entender están surgiendo a la palestra los nombres de futuros líderes, ajenos al gobierno y a las filas del partido, capaces por su pensamiento, actitud y valentía alzar su voz para que el pueblo sea escuchado y tenido en cuenta.
Cada vez pierden más credibilidad los miembros de la Asamblea Nacional, la función sagrada de la ANNP es representar al pueblo ¡a todo el pueblo! ¿Dónde están los delegados? seguro que esperando instrucciones, ni uno solo se ha manifestado.
Saco mis propias conclusiones: enseñaron a la población que solo lanzándose a las calles asustarían a los mandamases para que decidieran por fin aflojar el lazo estrangulador.
En nuestra gobernación sobran muchos “bolos” que están en la cima tratando contra viento y manera de mantener su estatus, buscando vivir a sus anchas y si para eso entorpecen el avance del país que así sea.
Es hora de sacudir la mata, detectar a los funcionarios corruptos y serviles para que sean juzgados y sancionados y sus bienes mal habidos confiscados, quizás así se logre que la parte del pueblo que se siente inconforme y olvidada vuelva a creer en que esta revolución fue y es de los humildes y para los humildes.
PROPUESTA AL UNICO HEREDERO EN CUBA, -MI PUEBLO, CUANDO SU CARGO EN LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR ASUMA:
NEGOCIOS
(PARTICULAR Y ESTATAL)
LIBRES DE IMPUESTOS
EL GOBIERNO LE AYUDARÁ EN LA PRIMERA INVERSIÓN.
LOS INGRESOS QUE ADMINISTRARA EL GOBIERNO CUBANO NO PROCEDERÁN DE LA OBLIGACIÓN DEL PAGO DE IMPUESTO CRITICADA POR FIDEL A PAÍSES CAPITALISTAS, sino SERA LA EXPORTACIÓN, fundamentalmente DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y SUS DERIVADOS, LA ENCARGADA DE GENERARLOS.
AGRADEZCAMOS Y AYUDEMOS A TODO CIUDADANO EN CUBA QUE MUESTRE INTERÉS EN FUNDAR UN NEGOCIO PRIVADO.
No debemos cansarnos en decirlo: Cuba es otra definitivamente desde el 11/7. Ya lo venia siendo en la sombra, pero ese dia marca la fecha en que los gobernantes fueron sorprendidos y no pudieron evitar de que el propio pueblo de Cuba y el mundo se enterara. Y para más auto flagelación, han reaccionado de la peor manera posible.
No hay pretexto o excusa para seguir confiando en la honestidad y representatividad de un gobierno que desde su soberbia se niega a reconocer su incapacidad y desvarío. Es tan malsano y cobarde escudarse en la soberanía para defender un sistema definitivamente fallido y por demas ya impopular, tan infame ocultar detenciones y abusos de jóvenes indefensos que impide cualquier comprensión o justificación.
Ni el menor asomo de convocar a un auténtico dialogo, ni a reconocer la desconexión entre la institucionalidad politica y el sentir de la ciudadanía. Para ellos, soberbios e intolerantes, siguen siendo ellos la salvación nacional y el decoro de su ciudadania. Y la Asamblea Nacional, tan ineficaz como sumisa, esperando instrucciones y como seguir sirviendo al poder.
Ese poder que ha corrompido todo, no se cansa en su propósito: basta ver los correos de los decanos universitarios para la convocatoria del acto del sabado 17 y los discursos de los dirigentes en el acto y las cifras de asistencia: 100 000 cubanos que no pueden agruparse en un area tan reducida como la Tribuna del malecón, aun si se hubieran hacinados en 4 personas por metro cuadrado. Como mismo la vacuna no puede ser 92 o 96 o hasta 100% efectiva si cada dia hay mas contagios a pesar de mas cubanos vacunados, por violentas que sean las cepas que incluso se atrevieron a decir en su momento que las atacaban. Como mismo esa prensa oficial y sus medios no se cansan de dar su interpretación dogmática y manipulada de lo que sucedió el 11/7 y los dias sucesivos. Porque ese mundo virtual en que se mueve nuestro gobierno/estado/partido es el unico en el que saben desempeñarse desde siempre.
Hay cubanos atrapados entre su lealtad a una ideología que creyeron justa y reconocer la realidad. Ya hay muchos más que definieron ese dilema. Hay otros que ni se lo cuestionan, siguen impertérritos al poder que les atrae, les soborna, les conviene o al que en su alma le teme. Cada cual con su condena.
Ojalá que la dignidad y el decoro se sobrepongan a ideologías y fanatismos que pretendieron apoderarse de ellos. Cada cual que responda a ellas. La convocatoria está dada desde ese histórico 11 de julio.
si, es “otra” con los mismos en el poder, me puede explicar donde ve usted el cambio?
A veces se me olvida que existe una Constitución Cubana , pero en realidad para que la queremos,si el pueblo no se beneficia de ella.Hay tanta represión y garrotazos que no hay lugar donde protestar, a no ser, para recibir insultos y otro garrotazo.Esa es la triste y vergonzosa vida que desde hace décadas vive el cubano.
Dice Parrilla que se actuó con apego a la ley, que Estados Unidos es el cupable que no ha habido un acto de represión contra el pueblo y que no ha habido un estallido social.
¡TODOS EN LIBERTAD, O NINGUNO!
SI SVIO INTERCEDIÓ PARA QUE SÓLO UNOS CUANTOS QUEDARAN EN LIBERTAD. ENTONCES SU INTERVENCIÓN NO SIRVIÓ.
vinieron desde Tuxpan a “liberar” al pueblo, y resulta que el “liberador” se convirtio en rey y mas nunca quiso levantarse de la silla.
18 de diciembre de 2010
“En materia del plan y el presupuesto, hemos insistido en que tiene que acabarse la historia repetida de los incumplimientos y los sobregiros. El plan y el presupuesto son sagrados, repito, desde ahora el plan y el presupuesto son sagrados y se elaboran para ser cumplidos, no para conformarnos con justificaciones de cualquier tipo y hasta con imprecisiones y mentiras, intencionadas o no, cuando no se logran las metas trazadas.”
RAÚL CASTRO
CAUSA Y EFECTO
22 DE FEBRERO DE 2014
“Coincido plenamente con ustedes en que el actual sistema salarial no se corresponde con el principio de distribución socialista “de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo”, o lo que es lo mismo, no garantiza que el trabajador reciba según su aporte a la sociedad.
También es cierto que el salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia, lo que genera desmotivación y apatía hacia el trabajo, influye negativamente en la disciplina e incentiva el éxodo de personal calificado hacia actividades mejor remuneradas con independencia del nivel profesional requerido. Asimismo, desestimula la promoción de los más capaces y abnegados hacia cargos superiores, a consecuencia del dañino fenómeno de la “pirámide invertida”, que se traduce en que, generalmente, a mayor responsabilidad menor ingreso personal.”
(…)
“Tampoco podemos olvidarnos de casi un millón 700 000 ciudadanos que dedicaron decenas de años al trabajo y hoy disfrutan del derecho a su merecida jubilación, cuyas pensiones son reducidas e insuficientes para enfrentar el costo de la canasta de bienes y servicios.”
Discurso de Raúl en la CTC:
https://youtu.be/kaCO4lqHfXw
A ESE PUEBLO QUE SE TIRO A LAS CALLES EN CUBA, TIENEN LOS CORRUPTOS A TODOS LOS NIVELES QUE BESARLE LOS PIES POR NO HABERSE MANIFESTADO DECADAS ANTES.
Si no aprovechan ahora… En un tiempo todo sera distinto. La propaganda official tergiversara los hechos y todo aquel que recuerde lo sucedido sera catalogado de mercenario al servicio de los enemigos del pueblo. Siempre ha sido igual.
Pero no importa…, sigan ustedes escribiendo panfletos que no llevan a nada, sigan aguantando y proponiendo dialogo con quien tiene por lengua una balloneta.
Asi les ira.
Saludos.
No temas José. Hay literalmente cientos de imágenes de las manifestaciones. Hay un listado con más de 600 detenidos sometidos a juicios sin ningún tipo de garantía procesal. En cuestión de días ya hay las primeras condenas a cárcel. Todo eso queda registrado y no se olvida.
Manuel. Con El tiempo todo se olvida. Y si no se actua rapido, en un par de anhos ni rastros quedaran de lo acontecido.
Salodos
No José, ya nos encargaremos de que no se olvide. En la Revolución Húngara Anticomunista de 1956 condenaron a muerte a los cabecillas. Algunos eran menores de edad y la ley prohibía ejecutarles. Esperaron a que cumpliesen 18 años para ejecutarles el día de su cumpleaños. Esa ignominia pesó como una losa sobre el régimen y ayudó al rápido colapso del Comunismo en Hungría, sin nada de violencia y sin ningún líder destacable que lo organizase.
Por cierto, acabo de enterarme de un nuevo desaparecido: Yanquier Sardiñas Franco (16 años) de San Miguel del Padrón, visto por última vez el 11J en la Virgen del Camino. Supuestamente detenido en una estación de Boyeros.
Con 3 medidas se acaba el embargo:
1.- Elecciones multipartidistas.
2.- Libertad de Prensa
3.- Libertad de Presos Politicos.
Exactamente las 3 cosas que los jovenes rebeldes en la decada de los 50’s le pedian a Batista.
Pues sí, es un círculo vicioso: hay bloqueo porque no hay libertad y no hay libertad porque hay bloqueo.
Quisiera llamar la atención sobre la falta de garantías procesales de los detenidos recientemente. Se les juzga mediante “procesos sumarios” o “atestado directo” regulado en la Ley de Procedimiento Penal y en la Instrucción 238 del Tribunal Supremo.
El juicio se puede llevar adelante incluso sin contar con abogado defensor. En la práctica a los acusados se les informa horas antes del juicio que necesitan un abogado. Si no lo encuentran, van a juicio sin representación legal. La ley permite el juicio sin presencia de fiscal, con lo cual el juicio queda en manos de la policía y el juez. La policía, no el juez, decide inicialmente si el detenido es encarcelado o sometido a prisión domiciliaria. Los juicios se realizan a puerta cerrada permitiendo solo el acceso de un familiar.
La sentencia se transmite de forma oral sin facilitarle a los familiares una copia escrita. Como parte buena, estos procesos solo están permitidos para delitos con sanción de hasta un año. Es por ello que son tan comunes entre los detenidos las condenas de un año de prisión.
Sin embargo, a menudo se presentan acusaciones de varios delitos, con lo que se elevan las penas a varios años de prisión. Además se aplican tipos penales amplios y vagos como “instigación a delinquir”, “desacato”, “resistencia”, “desorden público” y “propagación de epidemia”. Es decir, te metes en una manifestación y te acusan de “propagación de epidemia” porque sois muchos, “desorden público” porque se obstaculiza el tráfico, “resistencia” porque huyes cuando la policía empieza a pegar. Te hacen un “atestado directo” y te meten tres años de cárcel.
En resumen, como te cacen en una manifestación te meten tres años de cárcel solo por estar allí.
Recordemos que a Luis Robles por levantar un cartel que ponía “¡Libertad! No + represión # Free Denis” le piden seis años de cárcel por “propaganda enemiga y de desobediencia”. Según el escrito del fiscal “Robles Elizástigui es responsable en concepto de autor, conforme el artículo 18.1.2 a) del Código Penal de los delitos Propaganda Enemiga previsto y sancionado en el artículo 103. 1 a) del Código Penal y de un delito de Desobediencia previsto y sancionado en el artículo 147.1 del Código Penal.
JuanaBacalao, es definitivamente otra porque ese poder se ha quedado desnudo ante su pueblo y ese pueblo se ha dado cuenta de su derecho s protestar y exigir sus derechos.Tan sencillo y tan trascendental como eso. Podra esa elite seguir al mando de la nación, pero su descredito ha crecido demasiado y erosiona hasta su credibilidad internacional y aun persiste en su soberbia e intolerancia.
Los comentarios están cerrados.