Existen dos grandes falacias sobre lo revolucionario en Cuba. La primera viene de la derecha cuando trata de mostrar la contrarrevolución como algo cool, un acto de rebeldía contra el sistema, un bien público. Con todos sus problemas, el proyecto socialista cubano sigue siendo más hereje, alternativo y patriótico que ninguna otra alternativa. Esta es razón suficiente para no dedicarle un segundo más.
La segunda es la idea de que lo revolucionario es lo políticamente correcto, o mejor dicho, lo políticamente cómodo cuando se vive en Revolución. Esto se conjuga con la noción de que existe un modelo de revolucionario, que de no seguirse al pie de la letra, se convierte uno en Donald Trump. Algo así como “estás conmigo o contra mí”, frases históricamente pronunciadas por George Bush el 20 de septiembre del 2001 y Darth Vader en Star Wars III. Hace días alguien me acusó así también en Facebook.
El proyecto cubano se fundó después de una guerra en que salieron victoriosas distintas organizaciones, cada una con una visión particular del futuro. Y no significó que fueran irreconciliables. El credo en nuestras filas era claro, dentro de la Revolución se podía todo, incluso discrepar al nivel del Che Guevara con Carlos Rafael Rodríguez, se podían cosas que ahora son bastante difíciles.
En algún momento nos convirtieron la política inclusiva de la Revolución, en dogma excluyente si no te ajustabas al parámetro. Y las consecuencias han llegado a nuestros días, marginando así a un amplio sector que podría estar dentro de la Revolución pero la torpeza y falta de visión les ha hecho sentir que están fuera. Es ver los ecos del Quinquenio Gris buscando reproducirse a un nivel masivo.
Si estuviéramos en los sesenta Fidel se hubiera reunido hace rato con los cineastas y hubiera Ley de Cine, o con los periodistas y hubiera un no-sé-qué, pero todo estaría mejor. En vez de mirar con nostalgia esa época en que valorábamos la diferencia de opiniones en nuestras propias filas, sin menospreciarlas o atacarlas, debemos recuperar ese principio.
Alguien dijo que la proposición de opiniones nuevas, la búsqueda de objetivos comunes con los que no son contrarrevolucionarios pero discrepan en algunos puntos, es ambigüedad, vacilación o indefinición política. Esta mirada macarthista nos ha debilitado.
Si esto fuera así, Julio Antonio Mella nunca habría podido hacer la ANERC, Guiteras no habría podido darle avances democráticos al pueblo dentro de un gobierno burgués, Fidel ni nadie hubieran asaltado el Moncada. Y mucho menos su hubieran unido todas las fuerzas en 1959.
En la historia de las revoluciones siempre han existido tendencias al dogma y otras de espíritu dialéctico-humanista, a las primeras siempre les cuesta reconocerse así. La vida es más rica incluso que las ideologías, tu enemigo político sin saberlo puede ayudarte a cruzar la calle o abrirte la puerta en una tienda, y viceversa. No basta con defender ideas de izquierda, hay que ser buenas personas, hay que tener valores que nos lleven a buscar lo mejor en los demás y no a convertirnos en francotiradores predispuestos contra todos los que no son uno mismo.
Por demás, hay que ser consecuentes. No se puede ser revolucionario para atacar el capitalismo y defender la integración latinoamericana, ignorando los problemas internos o callándolos bajo un errado concepto de disciplina militante. Me decepcionan los que pasan horas enfrentando las campañas mediáticas contra el país, y no tienen voz para reconocer con honestidad los problemas internos o lo hacen con edulcoraciones paternalistas.
¿Qué es lo revolucionario en Cuba? No lo sabe nadie, lo construimos todos en base a las lecciones del pasado y las necesidades del presente. Pero la búsqueda de unidad para la construcción socialista, incluso con sectores de distinta procedencia e intereses como fue al inicio de la Revolución, debemos recuperarla. La capacidad de sumar debe ser mayor que la de restar, o estamos muertos.
Hay que ser atrevidos, equivocarse incluso pero seguir adelante. Las revoluciones cobardes no llegan a nada, se quedan allí, ni el recuerdo las puede salvar. Nuestra historia, nuestros muertos y nosotros mismos, merecemos más que la parálisis del dogma. No puede fracasar una revolución más por esta razón.
58 comentarios
Concuerdo contigo Harold, la pregunta del MILLON es: qué podemos hacer?
En estos días me he preguntado cómo se es revolucionario, socialista, y todos los análisis me han llevado al mismo punto, se es revolucionario y socialista a conciencia, es algo que cada uno de nosotros debe tener dentro, por haberlo estudiado de modo personal.
Cuando eres revolucionario y socialista a conciencia no existe fuerza alguna que te pueda hacer mover tus ideales porque estás convencido de lo que crees.
Quisiera aportar una visión a este post en particular, en mi opinión nunca ha habido una verdadera conciencia de construir el socialismo en Cuba, nuestro proceso nació ligado a un liderazgo, y sobre ese liderazgo se marchó, más que socialistas creo que la gente se sintió Fidelista. Es una situación muy compleja ya que la historia de las naciones no puede descansar sobre los hombros de 1 o 2 personas, necesita sentirse por todos los que conforman a la nación. El proceso cubano ha sido muy excluyente como bien dices, cualquiera con una opinión diferente a la orientación de arriba era MUY MAL VISTO, es real, y es algo que ha hecho una herida muy grave en el proceso, uno solo de sus efectos es la gran apatía que se siente ante la incapacidad que pueda tener escuchar la opinión de un ciudadano común.
Hoy todavía el proceso es EXCLUYENTE, en los mismos debates que a veces se realizan en la prensa digital con la población solo aprecias que los “CUADROS” solo saben justificar las decisiones de los organismos, JAMAS han reconocido un punto de vista interesante, se va a esos debates a rebatir cualquier criterio de la población, pero nunca a escuchar y aprender lo que se dice.
En la Cuba de hoy noto mucha apatía, no creo que sean mayoría a los que le importe el FUTURO SOCIALISTA de la nación, y en mi opinión ni les importa a los de abajo y por ciertas cosas me atrevería a decir que tampoco les importa a los de arriba, más bien todos estamos tratando de subsistir.
Muchos dicen que el capitalismo es MUY MALO, que enjendra egoísmo casi de manera automatica, sin embargo no creo que sea cierto, he conocido personas que viven en el capitalismo con más valores que muchos cubanos, con más conciencia que muchos cubanos y jamás han leído algo del socialismo.
Vuelvo a mi primera línea Harold:
Qué podemos hacer?
+1
+1
Eko; cavalerarl; GB:
¿Qué podemos hacer?
ENDEREZAR LO QUE SE TORCIÓ A PARTIR DE 1968.
Lenin lo ordeno en 1921, cuando aclaró que el Período de Tránsito del Capitalismo al Socialismo; (que no quiere decir que el Socialismo sea la meta, porque es la Etapa Intermedia, para llegar al Comunismo); tiene que hacerse EN FORMA DE Capitalismo Monopolista de Estado, pero, de un Estado Proletario, cuyo PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA solo se logra convirtiendo a los trabajadores en verdaderos DUEÑOS de sus centros laborales y de toda la sociedad.
Mejor dicho ,que se está haciendo pues sencillo el apellido socialista con todos sus males para el pueblo y capitalismo y sus beneficios para Fidel Raúl y un grupo de generales
Bravo Harold muy lúcido este escrito, el problema de fondo es que alginos ya pasados de moda, si sumaran a todos los matices de los que defendemos este proyecto se restarían ellos de oficio por contraste.
Si estuviéramos en los sesenta Fidel se hubiera reunido hace rato con los cineastas y hubiera Ley de Cine, o con los periodistas y hubiera un no-sé-qué, pero todo estaría mejor.
Cuando vi esas lineas ya no pude leer mas.
Tronco de mentira se oculata en esas letras
Esa frase es la reafirmacion revolucionaria, el resguardo para poder decir todo lo demas. La declaracion de fidelismo que le da permiso a una tibia critica.
Como si el estado actual de cosas, ese sectarismo, esa exclusion de cubanos, ese derecho a evaluar cuan apto eres para participar en la vida politica del pais en funcion de la ideologia oficial, esos limites definidos de hasta donde se podia pensar y hacer, no los hubiera puesto precisamente Fidel en los 60.
Muy cierto mercedes. Los limites definidos por FC aun persisten y son un enorme freno a las nuevas ideas.
Yo recuerdo que desde niño escuchaba decir “Esto fidel no lo sabe”, como si esa justificacion invalidara la necesidad de cambiar las cosas. Se buscaba el chivo expiatorio que asumiera los errores porque ¿Como podia pasar eso estando FC ahi, omnipresente y vigilante?
Saludos
Hola Raude. Solamente ver el cuadro que ilustra el post. El cuadro de Fidel y la mirada arrobada y comprometida de Harold. La declaracion grafica indiscutible de su revolucionaridad.
Por lo general se le culpa al presidente de hasta de lo que no es culpa de nadie o de muchos. Aqui en cualquier seccion de comentarios de cualquier publicacion digital vas a ver que de todo se le echa la culpa a Obama. Cuando estaba Bush, pues a Bush. Es lo normal, es la cara visible del gobierno y la responsabilidad maxima es de el.
En Cuba es lo contrario. El tremendo culto a la personalidad hace que el pais esta cayendose a pedazos, con un salario promedio que pone a casi toda la poblacion en la mas pauperrima pobreza, los hospitales que dan grima, la economia patas para arriba, todo de cabeza y el cubano mal viviendo y Fidel y Raul no tienen culpa. En Cuba donde el parlamento es una unanime burla y se gobierna por decreto, y donde el poder ha estado en manos de la misma familia por medio siglo, ves cosas como esta de que si Fidel pudiera lo arreglaba…como en los 60′.
Como si precisamente no estuvieramos cosechando lo que Fidel sembro en los 60 y los 70 y los 80 y a comienzos de los 90 …
Yo de verdad no dudo de la inteligencia de Harold, pero el vive en Cuba y tiene que hilar fino. Claro que no va a poner la culpa en los conocidos culpables jamas. Y todo se queda en la nebuloza esa de los decisores, los burrocratas, los tecnocratas, los asesores, bla, bla, bla.
Mercedes y Raudelis:
Yo mismo he sufrido la obstaculización de los burócratas buRRocratizados… Y TIENEN EL PODER REAL, por no aplicarse el PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, ese que ambos bandos la derecha y la “izquierda” derechizada le temen.
¿Hizo la denuncia hasta en Fiscalía General de la República, para que los Tribunales sancionaran a los culpables?
¿Apelo hasta el Tribunal Supremo para que se garantizara las sanciones debidas a esos burócratas buRRocratizados?
Yo no entiendo la lógica que se mueve detrás del pensamiento de Harold, y por favor no lo vean como un ataque, simplemente no la entiendo.
Cómo es posible que se quiera sumar y se quiera ser incluyente metiendo siempre el apellido “Socialista”? Cuando entenderan que en 11 millones de personas tiene que haber digamos un 1% a los que no les interese llevar ese apellido.
Es tan difícil hablar de construir una mejor sociedad, un mejor país, un mejor gobierno y una mejor prensa sin apellidos? Simplemente “mejor” a secas.
SLDS
cavalerarl:
El problema es que el Período de Tránsito del Capitalismo al Socialismo; ¡¡QUE SE SALTÓ!!! en Rusia, en toda la Europa Oriental y aquí (me refiero a Cuba); tiene que hacerse EN FORMA DE Capitalismo Monopolista de Estado, pero, de un Estado Proletario, cuyo PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA solo se logra convirtiendo a los trabajadores en verdaderos DUEÑOS de sus centros laborales y de toda la sociedad.
Si eso no se cumplió, ¿de qué Socialismo estamos hablando?… UNO QUE NUNCA FUE.
Por ello no querido por nadie… NI POR MI.
Como se iba a llegar ahi si en la “revolucion del 68” lo primero que se hizo fue quitarle al proletariado la poco de lo que eran duennos… Y dirigido desde lo mas Arriba hacia abajo….. por su queridisimo coj..udo… como cree que a estas Alturas le daran algo al puebo…
A las palabras de la comentarista Mercedes me remito,
Si lo incluyente es para los “revolucionarios” y “socialistas” ya eso da paso a que exista alguien que pueda limitar tan revolucionario y socialista es lo aceptado.
Si a dia de hoy se necesita escribir aquello de “si Fidel supiera…” solo significa que nada ha cambiado y que el miedo de ser “tronado ideologicamente” es palpable.
Los esclavos pensaban que el malo era el “Mayoral que daba latigazos….”
Tovarich la frase “si Fidel supiera” forma parte de la aureola mistica con la que se comienza a envolver la figura de FC buscando esa esperanza sobre lo que NO FUE pero que al menos PUDO SER.
Da consuelo y permite vivir un poco mas con las MISMAS IDEAS
Asi es, mientras Harold quiera mas libertad pero dentro de la Revolucion, le esta dando potestad a alguien de evaluar su revolucionaridad.
La libertad no puede tener esa etiqueta ideologica. El dia que Harol escriba que Yoani y Elicer tienen el mismo derecho al pais y a divulgar sus ideas que Iroel y que el, pues ese dia es que de verdad va a estar abogando por la libertad de expresion.
Mientras tanto nada, es simplemente decir que la censura la aflojen hasta donde a el no lo toque. Pero sigue existiendo la censura y los evaluadores de socialistas y revolucionarios, y un dia vuelve a caer dentro de los cuestionamientos censuradores.
“estás conmigo o contra mí” es lo mas parecido a dentro de la revolucion todo, fuera nada. Solamente ver el cuadro que ilustra el post para darse uno cuenta quien es la revolucion y donde se marca el cerco de lo permitido.
Muy buen artículo, como casi siempre en LJC.
Creo que el “sarampión” debemos dejarlo para los adolescentes y los de mente obtusa. Es necesario sumar a todo el que crea en nuestro proyecto y reconozca que con todos sus defectos (habría que ser ciego para no ver algunos) es el mejor posible en estos momentos. Es imprescindible dialogar, discutir, analizar,… no con los que piensan igual, eso sería muy aburrido y “aburrante”, sino entre los que pensamos diferente con un mismo objetivo.
Los sigo en Cuba en silencio (por correo electrónico), no tengo acceso a comentar, sobre todo por limitaciones de movimiento impuestas por la edad. Me es dificil movlizarme a los puntos de acceso a internet. Acá aprovecho…No siempre comparto al 100 x 100 sus opiniones, pero si creo firmemente en su derecho a tenerlas y en sus objetivos. Ojalá nunca me defrauden. El mundo es y será de los más jóvenes, Acompañémoslos.
Saludos
El termino “Revolucionario” es una simple etiqueta que se le pega a todo aquel que es partidario del proceso historico vivido en cuba en las ultimas decadas y que se hizo llamar “Revolucion Cubana”
Es como si alguien se llamara “Verde” por pertenecer a un movimiento llamado “los verdes”, los hay ecologistas, pacifistas, humanistas, progresistas, etc. Son simples etiquetas que se usan para MARCAR o diferenciar a los que pertenecen a cualquiera de estos movimientos o grupos sociales.
De ahi que es perfectamente pausible darselas de Revolucionario o de contrarevolucionario en dependecia de su pertenencia o no.
¿Implican estos terminos una CALIDAD HUMANA diferente? No necesariamente.
Se pueden encontrar personas dignas, con enormes valores humanos y mentalidad de progreso en ambas calificaciones (REV.. y Contra REV..)
Del mismo modo que sobran los HP, vividores, depredadores, etc en ambos grupos.
En fin revolucionar implica una accion que esta muy alejada de un modelo conservacionista, estatico y dogmatico al que paradojicamente se le hace llamar REVOLUCION.
Gracias Mercedes , Gracias Raudelis me ha ahorrado tiempo de escribir
Mi querido Harold, ya sabes que toda revolución es una convulsión demasiado profunda para etiquetarse en una sola crítica, y sobre todo la cubana, por sus características de darse en un país pobre ahora y muy, muy pobre ayer y que para sobrevivir, más allá de su ideología, hubo de aliarse a un bloque socialista que le ofreció eso, supervivencia, hizo mucho por el pueblo cubano, como recordaba un artículo anterior de no recuerdo quién refiriéndose a la educación, pues, evidentemente, por la pobreza en todos los aspectos de tantos, más la GIGANTESCA agresión de tantos poderosos, la revolución cubana no pudo hacer mucho más de lo que tenía propuesto. No pretendo enseñarte nada, creo que sabes todo eso.
Y creo también que las palabras de la comentarista Mercedes: “Solamente ver el cuadro que ilustra el post. El cuadro de Fidel y la mirada arrobada y comprometida de Harold. La declaración gráfica indiscutible de su revolucionaridad.” no te identifican para nada, pero sí que llaman la atención sobre el carácter de muchos de los que se acercan a LJC y a ti en particular. No es por mera simpatía. Y no te lo digo para que los excluyas, puesto que este blog es todo lo plural que ustedes han creído necesario; te lo digo, aunque creo que tú también lo sabes que, cuando criticas, de una forma no muy afortunada, a los que ocupan muchas horas combatiendo campañas mediáticas contra Cuba, muchos de esos que te arropan son parte importante de esas campañas mediáticas contra Cuba y este artículo que has escrito es todo lo contrario a escribir contra Cuba. Entonces, ¿por qué te arropan? Tus sentimientos y pensamientos pertenecen a la impronta de la Revolución Cubana. Sé que, igual a como pusiste en duda el debate que se efectuaba en el blog La pupila insomne, y fuiste a él, y lo trajiste a LJC, y sigues siendo el revolucionario incuestionable que eres con la mirada en la solución de nuestras convulsiones -a pesar de Mercedes y de otros-, sabrás salir adelante en estos complejos debates que, al parecer, llegaron para quedarse, para poca euforia de algunos, porque en ellos todos estamos buscando cómo ayudar más al país y no cómo contribuir a las campañas mediáticas en su contra.
Campaña mediatica? No. Estamos conversando sobre el tema que nos apasiona. Cuba.
El cuadro esta ahi y usted tambien interpreto lo mismo que yo “Harold …con la mirada en la solución de nuestras convulsiones ”
Mas bien que yo diria con esta con la mirada en la causa del desbarajuste.
Este blog es todo lo plural que debiera de ser una Cuba de todos los cubanos.
Porque señor, Cuba es tan mia como suya y de todos debiera ser el derecho de participar en su futuro. Sin cercos revolucionarios e ideologicos que excluyan a nadie.
Tienes toda la razón, Mercedes, Cuba es tan tuya como mía, solo que en la tuya solo ves el desbarajuste que te produce Fidel mirado por Harold, y en la mía, Harold anuncia la necesidad del surgimiento de muchos Fidel. Sin duda, una gran diferencia. Tú te quedas con el desbarajuste y Harold busca contribuir a solucionarlo con su temeraria crítica, pero fiel a su historia, a Cuba en definitiva, mientras que tú, aún pidiendo que no hayan “cercos revolucionarios e ideológicos”, es lo que levantas. Dios mío, ¡cuánto cuidado habremos de tener al expresarnos sobre nuestra historia si queremos sentirnos dignos de participar en el futuro de nuestra patria!
” a los que ocupan muchas horas combatiendo campañas mediáticas contra Cuba’
Combatiendo?
No, yo no estoy en guerra con nadie. Y ni a Harold, ni a Tatu, ni a usted los considero enemigos a combatir. Mis comentarios criticos no son contra Cuba ademas. El gobierno actual, el gobierno de turno, no es Cuba. Es un gobierno mas y bien criticable por tantos desaciertos y disparates.
Yo a Cuba la adoro, si asi no fuera no llegara a hablar sobre ella, su historia y su destino aqui.
Combatiendo? Que vocabulario tan excluyente y divisionista. Somos cubanos hablando de Cuba. Nada de combatirnos con toda la carga de violencia y antagonismo que tiene la palabra en cuestion.
// Son “revoluciomaníacos” //
“lo revolucionario en Cuba”
“la contrarrevolución”
“el proyecto socialista cubano”
“lo revolucionario”
“en Revolución”
“de revolucionario”
“El proyecto cubano”
“dentro de la Revolución”
“de la Revolución”
“dentro de la Revolución” (de nuevo)
“no son contrarrevolucionarios”
“historia de las revoluciones”
“ideas de izquierda”
“ser revolucionario”
Al fin la confesión que falta siempre
“¿Qué es lo revolucionario en Cuba? No lo sabe nadie, lo construimos todos en base a las lecciones del pasado y las necesidades del presente”.
Y sigue
“la construcción socialista”
“inicio de la Revolución”
“Las revoluciones cobardes”
“una revolución más”
“¿Qué es lo revolucionario en Cuba? No lo sabe nadie” Nadie… nadie… nadie… nadie… nadie… nadie… nadie… nadie…. nadie…
Muy bien Harold. Con esta oracion lo has dejado claro:
“No basta con defender ideas de izquierda, hay que ser buenas personas, hay que tener valores que nos lleven a buscar lo mejor en los demás y no a convertirnos en francotiradores predispuestos contra todos los que no son uno mismo.”
Mucho de eso es necesario para evitar que mediocres usurpen el discurso autenticamente revolucionario, lo perviertan (mas de lo que otros lamentablemente ya hicieron), y, sobre todo, continuen inoculando en la juventud extremismos malsanos. Nadie tiene derecho a desprestigiar a nadie por el solo hecho de discrepar. Una cosa es alertar sobre la nocividad de un discurso manipulador e hipocrita y otra bien distinta y deleznable es andar formando bretes…
Si algo hay que combatir (y desafortunadamente no hay otra palabrita mejor) es la estrechez mental de quienes ocupan algun cargo intermedio (o posiciones que no son cargos pero como tal se los creen) y pueden mal influir a dirigentes honestos. Desgraciadamente no todo el que dirige puede estar pegado a las redes siguiendo el pensamiento y el accionar de fulano o mengano. Y es ahi donde se aprovechan los mediocres para poner la podrida, para ajustar cuentas personales a traves de la autoridad de otros.
No es facil combatirlos, claro. Pero, que es facil en esta vida? Hay que seguir pa’lante y estar mas alerta que nunca.
El país que supera a todos y por mucho en poblacion carcelaria son los intocables de las matanzas, pero a mí esas estadísticas no me completan,no creo yo que Honduras o el Salvador tengan en prisión los que tienen que estar,más bien es efectividad y descubrimiento y sanción de los criminales.
Cuantos niños hay hoy desaparecidos en la Yuma y condenados los autores?la lista de desaparecidos es grande,aún no cuentan como asesinados
Esto era para el otro post,pido disculpas a Harold
Chacha y cuantos hay en Cuba ? Ni tu ni los foristas lo saben porque en Cuba no se publica. Pero te aseguro que hay y ademas desde hace muchos anos
Mi humilde opinion es q no hay q combatir ninguna estrechez mental de nadie ni mucho menos. Lo unico que hace falta es q podamos medir, calificar y destituir a los dirigentes a cualquier nivel. En cuba no se nota mucho, pero en realidad el gobierno es un empleado del pueblo, al que el pueblo debe poder controlar y despedir si no hace bien su trabajo, o al menos si no lo hace como al pueblo le gustaria.
Llevandolo a la realidad, el presidente es nuestro empleado, y tiene un equipo de trabajo contratado por el (AKA el resto del gobierno) para cumplir con sus planes y objetivos.
El tiene la potestad de controlar a sus empleados como quiera, y nosotros deberiamos tener la potestad de controlarlo y despedirlo a el si no cumple con lo q esperamos, y de poner a otro q creamos lo puede hacer mejor.
Cualquier otra cosa en realidad se llama dictadura
Más sencillo imposible
Presisamente por los sesenta fue que Fidel se reunio con los intelectuales en la biblioteca national y pronuncio;dentro de la revolucion todo,contra la revolucion nada,fue como un jarro de agua fria a muchos intelectuales que quedaron marginados,lo curioso es que Mussolini habia pronunciado algo parecido,cundo dijo,Todo en el estado,nada fuera del estado,nada contra el estado.
Armando:
Revolución es una CATEGORÍA FILOSÓFICA DIALÉCTICA, es el Cambio Cualitativo, el Salto que produce la transformación a lo nuevo.
El Estado es el APARATO DE DOMINACIÓN de la clase que detenta el poder económico, contra las clases que son explotadas por esa clase dominante.
No son sinónimos siquiera.
“Dentro de la revolución”, es dentro de los cambios que tienden a lo nuevo, “contra la revolución” es lo que no hacer contribuye a los cambios hacia lo nuevo.
Lo que señaló Mussolini si es la DICTADURA TIRÁNICA de la clase que detenta el poder, contra las demás clases sociales.
“…Fidel se hubiera reunido con…” En esa frase se recoge toda la tragedia del pueblo y el proceso cubanos, proceso que dejo de ser “revolucionario” cuando Fidel dejo de trabajar para La Patria para convertirse en la Patria toda.
Claro que se reuniria con los periodistas y surgiria una ley para el periodismo!! Solo que esta seria la ley de Fidel, no la ley del periodismo. Nadie se atreveria a contradecirle, aunque no estuviera de acuerdo. Acaso se estuvo en contra de la construccion del metro de La Habana? Acaso se estuvo en contra de los pedraplenes? Claro que no, como se va a estar en contra de la Patria?
Hoy la Patria va dejando de llamarse Fidel para volver a llamarse Cuba. La lucha entre los patriotas verdaderamente revolucionarios de hoy y los fidelistas de ayer se hace inevitable.
Un saludo,
Doble P
PS: La alusion a las discusiones entre el Che y Carlos Rafael Rodriguez me hicieron recordar a Galileo Galilei
Errores historicos , fidel no asalto el Moncada, dijo que perdieron el camino el dia de la accion .
Aprenda Ud historia
Son palabras textuales de Fidel Castro
Dijo que un grupo habia perdido el camino, en ese grupo no se encontraba el, Fidel iba en el 2do carro del grupo q si asaltó el cuartel. Por favor ponga la referencias donde fidel afirma que se perdió el grupo. Ojalá Harold pudiera implementar la recia política que tiene ravsberg en su blog sobre difundir falsedades.
En el Moncada Fidel se paso los 20 minutos que duró el asalto tratando de organizar las tropas,todo había salido mal,todo el ataque estaba mal planeado,al final se rindió como también se rindió el Che en Bolivia,uno de los que atacaria fue Ernesto Tizol y nunca llegó,Ernesto deserto a última hora con un grupo de hombre,se dice que perdieron el camino,pero no fue así,Tizol se conocía las calles de Santiago,lo que tambien sabe es que Fidel no tiro un solo tiro,el fue el único que se negó a que le realizarán la prueba de la parafina.
Exactamente asi fue
Bueno espero q seas otro Rolando porq anteriormente habia uno que decia que Fidel se había perdido y no había asaltado al moncada.
Sobre lo del ataque al cuartel Moncada ni idea a que viene esto a este post, pero sospecho que fue la una cosa que encontró a mano para criticar la dirección de Fidel y si comparto su criterio que pudo planificarse mejor, como por ejemplo todo lo demás en materia de guerra que dirigió Fidel.
Sobre lo del Che, yo en realidad no tengo tiempo para confirmar que es mentira lo que usted dice… pero si creo que la historia no fue así, si mal no recuerdo el Che nunca ser rindió, creo que el sigue tirando, incluso después que lo hirieron en combate hasta que se le acabaron las balas y lo cogieron herido.
Saludos
Pocas veces he estado tan en desacuerdo con usted, el asunto que pretende esclarecernos en este escrito “Existen dos grandes falacias sobre lo revolucionario en Cuba”, comenzando con su pregunta de “¿Qué es lo revolucionario en Cuba? No lo sabe nadie” pero lo que si nos que queda a todos muy claro y creo usted ya haya aprendido la lección, es quien se arroga el derecho de trazar la línea de lo que es o no es revolucionario, no es un problema de como usted se mire o que usted considera de sus conciudadanos, los que tienen el poder de decisión sobre “estás conmigo o contra mí” te clasifican y lo demás te viene con el tiempo. Le voy a esclarecer un detalle porque ser joven no necesariamente debe significar mostrar inocencia a la hora de juzgar los hechos de nuestra historia, esa reunión de Fidel en la Biblioteca Nacional que ha venido a llamarse “Palabras a los intelectuales” fue la conclusión de una situación de enfrentamiento entre intelectuales y políticos de varias organizaciones políticas que sobrevenían de los primeros momentos de la revolución, en aquel momento se mantenía una mínima división de poderes, Dorticos proveniente del Partido Socialista Popular (comunista ortodoxo) de Juan Marinello fue primer Ministro hasta que se institucionaliza la dictadura del proletariado en los mediados del 70 que Fidel “asume” todo el poder, asegurar que “Si estuviéramos en los sesenta Fidel se hubiera reunido hace rato con los cineastas y hubiera Ley de Cine, o con los periodistas y hubiera un no-sé-qué, pero todo estaría mejor.” es no entender las condiciones en que se consolido la dictadura del proletariado en que devino la revolución, y hoy sin proletarios en el poder como esta mas que claro para todos. Desde hace muchísimo tiempo el problema es solo uno, no hay forma de disentir con el poder totalitario en manos de un muy reducido grupo de personas que dominando la dirección del PCC completan el total dominio del país.
Coincido con Alexiscanova,
“PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA solo se logra convirtiendo a los trabajadores en verdaderos DUEÑOS de sus centros laborales y de toda la sociedad”.
Y sigo con mi teoria :
“Sin poder e independencia económica, le es imposible a los pueblos reclamar sus derechos y ejercer la democracia, no importan ideologías o modelos económicos”. J.C.M.
Despues ponganle al muneco el nombre que quieran, Socialismo, Alpinismo, Capitalismo, Revolucion, izquierada o Derecha.
“La justicia, la igualdad del mérito, el trato respetuoso del hombre, la igualdad plena del derecho: eso es la revolución.”
Jose Marti
Patria, Nueva York
31 de marzo de 1894.
Somos hojas q nada resuelven, esperando rastrillos O leve brisa q nos lance en terrosos torbellinos a esa nada en la q “existimos”
Al menos mejoramos y crecemos: “escribir es el modo de ascender”
En la Rusia de hoy se dice: “…esto sucede porque no hay un Stalin que no lo permita…”
Seguramente en China no habra un Mao. En Venezuela un Chavez. En Cuba un Fidel…
Y yo me pregunto: Y las leyes? Y la constitucion?
No voy a entrar a discutir las personalidades, sus grandezas o sus miserias. Lo cierto es que todos ellos dejaron tras de si un pais por hacer. Despues de mi, el diluvio, ese es el gran daño que le han hecho a sus pueblos, que a mi entender, supera todo el bien que hayan hecho o querido para sus gentes.
Un saludo,
Doble P
El problema de Harold y otros “recolucionarios” es que no acaban de comprender lo que dijo Rosa Luxemburgo hace tantos años:
La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un
partido (por numeroso que éste sea) no es libertad en absoluto. La libertad es
siempre y exclusivamente libertad para el que piensa de manera diferente.”
Estimado Harold:
Primera vez que comento en su blog, prometo hacerlo más…
Sobre el artículo; Creo que el ¿Qué? ya grandes cubanos de la Historia lo bosquejaron de manera genial y Fidel lo definió muy bien en el año 200 (http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2015-05-01/el-pueblo-celebra-los-15-anos-del-concepto-de-revolución-de-Fidel/). La cosa, desde hace 15 años para acá, es definir ¿Cómo?, que repito llevamos 15 años en eso, para posteriormente poder continuar con esa magistral cadena que nos dejó resumida en una corta frase el (¿Indio-Británico?) Joseph Rudyard Kipling (premio nobel de literatura más joven de la Historia, hasta ahora) que decía ahí “Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué.”.
PD: Por cierto Fernando también te cambio tu título en su blog, tú sabes que él tiene sus características jajaja
Saludos para usted y sus comentaristas
La sociedad cubana atraviesa por una grave crisis de identidad que es resultado de reducir la cubania a ser o no ser revolucionario y de ahí derivar la condición de ser ciudadanos con plenos derechos o no. Peor aún cuando se ha impuesto en el imaginario colectivo una visión estereotipada, clerical y acritica de tal condición.
Porque insistir en utilizar términos que lejos de promover la unidad de la nación generan desconfianza, resentimiento y odio? No es más saludable para todos aspirar a ser buenas personas y tener un país más justo, solidario y democrático que nos incluya a todos?
Sería mucho más beneficioso para todos que el contenido de un diálogo civilizado tuviera relación con la plena realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que hoy se reconocen patrimonio de toda la humanidad.
Por mucho convencimiento que se tenga de que solo una revolución democrática y socialista nos pueda conducir a un país más justo, hay derecho de negarle a otros su participación por pensar diferente? Rotundamente yo respondo que no.
+1
Discrepo de usted, pero solo por el hecho de tengo un concepto de revolución que es mucho más inclusivo con el suyo, ya que mi concepto es de que Fidel bosquejo en el año de palabras a los intelectuales y defino públicamente el 1 de mayo del 2000.
La cosa está en saber impleméntalo, esa es nuestra tarea pendiente.
Saludos
[…] Harold Cardenas Lema https://jovencuba.com […]
en italiano http://www.cubainformazione.it/?p=18434
Estimado Harold,
Una duda, si tu estés tan en favor de debate y intercambio, ¿porque no me has contestado a mi comentario del 3 de septiembre? Aquí está de nuevo-
Arnold August dice:
septiembre 3, 2016 a las 12:54 pm
Estimado Harold, en mi artículo, por abajo, escrito en 2012 cuando hacía referencia a “elementos vacilantes”, tenía en mi mente La Joven Cuba incluyendo ti Harold. No escribí tu nombre por en ese momento no era seguro de como tu ibas salir en términos políticos. Confieso que tenía como base de mi análisis también Elaine Díaz. Ya sabemos…, a mi modo de vero. Espero que Harold, por tu parte, vayas a reflexionar. Yo no soy de Uruguay tampoco un latino, pero como canadiense tengo un conocimiento profundo acerca de la ideología oficial occidental y su manera de trabajar. Por lo tanto Harold, pienses en eso, y por supuesta con mucho gusta intercambiaré contigo.
Un segmento de mi artículo de 2012-
“En mi opinión, un corresponsal extranjero en Cuba, Ravsberg, ha adoptado el papel de consejero de los disidentes y actúa como su portavoz. Otros corresponsales extranjeros suelen hacer lo mismo, salvo que Ravsberg vive en Cuba en calidad de residente. Se aprovecha de su condición de «cubano» y de vez en cuando saca algún artículo que ofrece una imagen «positiva» de Cuba para mantener una dosis de credibilidad. No empero, por lo general su verdadera tendencia es la de oponerse a la Revolución cubana. Ravsberg ha tenido cierto éxito en atraer a elementos vacilantes de la Revolución encausándolos si no bien hacia el campo de la disidencia, al menos apartándolos del campo de la Revolución. Esta es su meta principal….”
Fuente-
http://www.democracyintheus.com/Disidentes_en_el_proceso_de_postulacion%20de_candidatos_como_parte_de_las_iniciativas_de_promocion_de_la_democracia_de_los_EEUU.pdf
Debatir sobre la revolución y el patrimonio sobre la misma se antoja maravilloso como tema de debate. Se tiene que premiar la valentía y la intención de cambiar la cosas. Eso es lo que subyace en el concepto de Fidel sobre Revolución que a pesar de su lucidez, no es el único que permite entender cual es la dimensión del ser revolucionario. Ejemplos nos sobran en nuestra historia porque revolucionarios en Cuba nunca han faltado. Y este blog se enriquece por lo revolucionario y lo reflexivo.
Antes de venir a este blog había leído un artículo interesantísimo sobre este asunto. http://desdeminsulacuba.com/2016/08/29/el-miedo-de-virgilio-y-la-herejia/ Creo que unos cuantos comentaristas deberían interiorizar mucho más sobre lo que ha dicho Harol en este post y en el que he enlazado. Hacen falta revolucionarios en la Cuba de hoy
[…] Dice Harold en La Joven Cuba que si estuviéramos en los sesenta Fidel se hubiera reunido hace rato con los cineastas y hubiera Ley de Cine, o con los periodistas y hubiera un no-sé-qué, pero todo estaría mejor. Por su parte el bloguero Yohan González inicia su artículo sobre esta etapa gris con las palabras de Guillermo Cabrera Infante sobre Virgilio Piñera: […]
Los comentarios están cerrados.