Por: Roberto G. Peralo
Desde hace un tiempo en el blog La Joven Cuba viene produciéndose una modalidad muy espontánea que son las réplicas a artículos y opiniones que surgen en el blog. Como parte de las renovaciones que estamos consensuando los administradores para la nueva etapa del blog, consideraremos convertir este tipo de artículos en una sección permanente.
Para ir poniéndole sazón al debate. En el periódico Granma del 20 de junio en la página 8 aparece el artículo “Una flota en apuros” escrito por Ronald Suárez Rivas. El periodista denuncia como una empresa de pesca con un nivel de exportaciones de 24 millones de dólares en el año, el 40% de los ingresos que percibe Cuba por exportaciones pesqueras, tiene a la mayoría de la flota encallada, incumpliendo con todos sus planes de producción. Los motivos del problema son que no cuentan con los recursos: cemento, malla metálica, barras de acero y madera para poder darle el mantenimiento necesario a las embarcaciones.
Leyendo el artículo me quedé con el deseo de conocer cuál es la causa del problema. En el escrito se menciona al director de la unidad encargada de la reparación de los barcos. Lo único que dice el CUADRUS es culpar que no le han entregado los recursos para reparar los barcos. Me llama la atención que también en la empresa además de un director de reparaciones hay un “especialista” en mantenimiento naval. Según sus declaraciones “cumplió con su trabajo” los recursos necesarios fueron solicitados desde mediados del año pasado. ¿Ese será el único contenido de su trabajo? (Me gusta este trabajo: pedir que me den).
Aparece también en el artículo una directora de operaciones pesqueras donde su valoración del problema es confirmar como se va a incumplir con los planes por el atraso en el mantenimiento y según ella va a afectar los resultados económicos de la empresa. Unas conclusiones muy profundas y difíciles de arribar “La técnica es la técnica y sin técnica no hay técnica”.
En los últimos párrafos del artículo pensé que si iban a presentar a los responsables y la causa del problema, pero solo se menciona las declaraciones del director de la empresa que debía suministrar los 4 materiales necesarios diciendo que “reconoce los prejuicios ocasionados pero la situación se deriva de causas disímiles que serán evaluadas en el transcurso del proceso legal”. ¿Por qué no preguntó el periodista cuáles eran esas disímiles causas?
Hasta aquí llegó el artículo, la denuncia y la investigación. Se perdió una buena oportunidad para evaluar las competencias y capacidad de un grupo de dirigentes que tenían que resolver un problema. Eso se hubiera identificado haciendo dos o tres preguntas incómodas y publicando textualmente sus respuestas o su negativa a responderla. Otro tema a abordar y que no se hizo, es exponer todas las trabas legales y mecanismos burocráticos que impiden y frenan el desarrollo de las fuerzas productivas. No hay que ser un experto en estos temas, en los lineamientos del Congreso del Partido se encuentran muy bien abordados. Momento ideal para valorar la marcha del cumplimiento de dichos lineamientos y plantear objetivamente las causas que están retrazando su implementación.
El objetivo No. 71. de la conferencia del Partido expresa “Garantizar que los medios de comunicación masiva se apoyen en criterios y estudios científicos, sean una plataforma eficaz de expresión para la cultura y el debate y ofrezcan caminos al conocimiento, al análisis y al ejercicio permanente de la opinión. Exigir de la prensa y las fuentes de información el cumplimiento de sus respectivas responsabilidades, a fin de asegurar el desarrollo de un periodismo más noticioso, objetivo y de investigación.”
Sin ánimo de justificar al periodista, reconozco que la mayoría de las veces ellos no cuentan con el acceso oportuno a la información, ni una influencia, ni respaldo para emplazar a los cuadros y especialistas responsabilizados de las temáticas en cuestión. Este es el resultado: publicar artículos aburridos y superficiales.
Cuando uno se atreve a ponerle nombre a los problemas y llegar a la esencia, estos CUADRUS se ven cuestionados y con un manotazo en su buró es suficiente para convertir nuestras vidas en un infierno y nos buscamos tremendos problemas (conocimiento de causa). Pero como dijera Raúl Castro “Hay que estar dispuestos a buscarnos problemas defendiendo nuestras ideas y enfrentando con firmeza lo mal hecho”, el está muy claro de la realidad.
Concluyo con algunas preguntas para el periódico Granma. ¿Se conocerán los resultados del proceso judicial? ¿Estos CUADRUS indemnizarán al Estado cubano por las pérdidas ocasionadas producto de su mala gestión? ¿Seguirán ocupando cargos de dirección? ¿Detrás de estos problemas no se esconderán otros problemas aún mayores y más graves? ¿Se le dará un seguimiento hasta el desenlace de este caso y se informará a nuestro pueblo?
Glosario de términos:
CUADRUS: (Del lat. quadrum, cuadrado) personaje involucrado en el proceso de mando de una empresa o de la administración publica, que utiliza un disfraz de dirigente revolucionario para esconder su incapacidad, su ineptitud y su oportunismo.
H Zumbado en su libro “Limonada” menciona algunos de ellos:1. El maja dinámico. 2. El tracatan. 3. consultoso. 4. plomopodos. 5. El cuadrado. 6. El muelero. 7. Ausencio. 8. Chapucio. 9. Festivaldo. 10. Timoncio.
177 comentarios
@manuel
Imagino que habrás leído las trabas que tuvo en la frontera el camión con la ayuda humanitaria de Canadá que mencionaste salió hacia Cuba.
Para mucha gente el tema Cuba, empieza por la exigencia de que EEUU dé marcha atrás al Bloqueo, dé marcha atrás a la insensatez manifestada con hechos como éste. Como dice: “Tamara Hansen, coordinadora de Comunidades de Vancouver en Solidaridad con Cuba, se preguntó si realmente constituía una amenaza a la seguridad nacional de los EE.UU. el paso de “pelotas de fútbol y béisbol usadas”.
¡Material usado que los aduaneros se niegan a dejar pasar bajo ningún pretexto¡ Eso es sencillamente aplicar los códigos de productos bloqueados: ¡ material deportivo NO ¡¡¡ No vaya a ser que los niños cubanos les ganen a los bien alimentados, bien entrenados niños norte americanos el día que disputen un amistoso.
http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/7863771.html
Ya que se habla del Granma:
http://www.granma.cubasi.cu/2012/07/03/nacional/artic09.html
En un post anterior leo que “dos jubilados, dos chalaos y dos del oficio” le fueron pa’ arriba a ReyHabana porque osó comentar sobre el brote en la provincia de Granma. ¿Cuántos cubanos que viven fuera de Cuba no estarían preocupados por sus familiares?
–Comentar buscando hacer daño a Cuba, es propio de estúpidos dado que lo dicho no tiene más interés que un episodio de crónica amarilla que queda totalmente fuera del debate en los blogs.– Chalao y del oficio JosepCalvet
–Patético.
Ya estas dando por hecho que en la isla hay un brote de Cólera sin aun saber la verdad de lo que ha ocurrido(de ser cierto que ocurrió) ya acostumbrados a las mentiras que pululan por la red y cuando mañana son desmentidas callan y callan y lo mas cómico después se ponen bravos cuando les dicen mentirosos Del oficio Chachareo.
Jejej, el propio Granma les ha cerradoi la boca ¡¡¡Ridículos y Pateticos!!!
Como de costumbre, la prensa independiente, la prensa extranjera, y Radio Bemba, dan a conocer la verdad antes que la prensa oficial. Y los defensores de la dictadura quedan mal parados. Y luego dicen que los “mercenarios del imperio” y la “campaña mediática” solo dice mentiras.
Patético.
Armando Perez a dicho una verdad como un templo por ejemplo en Tunas de Zasa se oriento construir un criadero de camarones, se hicieron los estudios por especialistas del CIP cuando se construyeron los estanques y las oficinas, nadie sabe las razones por las que la direccion de esa estacion de recria se le otorgo a un ex-coronel de las FAR y no a laguien con conocimientos del marisco. Tambien la salinidad de las aguas eran tan altas que se podia salar bacalao, la desembocadura del rio Zasa parecia mas bien una zanja, las lagunas costeras tenian un alto valor de PH que ni los flamencos querian poner huevos.
Tatu yo no tengo que tener cuidado en lo que diga a parte tambien se que esos blog que hablan de la otra realidad cubana y que tu no aceptas, tampoco se leen alla porque Tatu al joven cubano no le interesa ni un tantico asi lo que los dos bandos escriban ahora, las del bando no oficialista quieras o no van ganando porque el encerramiento tecnologico que quieren condenar a la juventud es demasiado grande y ya veras si tengo razon.
Yo tambien lei ese articulo y como es usual me formule las mismas preguntas que Roberto y como es usual no tuve respuestas.
Me alegra que debatan articulos que aparecen en el Granma, pienso que seria de gran apoyo para divulgar o discernir sobre lo que los periodistas del Granma sacan a la luz, en la union esta la fuerza.
Tatu usa los difraces # 2,5 y 6
Roberto le felicito usted si ha entendido cual es el camino, saludos y suerte
[…] artículo de la Joven Cuba, Réplica al periódico Granma, de Roberto G. Peralo, es un buen artículo, me motivo a dar mi criterio sobre el […]
[…] y sin demora, los cambios de mentalidad que clama nuestro presidente para la sociedad cubana (http://lajovencuba.wordpress.com/2012/07/02/replica-al-periodico-granma), así que la han parado en seco ante la imposibilidad de doblegar a sus […]
[…] es el único de ese tipo, pues el 2 de julio Peralo volvió a la carga, pero contra el trabajo del periódico Granma; lo que llama la atención es que ese post ya no existe en el blog LJC, solo en el servicio de […]
Los comentarios están cerrados.